20 C
Tacuarembó
viernes, agosto 22, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog

Cerro Montevideo. Abre nuevo centro para personas en situación de calle.

0

El Ministerio de Desarrollo Social y el Club Atlético Cerro inaugurarán un espacio que funcionará como refugio, en el estadio Luis Tróccoli.

El local, que estará bajo la órbita de la Dirección Nacional de Protección Social, es resultado del trabajo conjunto de comunidad, instituciones y Estado, ya que intervinieron el Ministerio de Desarrollo Social, el Municipio A, el Concejo Vecinal 17, el Club Atlético Cerro, aficionados del club y referentes sociales de la zona. 

En el espacio cedido por el club, el predio en el que se ubica la cancha, funcionará un refugio en el que se atenderá a personas en situación de calle de la zona y derivadas de centros de emergencia tras la declaración de alerta roja por frío extremo.

Con una capacidad para 40 personas, el ámbito incluirá áreas de descanso y recreación. Allí la población objetivo recibirá alimentación y trabajará con equipos multidisciplinarios en dispositivos sociolaborales y culturales.

fuente Presidencia

Cómo fortalecer los músculos de tus pies puede mejorar cómo mueves todo tu cuerpo.

0

3 ejercicios fáciles para lograrlo. Tus pies son obras fascinantes de ingeniería biomecánica.

  • Rafael Abuchaibe Título del autor,BBC News Mundo agosto 2025

Dentro de una estructura triangular sorprendentemente resistente —la figura geométrica más estable— conviven 26 huesos, 33 articulaciones y más de 100 músculos, ligamentos y tendones que trabajan juntos para mantenerte de pie, amortiguarte los pasos e impulsarte hacia adelante.

«Es una estructura pequeña pero muy compleja: muchas piezas funcionan al unísono para que podamos absorber impactos y transmitir fuerzas a toda la cadena del cuerpo», le dice a BBC Mundo la podóloga deportóloga Josefina Toscano.

Y a pesar de lo importantes que son, la mayor parte del tiempo ni se nos pasan por la cabeza.

«La mayoría de la gente está acostumbrada a preocuparse solo por el calzado en el que mete el pie; pero no entiende que el pie tiene un trabajo específico», le asegura a BBC Mundo la entrenadora de alto rendimiento Alicia García. «Cuando a una persona le explicas todo lo que pasa por su pie, le cambia la vida».

La buena noticia: con algunos cambios de hábitos y unos ejercicios sencillos, tus pies pueden ganar fuerza y control rápidamente.

A continuación, qué hacen, cómo se conectan con el resto del cuerpo, qué pasa dentro de ellos, qué papel juega el calzado y tres ejercicios prácticos para que puedas empezar a fortalecerlos hoy.

Los pies

Redes sociales - Únete a nuestro WhatsApp

Recibe el mejor contenido de BBC News Mundo en tu celular

Un pie sano es un pie rígido y flexible a la vez.

«Es un triángulo que debe ser rígido para propulsar en la marcha y, a la vez, que debe ser capaz de flexibilizarse para amortiguar», explicó Toscano.

Este movimiento se produce cada vez que damos un paso: cuando elevamos los dedos de los pies -especialmente el gordo- se eleva el arco del pie en lo que se conoce como el mecanismo windlass-, creando tensión y generando eficiencia para despegarse del piso. Cuando caen, el arco cede lo suficiente como para amortiguar el impacto.

En esa arquitectura, la fascia plantar actúa como una fuerte cuerda que une los vértices del triángulo (dedo gordo–dedo meñique–talón).

«Esa fascia determina que el pie sea elástico, que absorba impactos y que podamos mantener el equilibrio», aseguró García.

Cuando la fascia pierde tono o el arco se hunde, el sistema empieza a repartir mal las cargas y el resto de articulaciones tienen que entrar a compensar.

Una ilustración en la que se ven los músculos y huesos de los pies
Pie de foto,Cuando se presentan problemas con la fascia, ese tejido conectivo de la planta del pie, se le conoce como fascitis plantar.

El pie, además, tiene la función de estabilizar.

Entre más estable sea el apoyo, mejor funciona todo lo que se le ponga encima: tobillos, rodillas, caderas y columna, dijo Toscano.

Por eso es que un pie que amortigua bien y que tiene la capacidad de ponerse rígido cuando se necesita no solo te hace caminar más fluido, sino que también previene molestias en la espalda.

Como si fuera poco, el pie también es un órgano sensorial.

«Las terminaciones nerviosas del pie conectan con el cerebro y le dan información para posicionarnos; con los ojos cerrados dependes solo de esa señal», recuerda García.

Es lo que se conoce como la propiocepción: el sistema que anticipa los ajustes que tu cuerpo tiene que hacer para evitar que te caigas. En las personas con problemas de propiocepción, los tropezones tontos acaban en caídas serias.

Para García, hay una prueba sencilla que se puede hacer para saber el estado de salud de nuestros pies: «»Hay un ejercicio que yo trabajo mucho todos los días: el de estabilidad en un solo apoyo. Básicamente es colocarte sobre un pie, elevar la otra pierna y quedarte mínimo 30 segundos o 1 minuto.»

Alicia García sobre una pierna
Pie de foto,García asegura que pies sanos deben ser capaces de mantenernos sobre una pierna sin problema durante al menos 30 segundos.

«Si ahora mismo no eres capaz de mantenerte a la pata coja —sobre una sola pierna— durante 30 segundos o 1 minuto, y además te cuesta un esfuerzo enorme, entonces tenemos que trabajar mucho más esos pies.»

