13.5 C
Tacuarembó
miércoles, mayo 14, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 77

En un escenario de balotaje, Yamandú Orsi recogería 49% de los votos frente a 39% de Álvaro Delgado.

0

En setiembre la Usina de Percepción Ciudadana presentó nuevo estudio de intención de voto. De acuerdo a los resultados obtenidos, el Frente Amplio (FA) obtendría 47% de los votos, el Partido Nacional (PN) 24%, el Partido Colorado 13%, Cabildo Abierto 2% y el Partido Independiente 1%.

Por otra parte, 2% de los encuestados manifestó que votará a otro partido, 5% en blanco o anulado y 6% no definió su respuesta.

Al observar la evolución de la intención de voto de los distintos partidos desde marzo de 2024, la Usina señala que el FA mantuvo una estabilidad a lo largo de este año, con su punto máximo en julio con 48% y el mínimo entre marzo y abril con 45%. En cambio, el PN disminuyó los apoyos 5%; entre marzo y junio se ubicó en 29% y luego cayó a 24%. De forma contraria, el PC muestra un crecimiento sostenido: pasó de 7% al 13% actual.

Por otra parte, con relación a la diferencia entre el FA y la coalición de gobierno, los partidos políticos que integran el oficialismo suman 40% frente al 47% de la oposición. A lo largo del año la separación entre los bloques fue fluctuando entre tres y diez puntos de diferencia; actualmente los separan siete puntos porcentuales.

La encuesta también sondeó los apoyos que tendrían los candidatos Yamandú Orsi (FA) y Álvaro Delgado (PN) -que se perfila a ganar la interna de la coalición de gobierno- en un eventual escenario de balotaje. Según el informe, en este escenario Orsi cosecharía el 49% de los votos y Delgado 39%. Otro 12% dijo no saber a quién daría su apoyo en este caso, que votaría en blanco o anulado.

Consultada por Ciclo sobre la posibilidad de que el FA alcance la mayoría parlamentaria, la politóloga Marcela Schenck dijo que es “una suposición muy certera”. Si bien esto “es una foto” y “siempre puede haber movimientos”, si se piensa en lo que sucedió en las elecciones de 2009 y 2014, donde hubo “porcentajes similares” a los de hoy, Schenck señaló que “estamos viendo un escenario de mayoría parlamentaria”, y que “sería lo más probable si proyectamos esta foto en un futuro”.

Ficha técnica

El relevamiento fue llevado a cabo entre el 29 de agosto y el 1º de setiembre de 2024. Se obtuvo información para una muestra de 500 personas, representativa de la población nacional mayor de 18 años. La muestra se seleccionó con base en el sexo y estratos de edad, con base en proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística. Las respuestas fueron recogidas a través de protocolos automatizados de pregunta y respuesta vía Whatsapp y monitoreadas mediante llamadas telefónicas.

fuente https://usina.com.uy/

Intención de voto en setiembre: el Frente Amplio registra 43%, y la suma de los partidos de la Coalición 40%

0
Los dos bloques políticos crecen en igual magnitud (2 puntos), por lo que la diferencia entre ellos se mantiene sin cambios respecto a agosto. Los indecisos se reducen al 10%, y su perfil sugiere que varios partidos tienen chance de crecer a partir de los mismos.

Al terminar setiembre, faltando un mes para las elecciones presidenciales del 27 de octubre, la intención de voto de los uruguayos registra leves cambios, y mayormente estabilidades.

Cuando se pregunta de forma espontánea a qué partido o candidato votarían “si las elecciones fueran hoy”, 43% dijo que votaría por el Frente Amplio, 21% por el Partido Nacional, 15% por el Partido Colorado, 3% por Cabildo Abierto, 1% por el Partido Independiente, Identidad Soberana y Unidad Popular, 5% dijo que votaría en blanco o anulado y 10% está indeciso.

Gráfico 1. Intención de voto por partido

Si se realiza una comparación por bloques, el Frente Amplio tiene una diferencia de 3 puntos sobre la suma de los partidos de la Coalición Multicolor (43% a 40%).

