14.2 C
Tacuarembó
miércoles, mayo 14, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog

Muere José Mujica, el audaz político uruguayo que asombró al mundo como «el presidente más pobre»

0
  • «No vivas temblando frente a la muerte», decía el «Pepe» Mujica. «Acéptala como los bichos del monte».

fotoportada GettyImages

No era mediodía aún cuando José Mujica nos sorprendió ofreciéndonos «un trago» al terminar de entrevistarlo en la intimidad de su casa en 2012, a la mitad de su mandato como presidente uruguayo.

Lavó unos vasos, les echó unos hielos y los regó generosamente de whisky. Después los repartió, para comenzar una charla distendida, que saltó de un tema a otro.

«De la política voy a salir con las patas para adelante», dijo en ese encuentro con BBC Mundo el exguerrillero tupamaro, que gobernó Uruguay entre 2010 y 2015.

Con eso quería decir que pensaba practicar la actividad que abrazó desde joven hasta la hora de su muerte, que le llegó este martes a los 89 años.Por la simpleza con que vivió como presidente, sus críticas al consumismo o las reformas sociales que impulsó —que entre otras cosas convirtieron a Uruguay en el primer país en legalizar el mercado de marihuana—, Mujica fue una figura especial para la izquierda latinoamericana.

Su popularidad tuvo alcance global, algo inusitado para un mandatario uruguayo, aunque en su propio país de 3,4 millones de habitantes su legado genera controversias.

José Mujica parado sobre un camino de tierra
Pie de foto,Mujica vivía en una chacra con una humilde casa en las afueras de Montevideo.

«Una carrera infinita»

Mientras fue mandatario, Mujica evitó mudarse a la mansión presidencial como acostumbran hacer los jefes de Estado alrededor del planeta.

En cambio, permaneció junto a su esposa, la política y exguerrillera Lucía Topolansky, en la modesta casa de ambos en las afueras de Montevideo, sin servicio doméstico y con escasa seguridad. Nunca tuvieron hijos.

Lucía Topolansky y José Mujica sentados dentro de su casa
Pie de foto,Mujica, en su casa en las afueras de Montevideo, junto a su esposa Lucía Topolansky.

Esto, sumado al hecho de que vistiera siempre de manera informal, se lo viera a menudo conduciendo su Volkswagen «escarabajo» celeste de 1987 y donara gran parte de su salario, hizo que algunos medios lo llamaran «el presidente más pobre del mundo».

Pero Mujica, conocido por el apodo de «Pepe», siempre rechazó ese título.

«Dicen que yo soy el presidente pobre. No, yo no soy presidente pobre», dijo en aquella entrevista en su casa.

«Pobres son los que quieren más, los que no les alcanza nada», añadió. «Esos son pobres, porque se meten en una carrera infinita. Entonces no les va a dar el tiempo de la vida ni nada».

«Años de soledad»

Aunque muchos solían verlo como alguien ajeno a la clase política, Mujica nunca fue un outsider de esa actividad.

Decía que su pasión por la política, así como por los libros o la tierra, se la transmitió su madre, que lo crió en un hogar de clase media junto a su hermana menor: el padre de ambos murió cuando él tenía 8 años.

De joven fue militante del Partido Nacional, una de las fuerzas políticas tradicionales de Uruguay, que más tarde sería oposición de centroderecha a su gobierno.

José Mujica al ser liberado de prisión en 1985
Pie de foto,Mujica estuvo más de 14 años preso y fue torturado por pertenecer a la guerrilla de los Tupamaros. Fue liberado en 1985.

En la década de 1960 participó de la fundación del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana de izquierda que practicó asaltos, secuestros y ejecuciones influida por la revolución cubana y el socialismo.

Decía que «de pura casualidad» él nunca cometió un asesinato.

Fue capturado cuatro veces.

En una de ellas, en 1970, recibió seis balazos y estuvo cerca de morir. Poco después se escapó de la cárcel pero volvieron a atraparlo en 1972. Logró fugarse otra vez y, cuando cayó nuevamente ese mismo año, quedó preso hasta 1985.

Una de estas fugas, en septiembre de 1971, la hizo por un túnel junto a otros 105 presos tupamaros y quedó registrada como una de las más numerosas en la historia de las prisiones uruguayas.

Durante los más de 14 años que sumó en prisión fue torturado y sobrevivió en condiciones infrahumanas, pasando por períodos de aislamiento en aljibes o cajas de hormigón.

Cuando los militares uruguayos dieron el golpe de Estado de 1973, lo incluyeron en un grupo de «nueve rehenes» tupamaros que amenazaron con matar si la guerrilla volvía a actuar.

Solía decir que en ese tiempo conoció de primera mano la locura, sufriendo delirios y llegando a hablar con hormigas, pero también que aprendió a conocerse mejor a sí mismo.