Cadenas de movimiento

Los pies son el primer paso de la cadena cinética del movimiento.

Para explicar este papel, Toscano divide los músculos del pie en dos tipos: la musculatura intrínseca, la que nace y se inserta dentro del pie, y la extrínseca, que se originan en la pierna y llegan al pie.

«La intrínseca sostiene la bóveda plantar; la extrínseca da gran parte de la estabilidad del tobillo y ayuda a elevar el arco. Trabajan coordinadas», dice.

Eso hace que cuando una parte del pie no está haciendo su trabajo, tiene que entrar otra a reemplazarla.

«Si hoy una estructura no funciona, ‘le pide’ a otra que haga su trabajo; lo hará como pueda, pero a medio plazo aparece la lesión por sobreuso», dijo Toscano.

Ilustración 3D en la que se ven los músculos de las piernas
Pie de foto,Los pies tienen músculos intrínsecos, es decir que solo funcionan dentro del pie, y otros que se conectan con los del resto de la pierna.

En la práctica, un pie en sobrepronación (se cae en exceso hacia adentro) empuja la rodilla hacia adentro, y genera lo que se conoce como a un valgo dinámico, que puede acabar generando dolor en las rodilla o en la cadera.

«Vemos mucha patología de rodilla cuyo origen no está en la rodilla, sino en la falta de funcionalidad y estabilidad del pie», dice.

Para García, este tipo de patologías son cotidianas en muchos de los corredores con los que entrena: muchos tienen fuerza de cintura para arriba, pero sus extremidades inferiores no.

«Les pongo a un solo apoyo y no sostienen el equilibrio. Luego llegan los esguinces, las tendinopatías, la condromalacia, molestias lumbares… Todo empieza por el pie.»

No hace falta lesionarse para darse cuenta que hay algo que no está funcionando bien.

Toscano dice que señales como tener mal equilibrio, torceduras de tobillo frecuentes o sentir fatiga exagerada en las piernas, podrían sugerir que el pie no está tolerando bien las cargas.

Para García, además, hay una desconexión con nuestros cuerpos que tiene un elemento cultural: «No movemos los dedos; ni siquiera somos conscientes de que tienen movimiento. Recuperar esa conciencia ya cambia la manera de caminar».

El calzado

Zapatos para entrenar
Pie de foto,Demasiada amortiguación puede causar problemas en pies sanos, dicen las expertas.

Sabiendo que los pies son tan importantes, nos surge entonces una pregunta obligada: ¿qué tipos de zapatos debemos usar para mantener la salud de nuestros pies?

Depende de la persona, y de las posibles afecciones que pueda tener en sus pies, aunque Toscano dice que hay evidencia de que el calzado con demasiada amortiguación pueda causar problemas en pies sanos.

«El calzado con exceso de amortiguación, drop alto y materiales blandos puede aislar el pie del suelo, restarle propiocepción y volver el pie inestable», advierte Toscano.

Pero esta amortiguación puede ser una herramienta ideal para personas que ya tengan debilidades: «sin embargo, en pies hiperinestables o con ciertas patologías, tener más amortiguación puede ser un aliado. Hay que diferenciar perfiles y contextos.»

Para García, es importante ponerle atención a la horma del zapato, que no esté muy apretado: «El calzado es uno de los problemas que más debilita el pie. Si trabajas descalzo pero luego lo metes en una punta estrecha, inutilizas la musculatura».

Plantillas de zapatos
Pie de foto,Prueba medir tus pies contra las plantillas de tus zapatos: si tus pies sobresalen, tus zapatos pueden ser muy estrechos para tu pie.

La entrenadora sugiere hacer una prueba casera con los zapatos que ya tenemos: sacándole la plantilla y comparar el ancho de la plantilla con el pie descalzo; si el pie no cabe, esa horma está empujando tus dedos hacia dentro, y puede llevarte al juanete.

En los casos de zapatos altos como los tacones, García dice que todo depende del uso: «por llevar tacones un par de días no ‘acabas con los pies’. El problema es la dosis y que toda tu semana sea calzado rígido, estrecho y alto».

Toscana dice que adoptaba muchas prácticas del movimiento barefoot –descalzo-, (zapatos planos, flexibles y anchos) para mejorar la propiocepción del pie, pero agrega que no son la única alternativa.

«No todos necesitan lo mismo; en algunos casos un modelo minimalista funciona, en otros conviene amortiguación».

La regla de oro de ambas: elegir calzado que permita expandir el antepié, respetar los dedos y admitir que un mismo pie puede requerir opciones distintas según actividad y estado.

Para fortalecer los pies

Las expertas coinciden en que para empezar a fortalecer los pies, hay algunos ejercicios básicos, que puedes hacer en cualquier momento y pueden empezar a marcar diferencias en tu día a día.

Alicia García muestra cómo es el movimiento del pie con la pelota.
Pie de foto,Puedes usar una pelota para masajear la planta. Para mejores resultados, usa una botella con agua congelada, explicó García.

1. Masaje de fascia con pelota (o botella congelada)

De pie o sentado, pon una pelota dura (tipo tenis/golf) bajo el pie descalzo.

Rueda desde la base de los dedos hasta el talón durante 1 minuto, buscando puntos sensibles y respirando.

Si quieres un reto que traiga mejores efectos, usa una botella pequeña con agua congelada para sumar el efecto del frío y aliviar tensión.

«Si duele más en un punto, quédate ahí unos segundos: te está diciendo dónde hay tensión», sugiere García.

