15.7 C
Tacuarembó
viernes, agosto 22, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 2

Diversión y juegos para celebrar el Día del Niño en los Centros de Barrio de Tacuarembó

0

Durante todos los domingos de agosto, los diferentes Centros de Barrio de Tacuarembó festejarán el Día del Niño con propuestas recreativas y actividades pensadas para los más pequeños.

El director general de Desarrollo Social, Jorge Castelli, destacó que se trata de “una jornada de festejo y acompañamiento a los niños, con un cronograma sólido y divertido”. Además, destacó que se contará con la participación de las Mesas Ejecutivas de los Centros de Barrio y el apoyo de los funcionarios municipales.

Por su parte, la directora de Promoción Social, Belén Moyano, adelantó que en el Barrio López la celebración incluirá una visita a la Escuela N.º 146 y al CAIF “Pasito Central”.

En el resto de los Centros de Barrio, los niños podrán disfrutar de movidas musicales, entrega de juguetes y diversas propuestas recreativas

Cinco jóvenes recibirán el “Reconocimiento al joven destacado de Tacuarembó”

0

El martes 12 de agosto, a las 10 horas, en el Hall de la Intendencia de Tacuarembó, se entregó el reconocimiento a los jóvenes tacuaremboenses destacados 2025, en una ceremonia con la presencia del intendente Wilson Ezquerra y del secretario general José Omar Menéndez.

Este año, la distinción se otorgó a cinco jóvenes que se han destacado en diversas disciplinas deportivas y académicas, representando al departamento a nivel nacional e internacional.

Alfonso Ramos Furtado (17 años): Estudiante de tercer año en el Instituto PreCiencia y Tecnología de Montevideo, donde accedió a una beca del 90%. Fue uno de los cinco estudiantes seleccionados para la Olimpiada de Matemática realizada en Australia en 2024 y clasificó para las Olimpiadas Iberoamericanas que se disputarán en setiembre de este año en Chile.

Diana Delbono Mora (19 años): Boxeadora que incursiona también en el kickboxing, disciplinas que entrena desde los 12 años. Campeona nacional en distintas categorías, ganó una pelea internacional en Buenos Aires y es actualmente la profesional más joven del país y la primera del departamento en esta disciplina.

Ana Belén Godoy Mora (25 años): Campeona nacional de boxeo en el Torneo del Mercosur en la Categoría 49-52 kilos, medalla de oro del Consejo Mundial de Boxeo y becada en un centro de alto rendimiento en México. Integra la Selección Uruguaya.

Antony Gabriel Martínez (28 años): Futbolista isabelino, goleador de la Copa Nacional de Selecciones de OFI 2025.

Bruno Marín Núñez Oviedo (16 años): Estudiante de 5.º Humanístico en el Liceo Militar General Artigas Anexo Norte. Campeón nacional Sub 18 en 3000 metros pista y en otras pruebas, participó en competencias internacionales y se entrenó recientemente en un centro de alto rendimiento en Bolivia

fuente Intendencia de Tacuarembó

Tacuarembó celebró el cierre del Mes de la Afrodescendencia con un Desfile de Llamadas

0

Con ritmo, color y tradición se dio cierre a las actividades del Mes de la Afrodescendencia. El Desfile de Llamadas recorrió el corazón de la ciudad el sábado 9 de agosto.

La propuesta comenzó a las 18 horas en el Centro Cultural y culminó frente a la Casa de la Cultura, reuniendo a vecinos en una jornada a puro candombe.

El público disfrutó de la participación de las comparsas Makena, Lonjas Bohemias, La Bantú, La Nueva Era, Lonjas del San Gabriel, Simba, La Tribu y Timbocan.

