13.5 C
Tacuarembó
miércoles, mayo 14, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 76

San Gregorio de Polanco se prepara para el Décimo Tercer Encuentro de los Años Dorados

0

La actividad, que tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de octubre, reunirá a personas mayores de 60 años de todo el país, celebrando la tercera edad con un amplio cronograma de actividades.

Entre las propuestas del encuentro se destacan competiciones de karaoke, teatro, sketches, recitados, cuentos y truco. Uno de los momentos más esperados será la elección del Rey y la Reina del evento, además de una fiesta de disfraces. Los participantes también podrán disfrutar de caminatas, paseos recreativos y talleres de manualidades, con premios en efectivo, medallas y reconocimientos para los ganadores en cada categoría.

Programa

Viernes 11

A partir de hora 9: Acreditaciones
15.30 horas: Concentración en Rambla y fotografía testimonial.
16.30 horas: Acto de bienvenida, merienda, obras de teatro y sketchs.
20.30 horas: Cena, lección reina y rey, música en vivo y discoteca.

Sábado 12

7.30 a 10 horas: Desayuno
9 horas: Circuito de Salud
A partir de hora 10: Compiten cuentistas, recitadores, cantantes y karaoke.
Campeonato de truco y conga.
Jurado procede a la elección de las categorías: Juntos y Para Siempre, Abu Mayor, Abu Menor, Bis Abu Mayor, Tátara Abu, Mayor cantidad de nietos, y Barra con Alegría.
12.30 horas: Almuerzo
15 horas: Participación de grupos corales y presentación de danzas.
20.30 horas: Cena, música en vivo, concurso de disfraces, desfile y presentación. Discoteca

Domingo 13

De 7.30 a 10: Desayuno
9 horas: Circuito salud
Taller de Newcom
Zumba
11 horas: Entrega de Premios
13 horas: Almuerzo
Cierre del Evento

Actividades libres:

Plaza de Artesanos
Visita al Museo Abierto
Recorrida por la ciudad
Excursiones por el Río.
Misa en la Parroquia

Filósofo japonés Kohei Saito que defiende el decrecimiento económico.

0

Estoy intentando crear una nueva imagen del socialismo y el comunismo, porque si siempre pensamos que son dictaduras, la gente no piensa en alternativas a la globalización actual»: el filósofo japonés que defiende el decrecimiento económico

Información del artículo

  • Autor,Cecilia Barría Título del autor,BBC News Mundo

Cuando le piden que firme su libro, a Kohei Saito le gusta estampar un sello con un dibujo en el que aparece junto a Karl Marx.

No es nada extraño dado que Saito, un filósofo japonés de 37 años que se transformó en un fenómeno en su país al vender más de 500.000 copias de su libro “El Capital en el Antropoceno”, se declara a favor del decrecimiento económico y del marxismo.

Profesor asociado de la Universidad de Tokio, Saito se ha convertido en un best-seller en su país, lo que le ha catapultado a otros países donde se ha traducido su trabajo.

Entre las ideas que plantea, y por las que ha llamado la atención en Japón, Europa y Estados Unidos, está la propuesta de que para enfrentar la crisis del cambio climático hay que decrecer (disminuir el crecimiento económico) bajo un sistema político comunista democrático.

Desde que su libro fue publicado en 2023 en Reino Unido bajo el título “Slow Down: how degrowth communism can save the Earth” (Desacelerar: cómo el decrecimiento comunista puede salvar la Tierra), se ha vuelto popular en algunos círculos de jóvenes ambientalistas europeos.

El decrecimiento no es una idea nueva, pero ha ganado tracción en la últimas décadas, y en Latinoamérica lo ha defendido el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

La gran novedad del pensamiento de Saito es que lo vincula con el comunismo democrático, entendido como una versión de la utopía de los pensadores del siglo XIX.

Esta es la conversación que tuvo el filósofo japonés con BBC Mundo.

Sello con el que Saito firma sus llibros donde aparece junto a Karl Marx.
Pie de foto,Sello con el que Saito firma sus llibros donde aparece junto a Karl Marx.

Usted argumenta que, para enfrentar la crisis del cambio climático, es necesario terminar con el capitalismo y crear un sistema llamado decrecimiento comunista. ¿Qué es el decrecimiento comunista?

El capitalismo busca la infinita expansión del crecimiento económico, algo que no es compatible con una vida sustentable. No estamos viendo buenos avances en la solución del cambio climático. ¿Por qué? Porque no estamos cambiando el capitalismo, y ese es el problema.

Aunque estamos invirtiendo en autos eléctricos y energías renovables, el problema es que el capitalismo busca producir más. Entonces hay una contradicción interna en el argumento de que necesitamos descarbonizar más rápido, pero al mismo tiempo, necesitamos crecer más. Eso no funciona.

Mi propuesta es que hay que reducir el uso de energía, producir menos y consumir menos.

A muchos les sorprende que un filósofo joven siga defendiendo el comunismo en 2024. ¿No teme que un sistema comunista termine siendo un régimen totalitario como vimos en el pasado?

Entiendo el temor que existe frente a los regímenes autoritarios porque son parte de la historia. Pero al mismo tiempo, defiendo el comunismo porque soy de una generación más joven, supongo. Nací en 1987, así que no tengo una experiencia directa del estalinismo.

Yo crecí en la década de los 90 y los 2000 y en los últimos 30 años, el mundo ha celebrado la idea de que el capitalismo y la democracia traen más prosperidad económica en todas partes. Esa es la promesa de la globalización.

Pero ¿qué pasó en los últimos 30 años? Hemos visto más desigualdad, hay más trabajos precarios, más cambio climático, ahora tenemos guerras, genocidio, etc.

El capitalismo no ha cumplido sus promesas, por el contrario, está creando una situación más caótica, destructiva y brutal. Por eso entiendo que mi generación, e incluso las generaciones más jóvenes, están más interesadas en la idea del socialismo.