Alicia García arruga una toalla con los pies
Pie de foto,Recoger y extender una toalla con los pies es uno de los ejercicios más fáciles que podemos hacer para fortalecerlos

2. «Garra» con toalla para activar dedos y arco

Pon una toalla pequeña en el suelo y apoya el pie encima.

Abre los dedos y, como si el pie fuera una garra, arruga la toalla hacia adentro; después vuelve a estirarla y repite 10 veces por pie.

La clave es sentir cómo, al flexionar los dedos, se crea el arco en la parte interna del pie. «Cuesta al principio porque no movemos los dedos, pero la conexión vuelve rápido», dice García.

Alicia García muestra como caminar en puntillas
Pie de foto,Caminar en puntillas y las elevaciones de talones son ejercicios claves para fortalecer los pies.

3. Caminar de puntas y elevaciones de talón

García dice que uno de los ejercicios más sencillos —y que hasta «te devuelve a la niñez»— es caminar en puntas. «Caminar de puntillas, descalzo, es fundamental», explica. La idea es hacerlo despacio, con los talones bien altos, recorriendo unos metros y manteniendo el equilibrio en cada paso. Si vas lento, cada pie tiene que sostener tu peso por unos segundos y el trabajo de fuerza y estabilidad se multiplica.

Cuando ese gesto te resulte cómodo, puedes transformarlo en una progresión: usar el borde de un escalón y hacer elevaciones de talón, subiendo y bajando de forma controlada. Toscano lo resume así:

«Si tuvieras que hacer un solo ejercicio del pie, sería ponerte de puntillas en un escalón». Puedes empezar con series cortas, apoyándote en una baranda si hace falta, y concentrarte en subir con calma y bajar aún más despacio.

Ambas variantes entrenan lo mismo que necesitas para moverte mejor: fuerza en la pantorrilla, activación del arco y equilibrio. Un par de minutos al día marcan diferencia; lo clave es la constancia y cuidar la técnica antes de aumentar la cantidad.

Fuente BBC

Las «supervacas» que convirtieron a Brasil en el mayor exportador de carne.

0

Es principios de mayo en la ciudad de Uberaba, en el sureste de Brasil, en el corazón del interior agropecuario del país.

Unas 400.000 personas y casi 2.500 cabezas de ganado se reunieron allí para una vibrante celebración de la cultura ganadera de Brasil.

Se trata de ExpoZebu, una feria anual dedicada a la «supervaca» cebú, una raza de ganado genéticamente avanzada que es apreciada por su carne y que domina la producción ganadera de Brasil, un país que exportó 2,9 millones de toneladas de carne vacuna en 2024.

¿Podrían estas supervacas brasileñas alimentar al mundo?

El ganado y sus genes

«Los cebúes son enormes. Son altos, algunos de 1,80 metros, cuernos grandes, piel blanca y una joroba sobre el cuello», describe Carolina Arantes, una fotógrafa que pasó 10 años documentando el surgimiento de la vaca cebú en Brasil.»Fueron cruzados y criados durante muchos años hasta que alcanzaron un nivel que puede proporcionar la mejor carne», agrega.

Hay ejemplares de vacas y toros cuya genética es particularmente valorada por los productores.

Y estos son llevados a ferias como ExpoZebu, para ser exhibidos y vendidos al mejor postor.

«ExpoZebu es la principal feria de ganado de Brasil, o tal vez la principal feria de la raza cebú en todo el mundo. Los animales pasan por jurados que eligen a los mejores», dice Arantes.

Para su presentación en la feria, los cebúes llegan a ExpoZebu con un equipo de asistentes, los vaqueiros.

«El trato y la dedicación a los animales son increíbles. Los bañan todos los días con mucho cuidado, les cortan el pelo y los preparan para que estén hermosos. Los vaqueros están allí las 24 horas para esos cebúes», explica.

Todo este esfuerzo se debe a que ganar un premio en ExpoZebu puede significar enormes recompensas monetarias para los dueños de los animales. Junto a la evaluación, hay subastas en las que los productores pujan por los mejores ejemplares.

El año pasado una sola vaca cebú se vendió en ExpoZebu por 25 millones de reales (unos US$4 millones).

Y ese tipo de vaca, por supuesto, no la llevan a un matadero.

Su material genético contribuye en gran medida a criar a la próxima generación de cebúes.

Un toro llamado Gabriel alcanzó el estatus de celebridad por el número de crías que engendró: 600.000 terneros se produjeron con su semen.

Todo esto ha llevado a un enorme crecimiento en el número de ganado cebú en Brasil, y Arantes dice que seguirá aumentando.

«En Brasil hay 225 millones de vacas. Y la intención de los productores es duplicar esa cifra», afirma.

Son números impresionantes, pero no hace tanto tiempo que estos cebúes no estaban en Brasil.

La llegada de los cebúes

«El comienzo de la industria ganadera brasileña fue liderado por la expansión imperial portuguesa en América en el siglo XVI», recuerda Oscar Broughton, historiador de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres.

«Predominaba el ganado criollo, animales relativamente pequeños importados de la Península Ibérica que proporcionaban una fuente de proteínas barata y fácil de conservar en forma de carne seca salada para alimentar a las poblaciones esclavizadas. Pero producir grandes cantidades de carne para abastecer a las poblaciones urbanas no era una opción particularmente buena», señala.

En el siglo XIX, además de necesitar alimentar al creciente número de personas que vivían en sus ciudades, Brasil estaba ansioso por aprovechar un mercado internacional en auge.