«Esos años de soledad», le dijo Mujica a BBC Mundo bajo los árboles de su chacra (pequeña hacienda), «fueron probablemente los que más me enseñaron».

«La realidad es terca»

Mujica quedó libre con una amnistía que recibió en 1985, al finalizar el régimen militar uruguayo. Ese día era su recuerdo de mayor felicidad.

«Lo de la presidencia es una tontería. No se compara», aseguraba.

Antes de llegar al cargo máximo, fue diputado y senador, y en 2005 ministro de Ganadería y Agricultura del primer gobierno del Frente Amplio, la coalición uruguaya de izquierda.

José Mujica y su perra de tres patas Manuela
Pie de foto,Mujica y su perra de tres patas Manuela, que murió en 2018: «Es el integrante más fiel que tuve en el gobierno», dijo en una entrevista con BBC Mundo.

En esos años, su popularidad creció rápido y recorrió el país sin cesar, hasta que se volvió candidato presidencial del Frente Amplio.

Sin renegar de su pasado guerrillero, cuidó su imagen y sus palabras más que de costumbre para ganar la confianza de uruguayos al centro del espectro político, y venció en la segunda vuelta de las elecciones de 2009 con casi 53% de los votos.

Tenía 74 años y, para el resto del mundo, aún era un desconocido.

Eran tiempos de triunfos para la izquierda latinoamericana, que tenía entre sus principales figuras al entonces presidente brasileño Luiz Inácio «Lula» da Silva y a su par venezolano Hugo Chávez.

Aunque mantuvo una relación cercana con ambos, Mujica marcó distancia del socialismo chavista y gobernó a su manera, dando muestras de pragmatismo y audacia en varias ocasiones.

Durante su mandato, con un contexto internacional bastante favorable, la economía uruguaya creció a un promedio anual de 5,4%, se redujo la pobreza y el desempleo se mantuvo en niveles bajos.

Pese a la prédica de Mujica sobre la austeridad, su gobierno también aumentó significativamente el gasto público, lo que amplió el déficit fiscal y llevó a sus opositores a acusarlo de despilfarro.

Además fue criticado por no haber podido revertir los crecientes problemas en la educación uruguaya, aunque había prometido que la enseñanza sería una prioridad máxima de su gestión.

José Mujica recibe la banda presidencial uruguaya del presidente saliente Tabaré Vázquez en marzo de 2010
Pie de foto,Sobre su presidencia, Mujica se reprochaba no haber logrado eliminar la pobreza en Uruguay; sus críticos lo acusaban de haber aumentado el déficit fiscal.

Sin embargo, días después de haber dejado la presidencia sostuvo que su peor cuenta pendiente era que en Uruguay aún hubiera pobreza.

«¿Por qué no lo cambié? Porque la realidad es terca», dijo en una charla con la audiencia global de la BBC, donde le llovieron preguntas de países vecinos y lejanos, como Irán, Indonesia o Azerbaiyán.

Cuando terminó su gobierno, Mujica tenía un alto índice de popularidad doméstica (próximo al 70%) y fue electo senador, pero también dedicó parte de su tiempo a viajar por el mundo.

«Este mundo está loco»

En la curva ascendente de su fama internacional hubo un punto crítico: su discurso en la cumbre Río+20 de la ONU sobre desarrollo sustentable, en junio de 2012 en Río de Janeiro.

Ante decenas de jefes de Estado y de gobierno, criticó la sociedad de consumo que, advertía, lleva a la gente a trabajar más para pagar deudas.

«Estas cosas son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor arriba de la Tierra, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos», sostuvo.

Aunque él mismo definió sus palabras como «elementales», el discurso causó sensación en internet y fue reproducido millones de veces en YouTube: todo un éxito para un presidente que ni siquiera usaba las redes sociales.

Mujica saluda a miles de jóvenes que lo escucharon en una universidad de Río de Janeiro poco después de terminar su presidencia.
Pie de foto,Mujica saluda a miles de jóvenes que lo escucharon en una universidad de Río de Janeiro poco después de terminar su presidencia.

A la posterior entrevista de Mujica con BBC Mundo en su casa siguieron muchas otras con medios de comunicación de todas partes, que lo visitaban intrigados por su forma de vida como presidente, su cultivo de flores y Manuela, su perra de tres patas.

Durante su gobierno, Uruguay también llamó la atención por leyes sociales que aprobó el Parlamento, como la despenalización del aborto, el reconocimiento del matrimonio homosexual y la regulación del mercado de marihuana por parte del Estado.

Mujica aseguraba que nunca probó el cannabis y que legalizarlo no estaba en sus planes cuando llegó a la presidencia, pero en pleno mandato decidió hacerlo con el argumento de que la prohibición había fracasado y quería rescatar parte del mercado del narco.