Si se comparan los resultados actuales con los de la medición anterior, el Frente Amplio crece dos puntos (de 41% a 43%), el Partido Nacional pierde 1 (de 22% a 21%), el Partido Colorado crece 2 puntos (de 13% a 15%), Cabildo Abierto permanece igual (3%), y el Partido Independiente suma 1% (que no sumaba en la medición anterior). 

La diferencia entre los dos bloques políticos se mantiene incambiada respecto a agosto (en 3 puntos), porque ambos crecen en igual magnitud, al tiempo que disminuyen levemente los indecisos.

Gráfico 2. Serie de intención de voto por partido

Si se mira la evolución con una mirada de mediano plazo el Frente Amplio parece retornar a sus niveles habituales luego de una oscilación a la baja en agosto, el Partido Nacional no logra recuperar niveles superiores al 25% que tuvo hasta junio, y el Partido Colorado registra un nuevo crecimiento, que lo ha llevado de 7% en abril a 15% en setiembre. 

La mirada entre bloques, muestra que el acortamiento en la brecha entre el Frente Amplio y la Coalición Multicolor registrado en agosto, se mantiene en setiembre. El último año esta diferencia había oscilado entre 4 y 6 puntos, y las últimas dos mediciones coinciden en una diferencia de 3.

Es atendible también la consolidación de un segmento de 5% que responde que votará en blanco o anulado, un porcentaje mayor al que venían registrando las encuestas previas.

Gráfico 3. Serie de intención de voto por bloque

En síntesis, los resultados sugieren que el escenario continúa siendo competitivo entre dos grandes bloques políticos, con el Frente Amplio en una posición levemente superior a la de la Coalición Multicolor. 

La comparación con 2019

Hay un contraste importante entre los resultados actuales, y los que registraban las encuestas en setiembre de 2019, un mes antes de la elección. En términos comparativos, hay dos partidos (el Frente Amplio y el Partido Colorado), que registran intenciones de voto por encima de aquel entonces. El Frente Amplio está 9 puntos por encima, y el Partido Colorado 3. Como contrapartida, el Partido Nacional y Cabildo Abierto se encuentran por debajo de los registros de cinco años atrás (-5 y -6 respectivamente). El Partido Independiente permanece igual, y también es muy similar el número de personas indecisas o que se inclinan a votar en blanco o nulo (estos dos segmentos, acumulados, representaban el 15% en setiembre de 2019, al igual que ahora).

Tabla 1. Intención de voto: set-19 vs set-24

En términos de bloque, el Frente Amplio está 9 puntos por encima que en setiembre de 2019, y los partidos de la Coalición, sumados, 9 puntos por debajo.

Los indecisos

El segmento de la población que hoy se califica como “indeciso”, es decir, que no sabría a quién votar, es el 10% de la población. ¿Qué características tienen?

Demográficamente, no se diferencian demasiado del uruguayo promedio. Son algo más mujeres que hombres, se distribuyen homogéneamente en todos los estratos sociales, y hay de todas las edades (aunque la mayoría es menor de 50 años).

Gráfico 4. Perfil de los indecisos por variables básicas

Gráfico 5. Perfil de los indecisos por nivel socioeconómico

En términos de sus opiniones sobre la marcha de las cosas, tienen juicios divididos (de balance negativo) sobre la marcha de la economía, y aprueban mayoritariamente el desempeño que Lacalle Pou ha tenido como presidente. Ideológicamente la amplia mayoría de los indecisos se define de “centro”, y los segmentos que se inclinan a la izquierda y la derecha son relativamente equilibrados, con leve mayor inclinación a la derecha.

Gráfico 6. Perfil de indecisos según variables de contexto

Gráfico 7. Perfil de indecisos según autoidentificación ideológica

Por último, muestran posibilidad de votar a diferentes candidatos. 59% dice que “podría votar” por Yamandú Orsi, pero 49% dice lo mismo de Alvaro Delgado y 37% de Andrés Ojeda. También, 33% dice que podría votar a Pablo Mieres y 32% a Guido Manini Ríos. Por tanto, los principales candidatos del sistema parecen tener potencial de crecer en este segmento en esta recta final. 