Estoy intentando crear una nueva imagen del socialismo y el comunismo, porque si siempre pensamos que el socialismo y el comunismo son dictaduras, eso favorece a los capitalistas, a las élites, entonces la gente no piensa en otras alternativas distintas a la actual globalización.

Y creo que Marx ofrece un análisis muy bueno sobre las contradicciones del capitalismo y también da una buena esperanza para un nuevo futuro, una imagen utópica de la sociedad futura y eso es algo que realmente necesitamos.

Portada libro Kohei Saito

Muchos ambientalistas que defienden el decrecimiento lo ven como un cambio necesario dentro del mundo globalizado, pero sin transformar todo el orden social reemplazando el capitalismo por el comunismo. ¿Por qué usted defiende a estas alturas de la historia el decrecimiento dentro de un sistema comunista?

Lo que pasa es que el decrecimiento económico es incompatible con el capitalismo. Tenemos que compartir de una manera más equitativa y eso es el comunismo.

Necesitamos educación gratuita, salud gratuita, movilidad gratuita. Tenemos que compartir más y garantizar el acceso a los servicios básicos. Esa es mi idea de comunismo, una sociedad basada en los “comunes”, en el pueblo.

Entiendo que el comunismo tiene una mala imagen, pero lo que yo digo es que deberíamos compartir más para que todos puedan vivir más felices, para que no tengan que estar constantemente trabajando, ni produciendo dinero.

El capitalismo no es sustentable y el crecimiento no es sustentable.

Si el capitalismo no funciona, ¿por qué la alternativa tiene que ser el comunismo?, ¿no vislumbra otras opciones?

Me atrajo mucho la idea del comunismo en el siglo XIX, no en el siglo XX. En el siglo XIX había distintas ideas sobre el comunismo porque la gente buscaba utopías, buscaba cómo construir una sociedad mejor, entre ellos estaban William Morris, Peter Kropotkin, Robert Owen, y otros.

Si miras ese tipo de tradición comunista, es una tradición más democrática, más antiestado, más igualitaria, más sostenible. Son ejemplos inspiradores que vienen del comunismo del siglo XIX y yo quería recuperar algunas de esas investigaciones.

Kohei Saito

¿Cómo usted llevaría a la práctica su teoría del decrecimiento comunista?

Soy un filósofo. Lo que he querido hacer es cambiar la imagen que tiene la gente sobre el decrecimiento y sobre el comunismo. Lo que quiero es convencer a la gente de que el capitalismo no es la etapa final absoluta de la historia, nosotros podemos crear un mundo nuevo, es decir, el capitalismo no es la respuesta definitiva.

El decrecimiento no se trata de generar pobreza, sino de crear un nuevo tipo de abundancia con servicios gratuitos como transporte, educación, internet.

Y el comunismo no se trata de estalinismo, se trata de ayudarse unos a otros, de la organización democrática de los “comunes”, de igualdad y sostenibilidad. Desde esta perspectiva, quizás la gente comenzará a pensar que el decrecimiento comunista no es algo malo y que podría ser mejor que el capitalismo. Ese es el primer paso.

¿Pero cómo esa teoría se lleva a la práctica en la actualidad?

El paso siguiente es cómo lo implementamos. Algunos piensan que esta idea es como una especie de ciencia ficción, pero no es así.

Si queremos tener un entendimiento básico del decrecimiento comunista, hay que mirar alrededor, porque existen muchos indicios de una futura sociedad decrecentista en todas partes.

No estamos hablando del comunismo que se consigue con una revolución, no. El comunismo está en todas partes, el comunismo es el cimiento necesario para el capitalismo también, porque incluso en el capitalismo nos ayudamos los unos a los otros, nos ayudamos entre familias, entre amigos, colegas, comunidades.

Ese es el comunismo que está en todas partes, pero el capitalismo lo explota y marginaliza este tipo de actividades porque no contribuyen al crecimiento económico, al PIB (Producto Interno Bruto).

Hay muchas experiencias: acabo de visitar Copenhague, donde hay estrictas limitaciones a la altura de los edificios, todos los edificios son bastante bajos, y eso es, de alguna manera, una ciudad decreciente. La gente de Copenhague no se da mucha cuenta de esto, pero si vienes de Nueva York o Tokio, lo ves.

Hay muchas ciudades europeas que han creado espacios donde los autos no tienen autorización para circular. En el Reino Unido están discutiendo una semana laboral de cuatro días, y todas esas medidas apuntan al decrecimiento, lo que es bueno para los humanos y el planeta.

Esas medidas se han implementado dentro del sistema capitalista, no fuera de él…

Hay muchas semillas que no se han convertido en grandes árboles ni en bosques, porque el capitalismo está tratando de destruirlas, o si tienen éxito, el capitalismo las toma y las convierte en mercancía. Tenemos que ser cuidadosos, tenemos que caminar de manera consciente hacia una sociedad de decrecimiento postcapitalista. Estoy muy orgulloso de ver ciudades progresistas en Europa, como Ámsterdam o Barcelona, que son compatibles con mis ideas.

¿Usted dice que esas ciudades están implementando un decrecimiento comunista? Lo pregunto porque no son ciudades que busquen activamente que sus economías entren en recesión, ni que se conviertan en una sociedad comunista…

Ellos no usan la palabra comunista porque algunas de esas transformaciones, como decía antes, pueden ser implementadas dentro del capitalismo. Quizás piensan que es una buena transformación capitalista, pero yo creo que podemos acelerar ese tipo de transformaciones cuando reconozcamos que no son compatibles con el capitalismo.

No se trata de una revolución, y esa es una gran diferencia con el socialismo del siglo XX.