Por todo esto, recibió elogios de figuras como el premio Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa, fue ubicado entre las 100 personalidades más influyentes de 2013 por la revista Time y Uruguay fue nombrado el país del año por The Economist.

Un jeque árabe llegó a ofrecerle un millón de dólares por su auto, que siguió siendo propiedad y símbolo de Mujica: en algunos países que visitó tras dejar la presidencia, como Guatemala o Turquía, lo esperaron con «escarabajos» en el aeropuerto.

José Mujica en su Volkswagen "escarabajo" celeste de 1987.
Pie de foto,El Volkswagen «escarabajo» de Mujica se volvió otro símbolo de su figura.

Él se mostraba sorprendido con tanta fama.

«¿Qué es lo que le llama la atención al mundo? ¿Que vivo con poca cosa, una casa simple, que ando en un autito viejo? ¿Esas son las novedades? Entonces este mundo está loco porque le sorprende lo normal», reflexionó antes de dejar la presidencia.

También indicaba que su forma de gobernar estaba en sintonía con las tradiciones republicanas y liberales que Uruguay cultivó desde comienzos del siglo XX.

El auge de su figura coincidió con un desencanto con los políticos tradicionales en muchos países y un vacío que Mujica ocupó parcialmente en la izquierda de América Latina, tras la muerte de Chávez y los escándalos de corrupción que salpicaron a Lula.

La muerte

Mujica también será recordado por comentarios polémicos que realizó siendo jefe de Estado.

«Esa vieja es peor que el tuerto», dijo en 2013, sin notar que había un micrófono encendido, aludiendo a la entonces presidenta argentina Cristina Fernández y a su fallecido esposo y antecesor, Néstor Kirchner.

Durante el Mundial de fútbol de Brasil 2014 declaró que los dirigentes de la FIFA en ese momento eran «una manga de viejos hijos de puta», tras la sanción que aplicaron al goleador uruguayo Luis Suárez por morder a un rival.

Al mismo tiempo, los discursos de Mujica solían incorporar referencias a temas como el amor y la felicidad, a veces con tono de autoayuda.

«Cada mañana que te levantes piensa, y haz 10 minutos de balance, si lo que has hecho está bien o está mal», aconsejó a miles de jóvenes que lo ovacionaron en una universidad de Río de Janeiro meses después que dejara la presidencia.

José Mujica

Tampoco faltaban las referencias a su propia vejez y la proximidad inexorable de la muerte, esa que acaba de llegarle y que él mismo sugería tomar como algo natural, sin dramas.

Al revelar en abril de 2024 que le habían detectado un tumor en el esófago que trataría con radioterapia, sostuvo que en su vida “más de una vez anduvo la parca rondando”, pero esa vez creía que iba «con la guadaña en ristre”.

“Al fin y al cabo, que me quiten lo bailado”, concluyó.

En enero le dijo al semanario uruguayo Búsqueda que el cáncer se extendía a su hígado y, debido a su edad y enfermedades crónicas, evitaría someterse a más tratamientos.

Poco antes, había alcanzado uno de sus últimos logros políticos: que su delfín Yamandú Orsi fuera electo presidente de Uruguay en noviembre y que su agrupación dentro del Frente Amplio, el Movimiento de Participación Popular, obtuviera la mayor bancada en el Parlamento desde el retorno de la democracia al país, sin figurar él en sus listas.

«Es un premio, si se quiere un premio consuelo, porque está llegando al final del partido», reflexionó Mujica sobre esa elección en otra entrevista con BBC Mundo días más tarde. «Siempre pensé que el mejor dirigente no es el que hace más; es el que deja una barra que lo supera con ventaja».

En el libro «Una oveja negra al poder», de los autores Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, Mujica reflexionó que «a nadie le gusta la muerte, pero a determinada altura sabés que un poco antes o un poco después va a llegar».

«Y, ¡por favor!, no vivas temblando frente a la muerte. Acéptala como los bichos del monte. El mundo va a seguir dando vueltas y no va a pasar nada, no va a quedar nada de todo ese temor al pedo», dijo. «Hay que ser más primitivo».

  • Gerardo Lissardy
  • Título del autor,BBC News Mundo

Fallece Pepe Mujica, el líder mas popular de Uruguay.

0

Murió José “Pepe” Mujica a los 89 años

«No me voy ,estoy llegando . Me iré con el ultimo aliento y donde esté ,estaré por ti ,Estaré contigo Porque es la forma superior de estar con la vida» pepe Mujica

La muerte fue confirmada por el presidente de Uruguay y su discípulo político, Yamandú Orsi. «Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo», anunció en su cuenta de X.