Gráfico 8. Candidatos a los que los indecisos ‘podrían votar’

FICHA TÉCNICA:

El presente informe fue elaborado sobre la base de una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 11 y el 23 de setiembre de 2024, combinando una metodología presencial (cara a cara) y telefónica (telefonía celular).

El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional. Para las encuestas realizadas vía telefonía celular, el universo de estudio fueron todas las personas de 18 años y más, usuarios de telefonía celular. 

El tamaño muestral efectivo fue de 704 casos presenciales y 504 telefónicos, conformando un total de 1208casos. El margen de error máximo esperado para una encuesta de 1208 casos es de +- 2,8 %, dentro de un intervalo de confianza del 95%. 

Las personas encuestadas de forma presencial fueron seleccionadas del total en base a una muestra estratificada, probabilística, multietápica de hogares, que utiliza cuotas de sexo y edad para la elección final del entrevistado. Se abarcaron 176 puntos muestrales en todo el país.

Las personas entrevistadas a través de telefonía celular fueron seleccionadas mediante una muestra probabilística que utiliza el sistema RDD, con cuotas de sexo y edad en la selección final del entrevistado. 

Los resultados fueron ajustados según sexo, edad, región, nivel educativo, condición de ocupación y voto anterior de los encuestados.

La encuesta regular de Equipos Consultores es financiada por múltiples clientes: medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas privadas, organismos internacionales y partidos políticos, entre otros.

FUENTE EQUIPOS CONSULTORES

Aduanas dispone de nuevos escáneres de última generación en permanente funcionamiento

0

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, presenció la implementación de tres nuevos equipos de escaneo en el puerto de Montevideo y recorrió el centro de monitoreo. La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, dijo que se trata de la concreción de un largo proceso que otras administraciones eludieron y, aseguró que, con esta tecnología de vanguardia, mejorará el comercio exterior y el combate al narcotráfico.

El Gobierno uruguayo adquirió tres escáneres de vanguardia, que fueron instalados en el puerto de Montevideo. Se trata de equipos de rayos X de alta energía Eagle T60 de Rapiscan, comprados en el mes de junio de 2024. La presentación fue encabezada por Lacalle Pou y Arbeleche, quienes asistieron, este miércoles 2, al puerto de Montevideo, acompañados por el secretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés; el director nacional de Aduanas, Jaime Borgiani, y el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, entre otras autoridades nacionales.

Dos de los equipos ya están en funcionamiento en el acceso norte y fueron inaugurados mediante la demostración de controles a camiones con contenedores. Un tercero está en proceso de montaje en el acceso Maciel, ya que, para su colocación, se requiere una obra civil previa, que incluye una plataforma de hormigón armado para que el vehículo transite y el contenedor pueda ser analizado mientras pasa por el equipo, con una velocidad establecida de entre 4 y 15 kilómetros por hora. Esto otorga mayor dinamismo en el control y la logística portuaria en general.

La obra incluye también muros de protección contra la radiación, a fin de garantizar la máxima seguridad e inocuidad, tanto para funcionarios como para transportistas. Además, el puerto dispone de un centro de monitoreo desde el que se realizan los controles pertinentes, que también fue visitado por las autoridades del Ejecutivo.

La concreción de esta infraestructura integra una licitación a 10 años, por un valor anual cercano a los 4.000.000 de dólares, e incluye equipos, operación y mantenimiento. Hasta ahora no se podía escanear más de 100 contenedores por día; con la nueva tecnología, se analizarán todos los que sea necesario, las 24 horas, los 365 días del año, y el procedimiento no supera los 20 segundos.

En la oratoria, Arbeleche sostuvo que, con esta presentación, finaliza un largo proceso, dejado de lado por administraciones anteriores. Dijo que estos tres escáneres de última generación y el centro de control implican un avance muy importante en la calidad de las imágenes y las inspecciones.

