16.1 C
Tacuarembó
sábado, mayo 17, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 65

Comisión Interdepartamental de Discapacidad se reunió en Paysandú.

0

Comisión Interdepartamental de Discapacidad se reunió en Paysandú en el marco del Congreso de Intendentes

La Intendencia de Tacuarembó participó de la reunión ordinaria de la Comisión Interdepartamental de Discapacidad, que tuvo lugar en Paysandú, donde se abordaron diversos temas de interés para el avance de políticas inclusivas en Uruguay.

En representación de Tacuarembó, asistió Daniel Ignacio, director de la Oficina de Discapacidad de la Dirección General de Desarrollo Social, quien expresó su satisfacción por participar en el encuentro y destacó las actividades de inclusión y progreso en políticas públicas que se llevan adelante. Además, le agradeció especialmente a Guadalupe Caballero, directora de Discapacidad de la Intendencia de Paysandú.

Durante el encuentro, también recorrieron el Centro APRODIME, un espacio que se dedica al abordaje integral de la discapacidad, atendiendo su diversidad y complejidad.

Culminó con éxito el Curso de Inseminación artificial en vacunos.

0

En la Casa Diocesana de Tacuarembó, se realizó el cierre del Curso de Inseminación Artificial en Vacunos, una capacitación que contó con el aporte de conocimientos teóricos y prácticos.

Esta actividad forma parte de los esfuerzos de la Intendencia de Tacuarembó, a través de la Dirección de Juventud, por ofrecer oportunidades de formación y desarrollo para jóvenes del ámbito rural.

Durante el actual período de gobierno, la IDT ha respaldado diversas capacitaciones orientadas a fortalecer las capacidades de jóvenes en el medio rural, abarcando temas como el manejo de pasturas, administración de establecimientos y ahora también, técnicas avanzadas en reproducción animal.

Documental sobre la Patria Gaucha se estrena a sala llena en el Teatro Escayola

0

“Patria Gaucha, el documental”, dirigido por los jóvenes Jeremías Lazo y Diego Carrasco, fue presentado en el Teatro Escayola, donde dos funciones a sala llena celebraron la importancia de la Fiesta de la Patria Gaucha. La intendente interina, Greysi Araújo, estuvo presente y destacó el valor de este material audiovisual para preservar y difundir las tradiciones de esta celebración.

La proyección contó con la presencia del intendente Wilson Ezquerra, el ex intendente Eber da Rosa, así como autoridades departamentales y representantes de las sociedades criollas del norte del país. La conducción del evento estuvo a cargo de Juan Carlos López, del programa Americando, y también incluyó actuaciones del payador Juan Carlos López de Treinta y Tres y Emanuel Calero de San José. El Ballet Rumbo Norte de Tacuarembó aportó a la noche un toque especial con sus danzas criollas, recibiendo la ovación del público.

La intendente interina, Greysi Araújo, expresó su satisfacción por este proyecto, resaltando que el documental es un valioso recurso para “conservar, elevar y difundir la Fiesta de la Patria Gaucha”. A su vez, subrayó el rol fundamental de los gauchos en la construcción de la identidad cultural del país y su legado como símbolos de libertad y resistencia: “Este evento es un homenaje a nuestras raíces, a la valentía y al espíritu indomable de nuestros gauchos”, añadió.

Araújo enfatizó que la Fiesta de la Patria Gaucha es mucho más que una celebración; es un acto de enseñanza que transmite a las nuevas generaciones valores como el trabajo duro, el respeto por la tierra y el amor por las tradiciones. “A través de esta fiesta, enseñamos a nuestros hijos y nietos sobre el valor de nuestras costumbres”, explicó. Asimismo, alentó a ver esta festividad como “una oportunidad para reafirmar nuestra identidad, honrar a nuestros antepasados y transmitir nuestro legado cultural”.

Adolescente baleado por la espalda en Colón «fue la policía » dice la madre.

0

«A mi hijo lo mataron por la espalda. Testigos vieron que fue la Policía», dice madre de adolescente baleado.La madre del adolescente reclamó que la Policía no se preocupó por asistir a su hijo tras ser baleado. «Yo como policía no ando persiguiendo motos y efectuando disparos», agregó otro familiar del menor asesinado.

Dos policías permanecen detenidos como sospechosos de estar implicados en el asesinato de un adolescente de 14 años en Colón, ocurrido en la madrugada del martes. Hay también un menor de 17 años herido grave. Ambos eran perseguidos por la Policía.

Mariana Rodríguez, madre de Anthony –de 14 años– dijo a Subrayado que en la noche del crimen su hijo le pidió ir a la casa de un amigo, para andar en bicicleta. «No sabíamos dónde estaba, no sabíamos que iba a salir en moto», señaló.

Rodríguez indicó que, testigos, dijeron que fue la Policía quien mató al menor. «Supe que mi hijo estaba muerto, que me lo habían matado por la espalda. Hubo testigos que vieron que fue la Policía», agregó.