Mujica recibió a Clarín en 2004 por primera vez. La mesa impresionaba. Caótica y amplia, condensaba en su disparatada simpleza una visión del mundo: dos docenas de huevos, un casco de moto, dos termos, un cenicero con piedras, tomates y zapallitos, el libro de fotos “Criollos de América” y un modesto florero con margaritas blancas. Acodado a su madera rugosa y fecundada por el tiempo, su dueño afirmaba que había que volver a lo simple, al respeto por la palabra dada y al desorden creador. No parecía entonces un programa de gobierno, aunque -a la distancia- luce como un inverosímil preámbulo de lo que vino después.

desde su fuerza politica

fuente varias

Alimentos que son fuentes naturales de Electrolitos.

0

5 Alimentos Que Son Fuentes Naturales De Electrolitos

Cuando oímos la palabra electrolitos, a menudo pensamos en las diversas bebidas deportivas que anuncian los atletas profesionales. Sin embargo, existen fuentes naturales de electrolitos mucho más saludables. Los plátanos son una fuente increíble de electrolitos, ya que contienen 32 miligramos (mg) de magnesio, 25 mg de fósforo y 375 mg de potasio. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, un envase de 160 ml de yogur natural contiene 173 mg de calcio. Aunque no es la verdura más deseada, la espinaca es una gran fuente de electrolitos, ya que contiene magnesio y calcio. Los aguacates se han hecho muy populares en los últimos años. También son ricos en electrolitos, incluidos 728 mg de potasio y 43 mg de magnesio. La sal marina contiene magnesio, potasio, calcio y sodio, y puede utilizarse para cocinar o para preparar bebidas con electrolitos. 

fuente msn /salud

Estados Unidos y China anuncian una rebaja de aranceles durante 90 días y Wall Street abre al alza

0

Estados Unidos y China anunciaron este lunes la suspensión durante un periodo inicial de 90 días de una parte sustancial de los aranceles aplicados mutuamente, después de las conversaciones mantenidas entre las dos superpotencias en Suiza durante el fin de semana para resolver sus diferencias comerciales.De este modo, desde el 14 de mayo y durante un período inicial de 90 días, Estados Unidos suspenderá los aranceles recíprocos implementados por Donald Trump sobre las importaciones procedentes de China, que pasarán a estar gravadas en un 30% desde el actual 145%, mientras que China recortará las tarifas aplicadas a las importaciones desde EEUU al 10%, frente al actual 125%.

¿Cómo se llegó al acuerdo entre Estados Unidos y China?

“Este acuerdo trata realmente sobre el arancel recíproco impuesto por Estados Unidos el 2 de abril y las medidas de escalada que le siguieron”, ha explicado en rueda de prensa el representante Comercial de Estados Unidos Jamieson Greer, uno de los funcionarios que ha intervenido en las negociaciones del fin de semana.Expand article logo  Continuar leyendo

“Todo eso se ha reducido en un 115% al 10% cada uno”, precisó, apuntando que, por otro lado, Estados Unidos a principios de año impuso una tarifa del 20% relacionada con el fentanilo, por lo que estará vigente un 30%.
“Lo que importa para el acuerdo hoy es que cada uno de nosotros acordamos reducir el arancel recíproco y las represalias relacionadas al 10%. Es decir, la reducción del 115% al 10%. El fentanilo va por su propio camino, pero en un camino muy positivo, puesto que estamos manteniendo una conversación muy constructiva con nuestros homólogos chinos”, subrayó Greer.

Asimismo, Washington y Beijing anunciaron en un comunicado conjunto que establecerán un mecanismo para continuar las conversaciones sobre las relaciones económicas y comerciales entre los dos países.

El representante de China para estas conversaciones será He Lifeng, viceprimer ministro del Consejo de Estado, y los representantes de Estados Unidos serán Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Jamieson Greer.

Estas conversaciones podrán celebrarse alternativamente en China y Estados Unidos, o en un tercer país, previo acuerdo de ambas partes.

Estados Unidos y China han reconocido la importancia de la relación económica y comercial bilateral para ambos países y para la economía mundial, así como de una relación económica y comercial “sostenible, duradera y mutuamente beneficiosa”.

“Queremos comerciar. Queremos un comercio más equilibrado. Y creo que ambas partes están comprometidas a lograrlo”, dijo en conferencia de prensa en Ginebra el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien ha reiterado el deseo de que China se abra a más productos estadounidenses.

Mercados reaccionan con euforia

Los principales índices bursátiles de Estados Unidos comenzaron la sesión de este lunes con fuertes subidas, después del acuerdo arancelario con China, lo que permitía al Dow Jones y al Nasdaq superar los niveles previos al cierre del pasado 2 de abril, fecha en la que Donald Trump desveló la subida generalizada de aranceles en lo que llamó “Día de la Liberación”.

El índice Dow Jones llegaba a revalorizarse un 2,65% tras el toque de campana para alcanzar los 42.345 puntos, mientras que el Nasdaq escalaba más de un 4% y llegaba a cotizar en 18.674 enteros, mientras que el S&P 500 subía hasta un 2,98% para alcanzar los 5.829 puntos, todos ellos por encima de los niveles registrados al cierre de la sesión del pasado 2 de abril.

“Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final; eso fue lo que prometí » expresó Lucia sobre Pepe Mujica

0

En cada elección desde la restauración democrática, el referente emepepista José Mujica mantuvo una característica marcante: madrugaba para votar y era de los primeros en llegar a su circuito, en ocasiones ganado de mano a los funcionarios encargados de abrirlo.

Ayer, Mujica estuvo ausente en las elecciones departamentales. No fue a votar ni hizo declaraciones.

Esta ausencia se debió al deterioro de la salud de Mujica, quien se encuentra en cuidados paliativos debido a un cáncer terminal.

Fue el propio Mujica quien en abril de 2024 reveló que padecía cáncer de esófago, mal que superó luego de un intenso ciclo de radioterapia. Sin embargo, en enero de este año el veterano político reveló —sin vueltas ni paños tibios— que el tumor había hecho metástasis en el hígado y que no había nada que hacer. “Estoy condenado, hasta acá llegué”, dijo.

Sin embargo, hasta hace algunas semanas el exmandatario mantuvo una moderada agenda pública e hizo declaraciones, pero ahora su estado ya no le permite mantener esa situación.

Íbamos a hacer el esfuerzo de ir a votar, pero el traslado en el vehículo era mucho para él y la médica le recomendó que no fuera”, dijo su esposa, Lucía Topolansky, a la periodista Marcela Cuadrado, de Radio Sarandí.

La exvicepresidenta afirmó que se está ante  “una situación terminal” y recordó que Mujica “está con cuidados paliativos”, y la prioridad es evitar el sufrimiento.

Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final; eso fue lo que prometí. Lo que tratamos de hacer es reservar la intimidad de nuestra familia, pero con un personaje como Pepe es medio imposible”, aseguró. Además, recalcó  que desde ele entorno de Mujica procuran que en estos días reciba a la gente “que él quiere recibir”.

Ayer, el secretario de Presidencia, Alejandor Sánchez, se refirió en rueda de prensa a la salud de Mujica. «A veces está mejor, otras veces un poco más dolorido. Lo estamos acompañando», expresó.

«Él siempre dice que quiere llegar a los 90 años, y está a pocos días de lograrlo. Lo importante es que está rodeado de afecto y que se mantiene con la lucidez y la templanza que siempre lo caracterizó», añadió Sánchez acerca de la fecha de cumpleaños de Mujica, que se celebrara el 20 de mayo.

También el presidente, Yamandú Orsi, dedicó unas palabras al difícil trance que atraviesa el referente del MPP.

“Es un estado delicado, no puede moverse; estamos todos tratando de cuidarlo y de que no haga cosas que lo puedan perjudicar. Todos debemos aportar para que la dignidad sea la clave en todas las etapas de la vida. No hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”,  dijo.

fuente msn

Clasificación 2025 .Índice de Ciudades felices.

0

Clasificación 2025

Imagen de pilas 13650

Una ciudad de gente feliz siempre significará algo diferente para un niño de cinco años —quien puede esperar lugares para jugar y oportunidades para pasar tiempo de calidad con sus padres, como un regreso rápido a casa del trabajo— que para un estudiante, un profesional o una persona mayor, cada uno con necesidades y expectativas específicas.Por lo tanto, no es justo establecer una sola ciudad como líder. Es más apropiado reconocer a un grupo de ciudades comprometidas con el cultivo y el crecimiento de la felicidad, donde la educación, las políticas inclusivas, la economía, la movilidad, la protección del medio ambiente, el acceso a áreas verdes y la innovación no solo sean componentes importantes de las políticas oficiales, sino que también se reflejen en las soluciones implementadas. Estas soluciones deben ser tangibles para los residentes y tener un impacto directo en su calidad de vida.Dado que cada ciudad es un paisaje dinámico, sus actividades deben revisarse periódicamente, especialmente en lo que respecta a la calidad de los servicios públicos prestados y la aplicación del conocimiento local para responder a los nuevos desafíos que surgen. Llevamos a cabo este proceso a diario y publicamos nuestros hallazgos anualmente. Cada año tiene sus altibajos, y el año pasado no fue la excepción: desde debates relacionados con la IA hasta diversos conflictos y polarizaciones en todo el mundo, pasando por las secuelas de la pandemia, como el mayor enfoque en el bienestar en el debate público. Este es un avance positivo, aunque sigue siendo insuficientemente inclusivo.