«La globalización condujo a la expansión de la producción de carne vacuna, particularmente en lugares como Argentina y Uruguay. La demanda, sobre todo en Europa y Norteamérica, aumentó exponencialmente. Viendo esto, legisladores y ganaderos brasileños buscaron expandir la industria», añade.

Hasta ese momento, el ganado se había criado principalmente en el sur templado del país.

Pero para satisfacer la nueva demanda mundial, la producción de carne de vaca tuvo que extenderse hacia el norte, a ambientes más tropicales.

Y allí el ganado criollo la pasaba mal.

«Eran bastante vulnerables a las plagas, y el calor implicaba tasas de reproducción bastante bajas», asegura.

La solución fue recurrir al ganado cebú, que estaba floreciendo en ese momento en India y era mucho más adecuado para los pastizales tropicales de Brasil.

«El cebú era mucho más resistente a las altas temperaturas, enfermedades y plagas que otros animales europeos. Y también estaba acostumbrado a un suministro menos abundante de pasto», señala Broughton.

«Los cebúes se adaptaron mejor a los trópicos debido a sus patas más largas y su metabolismo más lento, lo que significaba que podían conservar energía de manera mucho más efectiva. A su vez, tenían pestañas mucho más largas, que los protegían contra el sol intenso y el polvo», continúa.

A fines del siglo XIX, Brasil registró importaciones masivas de cebú.

«Entre 1893 y 1914 se importaron más de 2.000 cabezas de cebúes de India con fines de reproducción. Como resultado, a principios del siglo XX, el cebú se convirtió en el tipo dominante de ganado en Brasil, y crearon su propia raza nacional conocida como induzebu o indubrasil», explica el historiador.

El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 creó un auge en la demanda de productos ganaderos, particularmente desde Europa.

«Las naciones europeas no solo estaban interesadas en la carne enlatada y congelada para alimentar a sus soldados y poblaciones civiles, sino también en el cuero, las botas, las fundas, los portacartuchos, las eslingas y otro tipo de equipamiento para un soldado de infantería. Así que Brasil aumentó masivamente su producción de vacas en la primera mitad del siglo XX y comenzó a superar a sus rivales más cercanos, Argentina y Uruguay», relata.

Ese crecimiento continuó cuando estalló la guerra nuevamente.

«Durante la Segunda Guerra Mundial, hubo un efecto similar que impulsó las exportaciones brasileñas. Como resultado, la carne de res se convirtió en la exportación más valiosa de Brasil, superando al café y el azúcar», dice.

En 1964, un golpe de Estado llevó al poder a un gobierno militar en Brasil, y los nuevos líderes del país consideraron que la producción de carne vacuna era clave para impulsar la economía local.

Una vaca cebú
Pie de foto,Brasil importó unos 2.000 cebúes entre fines del siglo XIX y principios del XX, para poblar sus campos.

En la década de 1970 crearon un nuevo organismo, la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria, o Embrapa, que utilizaría ciencia y tecnología para aumentar la producción cárnica.

«Los científicos de Embrapa trabajaron muy de cerca con los ganaderos con el fin de expandir la producción introduciendo nuevos tipos de pastos de África, que eran más resistentes al calor. También desarrollaron curas para las enfermedades que afectaban al ganado y trabajaron en cambiar la acidez del suelo para incrementar la producción de soja, fuente importante de alimento animal. Como resultado, la frontera ganadera brasileña se movió más hacia el norte, a nuevas regiones como la cuenca del Amazonas», explica.

Una mayor importancia de la carne en la economía de Brasil les dio a los ganaderos una enorme influencia sobre cómo se administraba el país.

«En este período surge una nueva fuerza política que se conoce como BBB -bala, buey y Biblia-, una coalición conservadora en el Congreso favorable a los agronegocios, las armas y los grupos cristianos evangélicos.

Es una fuerza muy poderosa en Brasil hoy en día. Fueron fundamentales en la destitución de la presidenta Dilma Rousseff en 2016 y están estrechamente aliados con el expresidente Jair Bolsonaro, quien apoyó una mayor expansión de la agroindustria en Brasil», apunta Broughton.

Carne asada

«Nuestros productores han hecho un trabajo notable mejorando la genética de estos animales. Tenemos las mejores razas de cebú del mundo», asegura Cassio Brauner, profesor asociado del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Federal de Pelotas en Brasil.

Dice que el programa de mejora ha permitido que Brasil se convierta en el primer exportador mundial de carne vacuna, y el mercado sigue en ascenso por la demanda china.

Una de las principales razones de este rápido crecimiento es el precio.

Tres mujeres disfrutan una barbacoa en Brasil.
Pie de foto,La barbacoa es un ritual de domingo en Brasil.

«Tenemos este sistema de producción de bajo costo porque nuestra industria cárnica se basa en pasto, que es muy barato, y la mano de obra es muy competitiva frente a otros países como EE.UU.», agrega.

Ese bajo costo también significa que los propios brasileños están comiendo más carne.

«Una tradición en la mayoría de nuestros estados es el domingo de barbacoa. Los domingos no se trabaja, la gente está en sus casas, y la barbacoa es el plan especial para reunir a la familia», cuenta.

Y lo que muchos brasileños comen en esos domingos de barbacoa es un corte de deliciosa carne veteada que proviene de la joroba característica del cebú llamado cupim.

El alto costo climático

Un mayor crecimiento se avizora desde que el país fue declarado libre de fiebre aftosa en junio.