Brecha de precios entre Salto y Concordia creció a 26,4%, pero algunos productos registraron diferencia de casi 200%

0

En el rubro «alimentos y bebidas no alcohólicas», que representa a la mitad de la canasta de 60 artículos cuyos precios son relevados, la diferencia subió y se sitió en 22%, según el relevamiento de la Universidad Católica.La diferencia de precios entre Salto y Concordia creció a 26,4% en julio y se ubicó en valores similares a los de principio de año, según el Indicador de Precios Fronterizos elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

En el rubro «alimentos y bebidas no alcohólicas», que representa a la mitad de la canasta de 60 artículos cuyos precios son relevados, la diferencia subió y se sitió en 22%. Pero hay artículos como aceite de girasol, harina de trigo y yerba mate registraron diferencias de más de 40%; de más de 50% en café soluble, galletitas dulces y azúcar; del entorno de 60% en refrescos y sal; es de 80% en mayonesa y fideos; y alcanzó el 95,3% en pulpa de tomate y 194,2% en postres en polvo.

En «bebidas alcohólicas y tabaco», el aumento de la brecha alcanzó el 47%. Por ejemplo, el whisky mostró un precio 16% más bajo en los supermercados de Salto que en Concordia. En cambio, el vino, la cerveza y los cigarrillos son más baratos en Argentina con diferencias de 101, 24,4 y 64,3%, respectivamente.En «bebidas alcohólicas y tabaco», el aumento de la brecha alcanzó el 47%. Por ejemplo, el whisky mostró un precio 16% más bajo en los supermercados de Salto que en Concordia. En cambio, el vino, la cerveza y los cigarrillos son más baratos en Argentina con diferencias de 101, 24,4 y 64,3%, respectivamente.

En «prendas de vestir y calzado», es un rubro que está en general más barato en Salto. El rubro textiles en jeans de hombres y mujeres y calzado deportivo de hombre está más caro en Concordia. La brecha para el calzado deportivo de niño fue de 32%.

En el rubro «productos del hogar» se registró la mayor brecha con un incrementó que llegó al 47%. Por ejemplo, la diferencia de precios en jabones en polvo y en barra se ubicó en 71,5% y en detergentes en 108,1%.

En «transporte y combustible», la diferencia de precios se ubicó en el entorno de 10% tanto para nafta y gasoil. De no aplicarse el descuento de IMESI, la brecha en los combustibles sería de 83%. En tanto, las cubiertas están un 30% más baratas en Salto.

En «comidas fuera del hogar», la brecha de precios alcanzó el 56%. Por último, en «bienes diversos», se registró un importante aumento de la brecha alcanzando el 64%, con diferencias de 125% para el desodorante, 75% para el champú, 41% para la pasta dental y el papel higiénico, y de 34% para el jabón de tocador.

El BROU presentó nuevo sistema de cobro con celulares que sustituye al POS.

0

El nuevo sistema de cobro para comerciantes que presentó el BROU sustituye al POS al permitir colocar una tarjeta de débito o crédito sobre un teléfono celular.

“El celular de los comerciantes será un punto de venta”, dijo el presidente del BROU Álvaro García al presentar el nuevo sistema de cobro para comerciantes que sustituye al POS.

El cliente podrá apoyar la tarjeta de débito o crédito sobre el celular del comerciante y no ya en el POS, explicó.

El sistema estará disponible al descargar una app especial del BROU en el celular (BROU a Mano Comercios). Estará disponible solo para el sistema Android de celulares (por ahora no para los IPhone).

Para operar el sistema solo se necesita un celular, la app descargada y una cuenta del BROU donde acreditar el dinero que pagó el cliente.

García dijo que se habilitará para todas las tarjetas Visa y Mastercard, ya sea emitida por entidades financieras nacionales o internacionales, de todo el mundo.

El nuevo sistema se llama BROU a mano comercios, y en su presentación participó el presidente de la República Yamandú Orsi.

Informe de Subrayado

COMBATE AL NARCOTRÁFICO

0

Operación KOBA Maldonado: 14 allanamientos, cuatro condenados y cuatro imputados

Por este mismo caso, pesa la orden de detención para varias personas vinculadas al mismo operativo antidrogas. En el marco de la Operación KOBA fueron condenadas cuatro personas y otras cuatro imputadas, en el departamento de Maldonado.

De los ocho detenidos, cuatro fueron condenados, dos por asociación para delinquir en concurrencia fuera de la reiteración con un delito continuado de suministro de estupefacientes, a la pena de dos años y ocho meses de penitenciaría.