Yo no propongo una revolución, sino más bien reformas que pueden implementar cambios dentro del capitalismo, pero no es para construir un mejor capitalismo, es para ir más allá del sistema, es un reformulismo revolucionario.

¿Cuál sería el rol de los gobiernos? ¿Cómo sería esa transición democrática hacia el decrecimiento comunista?

Es muy difícil imaginar que un gobierno en Estados Unidos se convierta en un Estado amigable con el decrecimiento. Creo que hay que comenzar con los gobiernos locales, es por eso que presto atención a las cosas que están pasando en las ciudades, porque las ciudades pueden implementar muy buenas políticas de decrecimiento.

Personas en bicicleta en Ámsterdam.
Pie de foto,El filósofo destaca ejemplos de ciudades como Ámsterdam, Copenhague o Barcelona, porque son «compatibles» con sus ideas.

¿Y a nivel de gobiernos nacionales?

Necesitamos más ejemplos exitosos. La idea es que en el camino hacia el decrecimiento comunista los gobiernos implementen políticas más radicales sobre decrecimiento, como prohibir el uso de jets privados, crear impuestos a la riqueza o invertir en energías renovables.

No estoy negando el rol de los gobiernos centrales, pero las medidas de decrecimiento no son tan fáciles de implementar porque la gente, los consumidores, desean más crecimiento económico. Por eso es importante impulsar las decisiones a nivel local, desde abajo hacia arriba.

Pero al mismo tiempo, entiendo que el cambio climático es una crisis inmediata, que necesitamos mayores transformaciones, y que el Estado debería jugar un rol más importante.

Tenemos que planificar la transformación hacia una sociedad más descarbonizada, porque tenemos muchos desastres naturales y problemas de migración que derivan del cambio climático.

Hay que planificar cómo garantizar el acceso a la salud de todas las personas, a la electricidad, al agua.

Pero la experiencia previa muestra que a menudo la planificación se vuelve antidemocrática, entonces quisiera presentar nuevas ideas sobre cómo sería una planificación democrática en la era de la crisis climática.

En su libro usted propone ideas como que los trabajadores sean los dueños de las empresas y que los ciudadanos tengan el control de la producción de la energía local. ¿Es eso parte de la planificación que usted está pensando?

Eso también es parte de la planificación democrática. A veces los gobiernos tienen que hacer inversiones públicas, no digo que toda la producción energética debe pertenecer a los trabajadores o los ciudadanos, porque tampoco es tan eficiente. Pero pienso que se puede hacer más.

Construir más cooperativas, proveer más servicios públicos en una economía basada en cooperativas, esa es una forma en que los trabajadores pueden ser dueños de los medios de producción.

También en su libro usted dice que no está de acuerdo con el “capitalismo verde”, por ejemplo, con las metas de reducción de emisiones que propone las Naciones Unidas, o medidas que sean amigables con el mercado. Las llama “el opio del pueblo”. Entonces no me queda claro si propone cambios dentro del sistema o fuera del sistema, progresivos o radicales…

Yo no estoy en contra del mercado, no estoy proponiendo la abolición inmediata del dinero y el mercado. Solamente soy crítico de la ideología de mercado que dice que el mercado es siempre lo más eficiente, lo mejor.

Hemos visto mucho “greenwashing, cuando las empresas usan las buenas ideas sobre sostenibilidad para encubrir la realidad.

En Japón, los Objetivos de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas son extremadamente populares, pero no están cambiando la realidad, y esa es una de las razones por las que mi libro se hizo popular en Japón. Pero no soy crítico de esos ideales, mi punto es que a veces son incompatibles con el capitalismo, con los intereses de las élites o de las ganancias comerciales.

Tenemos que cambiar el sistema capitalista de los últimos 300 años y esto no es algo que ni la discusión dominante sobre el capitalismo verde ni los objetivos de Naciones Unidas pueden resolver.

Frente a la crisis climática, usted propone reducir el crecimiento económico en el mundo. ¿Cómo pretende reducir el crecimiento económico, que significa recesión, sin causar menos empleos, más pobreza, más hambre? Porque eso es un hecho: cada vez que hubo grandes recesiones en la historia, la gente sufre las consecuencias de manera brutal…

El problema es que cuando hablamos de crecimiento, solo miramos el PIB. El PIB puede crecer con las guerras, o privatizando el sistema de salud, por ejemplo.

Entiendo que si no hay crecimiento, eso lleva a una recesión, desempleo, etcétera. Mi punto es que el decrecimiento no es eso. El decrecimiento no sólo se trata de disminuir la economía, se trata de abandonar el PIB como la única medida de progreso o prosperidad.

Deberíamos centrarnos más en la sostenibilidad, en el bienestar, en la igualdad. Así, no podemos considerar la guerra o la privatización de los recursos como progreso.

Kohei Saito
Pie de foto,»Pienso que el decrecimiento no es algo necesario para los países latinoamericanos», dice Saito.

Sin embargo, el decrecimiento económico sí implica disminuir el tamaño de la economía y sí afecta a la gente…

Se trata de distinguir qué es esencial para la gente y qué no es esencial. Creo que podemos estar mucho mejor con un PIB más pequeño.

En Estados Unidos y los países europeos mucha gente murió durante el covid, siendo EE.UU. es el país más rico del mundo. Eso significa que el PIB en Estados Unidos es desperdiciado. Más PIB no salva más vidas.

Hoy tenemos miedo a caer en una recesión porque todo el sistema está diseñado en torno al crecimiento constante, pero podemos cambiar eso.

Podemos cambiar el sistema, cambiar la manera en que pagamos el arriendo, los intereses, las ganancias financieras y transformar gradualmente este sistema basado en el supuesto de que con el crecimiento eterno podemos tener una mejor sociedad.