Pero hay una desventaja en todo esto: la ganadería contribuye significativamente al cambio climático.

«El impacto ambiental ocurre a través de dos vías. Las vacas en su tracto digestivo producen metano, un poderoso gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento del planeta. Es 80 veces más potente que el CO2 en su efecto invernadero a corto plazo, aunque a largo plazo el metano se disipa. El efecto indirecto es a través del cambio de uso de la tierra. Las vacas necesitan pastar y, para crear espacio, en Brasil a menudo es necesario destruir el bosque natural», asegura Marcos Barozzo, profesor asistente de Economía en la Universidad DePaul en Chicago, EE.UU.

Y la expansión hacia el norte significa que gran parte de ese bosque natural está en la Amazonía.

La deforestación también reduce la cantidad de dióxido de carbono que absorben los árboles de la Amazonía.

Y el proceso de deforestación continúa a medida que los ganaderos crean nuevos pastizales para alimentar a su ganado.

El dato positivo es que la rápida tasa de crecimiento del cebú implica que generan menos metano y consumen menos pasto por kilo de carne producida.

«Las supervacas cebúes pueden ganar mucho peso con relativa rapidez y, al vivir menos, se puede producir más carne en un período más corto, con menos emisiones directas y menor uso de la tierra», argumenta.

Alguien podría preguntarse por qué no trasladar la producción al sur de Brasil. Al fin y al cabo, Argentina se las arregla sin la Amazonía.

Dos vacas cebú de frente a la cámara
Pie de foto,Los cebúes tienen un ciclo de vida más corto, por lo que generan menores emisiones de gases invernadero.

«Ahí es donde entra la política. Intente convencer a un ganadero en un estado de la Amazonía de que no debería dedicarse a la ganadería en absoluto. A pesar de que esta actividad en la Amazonía es notablemente improductiva, sigue siendo una de las pocas, si no la única, fuentes de ganancias y de ingresos fiscales para los gobiernos», señala.

Volviendo a la pregunta: ¿pueden las supervacas de Brasil alimentar al mundo?

Ciertamente se está intentando.

Es posible que no todos comamos carne de cebú brasileña en el futuro, pero se podría aprovechar esa genética.

A medida que las temperaturas continúan aumentando en el mundo y las condiciones para el ganado se vuelven más duras, es probable que más y más países opten por seguir el ejemplo de Brasil, con la importación de ganado cebú propio.

«Creo que las supervacas ayudarán. Esos animales difundirán la genética que necesitamos para ayudar a otros países a mejorar su producción en otras partes del mundo», afirma Cassio Brauner.

Fuente BBC

Unos 100 estudiantes de formación docente realizarán intercambios académicos en el exterior.

0

La edición de 2025 de Movilidad Académica promueve la capacitación de estudiantes de formación docente en centros de instituciones extranjeras, en especial, de México.

El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, explicó que la iniciativa está dirigida a estudiantes de tercer año de las carreras de Profesorado, Magisterio y Educación Social y promueve estancias académicas en centros de estudio de otros países donde se cursan carreras de formación en educación.

Los estudiantes podrán trasladarse por diferentes países de América Latina, donde existen grandes coincidencias en las problemáticas, los saberes y las modalidades de enseñanza.

La duración de la experiencia es de entre 30 y 45 días, en los cuales los estudiantes se integran a la vida académica de los diferentes centros participantes del proyecto. Asimismo, los cursos realizados en las instituciones receptoras se acreditan a las carreras que cursan en el Centro de Formación en Educación (CFE). 

Movilidad Académica Paulo Freire

El programa funciona desde el 2016 y es coordinado por la División Planeamiento Educativo del CFE y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Suscribieron la renovación del acuerdo entre Uruguay y México el presidente del CFE, Walter Fernández Val, y el director de la Escuela Normal Superior Yucatán (ENSY), Freddy Espadas Sosa

También participaron en el acto, que se efectuó en la sala Idea Vilariño de la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, el encargado de Negocios de la Embajada de México en Uruguay, Andrés Ruiz; la directora de la OEI, Macarena Llauradó, autoridades de la educación, estudiantes y exbecarios. 

Los interesados podrán inscribirse a partir del 19 de agosto en cfe.edu.uy

Fuente presidencia uy

“La inversión es un elemento sustancial para el crecimiento del país”, aseguró Gabriel Oddone

0

El titular de Economía y Finanzas anunció medidas destinadas a promover inversiones: jerarquizar su rol, agilizar procesos, incrementar incentivos con foco en las mipymes, grandes inversiones y el trabajo, convocar talentos y trasladar la vivienda promovida a la órbita de la cartera.

Se realizó una conferencia de prensa, liderada por el ministro Gabriel Oddone; la directora nacional de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, y el presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Juan Ignacio Dorrego.

Oddone mencionó los tres ejes de cambio que ha presentado la administración: medidas específicas para la frontera, un programa de simplificación de trámites y otro de incentivos hacia la inversión. “Acá hay una política. Claramente, hay una visión de lo que queremos hacer y hacia dónde estamos yendo”, precisó.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aseguró que no había énfasis en las pequeñas y medianas empresas ni en las inversiones importantes. “Acá se acumularon 4.000 proyectos que no fueron resueltos, no se tomaron medidas de ninguna naturaleza para la frontera y no había una visión sobre qué hacer con el estímulo a la inversión, más allá de seguir haciendo lo mismo”, manifestó. “Hoy hay un camino trazado, que podrá compartirse o no, pero hay un camino”, agregó.