“Es algo que todos los actores involucrados reclamaban, y con razón. Este Gobierno, con mucha determinación y firmeza, tomó el reclamo. Trabajamos mucho, respaldados por el presidente, y hoy tenemos la satisfacción de tener esta nueva tecnología en el país, que brindará mejoras en el comercio exterior y en el combare al narcotráfico, que es, en definitiva, a lo que aspiramos, a una ciudadanía más segura”, expresó la ministra.

Borgiani, en tanto, manifestó orgullo por la concreción de un proceso que implicó tiempo. Recordó que, al asumir su rol, Aduanas poseía un solo escáner del año 2007, con una tecnología vetusta y destinado, sobre todo, al control tributario de las importaciones. “El 99,5% de las exportaciones uruguayas eran canal verde, es decir, no tenían control, no existía control a los tránsitos, reembarcos y transbordos, y la dotación de personal para el control era escasa”, detalló. Sin embargo, afirmó, en este período, además de la adquisición de los nuevos equipos, se logró el ingreso de 200 funcionarios, que cubren vacantes debidas a jubilaciones y bajas.

El jerarca consideró que el combate al narcotráfico es prioritario en la gestión y que, por ello, se realizaron estos esfuerzos. Aseguró que se observan resultados en la incautación de más de 11 toneladas de drogas en el período, lo que consideró un récord. También señaló que, hasta esta administración, no se incautaban drogas de forma directa.

Nueva advertencia por modalidad de estafa en redes sociales

0

UTE informa que se encuentra circulando en redes sociales un mensaje de video falso, ofreciendo realizar inversiones de dinero en parques eólicos u otras infraestructuras eléctricas desarrolladas por UTE.
Ante este nuevo método de estafa, UTE aclara que la información que circula es de origen fraudulento y recomienda a sus clientes no brindar ningún dato personal.

Se recuerda a la población que UTE únicamente realiza comunicaciones por sus canales oficiales:

Telegestiones de UTE al 08001930 (teléfono fijo) o desde celular *1930, WhatsApp UTE: 098193000, www.ute.com.uy
X: UTE_ComCorp
Facebook: UTEComunicacion
Instagram: utecomunicacion

Gobierno incorporó test de VPH a pesquisa para prevenir cáncer de cuello de útero

0

La incorporación del test del virus del papiloma humano (VPH) implica modificaciones en el tamizaje para prevenir y detectar de forma precoz el cáncer de cuello de útero. Hasta ahora se indicaba un estudio citológico conocido como Papanicolau (PAP), para identificar la lesión. Desde agosto de 2024, se solicita el test de VPH, principal causante del tumor, a fin de prevenir el desarrollo de la enfermedad en la mujer.

El cáncer de cuello de útero es 100% prevenible. Sin embargo, en Uruguay, aún se detectan unos 300 casos al año y fallecen unas 136 mujeres por esta enfermedad. Las cifras han descendido, tanto en nuevos casos como en mortalidad. Para profundizar esta tendencia, el Gobierno trabaja en un cambio de paradigma en torno al tema, en que la prevención, a través de un diagnóstico precoz y la vacunación, son la clave. Esto implicó modificaciones en la forma de testear y un ahondamiento de la comunicación con la sociedad acerca de la importancia de vacunarse contra este virus.

Para comprender el porqué del cambio y qué implica, Comunicación Presidencial dialogó con la directora del Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronaccan), Marisa Fazzino, médica oncóloga que trabaja desde hace muchos años en el tema, quien explicó el proceso desde su génesis.

El virus

La infección por VPH, también conocido como HPV, por su sigla en inglés, es la causa más importante por la que se desarrolla este tipo de tumor. El riesgo aumenta cuando se trata de una infección persistente, ya que el solo hecho de portarlo en el cuerpo no implica el desarrollo de la enfermedad. De ahí la importancia de prevenir, porque, con el correr del tiempo, entre 10 y 15 años después de contraerlo, si no se detecta o no se tratan las lesiones precancerosas, podría aparecer el cáncer de cuello de útero. Esto se da en el 10% de los casos, ya que el organismo puede neutralizar al virus a través de nuestras defensas, dijo la oncóloga, quien insistió en que no todos VPH son considerados de alto riesgo.