Pero está consciente de que un PIB más bajo, un PIB negativo, va a causar sufrimiento de todas maneras, especialmente entre la gente más vulnerable…

Eso también es verdad. Realmente tenemos que buscar otra cosa que no sea el PIB.

Es muy poco probable que en América Latina los movimientos ambientalistas defiendan el comunismo. ¿Cree usted que su propuesta puede encontrar eco en un continente donde gobiernos que se han autodefinido como comunistas o socialistas, como Cuba, Nicaragua, o Venezuela, han sido denunciados por violar los derechos humanos y son criticados por sus prácticas no democráticas?

Bueno, pero también la región tuvo a [Jair] Bolsonaro [en Brasil], que dañó gravemente a la Amazonía, y ahora Argentina tiene a [Javier] Milei que está dañando la economía.

En otros países latinoamericanos, como Bolivia, Brasil, Colombia, hay líderes políticos más socialistas, de izquierda, progresistas, que están regresando al poder.

América Latina tiene una situación geopolítica muy difícil y hay países como Estados Unidos o China que están mirando a la región, porque es rica en sus recursos naturales, pero ha sido empobrecida por una larga historia de colonización.

Activistas ambientales marchan frente a una planta deTesla en Gruenheide, al sureste de Berlín, el 11 de mayo de 2024, para protestar contra los planes de la compañía de talar los árboles para ampliar la fábrica.
Pie de foto,Activistas ambientales protestan en Gruenheide, Alemania, con pancartas que dicen «comunismo para el futuro», o «comunismo climático ahora».

¿Y en ese contexto usted recomienda el decrecimiento para América latina?

Pienso que el decrecimiento no es algo necesario para los países latinoamericanos porque Latinoamérica está claramente subdesarrollada por su larga historia de colonización.

En cambio, los países europeos, Estados Unidos o Japón son países sobredesarrollados por la relación desigual que existe entre el norte global y el sur global.

Mi propuesta básica de decrecimiento es una solución para los problemas del norte global, donde los países sobreconsumen, sobreproducen, destruyendo el planeta.

Entiendo que el decrecimiento puede tener una mala imagen en países de África, China, India, o en Brasil. Entiendo que estos países a menudo necesitan más infraestructura, más desarrollo y por eso es que el norte global necesita reducir rápidamente el exceso de producción y consumo por el bien del sur global.

También entiendo que el término comunismo puede tener una mala imagen en Latinoamérica. Pero el comunismo, o el socialismo, no se trata de crear algún tipo de dictadura. Espero que la gente también reconozca que el orden capitalista en los países latinoamericanos en el pasado también provocó muchos problemas.

El historiador que (casi) siempre acierta el ganador de las elecciones de EE.UU.

0

El historiador que (casi) siempre acierta el ganador de las elecciones de EE.UU. y por quién apuesta en la carrera entre Harris y Trump

El historiador Allan Lichtman se ha convertido en el gran gurú de las elecciones presidenciales estadounidenses.

Lichtman lleva desde 1984 pronosticando quién será el ganador de la votación y, en consecuencia, presidente de Estados Unidos. Y sólo falló en 2000, cuando el republicano George W. Bush se impuso al demócrata Al Gore pese a que este obtuvo más votos totales.

Desde entonces todo han sido aciertos y Lichtman puede presumir de haber sido uno de los pocos que anticipó la sorprendente victoria de Donald Trump en 2016, cuando la gran mayoría de encuestas daban como vencedora a su rival en aquella elección, Hillary Clinton.

Su capacidad para acertar el desenlace hasta de las elecciones más apretadas a través de su método de las 13 llaves lo han convertido en uno de los analistas de referencia y cada cuatro años los medios acuden a él en busca de su augurio. A menos de un mes de la elección de 2024, una de las más emocionantes que se recuerdan y en la que Trump se medirá de nuevo con una mujer, Kamala Harris, BBC Mundo lo llamó para conocer su pronóstico.

¿Qué dice esta vez? Primero hay que entender su modelo predictivo, al que bautizó como el “método de las 13 llaves”.

Cómo empezó todo

En 1981 Lichtman conoció en el Instituto de Tecnología de California a un experto ruso en terremotos que le hizo una propuesta que no esperaba.

Vladimir Keilis-Borok había dedicado su carrera en la Unión Soviética a desarrollar un método que permitiera anticipar cuándo se iba a producir un movimiento sísmico y quería probar su validez también para pronosticar con éxito el desenlace de procesos electorales.

«En la URSS no había elecciones y como yo era un experto en la historia de la presidencia de Estados Unidos me propuso que trabajáramos juntos», recuerda Lichtman en conversación con BBC Mundo .

La reelección de Ronald Reagan en 1984 sería la primera vez que el modelo se puso a prueba con éxito.

Historiador y sismólogo se convirtieron en una «extraña pareja» de investigadores y comenzaron a buscar una manera de aplicar a la historia de la carrera por la Casa Blanca las técnicas de reconocimiento de patrones que Keilis-Borok había venido desarrollando en el Instituto de Predicción de Terremotos de Moscú.

Comenzaron a analizar retrospectivamente los resultados de las elecciones presidenciales desde 1860. «El secreto de nuestro modelo fue reconceptualizar las elecciones en términos geofísicos, estableciendo dos posibles escenarios».

«El primero lo identificamos como una situación de estabilidad, en la que el partido en la Casa Blanca se mantiene; en el segundo se produce un terremoto y el partido en el poder lo pierde», explica Lichtman.Siguiendo los razonamientos algorítmicos con los que Keilis-Borok estaba familiarizado y el conocimiento del pasado de Estados Unidos de Lichtman, identificaron una serie de claves determinantes en el resultado de la carrera presidencial.

Redujeron sus 30 «llaves» iniciales a 13, todo en busca de un patrón que permitiera hacer un pronóstico fiable. Y acabaron planteando 13 condiciones, una por cada llave.