Otros dos fueron condenados por encubrimiento agravado, uno a cumplir 10 meses de libertad a prueba y el otro la pena de 10 meses (cinco de prisión efectiva y el resto de libertad a prueba).

Los otros cuatro restantes fueron imputados por asociación para delinquir, en concurrencia fuera de la reiteración con un delito continuado de suministro de estupefacientes; deberá cumplir prisión preventiva por el plazo de 180 días.

Por este mismo caso, pesa la orden de detención para varias personas vinculadas al mismo operativo antidrogas.

Se realizaron 14 allanamientos en San Carlos y en Maldonado, en los que se incautaron cocaína, marihuana, un revolver calibre 38, 127 municiones de distintos calibres, una balanza de precisión, una imitación de subfusil, handys, celulares, un visor nocturno, un cargador y dinero.

fuente informe e imágenes web Subrayado

Tacuarembó fue sede del Diálogo Regional Norte sobre género y cambio climático.

0

Este sábado 2 de agosto se llevó a cabo en Tacuarembó el Diálogo Regional Norte: Hacia la elaboración del Plan de Acción en Género y Cambio Climático 2026-2030,
una instancia promovida por el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) con el objetivo de generar aportes para la construcción de políticas climáticas con enfoque de género.

La jornada se desarrolló en el Complejo Barrios Amorín y reunió a representantes institucionales, organizaciones sociales y actores comunitarios de los departamentos de Rivera, Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó.

Durante el encuentro, el profesor Jorge Castelli subrayó la necesidad de atender las vulnerabilidades sociales desde una mirada conjunta: “Como Intendencia nos hemos ocupado de estos temas, y es bueno involucrar a la comunidad para dar respuestas con sentido social”.

Por su parte, el director general de Ambiente, Federico Silva, expresó que el desafío es “tender puentes y buscar soluciones en materia de políticas ambientales que trasciendan a las instituciones porque el ambiente es el futuro”.

El psicólogo Nicolás Rosas de la Dirección de Desarrollo Social de la IDT destacó que esta fue la segunda edición del diálogo regional -la primera tuvo lugar en Rivera- y que en esta oportunidad se abordaron temas como la sequía y otras situaciones climáticas adversas que han afectado particularmente a las mujeres rurales.

La actividad tuvo como ejes el intercambio de experiencias, la reflexión colectiva y la elaboración de propuestas concretas que permitan comprender y enfrentar los impactos del cambio climático en las comunidades del norte del país, prestando especial atención a las desigualdades de género.

Finalmente, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier, afirmó que estos diálogos territoriales son claves para “reconocer las heterogeneidades locales y fortalecer la resiliencia de las comunidades, donde cada persona es protagonista del cambio”. Además, reafirmó el compromiso institucional “con una transición ecológica justa, inclusiva y basada en evidencia, para alcanzar las metas ambientales asumidas”.

fuente IMT

En el Complejo Sociocultural Barrios Amorín de Tacuarembó, el sábado 2 de agosto se llevó a cabo el Diálogo Regional Norte hacia el Plan de Acción en Género y Cambio Climático 2026–2030. La instancia reunió a representantes de Rivera, Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó, quienes intercambiaron experiencias, saberes y propuestas para abordar los desafíos climáticos desde una perspectiva de género y con enfoque territorial.

Este espacio forma parte de un proceso nacional consultivo que busca integrar voces de todo el país en la construcción de políticas públicas más inclusivas y efectivas. Reconociendo que el cambio climático afecta de manera diferenciada a mujeres y diversidades, estos diálogos regionales resultan fundamentales para diseñar estrategias que contemplen la justicia climática y la equidad de género.

Uruguay, a través del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC), ha dado importantes pasos para integrar el enfoque de género en su política pública, así como para incluir las miradas y necesidades específicas para una mejor respuesta frente al cambio climático.

En este sentido, la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo están llevando adelante una serie de diálogos, conversatorios y visitas de campo para la elaboración del nuevo Plan de Acción en Género y Cambio Climático.