Se trata de una dolencia asintomática, que puede producirse en cualquier persona y se transmite mediante las distintas formas de actividad sexual. Esto implica que no solo puede ocasionar ese tipo de cáncer, sino también otros, como de pene, vulva, ano, boca o garganta. Este es un matiz que la población en general suele desconocer, señaló Fazzino.

Guía pionera

Tras un intenso trabajo con distintas organizaciones, Uruguay dispone de una nueva guía de práctica clínica, la primera de América Latina focalizada en la prevención primaria contra este virus, que es la vacunación, y en la detección precoz o el tamizaje, que es la realización del test de VPH. Está destinada a los profesionales de la salud que trabajan en el tema.  

Para concretarla, se convocó a expertos nacionales de diversas disciplinas y de instituciones vinculadas al tema como la Facultad de Medicina, sociedades científicas, la Academia Nacional de Medicina, el Instituto Nacional del Cáncer, el Centro Hospitalario Pereira Rossell, la Comisión Nacional de Vacunas, la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, entre otros. Además, fue revisada por expertos internacionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de Washington, Estados Unidos, y de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de Lyon, Francia.

Nuevo mecanismo de detección

La guía anterior establecía que se realizara el PAP a partir de los 21 años. Si era normal, se repetía a los 22 y, luego, cada tres años hasta los 69. Ahora el primer tamizaje o screening se realizará a partir de los 25 años. Luego de los 30, cuando pierde vigencia el PAP, comienza a efectuarse el test de VPH.

La decisión de efectuar el PAP recién a los 25 años se debe a que casi no se registran muertes antes de los 24 y tanto los expertos internacionales como la literatura mundial indican que no se justifica realizarlo antes. No es que ya no se haga este estudio, sino que deja de ser la primera opción para el diagnóstico y solo se realizará en una población específica.

Asimismo, Fazzino explicó que esta flamante guía es la primera de la región que considera el estatus vacunal de las mujeres para el inicio del test de VPH, es decir que, si la adolescente, antes de los 15 años, recibió ambas dosis requeridas o, al menos, la primera antes de cumplir esa edad, se realizará el test de VPH a partir de los 25, con una frecuencia quinquenal hasta los 69. Si la joven no se vacunó antes de los 15 años, recibió la primera dosis después de esa edad o se inoculó por completo pero después de los 15, deberá realizarse el PAP entre los 25 y 29 (cada 3 años) y luego de los 30 años se efectuará el test de VPH.

La experta señaló que, en este grupo en que se realiza el PAP, se procura evitar el sobrediagnóstico y el sobretratamiento. Asimismo, aclaró que el test del VPH es más sensible, por eso se indica cada cinco años y el PAP cada tres.

La principal diferencia entre ambos procedimientos es que el test de VPH es biomolecular, detecta partículas de ADN y con él se logra diagnosticar la infección del virus, mientras que el PAP confirma, por citología, la presencia de una lesión, o sea, detecta células atípicas.

Para hacer el nuevo estudio, hay distintos tipos de tecnologías. El procedimiento, a cargo del equipo de salud, es de similares características al del PAP. Hay otra opción, mediante autotoma, que, si bien fue incluida en este manual aún no está disponible. Al tratarse de un importante cambio para el país, se considera que, por el momento, es mejor que lo realice el equipo de salud, para que el resultado sea más confiable.

Todos los tests deben ser validados para screening primario por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés). La técnica de laboratorio es similar a la utilizada, durante la pandemia de covid-19, en la realización de hisopados, lo que evitó grandes inversiones para el procesamiento de muestras. 

Dado que se trata de una técnica en proceso de implementación, los expertos recomiendan que las usuarias asistan al médico ginecólogo a consultar qué tipo de prueba de tamizaje les corresponde. La directora del Pronaccan, dependiente del Ministerio de Salud Pública (MSP), aseguró que los equipos de salud están preparados para atender la demanda, ya que se los capacitó con especialistas.