Cuando seis o más de ellas no se dan, en palabras de Lichtman, «tenemos un terremoto político». O sea, el partido en el poder pierde la Casa Blanca. Y, ahora sí, es el momento de responder a la pregunta.

¿Harris o Trump? ¿Quién será el próximo presidente de Estados Unidos?

Esto es lo que dicen las 13 llaves.

1. El partido en la Casa Blanca ganó asientos en las elecciones legislativas de mitad de periodo de 2022

Los demócratas perdieron asientos en el Congreso en las elecciones de medio término de 2022, así que esta primera llave es falsa.

Harris: 0

Trump: 1

2. Ningún rival desafía en las primarias al candidato del partido en el poder

La retirada de la candidatura del presidente Joe Biden supuso una conmoción en la campaña, pero Harris consiguió finalmente unificar a los demócratas en torno a su liderazgo y ser nominada como candidata sin que se presentara ninguna otra candidatura alternativa. Así que esta llave es verdadera. Punto para Harris.

Harris: 1

Trump: 1

3. El presidente busca la reelección

Harris no es el presidente, es vicepresidenta. Así que, aunque busque le presidencia desde el partido en el poder, la llave es falsa. Punto para Trump.

Harris: 1

Trump: 2

4. No hay candidato de un tercer partido

Robert Kennedy Jr. y Donald Trump estrechan las manos.
Pie de foto,Robert Kennedy Jr. retiró su candidatura y dio su apoyo a Trump.

Aunque Robert F. Kennedy trató de mantener viva su candidatura, nunca llegó a alcanzar un 10% de intención de voto en las encuestas y finalmente renunció y le dio su apoyo a Donald Trump.

Aunque a priori pudiera pensarse que eso le daría votos al candidato republicano, para Lichtman y su modelo esto supone que la cuarta llave es verdadera. Malas noticias pues para Trump. Punto para Harris.

Harris: 2

Trump: 2

5. La economía no está en recesión ni va a estarlo en el año electoral

La economía estadounidense está lejos de caer en una recesión y los pronósticos descartan que vaya a hacerlo en las pocas semanas que faltan hasta la elección. La llave es verdadera y este punto es para Harris.

Harris: 3

Trump: 2

6. La economía ha crecido en el periodo presidencial tanto como en los dos anteriores

Según los cálculos de Lichtman, el Producto Interno Bruto per cápita de Estados Unidos ha crecido durante la presidencia de Joe Biden tanto como en el mandato de Trump y el segundo de Barack Obama. Llave verdadera, así que punto para Harris.

Harris: 4

Trump: 2

7. El presidente ha hecho grandes cambios en la política nacional

Lichtman considera que Biden ha hecho grandes cambios en la política nacional, como las medidas incluidas en la Ley de Reducción de la Inflación o la decisión de regresar al acuerdo de París sobre el clima, del que Trump había retirado a Estados Unidos, por lo que esta llave, según él, se cumple. Otro punto para Harris.

Harris: 5

Trump: 2

8. No ha habido conflictos que pongan en peligro la estabilidad social durante la presidencia

No ha habido nada parecido a los conflictos sociales y raciales de los 1960, y Lichtman cree que en los últimos cuatro años ha primado la estabilidad. La llave es verdadera y el punto es para Harris.

Harris: 6

Trump: 2

9. No ha habido escándalos que salpiquen a la Casa Blanca

Aunque su hijo Hunter ha sido condenado y afronta otras acusaciones y escándalos, Lichtman recalca que los escándalos deberían haber afectado directamente al presidente para no cumplirse. Por tanto, esta llave es verdadera y otro punto va para Harris.

Harris: 7

Trump: 2

10. La Casa Blanca no ha sufrido un gran fracaso diplomático o militar en el exterior

Estados Unidos no ha conseguido frenar la guerra en Gaza, que amenaza con desembocar en un gran conflicto regional y ha provocado ya un desastre humanitario.

Dado que Estados Unidos está fuertemente comprometido en la región y en su apoyo a Israel, esto es para Lichtman un fracaso en su política exterior. Llave falsa. Punto para Trump.

Harris: 7

Trump: 3

11. La Casa Blanca ha obtenido un gran éxito militar o diplomático en el exterior

Lichtman considera un éxito de Biden que haya conseguido que Ucrania resista a la invasión rusa gracias al apoyo de la OTAN.

Pese a las reticencias de los republicanos, Biden ha impulsado la entrega de grandes cantidades de dinero, armas y equipos que han servido para que Ucrania no haya sucumbido al ataque de un vecino mucho más grande y poderoso, y cuyo ejemplo han seguido otros estados de la OTAN. La llave, dice Lichtman, es verdadera. Punto para Harris.

Harris: 8

Trump: 3

12. El candidato del partido en el poder tiene carisma

Lichtman explica que esta es una llave muy exigente. Solo unos pocos presidentes como Franklin D. Roosevelt o Barack Obama han sido verdaderamente carismáticos para él. La llave es falsa. Punto para Trump.

Harris: 8

Trump: 4

13. El candidato que desafía al presidente no tiene carisma

Muchos de sus seguidores adoran a Trump, pero Lichtman destaca que el verdadero carisma requiere ser un líder atractivo no solo para los fieles sino para votantes de diferente signo. La llave es verdadera y se la anota Harris.

Harris: 9

Trump: 4

Las 13 llaves de Licthman han hablado y su pronóstico es claro: según su modelo, Kamala Harris será la próxima presidenta de Estados Unidos.

El resultado que den las urnas el próximo 5 de noviembre determinará si Lichtman y sus trece llaves aciertan de nuevo.

fuente BBC

El clásico “se tendría que haber suspendido”, según el subsecretario nacional del Deporte.

0

“Tiene que haber sanciones muy fuertes hacia los hinchas, no hacia los clubes”, opinó Enrique Belo sobre lo ocurrido en el Parque Central.