Una metodología centrada en las personas
Durante la jornada, se aplicó la metodología de Memorias Afectivas, que combina herramientas de la Educación Popular y la Investigación Acción Participativa. Las personas participantes reconstruyeron colectivamente la historia climática de sus comunidades entre 1995 y 2025, identificando eventos extremos y sus impactos emocionales, diferenciados por género, edad y pertenencia étnica.

A partir de estas vivencias, surgieron recomendaciones concretas, priorizadas y validadas por quienes participaron del diálogo. Este enfoque reafirma la importancia de generar políticas públicas a partir de procesos participativos, donde los saberes locales y las dimensiones humanas sean protagonistas.

El diálogo contó con la participación destacada de Mónica Xavier, directora nacional del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres del Ministerio de Desarrollo Social); Paola Ifrán, directora de Género del Ministerio de Ambiente; y Jorge Castelli, director general de Desarrollo Social de la Intendencia de Tacuarembó, así como de numerosas personas que se acercaron para compartir su mirada y contribuir a construir soluciones con enfoque de derechos, inclusión y sostenibilidad.

Agradecemos también a todas las personas que se acercaron para compartir su mirada y contribuir a construir soluciones con enfoque de derechos, inclusión y sostenibilidad.

El compromiso del PNUD
Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay acompañamos este proceso, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de políticas climáticas basadas en evidencia, participación ciudadana y justicia de género.

fuentes PNUD Uruguay e IMT

Plaza de Deportes “Juan Jacinto López Testa” ya no es gestionada por la Intendencia de Tacuarembó

0

Se informa a la población que la Plaza de Deportes “Juan Jacinto López Testa”, conocida como “Espacio Abierto” y ubicada sobre Avenida Manuel Oribe, dejó de ser gestionada por la Intendencia de Tacuarembó.

Desde el pasado lunes 28 de julio, la administración de este espacio pasó a estar a cargo de la Secretaría Nacional del Deporte.

informa intendencia de Tacuarembó

Desde el martes 5 de agosto el boleto común tendrá un valor de 30 pesos

0

Teniendo en cuenta que el último reajuste fue en agosto de 2022, la Intendencia de Tacuarembó comunica que desde el martes 5 de agosto, dispuso que el boleto del transporte urbano de pasajeros tenga un leve aumento en virtud de mantener la calidad del mencionado servicio y solventar los costos operativos. El nuevo valor será de $30 el boleto común, el usuario que cuente con la tarjeta prepaga tendrá un costo bonificado de $25 pesos . Los estudiantes terciarios y universitarios contarán con la bonificación del 50 %.

«Me volví adicta a las compras. Este problema debe tomarse más en serio» Es la Oniomanía.

0
  • Nia Price
  • Título del autor,BBC News

«Me volví adicta a las compras. Este problema debe tomarse más en serio»: qué es la oniomanía y cómo las redes sociales la impulsan cada vez más .Para algunas personas, un día de «terapia de compras» puede ser la solución perfecta para sentirse mejor consigo mismas. Pero, ¿qué ocurre cuando no puedes parar de comprar?

Rodeada de percheros con camisas, vestidos y suéteres, Lucy me cuenta que puede pasarse hasta 14 horas al día buscando ropa nueva para escapar de la realidad.

La vida de esta mujer de 37 años puede parecer un sueño, pero Lucy tiene claro que las compras excesivas perjudicaron su vida.

En un momento dado, Lucy se vio obligada a no pagar las facturas para poder seguir comprando ropa.

Lucy no tiene ni idea de cuántas prendas posee, pero ocupan una habitación entera de su casa de West Yorkshire (norte de Inglaterra), así como varias maletas y un depóstio de más de 3 metros cuadrados.

«La ropa actuaba como una coraza para no sentir la vida real», explica.

Lucy creó una cuenta de Instagram de moda y sus compras acabaron «disparándose» hasta el punto de que gastaba el equivalente a US$930 a la semana, llegando a acumular una deuda de casi US$16.000.

«Era lo primero en lo que pensaba cuando me despertaba», reconoce.