Asimismo, subrayó la importancia de las inversiones para el crecimiento económico del país y aseveró que las medidas anunciadas en esta oportunidad son la continuidad de las informadas hace unas semanas y también resultado de intercambios entre autoridades, empresarios, centros comerciales y legisladores. 

Cinco ejes temáticos definidos para potenciar captación de inversiones

  • Jerarquización.
  • Agilidad.
  • Incentivos.
  • Talento y tecnología.
  • Vivienda promovida. 

Jerarquización

Se crea la Dirección Nacional del Incentivo a la Inversión (Dinaii), que reunirá a la Comisión de Aplicación (Comap) de la Ley de Inversiones y la Dirección Nacional de Zonas Francas. Oddone explicó que no es una nueva entidad, sino la fusión de las dos antes mencionadas.

Al respecto, Antonaccio dijo que la iniciativa permitirá multiplicar por hasta 50, en algunos procesos, la velocidad de análisis de los proyectos. Agregó que los que implican inversiones menores a 5.000.000 de dólares incluirán un sistema de evaluación simplificada.

Agilidad

  • La agenda de reformas microeconómicas seguirá en vigencia para mejorar las posibilidades del comercio exterior y la inversión.
  • Los procesos de la Comap y Zonas Francas se digitalizarán a través de la Ventanilla Única de Inversiones (VUI).
  • La interoperabilidad de la VUI y la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)  avanzará con entidades estatales.
  • El módulo matriz de riesgo se incorporará como herramienta de gestión.
  • Serán implementadas nuevas medidas para eliminar el atraso de proyectos de años anteriores en la Comap.

Incentivos

  • Prioridad para proyectos con impacto en alguna de las siguientes variables: empleo, exportaciones, descentralización, producción sostenible, investigación, desarrollo, innovación y actualización tecnológica.
  • Incentivos mayores para los proyectos que contraten personas que integren grupos de población con dificultades de acceso al empleo.
  • Estímulos para las inversiones que se desarrollen en departamentos con mayores problemas de empleo o pobreza.
  • Impulsos adicionales a la internacionalización, focalizados en empresas que comiencen a exportar o logren aumentos relevantes en sus ventas al exterior. 

Beneficios para mipymes

  •  Eliminación del límite de 3.500.000 unidades indexadas (UI), unos 500.000 dólares.
  • Adicional de 15 puntos porcentuales de impuesto a la renta de actividades económicas (IRAE) y dos años extra para su utilización.
  • Especiales para micro y pequeñas empresas del literal E o que tributen IRAE ficto sin contabilidad suficiente.
  • Para empresas medianas con hasta 50 empleados: 10 puntos porcentuales adicionales de exoneración de IRAE y un año extra para su utilización. 

Medidas dispuestas para grandes inversiones

  • Exoneración del 100% de la inversión elegible en IRAE para proyectos de más de 30.000.000 de dólares. Estos deberán comenzar antes del 31 de diciembre de 2027, cumplir con los indicadores de investigación, desarrollo, innovación y actualización tecnológica y de empleo y su plazo máximo de ejecución será hasta el 31 de diciembre de 2029.
  • Exoneración del 100% de la inversión elegible en IRAE para proyectos mayores a 50.000.000 de dólares. Estos deberán empezar antes del 31 de diciembre de 2028, cumplir con los indicadores de investigación, desarrollo, innovación y actualización tecnológica y de empleo y su plazo máximo de ejecución será hasta el 31 de diciembre de 2031.

Talento y tecnología

  • Generación de un programa de fomento para atraer talento calificado extranjero mediante estímulos tributarios.
  • Implementación de régimen simplificado para que mipymes de base científico tecnológica importen insumos, máquinas y equipamiento.

Estímulo sobre vivienda promovida

El Ministerio de Economía y Finanzas se encargará de la vivienda promovida, ya que se considera relevante el rol de esta actividad sobre la inversión y la generación de empleo. Alentará su desarrollo en departamentos con mayores problemáticas de ocupación o pobreza, con base en criterios de ordenamiento territorial, coordinados con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y los gobiernos departamentales.
 

Oddone Ministro Economía Uruguay 2025

Accidente en Lezica. Atropellada por ómnibus mujer de 82 años.

0

Una mujer de 82 años fue atropellada por un ómnibus; tiene diagnóstico de posible amputación de ambas piernas.

El siniestro de tránsito grave ocurrió este lunes minutos antes de las 14 horas en una parada de ómnibus, ubicada en Pinta y Lister, en la zona de Lezica. Una mujer de 82 años sufrió heridas en ambas piernas con diagnóstico de posible amputación tras ser atropellada por un ómnibus de la línea 409 con destino a Plaza España.

El siniestro de tránsito grave ocurrió este lunes minutos antes de las 14 horas en una parada de ómnibus, ubicada en Pinta y Lister, en la zona de Lezica.

La víctima narró que al descender ómnibus, el vehículo retomó la marcha antes de que ella pudiera bajar correctamente, la mujer cayó al suelo y la unidad de transporte le pasó por encima de las piernas, causándoles lesiones en ambos miembros inferiores.El chofer no se percató del siniestro y continuó su marcha.