Los desafíos del mundo actual son complejos y requieren un enfoque holístico y soluciones a medida. Todos sabemos que es mejor prevenir que curar. Un liderazgo sólido en la implementación de políticas de bienestar es ahora más crucial que nunca. A menudo se percibe a los responsables políticos como lentos para reaccionar y propensos a ser culpados, pero creemos que esto suele ser un sesgo injusto, especialmente en lo que respecta a los líderes locales. Los gobiernos locales tienen un impacto directo y significativo en la vida cotidiana de las personas y, en consecuencia, en su felicidad, nuestro objetivo humano fundamental.Así que aquí están: ¡conozcan a nuestros héroes locales! 

¡Felicidades, Ciudades Felices!

CIUDADES “MÁS FELICES” DE ORO


1. COPENHAGUE
 Dinamarca puntos totales:1039

2. ZÚRICH Suiza puntos totales:993

3. SINGAPUR Singapur puntos totales:979

4. AARHUS Dinamarca puntos totales:958

5. AMBERES Bélgica puntos totales:956

6. SEÚL Corea del Sur puntos totales:942

7. ESTOCOLMO Suecia puntos totales:941

8. TAIPEI Región de Taiwán puntos totales:936

9. MÚNICH Alemania puntos totales:931

10. ROTTERDAM Países Bajos puntos totales:920

11. VANCOUVER, Canadá puntos totales:919

12. VIENA Austria puntos totales:918

13. PARÍS Francia puntos totales:909

14. HELSINKI Finlandia puntos totales:908

15. AALBORG Dinamarca puntos totales:906

fuente https://institute-ql.com/

India como Pakistán se atribuyen la victoria, pero este último conflicto no tiene ganadores.

0

Nueva Delhi, IndiaCNN — 

La victoria tiene mil padres, como dicen, pero la derrota es huérfana.

Y así sucede después del breve, pero doloroso conflicto entre los rivales nucleares India y Pakistán, con ambos lados alabando a viva voz sus éxitos mientras minimizan en silencio las derrotas.

En los frenéticos canales de noticias de televisión de la India, minutos después de que entrara en vigor un cese del fuego negociado por Estados Unidos, el titular “Pakistán se rinde” apareció en las pantallas.

La acción militar de la India contra Pakistán, provocada por el asesinato de turistas en la Cachemira administrada por la India el mes pasado, envió un mensaje contundente a los terroristas, dijo más tarde el ministro de Defensa de la India, Rajnath Singh.

Mientras tanto, en Pakistán, multitudes se reunieron en las calles de la capital para celebrar lo que el primer ministro Shehbaz Sharif describió como “historia militar” lograda por “nuestro valiente ejército de manera espectacular”.

“En pocas horas nuestros aviones silenciaron los cañones de la India de una manera que la historia no olvidará pronto”, dijo Sharif, mientras una efigie de su homólogo indio ardía afuera.

Pero esto fue un estallido de violencia entre dos vecinos con armas nucleares en el que ambos lados asestaron y sufrieron duros golpes.

Pakistán ha pregonado sus éxitos en los cielos, afirmando que sus pilotos derribaron cinco aviones de combate indios en batallas aéreas, incluidos tres Rafales avanzados de fabricación francesa, en lo que sería una dolorosa humillación para la fuerza aérea india.

Como informó anteriormente CNN, dos aviones se estrellaron en estados indios fronterizos con Pakistán aproximadamente al mismo tiempo que Pakistán afirmó haber derribado los aviones, y una fuente de inteligencia francesa le dijo a CNN que Pakistán había derribado al menos un Rafale indio.

Pero los funcionarios indios todavía se niegan a reconocer la pérdida de incluso una sola aeronave.

Mientras tanto, India ha publicado nuevas imágenes satelitales que muestran graves daños en las pistas de aterrizaje y estaciones de radar en lo que funcionarios de defensa indios dicen que son múltiples bases militares paquistaníes paralizadas por masivos ataques aéreos indios.

En otras palabras, los líderes políticos y militares de la India y Pakistán pueden interpretar el asunto como quieran, pero no hay un ganador claro en este conflicto.

Incluso hay una lucha para atribuirse el mérito de lo que fueron claramente negociaciones mediadas por Estados Unidos que condujeron al alto el fuego, anunciado casi de repente por el presidente Donald Trump en su plataforma Truth Social.

En medio de una situación de seguridad que se deterioró rápidamente durante el fin de semana, y que amenazó con salirse de control, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo que él y el vicepresidente J. D. Vance llamaron a los líderes políticos y militares de ambos lados instándolos a contenerse.

Los funcionarios pakistaníes expresaron su gratitud por la intervención. Sin embargo, los líderes indios minimizan la participación de Estados Unidos, afirmando que la tregua se pactó directamente entre la India y Pakistán.

Es probable que la razón sea el orgullo nacional, ya que los funcionarios indios se resisten a admitir que Estados Unidos les impuso, o incluso negoció, una tregua.

La India también tiene una política de larga data de negarse a permitir la mediación extranjera cuando se trata del estatus de Cachemira, de mayoría musulmana, una región disputada reclamada en su totalidad tanto por ambos vecinos, que ha estado en el centro del último conflicto y que la India considera un asunto estrictamente interno.