“Se tendría que haber suspendido”, pero “el mal menor era continuarlo”

Enrique Belo, subsecretario Nacional del Deporte, habló en el programa Primera mañana de Radio El Espectador sobre lo ocurrido en el tramo final del clásico que Nacional le ganó a Peñarol 2-1 en el Gran Parque Central, donde el partido estuvo detenido algunos minutos por el lanzamiento de bengalas y pirotecnia.

“Cuanto más grande es la hinchada, mayor es el problema y más difícil es solucionarlo. Creo que es muy difícil en la medida que no estamos teniendo la suficiente rigidez en las decisiones que los afectarían”, señaló en referencia a las hinchadas, y recordó que “en Inglaterra los hooligans eran un problema sin solución, y se solucionó”. “Es muy complicado ver quiénes son los que tiran las bengalas y hacen toda esa locura cuando están tan ataviados para que no los reconozcan”, expresó en referencia a los fanáticos tricolores que prendieron bengalas colgados del alambrado de la tribuna Abdón Porte, y consideró que “la lista negra sigue fallando”.

La Secretaría Nacional del Deporte no tiene acceso a la lista de hinchas que tienen impedido el ingreso a los espectáculos deportivos, sino que “coordina una serie de acciones con la Asociación Uruguaya de Fútbol y el Ministerio del Interior”. “Siguen fallando los controles e ingresando verdaderos delincuentes. No perjudicaron a Nacional de casualidad”, sostuvo.

“En cualquier país del mundo se suspende ese partido. Se tendría que haber suspendido después de toda esa locura, porque seguían tirando [pirotecnia] y afectando a jugadores de su propio equipo. Yo no los consideraría hinchas”, agregó.

No obstante, el espectáculo siguió porque el jefe del operativo recomendó al árbitro, Leodán González, no suspenderlo, ya que una suspensión sería más compleja en términos de seguridad y evacuación del escenario. “El mal menor era continuar el partido y que terminara, porque si no terminaba podía pasar algo”, manifestó.

“Tiene que haber sanciones muy fuertes hacia los hinchas, no hacia los clubes, que muchas veces son rehenes de bandas de delincuentes que afectan instituciones a las que dicen defender”, señaló Belo, e hizo referencia a hinchas que tenían varias bengalas en su poder, algo que a su entender “sí es punible al área de seguridad de Nacional”.

“Está bien que se cuele un tipo de la lista negra, pero ¿cómo puede entrar un tipo con tantas bengalas? Hay un tema de seguridad muy fuerte que está fallando. La policía también tiene su responsabilidad, pero la seguridad de los clubes es la que está más cerca del hincha. No hay dudas”, concluyó. fuente Futbolportal

Delgado en Buenos Aires «soy el candidato de la continuidad «

0

«Acá no es Orsi versus Álvaro, acá están en juego dos modelos diferentes, no somos lo mismo»

Álvaro Delgado en Buenos Aires: «Acá no es Orsi versus Álvaro, acá están en juego dos modelos diferentes, no somos lo mismo»

“Soy el candidato de la continuidad, que no es lo mismo que continuismo”, dijo Álvaro Delgado en Buenos Aires, ante empresarios de Argentina y la región.

El candidato del Partido Nacional a la Presidencia Álvaro Delgado se presentó este lunes ante empresarios de Argentina y la región en Buenos Aires.

Allí dijo que es “el candidato de la continuidad, que no es lo mismo que continuismo”. “Continuismo es hacer más de lo mismo, continuidad es hacer mejor de lo mismo, porque siempre hay cosas para corregir y porque los desafíos son nuevos”, apuntó.

“Aspiro a tener mayoría parlamentaria con la coalición en octubre y a ganar el balotage en noviembre y ser el presidente de la República en nombre de este rumbo y este proceso”, dijo Delgado ante los empresarios que días atrás escucharon la presentación del candidato del Frente Amplio Yamandú Orsi.

“Esta es una elección diferente, acá no es Orsi versus Álvaro. Acá están en juego dos modelos diferentes, no somos lo mismo, tiene que ver entre el futuro y el pasado. Quiero ser el presidente de las certezas, de la unión, de la tolerancia, de la libertad, del respeto. Quiero garantizar el futuro”, señaló Delgado. fuente informe de Subrayado

Interpelación al ministro del Interior Nicolás Martinelli por homicidio de seis reclusos en la cárcel

0

El Frente Amplio realiza este lunes desde el mediodía la interpelación al ministro del Interior Nicolás Martinelli. Los temas: muerte de reclusos en las cárceles y visitas de niños a agresores sexuales.

El ministro del Interior Nicolás Martinelli fue citado por el Frente Amplio para que en régimen de interpelación responda sobre la situación del sistema carcelario.

El llamado a sala de la oposición se basa en el homicidio de seis reclusos a fines de setiembre tras el incendio intencional de su celda en la cárcel de Santiago Vázquez (ex Comcar). En diciembre del año pasado había ocurrido lo mismo, en el mismo módulo 4 de esta cárcel. Aquella vez también mataron a seis reclusos al incendiar su celda.

La diputada del Frente Amplio Bettiana Díaz es la legisladora interpelante, que decidió incluir como tema de convocatoria las denuncias recibidas acerca de niños que van a visitar a personas presas por delitos sexuales en la cárcel de Punta de Rieles.

Bettiana Diaz FA

«Cada vez peor»

La diputada Díaz dijo que haría consideración políticas pero adelantó que no pedirá la renuncia de Martinelli. “No voy a pedir la renuncia del ministro. No vengo a tirarle muertos encima a nadie. Por responsabilidad política, por respeto a las familias, por responsabilidad institucional y porque enrostrarse muertos no es el objetivo”, dijo Díaz al inicio de la interpelación.