Día libre

El decreto presidencial establece que la usuaria del sistema de salud que concurra a realizarse estos estudios estará exonerada de asistir ese día a su trabajo formal, tal como con el PAP. Para justificar la ausencia, el prestador extiende una constancia, lo que la habilita el beneficio previsto por ley.

Además, la normativa vigente a partir de agosto de 2024 dispone que se incorpore este análisis al control de salud o carné de salud.

Cuándo y quiénes vacunarse

La Comisión Nacional de Vacunas dispuso que en Uruguay se inocule contra el VPH a personas de entre 11 y 26 años, de ambos sexos, independientemente del inicio de la actividad sexual. La vacuna que ofrece de forma gratuita el MSP es la cuadrivalente, suministrada en dos dosis, con seis meses de diferencia. Está incluida en el certificado de vacunación. Es segura y recomendada, pero no obligatoria, explicó la oncóloga, quien agregó que Uruguay es uno de los pocos países que abarca una amplia gama de edades para la inmunización.

La especialista dijo que se recomienda suministrarla en los primeros años de la adolescencia, ya que es más efectiva antes del inicio de la actividad sexual. Hizo hincapié en la vacunación de varones, ya que, si portan el virus en su cuerpo, cuando son adultos pueden desarrollar cáncer de boca, garganta, pene o ano. Fazzino aseguró que fortalecer la cobertura en ambos sexos es una forma de disminuir la transmisión del virus y, por tanto, la incidencia del cáncer.

Hombre condenado por violencia doméstica

0

Trabajó la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género I

El 30 de septiembre policías del Grupo de Respuesta Táctica concurrieron a una casa en jurisdicción de Comisaría 6° dado alerta del servicio 911. En el lugar se encontraba una mujer de 40 años, quien manifestó que su expareja, un hombre de 39 años llegó a su casa agrediéndola verbalmente y agrediendo físicamente a una persona que estaba con ella, retirándose posteriormente.

Ambos portaban dispositivo de monitoreo electrónico por denuncia de la mujer, decretándose prohibiciones de acercamiento y contacto.

En las cercanías de la casa fue detenido el hombre y enterada Fiscalía de 2° turno, dispuso su permanencia como detenido.

Celebrada audiencia en Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5° turno se condenó al sujeto como autor penalmente responsable de “un delito de desacato agravado en régimen de reiteración real con un delito de lesiones personales en grado consumado en calidad de autor ” a cumplir la pena de seis meses de prisión de cumplimiento efectivo.

Lanzamiento del Festival Internacional de Tango “Carlos Gardel” en Montevideo

0

El Festival Internacional de Tango “Carlos Gardel” fue presentado oficialmente en la Sala Arredondo del Ministerio de Turismo (MINTUR). José Omar Menéndez, secretario general de la Intendencia de Tacuarembó, destacó durante la conferencia la relevancia de Carlos Gardel como una figura emblemática tanto para el tango como para la cultura de su ciudad natal.

El festival, que se celebrará del 11 al 15 de diciembre en Tacuarembó, cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo, el Ministerio de Educación y Cultura, la Comisión Interministerial de Apoyo al Tango y al Candombe, así como el Instituto Nacional de Música.

El evento cuenta con la organización de la la Intendencia de Tacuarembó y el Teatro Escayola. Además, prometer una programación de primer nivel con la participación de las principales figuras del tango. Menéndez subrayó el impacto que el Teatro Escayola ha tenido en la escena cultural de Tacuarembó, posicionándolo como un referente cultural en el país.

Durante el festival, se realizarán 12 espectáculos en el renovado Teatro Escayola y otros tres escenarios de la ciudad. Además, habrá presentaciones de cantores en las calles, parejas de baile y milongas en distintos puntos de la ciudad. Este festival no solo celebrará el legado de Carlos Gardel, sino que también proyectará a Tacuarembó.

En la presentación estuvieron presentes el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, la subsecretaria de Educación y Cultura, Ana Ribeiro, y autoridades del Instituto Nacional de Música.