Sin embargo, quizás animado por su rápida victoria en el alto el fuego, el presidente Trump ha ofrecido ayuda a ambos países para encontrar una solución duradera “después de mil años” en lo que respecta a Cachemira. Inevitablemente, Pakistán ha acogido con satisfacción la idea, mientras que en la India ha caído en saco roto.

La oferta, sin embargo, es un duro recordatorio de que la tregua negociada por Estados Unidos es poco más que una solución rápida, una curita que probablemente no aborde ni remotamente los agravios fundamentales que alimentan lo que en realidad es una disputa de décadas sobre el estatus de Cachemira.

Y si usted piensa que las afirmaciones de victoria de la India y Pakistán suenan un poco huecas ahora, sólo espere hasta que la disputa latente en Cachemira, inevitablemente, vuelva a estallar.

Análisis de Matthew Chance- CNN

Carlo Ancelotti es el nuevo seleccionador de Brasil y debutará contra Ecuador en las eliminatorias

0

El técnico italiano Carlo Ancelotti, actual entrenador del Real Madrid, será el próximo seleccionador nacional de Brasil, con contrato hasta el Mundial de 2026, según anunció este lunes la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).

El presidente de la CBF, Ednaldo Rodrigues, afirmó que Ancelotti “es el mejor entrenador de la historia y ahora está al frente del mejor equipo del planeta”.

La contratación del italiano “es una declaración al mundo de que estamos decididos a recuperar el primer puesto del podio”, dijo Rodrigues en un comunicado.

Fermín López, Lamine Yamal y Gavi del FC Barcelona celebran la victoria del equipo por 4-3 en el partido de LaLiga entre el FC Barcelona y el Real Madrid CF en el Estadi Olimpic Lluis Companys el 11 de mayo de 2025 en Barcelona, ​​España.

contenido relacionadoEl FC Barcelona vuelve a derrotar al Real Madrid en un clásico vibrante que lo deja a punto de ganar LaLiga

El anuncio tiene lugar un día después de la derrota del Real Madrid por 4-3 frente al FC Barcelona en un duelo directo por el título de la Liga española, que dejó al conjunto azulgrana al borde de proclamarse campeón, lo que podría ocurrir este miércoles si los blancos no vencen al Mallorca.

Ancelotti dirigirá a Brasil en sus próximos partidos, contra Ecuador (5 de junio) y Paraguay (10 de junio), correspondientes a las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026.

La CBF anunció que Ancelotti realizará la convocatoria para esos partidos el próximo 26 de mayo, en la sede del organismo, en Río de Janeiro.

El italiano será el cuarto técnico extranjero al frente de la selección pentacampeona del mundo y el primero desde 1965.Brasil está sin entrenador desde la destitución de Dorival Júnior a raíz de la derrota por 4-1 contra Argentina, el pasado 25 de marzo, también en las eliminatorias mundialistas.

La Canarinha no ha conseguido tener estabilidad en el banquillo desde la salida de Tite tras la eliminación en el Mundial de Catar de 2022.

Antes que Dorival, se sentaron en el banquillo de Brasil Ramón Menezes y Fernando Diniz, ambos en calidad de interinos y sin éxitos.La ‘Verdeamarela’ está en la cuarta posición de las eliminatorias sudamericanas, con 21 puntos, y le saca seis de ventaja a Venezuela, séptima colocada y primera fuera de las plazas de clasificación directa.

Argentina, único equipo suramericano que ha garantizado por el momento su presencia en el Mundial 2026, lidera la tabla con 31 puntos, ocho más que Ecuador y diez más que Uruguay y Brasil cuando quedan por disputarse cuatro jornadas.

EFE Deportes

Fotoportada Denis Doyle/Getty Images Europe/Getty Images

Gustavo Petro en China: «Vamos a firmar la Ruta de la Seda»

0

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó este lunes a Beijing para asistir a la IV Reunión Ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, y desde allí anunció que firmarán la adhesión a la Ruta de la Seda.

“Vamos a firmar la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo al norte, al este, al oeste o al sur, deben ser en condiciones de libertad, de igualdad. En esa medida hemos decidido dar un paso al frente, profundo, entre China y América Latina”, dijo Petro en una declaración para la Oficina de Comunicaciones de la Presidencia de Colombia tras un recorrido por la Muralla China.

Colombia tiene actualmente la presidencia pro tempore de la Celac. La postura oficial del jefe de Estado ha desatado diversas reacciones de los sectores gremiales, políticos y empresariales desde que anunció en un consejo de ministros -y en varios actos públicos- su intención de firmar la iniciativa comercial de China.