“No es que las cárceles uruguayas fueran hoteles cinco estrellas hace cinco años, no. Nos dolían las cárceles hace cinco años, pero ahora están cada vez peor”, apuntó Díaz, tras señalar que «hay un déficit de 2.500 plazas» en el sistema carcelario, «con un hacinamiento de 120%». «Hay 120 reclusos cada 100 plazas», insistió.

«Uruguay tiene una tasa de muertes en custodia (del Estado) mayor a toda la región. En los lugares de reclusión inhumanas y degradantes es donde más ocurren estas muertes en custodia (del Estado) y el Ministerio del Interior no ha logrado medidas para impedirlo. El Estado es garante de los derechos de las personas, como el derecho a la vida, derecho que se extiende a las personas privadas de libertad», señaló la legisladora del MPP.

El Tribunal Supremo de la UE falla a favor del etiquetado asociado a la carne de los alimentos vegetarianos

0

Los alimentos de origen vegetal pueden seguir vendiéndose y promocionándose utilizando términos tradicionalmente asociados a la carne, siempre que su composición esté claramente etiquetada y no induzca a error a los consumidores.

Los Estados miembros de la UE no pueden impedir que los fabricantes de alimentos den a los alimentos vegetarianos etiquetas tradicionalmente asociadas a la carne para atraer a los consumidores, siempre que expliquen claramente qué contienen realmente los productos, dictaminó el viernes el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE).

Términos comunes relacionados con la carne, como filete, salchicha, escalope y hamburguesa, son válidos para comercializar productos vegetarianos, siempre que un país no haya establecido un nombre legal específico para un alimento a base de proteínas vegetales, dijo el tribunal.

Una ley francesa de 2021 destinada a aumentar la transparencia para los consumidores prohibió el uso de términos relacionados con la carne, como «hamburguesas vegetarianas» o «salchichas veganas», para comercializar alimentos elaborados con proteínas vegetales. Grupos de defensa de los consumidores como la Unión Vegetariana Europea (EVU) y la Asociación Vegetariana de Francia (AVF) impugnaron el decreto alegando que contravenía la legislación de la UE.

En agosto de 2023, el Consejo de Estado francés, órgano gubernamental que asesora tanto al poder ejecutivo como al judicial, remitió el caso al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, principal autoridad en la interpretación de la legislación de la UE. Ahora, los jueces de la UE han dictaminado que, si bien los Estados miembros pueden crear denominaciones legales para los alimentos -es decir, utilizar términos específicos para referirse a productos alimenticios concretos, incluidas las alternativas vegetales-, si no lo hacen, no pueden impedir que los fabricantes de alimentos proteicos vegetales utilicen nombres descriptivos comunes para etiquetar los productos.

El Tribunal subraya que su decisión no afecta al derecho de los Estados miembros a aplicar las normas de protección de los consumidores cuando consideren que la comercialización es engañosa.

«Al garantizar la claridad en el etiquetado de los alimentos, podemos promover alternativas basadas en vegetales y trabajar para alcanzar los objetivos medioambientales, así como impulsar la competitividad y la innovación en la UE», declaró Rafael Pinto, responsable de política de la UE en la Unión Vegetariana Europea, en un comunicado de prensa en reacción a la sentencia.

Implicaciones más amplias

Los productos proteínicos de origen vegetal son cada vez más populares en la UE, pero persiste la incertidumbre sobre cómo deben etiquetarse y comercializarse en el mercado único. Es probable que la sentencia del Tribunal de la UE tenga consecuencias de gran alcance, ya que países como Bélgica e Italia estaban considerando introducir una ley similar a la de Francia.

En 2017 se planteó una cuestión jurídica comparable cuando se pidió al máximo tribunal de la UE que abordara el uso de términos relacionados con los productos lácteos para productos de origen vegetal, como las bebidas de soja y avena.

En ese momento, el TJUE dictaminó que solo los productos que contenían lácteos reales podían utilizar términos como leche, mantequilla o yogur, lo que dio lugar a que las alternativas a base de vegetales se etiquetaran como «bebidas» en los estantes europeos.

El etiquetado de los alimentos en la UE está regulado desde principios de los años 90. Las normas comerciales de la mayoría de los productos vendidos en Europa dependen de las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) de la Política Agrícola Común (PAC). Este marco regula la producción y el comercio de alimentos de origen animal y vegetal en toda la UE.

En 2020, el Parlamento Europeo rechazó un intento de reservar los nombres relacionados con la carne exclusivamente a los productos elaborados a partir de partes animales durante los debates sobre la última reforma de las subvenciones agrícolas de la UE. Esta decisión se produjo después de que los eurodiputados votaran en contra de una serie de enmiendas destinadas a imponer normas de etiquetado más estrictas para los productos de origen vegetal.

fuente euronews

 Semana de Acción Climática de Bakú.

0

La Semana de Acción por el Clima de Bakú insta a las empresas a comprometerse a reducir las emisiones de metano

La Semana de Acción por el Clima de Bakú puso de relieve la necesidad de un gas natural más limpio, mientras las ONG presionan para que las petroleras reduzcan sus emisiones de metano antes de la COP29.

Por Kristina Jovanovski

Académicos y empresas debatieron la necesidad de limpiar el gas natural en la cumbre de la Semana de Acción Climática de Bakú, celebrada en la capital de Azerbaiyán antes de la COP29. Las ONG piden a las empresas petroleras y gasísticas que limiten las emisiones de metano y a los países que exijan a los importadores que se comprometan a hacerlo.

El metano es uno de los principales responsables del calentamiento global y contribuye a la contaminación atmosférica en todo el mundo.