«Sigues buscando ropa del mismo modo que alguien puede seguir bebiendo porque no ha llegado al punto de escapismo que esperaba alcanzar», recuerda mientras sigue en su proceso de recuperación.

El momento en que «hizo clic»

Dice que ver en internet a influenciadores con abundantes cantidades de ropa «normalizó» sus hábitos.

No fue hasta que un terapeuta le dijo que podía tener oniomanía -la necesidad compulsiva de comprar cosas- cuando se dio cuenta de que era posible ser adicto a las compras.

Describe la segunda sesión de terapia cognitivo-conductual (TCC) del NHS (Sistema de Salud Pública de Reino Unido) en la que oyó hablar del trastorno como el momento en que «hizo clic».

La adicción a las compras, conocida también como trastorno de compra compulsiva, sucede cuando una personas siente la necesidad descontrolada de ir de compras y gastar, a pesar de las consecuencias negativas.

No se sabe cuánta gente sufre de esto. Un análisis de una investigación indica que afecta alrededor de 5% de adultos, pero un estudio más reciente señala que puede haber aumentado a 10% desde la pandemia.

Ahora, Lucy y otros en todo Reino Unido hacen un llamado para que haya mejor comprensión de la condición y más apoyo de parte del NHS.

«Creo que actualmente hacen falta recursos. Las investigaciones y conocimiento de la oniomanía simplemente no está al mismo nivel de la adicción a las sustancias», expresa Lucy.

Una mujer con pelo largo oscuro parada frente a un mostrador con perfumes
Pie de foto,Natalie tiene unas 400 botellas de perfume que compró en el lapso de dos años.

Natalie tiene lo que llama su «despensa del juicio final», con más de 100.000 artículos caseros en su casa de Rotherham (norte de Inglaterra).

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) de esta mujer de 40 años la «impulsa» a comprar ciertas cosas, incluyendo un número y color de artículos particulares.

La despensa de su casa alberga 300 tubos de pasta dental y 3.000 esponjas de lavar.

«Se exacerbó hasta el punto en que salía y no podía relajarme hasta que el baúl del auto estuviera lleno de cosas», cuenta Natalie.

En el punto máximo de su adicción, iba a las tiendas todos los días y podía gastar hasta US$4.000, incluyendo US$1.300 en artículos de tocador.

«No puedo parar y tampoco quiero parar. Si veo algo online, lo necesito. No me importa cómo, necesito tenerlo».

La madre de un hijo recientemente gastó US$1.300 durante un vuelo, mayormente en perfumes, y confiesa que tiene unas 400 fragancias, compradas todas en poco más de dos años.

Natalie, que trabaja como una enfermera de práctica privada, explica que la publicidad tiene un «enorme efecto» en sus hábitos de consumo y que puede pasar unas seis horas al día viendo videos de perfumes online cuando no está trabajando.

Se ha sometido a terapia tanto con el NHS como en privado, pero siente que no tuvo resultados porque todavía no está lista para parar, aunque está enfocada en tratar de disminuir sus compras.

«Pienso que cada adicción debe recibir un tratamiento igual y que más ayuda y terapia debería estar disponible (del parte del NHS) para las personas que las buscan», opina.

Una joven mujer de pelo rubio largo, con abundante maquillaje y camisa rosa, se toma un selfie con accesorios de belleza en el fondo
Pie de foto,Zuzanna, de18 años, confesó a la BBC que puede gastar todo su salario a una semana de que le paguen, principalmente en artículos de belleza.

La BBC ha conversado con 15 personas que sienten que tienen una adicción a las compras.

Muchas se refirieron al estrés mental y sensación de culpa y vergüenza. Una dijo que había desarrollado un desorden alimenticio como consecuencia, y otra indicó que se convirtió en un «monstruo».

Todas estas personas sienten que las redes sociales contribuyeron a su adicción.

Según los expertos, la proporción de las ventas al por menor en la red se ha más que duplicado en la última década, aumentando de 12% en mayo de 2015 a 27% en mayo de 2025.

El ente que promueve y regula la publicidad digital en Reino Unido, IAB UK, informa que la inversión publicitaria en redes sociales creció 20% el año pasado, alcanzando un total de US$11.750 millones.