“Colombia no necesita un memorando con China para fortalecer el comercio. Pero sí podría perder confianza, inversión y respaldo estratégico de USA su principal socio comercial y de inversión. En geopolítica, los gestos simbólicos también tienen consecuencias reales”, sostuvo este lunes en su cuenta de X el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.

En el mismo sentido se ha manifestado el exministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo: “Podemos fortalecer perfectamente los lazos comerciales y de inversión con la China, sin necesidad de ponernos a “torear” a Trump, sobre todo cuando el gobierno Petro tiene tanto rabo de paja”.

Y es que Estados Unidos está en el centro de la discusión porque es el principal socio comercial de Colombia y uno de sus principales aliados estratégicos en la región en temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

“Durante el primer trimestre del año, Estados Unidos se consolidó como el principal socio comercial de Colombia con el 30% de nuestras exportaciones. Este desempeño no solo reafirma su liderazgo, sino que además muestra un crecimiento del 15%, triplicando el aumento general del país, que fue del 5,3%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. Estos resultados deben llevarnos a una reflexión sobre el valor estratégico de nuestra relación comercial con Estados Unidos. No se trata únicamente de cifras: se trata de empleo, inversión, desarrollo regional y estabilidad”, advirtió días atrás María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo-Americana.

Desde China, el presidente Petro anunció que buscará también un acercamiento de la Celac con Estados Unidos: “En la última sesión (de la Celac) fui elegido presidente, y desarrollo su agenda que comienza por una cumbre, Celac-China, luego vendrá Celac-Europa. Hemos solicitado al gobierno de los Estados Unidos que se haga la cumbre Celac-Estados Unidos, tiene como objetivo, por su posición geográfica, ser el corazón del mundo social, político y económico”.

Desde hace varias semanas, cuando se conoció la intención del mandatario de firmar un acuerdo de entendimiento con China, varios gremios empresariales de América Latina mostraron su preocupación ante esta posibilidad.Entre los principales productos que exporta Colombia a Estados Unidos están el café, las flores y los bananos.

¿Qué es la Ruta de la Seda?

Esta iniciativa de China, propuesta por el presidente Xi Jinping en 2013, busca ampliar las rutas comerciales, marítimas, aéreas y terrestres de China hacia el mundo.

En América Latina, 21 países han firmado acuerdos de intención para ese intercambio comercial, entre ellos Ecuador, Venezuela, Bolivia, Chile, Uruguay, Cuba, Perú y Nicaragua.

Debido a las políticas comerciales e intereses de Estados Unidos en la región, algunos expertos consideran que es inconveniente, en estos momentos, integrarse a la Ruta de la Seda. De hecho, Panamá, que firmó el acuerdo en 2017, anunció que no lo renovaría.

A la cumbre China-Celac que inicia formalmente este martes, asistirán también los presidentes de Chile, Gabriel Boric, y de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva.

“A China le interesa, sobre todo, aumentar sus exportaciones. Y eso se entiende en un mundo globalizado y ellos en competencia comercial con Estados Unidos en medio de una guerra de aranceles. Pero, ¿qué gana Colombia con esta iniciativa? Ellos básicamente compran materias primas. Y aquí el tema del carbón y el petróleo no pasa por su mejor momento. Hay que preguntar entonces qué nos ofrecen”, le dijo a CNN Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia, Analdex.

Una vez que concluyan las negociaciones en la cumbre, habrá que esperar las reacciones de Estados Unidos frente a sus socios comerciales en América Latina.

CNN /Fernando Ramos

foto portada juan diego cano foto presidencia Colombia

LA VOTACION EN URUGUAY , EL PARTIDO NACIONAL LIDERA LA MAYORIA DE LAS INTENDENCIAS

0

La Coalición Republicana logró la victoria en el departamento de Salto y desplazó a la administración del Frente Amplio que había ganado Andrés Lima en 2020. Desde este año gobernará el nacionalista Carlos Albisu.

Río Negro, por su parte, es el otro departamento que cambió de signo, pero en el sentido contrario. El Frente Amplio allí derrotó al Partido Nacional y lo desplazó, por lo que el nuevo intendente será Guillermo Levratto.

Rivera se mantiene como el único departamento en mantener el gobierno colorado, con Richard Sander al frente.

En Artigas, Tacuarembó, Paysandú, San José, Colonia, Soriano, Flores, Florida, Rocha, Maldonado, Treinta y Tres y Cerro Largo se mantuvieron los gobiernos nacionalistas al frente de las intendencias.

El Frente Amplio mantuvo la victoria en Montevideo y Canelones, los departamentos más poblados del país, con Mario Bergara y Francisco Legnani respectivamente.

Lavalleja es el único departamento que las proyecciones de escrutinio describen un empate técnico, por lo que deberá esperarse el escrutinio final para conocer si la Intendecia la mantiene el Partido Nacional o la gana el Frente Amplio

fuente TELENOCHE