Una organización sin ánimo de lucro dedicada al cambio climático afirma estar recopilando datos de forma independiente para determinar la cantidad de metano que filtran las empresas, lo que le permitiría comprobar si cumplen sus promesas de reducir las emisiones. Un científico medioambiental afirma que reducir las emisiones de metano podría ayudar a combatir el aumento de la intensidad de las tormentas y las inundaciones debidas al cambio climático

El científico jefe del Fondo de Defensa Medioambiental, Steve Hamburg, afirmó que es necesario que haya una demanda pública y una presión gubernamental para que más empresas asuman este tipo de compromisos contra las emisiones.

«Estamos viendo cómo los países importadores de gas se esfuerzan cada vez más por exigir que las fuentes de sus importaciones procedan de lugares con emisiones de metano muy bajas, así como los países que tienen normativas que exigen emisiones limitadas», afirmó. «Se trata de una fruta al alcance de la mano. La industria sabe cómo producir gas con muy pocas emisiones de metano asociadas».

h

La Agencia Internacional de la Energía afirma que el sector energético es responsable de más de un tercio de las emisiones de metano derivadas de la actividad humana. Calcula que la producción y el uso de combustibles fósiles provocaron casi 120 millones de toneladas de emisiones de metano el año pasado.

En una mesa redonda celebrada durante la semana de reunión se analizaron las oportunidades financieras en el sector ecológico. El principal objetivo de Bakú para la COP29 es garantizar una mayor financiación para que los países reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, calificando la cumbre como una prueba de fuego para el Acuerdo de París, un tratado internacional sobre el cambio climático.

La Agencia Internacional de la Energía afirma que el sector energético es responsable de más de un tercio de las emisiones de metano derivadas de la actividad humana. Calcula que la producción y el uso de combustibles fósiles provocaron casi 120 millones de toneladas de emisiones de metano el año pasado.

En una mesa redonda celebrada durante la semana de reunión se analizaron las oportunidades financieras en el sector ecológico. El principal objetivo de Bakú para la COP29 es garantizar una mayor financiación para que los países reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, calificando la cumbre como una prueba de fuego para el Acuerdo de París, un tratado internacional sobre el cambio climático.

Una importante representante de la presidencia azerí de la COP29 afirma que el papel del país en la cumbre es el de mediador.

«Ahora es cuando esperamos que se logre el objetivo de financiación, que haya consenso sobre la financiación entre las partes», dijo Nigar Arpadarai, Alta Representante de las Naciones Unidas sobre el cambio climático para la COP29, que forma parte de la presidencia azerí de la cumbre.

LICEO N° 55_ Padre de alumna atada y vendada por profesor siente «rabia e impotencia»

0

LICEO N° 55 LA BLANQUEADA Padre de alumna atada y vendada por profesor siente «rabia e impotencia» y denuncia amenazas de autoridades del liceo

ANEP dispuso un sumario con separación del cargo para el profesor.

Diego, el padre de Antonella, la alumna del Liceo 55 que aparece en los videos difundidos a través de redes sociales con los ojos vendados y atada a una silla, dialogó con Subrayado sobre el impacto que le causó a la joven la situación vivida.

El profesor de música fue quien ató y amenazó a la adolescente. Un grupo de padres presentó una denuncia y el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública dispuso este miércoles un sumario con separación del cargo para el profesor denunciado por amenazas y abuso de poder.

Diego comentó a Subrayado que cuando vio el video no podía creer lo que había vivido su hija, «más bien parecía una tortura«. Cuando fue a hablar con la adscripta, la funcionaria solo le dijo que se estaba hablando con psicólogos, según comentó.

«Vamos a hacer un juego y entre ese juego vamos a simular un secuestro de alguien, así empezó el juego. Mi hija no quería participar», comentó. Antonella contó a su padre que el docente le dijo que si no participaba de la actividad, le iba a influir en la nota negativamente. Diego expresó que sintió mucha rabia e impotencia hacia la actitud del docente. Al día siguiente del hecho, los padres se reunieron con las adscriptas quienes manifestaron haber visto los videos. El docente fue notificado de la presencia de los padres, pero se retiró antes del centro de estudios, comentó. Además, cuando fue a hablar con la subdirectora, fue amenazado, la mujer le dijo que trataran de que los videos no se filtraran, «nos dijo que podían ir en contra nuestro».

Los padres denunciaron el hecho a través de la Línea Azul del Ministerio del Interior, en la Comisaría y en el centro educativo. Informe Subrayado

Sindicato de maestros Montevideo y Fenapes : Paro nacional de dia 15 y miércoles 16 .

0

Sindicato de maestros de Montevideo votó paro nacional para el miércoles 16 y espera definición de todo el país.

El sindicato de maestros de Montevideo aprobó por mayoría el paro nacional de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM). Falta saber la decisión de todas las filiares del interior.

Este vienes de tarde se sabrá si los sindicatos de maestros de todo el país convocan a un paro nacional de 24 horas el miércoles 16 de octubre, el mismo día que el sindicato de profesores de Secundaria cumplirá con su segundo día de paro nacional.

Ese paro, el de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), comenzará el martes 15 con una movilización en el interior, y el miércoles 16 será la movilización en Montevideo.

Según supo Subrayado, la decisión del sindicato de maestros de Montevideo (Ademu Montevideo) se tomó por mayoría: 983 votos a favor, 869 votos en contra y 324 abstenciones.

Se votó así la moción de hacer un paro nacional, convocado por la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), el miércoles 16, pero falta conocer la decisión de todas las filiales del interior. Esto se sabrá alrededor de la hora 18 de este viernes. Si las filiales del interior acompañan, el paro de maestros será en todo el país, a igual que el convocado por el sindicato de profesores de Secundaria.

A esto se suma la decisión del PIT-CNT, que aprobó una movilización conjunta el miércoles 16. En este caso la central sindical dejó en libertad de acción a cada sindicato para resolver si participa de la movilización en Montevideo con o sin paro.

Fotoilustrativa paro maestros Fuente Subrayado informe