Zaheen Ahmed, director de terapia del Grupo UKAT, que administra centros de tratamiento de adicciones en todo el país, señala que han estado viendo más personas con adicción a las compras.

Explica que la anticipación hormonal de hacer una compra puede ser equivalente a la reacción de un consumidor de drogas cuando logra obtener una dosis.

Ahmed afirma que el uso de redes sociales como parte de poseer un teléfono inteligente es la «nueva normalidad».

«Las redes sociales están impactando nuestras vidas a más no poder y están contribuyendo a nuestro impulso de comprar, impulso de gastar, impulso de interactuar todo el tiempo».

Una mujer joven con pelo largo claro, de camisa blanca, sostiene cinco recipientes Stanley
Pie de foto,Alyce vio que los recipientes marca Stanley estaban en tendencia y terminó comprando cinco.

Salir de compras se convirtió en un mecanismo de defensa para los problemas de confianza y autoestima que abruman a Alyce.

Empezó a usar planes de Compra Ahora Paga Después a los 18 años, una decisión que describe como una «puerta de entrada» a otros créditos.

Al final, Alyce, que es de Bristol (oeste de Inglaterra), quedó sujeta a casi US$12.000 en deudas después de gastar hasta US$1.000 mensuales en nuevos artículos, particularmente ordenando ropa online.

«Entre más cosas había que abrir, más era la emoción», reconoce.

«Pero una vez abría los paquetes, la emoción se desvanecía y me entristecía otra vez; y así continuaba el ciclo».

«Las redes sociales son esencialmente otra versión de QVC (un canal de televisión multinacional de compras desde casa), pero una que las generaciones más jóvenes miran», expresa la joven de 25 años.

Alyce, que trabaja en administración de empresas, ha logrado superar su adicción con terapia y actualmente está casi libre de deudas.

«Si no hubiese hecho eso, realmente no sé dónde hubiera terminado», relata.

«Sinceramente cambia tu manera de pensar e invade sigilosamente todo lo que haces, toda tu vida gira en torno al día de pago, cuando puedes comprar otra vez».

«Simplemente se vuelve muy abrumador», asegura.

El NHS declara que es posible volverse adicto a casi cualquier cosa, pero no hay un diagnóstico específico para la adicción a las compras.

Una razón se debe a que los expertos disputan la manera de clasificarla, con algunos creyendo que es una adicción conductual, mientras que otros la asocian con trastornos de ánimo u obsesivos compulsivos.

Ian Hamilton, profesor especializado en adicción de la Universidad de York, expresa que la adicción a las compras ha «tomado por sorpresa a la psiquiatría».

El experto, que ha trabajado en ese campo durante tres décadas, cree que todavía estamos a dos o tres años de reconocer el trastorno más ampliamente como un diagnóstico formal.

Asegura que el sector comercial ha adoptado algunas de las estrategias usadas por la industria de los juegos de azar para retener enganchadas online a las personas.

«No creo que sea un accidente que la gente encuentre dificultades una vez inician este círculo viciosos de gastar, comprar, sentir placer y luego remordimiento».

El académico añade que el auge de los influenciadores no es una simple coincidencia.

«Una cosa es que te describan un artículo, pero eso no tiene el mismo impacto como ver una secuencia de video atractivo y bien producido que elogia las virtudes de un artículo y sólo resalta lo positivo».

Pamela Roberts, psicoterapeuta del proveedor de salud Priory Group, es clara al respecto: «Necesitamos adoptar diferentes estrategias de defensa, pero sólo podemos aprenderlas cuando sea reconocida como un problema y eso sólo ocurrirá cuando se haga oficialmente».

Un portavoz del NHS afirmó: «Las terapias de diálogo del NHS proveen tratamiento para una gama de condiciones incluyendo TOC y proveen habilidades y técnicas prácticas para ayudar a superarlas».

Añadió que quien tenga problemas con el trastorno obsesivo compulsivo puede contactar a su médico general o solicitar ser referido a terapia.

fuente BBC