Un funcionario policial asistió a la mujer lesionada en la calle y llamó al Servicio de Emergencia 911. La víctima fue trasladada de urgencia en ambulancia a una mutualista privada, donde el médico de emergencia le diagnosticó «posible amputación de ambas piernas».

fuente Subrayado

Advertencia Meteorológica: Amarilla

0

Fenómeno: Persistencia de tormentas puntualmente fuertes y lluvias abundantes

Probabilidad: > 75%Comienzo: 19/08/2025 a las 09:10Hs Actualización: 19/08/2025 a las 11:10Hs

Descripción: Depresión atmosférica afecta el país, generando precipitaciones, algunas puntualmente abundantes (20-40mm) en cortos períodos. Cabe destacar que se podrán registrar tormentas aisladas acompañadas de ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica y rachas de vientos fuertes. Se continuará monitoreando la situación y se informará ante eventuales cambios.

Principales localidades:

Artigas(Todo el departamento), Colonia : Agraciada, Campana, Carmelo, Cerro Carmelo, Conchillas, Florencio Sánchez, Gil, Miguelete, Ombúes de Lavalle y Radial Conchillas.Durazno : Baygorria, Carlos Reyles, Centenario, Durazno, Feliciano, Ombúes de Oribe, Pueblo de Álvarez y Santa Bernardina.Flores : Andresito, Cerro Colorado, Ismael Cortinas, Juan José Castro, La Casilla y Trinidad.Florida : Goñi.Paysandú(Todo el departamento), Río Negro(Todo el departamento), Rivera : Cerros de la Calera, Lagos del Norte, Masoller, Minas de Corrales, Paso Ataques y Tranqueras.Salto(Todo el departamento), Soriano(Todo el departamento),

Tacuarembó : Achar, Ansina, Arerungua, Balneario Iporá, Cerro Chato, Clara, Cuchilla de Peralta, Curtina, La Hilera, La Pedrera, Paso Bonilla, Paso de los Toros, Paso del Cerro, Piedra Sola, Pueblo de Arriba, Rincón del Bonete, San Gregorio de Polanco, Sauce de Batoví, Tacuarembó y Tambores.

Debate sobre la conducta en el Senado.

0

El FA plantea hoy en el Senado un debate sobre la conducta de Sebastián Da Silva, que puede derivar en una sanción.

El artículo 115 de la Constitución indica que “cada Cámara puede corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el desempeño de sus funciones y hasta suspenderlo en el ejercicio de las mismas, por dos tercios de votos del total de sus componentes”.

El planteo lo hará la bancada de senadores del FA por el insulto de Sebastián Da Silva a Nicolás Viera. Puede haber una sanción, aunque se requiere una mayoría especial.

El Frente Amplio (FA) planteará este martes en el Senado un debate sobre la conducta del senador del Partido Nacional Sebastián Da Silva, tras el insulto a Nicolás Viera durante la interpelación al ministro de Ganadería Alfredo Fratti.

El planteo lo hará directamente el senador Viera, y en el Frente Amplio espera que Da Silva pida disculpas en sala, que fue donde ocurrió el insulto, destacó el senador Sebastián Sabini, entrevistado en Arriba Gente de Canal 10.

En caso de que no ocurra ese pedido de disculpas en el Senado, por parte de Da Silva, el FA se reserva la posibilidad de plantear un tema de inconducta del senador blanco citando el artículo 115 de la Constitución, que podría derivar en una sanción a Da Silva y hasta la expulsión de la Cámara Alta, aunque este extremo requiere de una mayoría especial de dos tercios que el Frente Amplio no tiene.

Además, “por igual número de votos podrá removerlo por imposibilidad física o incapacidad mental superviniente a su incorporación, o por actos de conducta que le hicieren indigno de su cargo, después de su proclamación”.

Da Silva le dijo a Nicolás Viera “puto de mierda” después de que el senador frenteamplista dijera que el blanco había aconsejado a muchas personas a invertir en la empresa Conexión Ganadera, un negocio que quebró el año pasado y terminó en la justicia con sus principales socios y propietarios procesados por estafa.

Los senadores del Frente Amplio respaldarán el planteo de Viera en Cámara y luego evaluarán la respuesta que surja de la oposición, en particular del Partido Nacional.

Finalizado el debate, los senadores frenteamplistas plantearán una declaración de repudio al insulto y la conducta de Da Silva.

El senador Da Silva pidió disculpas a Viera en una entrevista de radio. Llamó en el momento que estaba al aire Viera y le pidió perdón. Viera aceptó las disculpas.

Un momento de la interpelación al ministro Fratti donde se produjo el incidente. (Foto Departamento de Fotografía del Parlamento del Uruguay).

fuente Subrayado

 Asalto al banco en Colón

0

Miguelitos, granadas de humo y una camioneta robada: la planificación del asalto al banco en Colón

En una nube de humo seis delincuentes llegaron a un banco en Colón para cometer un robo millonario. Esto fue lo que planificaron, y el resultado.En una nube de humo llegaron seis rapiñeros a un banco en Colón en la tarde de este lunes. Lo planificaron todo: tiraron miguelitos en la calle para entorpecer una posible persecución policial, tiraron granadas de humo para dejar sin visibilidad la zona y no ser captados por las cámaras.

Pero la planificación para robar dinero de la bóveda del banco empezó antes. La semana pasada varios delincuentes llegaron a un estacionamiento ubicado en Rivera y Soca –Pocitos– y robaron tres autos, entre ellos, una camioneta Jetour blanca.

Según supo Subrayado, al lugar llegaron en un Chevrolet Agile bordó que estaba denunciado como robado. Se subieron a los tres autos que estaban en el parking, se los llevaron y dejaron allí el Agile en el que habían llegado.

La Jetour blanca es la que este lunes usaron para llegar al banco en Colón. De los seis, algunos iban dentro de esa camioneta, y otros en una moto KTM de alta cilindrada que circuló atrás, haciendo de escolta.