IDT apoya e invita a participar de la marcha por el Mes de la Diversidad

0

La Intendencia de Tacuarembó, a través de las direcciones Juventud y la Oficina de Equidad y Género, invita a participar de la Marcha de la Diversidad 2024 que se realizará este sábado 5 de octubre, a las 18 horas.

La concentración será en la Avenida Oribe y Luis Alberto Herrera. Finalizará con una espectáculo artístico en el Parque Rodó.

La misma tiene como objetivo promover la igualdad, la inclusión, los derechos y el respeto de las personas

Intendente Wilson Ezquerra valoró el “diálogo permanente” con ASSE en entrega de dos ambulancias cero kilómetro para Tacuarembó

0

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) entregó este miércoles 2 de octubre dos ambulancias nuevas en Tacuarembó, una destinada al Hospital de Tacuarembó y la otra a la Policlínica de Curtina. En este último lugar, el acto contó con la participación del Intendente Wilson Ezquerra, quien resaltó la importancia de estas unidades para mejorar la descentralización y la calidad de vida de los vecinos.

En el Hospital de Tacuarembó, la nueva ambulancia reforzará una flota desgastada por su uso. Ciro Ferreira, director del centro de salud, expresó que “un móvil cero kilómetro era una necesidad imperiosa” para el traslado de pacientes en condiciones adecuadas, sobre todo considerando que el hospital no terceriza servicios de traslado. Ferreira también agradeció al Directorio de ASSE en nombre del personal médico y funcionarios del hospital.

El presidente de ASSE, Marcelo Sosa, destacó la capacidad de gestión del Hospital de Tacuarembó y subrayó que la entrega de ambulancias es parte de una política de descentralización que busca resolver los problemas de salud directamente en el territorio. Agradeció al equipo de gestión y a los funcionarios por su dedicación y esfuerzo.

Posteriormente, se entregó otra ambulancia en Curtina, donde Sosa y Ezquerra coincidieron en la importancia del trabajo conjunto entre el gobierno departamental y ASSE. Ambos jerarcas recordaron que esta ambulancia había sido prometida el 2 de setiembre, durante la entrega de otro vehículo en La Hilera, con la participación del presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

El Intendente Wilson Ezquerra valoró el “diálogo permanente” con ASSE, mientras que Sosa destacó la disposición de la Intendencia de Tacuarembó para colaborar en proyectos de salud. Además, se anunció que la Intendencia aportará 500 mil dólares para la remodelación del Hospital de Paso de los Toros.

ASSE lleva entregadas 206 ambulancias en todo el país.

Pequeños productores del Proyecto IDT-BID se reunirán en la 38ª Asamblea Anual

0

Este sábado 5 de octubre, a las 10 horas, se llevará a cabo la 32ª Asamblea Anual de Productores del Proyecto IDT-BID en el Club Tacuarembó. Durante el evento, pequeños productores vinculados al proyecto se reunirán para compartir experiencias y fortalecer el desarrollo del sector agrícola y ganadero.

Carlos Menéndez, director general de Desarrollo y Producción de la IDT, recordó los inicios del Proyecto IDT-BID, que comenzó en 1986 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población de Tacuarembó y sus alrededores. Este proyecto, conocido como “Jorge Marchesoni”, se inició tras un diagnóstico realizado con el apoyo del Instituto Americano de Cooperación Agrícola, identificando las principales necesidades de los pequeños productores. Inicialmente las áreas clave de intervención fueron la producción agrícola, especialmente en los cultivos de papa y maní, y luego mayoritariamente la ganadería, con un enfoque en la lechería.

En la actualidad el proyecto cuenta con 2672 clientes activos, de los cuales 70 se sumaron entre octubre de 2023 y agosto de 2024. Además, se ha brindado servicio de maquinaria en aproximadamente 600 hectáreas durante el mismo período.

El proyecto no solo proporciona asistencia técnica, sino también financiera, ayudando a los productores a permanecer en sus tierras y a crecer de manera sostenible. Gracias a una gestión eficiente y transparente, la baja morosidad entre los beneficiarios refleja el éxito del programa, que ha logrado consolidarse como una herramienta clave para el progreso del departamento de Tacuarembó.