Luego de haber tirado los miguelitos en la calle y las granadas de humo, rompieron la puerta del banco y exigieron el dinero de la bóveda que ya estaba cerrada. Usaron armas largas. Dentro de la sucursal había tres personas, porque eran más de las cinco de la tarde y ya estaba cerrada al público.

Pese a la planificación, los delincuentes solo pudieron robar $ 20 mil de la billetera del gerente del banco y un revólver Taurus del guardia de seguridad, a quien le pegaron un culatazo.

Enseguida subieron a la camioneta y escaparon. La Policía los monitoreó mediante cámaras de videovigilancia, pero cuando en la calle los policías de la Guardia Republicana encontraron el vehículo abandonado en Casabó, los autores ya no estaban.

La camioneta fue periciada por Policía Científica y será devuelta a su dueño, que la había dejado en el estacionamiento de Rivera y Soca.

La Dirección de Hechos Complejos y los investigadores de la Zona Operacional IV tienen a su cargo la investigación de este intento de robo millonario al banco, que terminó en una rapiña de poca monta.

Científica también trabajó en el banco. Recabó evidencia y relevó cámaras de videovigilancia que permitan identificar a los responsables, hoy prófugos.

Investigación de delitos y condenas varias en Tacuarembó.

0

Jefatura de Tacuarembó

Autor de varios delitos es condenado a cumplir prisión efectiva

Trabajó personal de la Dirección de Investigaciones.Alertados por un hurto en proceso en un comercio ubicado en calle Ituzaingó, el pasado 10 de agosto, policías de la Dirección de Investigaciones, Grupo de Respuesta Táctica y de la Dirección de la Guardia Republicana -Regional Norte- se constituyeron en el lugar de los hechos.

El rápido accionar de los efectivos, permitió la detención del presunto autor del ilícito, quien se había dado a la fuga y se encontraba oculto dentro del garaje de una casa cercana al comercio. Se logró recuperar los objetos producto del hurto perpetrado y una cadena de oro que manifestó haberla encontrado en la vía pública.

El hecho fue puesto en conocimiento de Fiscalía Letrada de 1º Turno. 

A su vez, se logró determinar que este sujeto de 31 años, también era responsable de un hurto de comercio el pasado 07 de agosto, desde donde sustrajo dinero en efectivo y otro hurto en el interior de local el 09 de los corrientes, desde donde sustrajo dinero en efectivo y joyas varias.

El detenido es poseedor de antecedentes penales por hurto.

Finalizadas las actuaciones administrativas el Juzgado Letrado de 1° turno de Primera Instancia de esta ciudad dispuso la condena de Johnatan Alexis PINTOS OLIVERA como autor penalmente responsable de “2 delitos de hurto, uno de ellos en grado de tentativa, que concurre en reiteración real con un delito de violación de domicilio agravado y un delito de receptación a la pena de 13 meses de prisión de cumplimiento efectivo».

Hombre deberá cumplir medidas ante el Instituto Nacional de Rehabilitación

  • El seguimiento del caso estuvo a cargo de Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género I.
  • En noviembre de 2024 una mujer denunció en la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género abuso sexual hacia su hija de 12 años por parte de un hombre de 38 años. 
  • En el transcurso de las averiguaciones se pudo establecer que hechos similares habrían ocurrido con otra adolescente, integrante del núcleo familiar. 
  • Las investigaciones se llevaron a cabo bajo la dirección de Fiscalía de 2° turno.
  • En enero del presente año 2025 se celebró audiencia ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 1º Turno de Tacuarembó, decretándose la formalización de la investigación fiscal iniciada respecto del imputado, por la presunta comisión de “dos delitos de abuso sexual, grado consumado, en calidad de autor”.
  • En la oportunidad se dispuso para el sujeto fijación de domicilio, prohibición de acercamiento y contacto con las víctimas, por un plazo de 90 días.
  • Posteriormente se realizaron actuaciones, verificándose que el individuo no cumplió con las medidas cautelares dispuestas por la Sede Judicial.
  • Cumplidas las instancias correspondientes en las últimas horas la referida Sede Judicial realizó una nueva audiencia, disponiendo revocar la medida cautelar dispuesta, debiendo cumplir prisión efectiva en el Instituto Nacional de Rehabilitación.

Jefatura de Tacuarembó

Investigación a cargo de la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y Género

Hombre condenado por el delito de desacato.El hombre es poseedor de antecedentes penales por los delitos de tráfico de estupefacientes y tráfico interno de armas de fuego. 

El sujeto fue denunciado en el pasado 09 de agosto del presente año ante Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y Genero I, por hecho de Violencia Domestica, interviniendo la citada Unidad, efectuando la tarea de investigación sobre lo denunciado elevando las actuaciones ante la autoridad Judicial.

Posteriormente el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 1.º Turno, dispuso: «prohibición de todo tipo de contacto o acercamiento en un radio de 500 metros por el período de 180 días, debiendo ingresar el indagado al sistema de monitoreo”.

Horas posteriores el sujeto violó las medidas dispuestas por la Justicia, ocasionando la intervención Policial, para luego ser detenido por policías de Comisaria 14º a disposición de Fiscalía Letrada de 1.º Turno.

Finalmente, celebrada audiencia ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 1.º Turno, dispuso la condena de W.J.S., de 43 años, como autor penalmente responsable de: «un delito de desacato con reiteración real con un delito de amenazas», a la pena de 4 meses de prisión de cumplimiento efectivo.