«Cuando vi el video vi que me lo mataron por la espalda. En el video se ve que grita y se cae. Todavía ella (por la mujer policía) en el piso le dice: ¿te asustaste? Cuando estaba muerto, porque él llegó al hospital muerto», apuntó.

Rodríguez dijo que no conoce al conductor de la moto. «Lo llaman Cristian. La bala los atravesó a los dos. Entró por mi hijo y salió por el acompañante», expresó.

Y agregó: «A la policía que estaba ahí lo único que le importaba era culpar al muchacho que iba adelante. Como que él hubiese tirado. Ella dice: dónde está el de la moto. En ningún momento ella pensó en asistir a mi hijo que estaba en el piso. Le dijo: te asustaste. Cuando ella ya le había dado el tiro».

La mujer contó que Anthony iba a sexto año de escuela. «Era un niño bien, no andaba en nada malo. Todo el mundo lo quiere, el barrio lo adora. Él era un pan. Ayudaba, estaba para todo el mundo, con la edad que tenía. Hoy lo vamos a velar y van todos, porque todo el mundo lo quería. Él no era malo, no robaba, no hacía nada de lo que se anda diciendo que fue un ajuste de cuentas, que era chorro. Nada que ver. él no era nada de eso».

«Que se hagan responsables. La vida ya la quitaron».

Jonathan Figueredo, un familiar de Anthony que es policía, habló con Subrayado sobre el procedimiento. «Él no iba con un arma, iba con el celular. Iba como jugando. Se escucha un disparo, luego la voz de la policía femenina. No generalizo a todos los policías pero el procedimiento está mal hecho. Yo como policía no ando persiguiendo motos y efectuando disparos», dijo.

Y agregó: «El disparo se puede hacer si tu vida o la de un tercero está en peligro. Eso es sentido común. Es un procedimiento mal hecho. Ella (por la policía) manifestó que había efectuado un disparo a la cuneta y está mal. Que se hagan responsables. La vida ya la quitaron».

Figueredo apuntó: «Claro está que a la cuneta el disparo no fue. Tampoco tenía por qué hacerlo». Recordó que Anthony no tenía requisitorias ni anotaciones como menor. «Estaba totalmente limpio. No entiendo el motivo, por qué efectúan el disparo».

Fiscalía «no ha descartado las hipótesis de si fue un accionar culposo o doloso» del chofer de Cutcsa

0

El fiscal que investiga el siniestro ocurrido el 26 de octubre en la rambla no cuenta con el resultado de varias pericias, determinantes para encuadrar la conducta del conductor del coche de la línea 121.

El fiscal de Flagrancia de 8º turno, Leonardo Morales, tiene a su cargo la investigación del siniestro del ómnibus de Cutcsa, que en la mañana del sábado 26 de octubre terminó en la Playa Pocitos tras romper un muro de la rambla. El hecho hecho provocó la muerte de una mujer de 55 años y heridas de diversa entidad en otras 15 personas, incluido el chofer de 65 años.

Morales le informó a los abogados de las víctimas que se requirió «la declaración de todos los lesionados, testigos del incidente y del ámbito familiar del chofer». Además, de «la realización de examen por médico forense de todos los heridos, de ellos ya hay varios con resultados definitivos, de otros nos pidieron recabar historia clínica previamente, y se los reexaminará».

También, «se requirió la realización de pericia a Prefectura y Policía Científica, cuyo resultado va a demorar algunos días, y podría ser necesaria una ampliación de la misma», indica la comunicación del fiscal a los abogados a la que accedió Subrayado.

Valencia. El riesgo de epidemias y brotes contagiosos en las zonas afectadas

0

Casi una semana después de las mayores inundaciones en la historia reciente de España, los afectados se enfrentan a un nuevo riesgo: la insalubridad.

Las lluvias torrenciales causadas por una DANA (depresión aislada en niveles altos) en la región de Valencia desencadenaron el pasado martes enormes riadas que se llevaron todo a su paso, desde vehículos hasta mobiliario urbano, anegaron edificios y dejan por el momento 217 muertos y centenares de desaparecidos.

Los vecinos de localidades como Paiporta -la más afectada-, Picanya, Sedaví, Alfafar, Massanassa o Catarroja están muy lejos de retomar su vida normal, ya que varias zonas siguen sin electricidad o agua corriente y las calles acumulan lodo, basura y vehículos apilados.

La situación de insalubridad en varios lugares podría favorecer la propagación de virus y bacterias que afecte a residentes, efectivos de emergencia y voluntarios.Las autoridades pidieron a quienes se hallan en la zona que tomen precauciones y emprendieron una campaña de vacunación contra el tétanos al considerar que hay riesgo de epidemia de esta enfermedad.

Bacterias peligrosas

«Se han destruido las redes de agua sanitaria y hay contaminación ahora mismo en toda la zona. Las aguas residuales se han mezclado y se han esparcido por donde ha pasado el agua, lo que incluye bacterias patógenas o potencialmente patógenas, como E. coli, Salmonella, virus intestinales y algunos tipos de parásitos como Cryptosporidium«, le explica a BBC Mundo José Manuel Bautista, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid.

Bautista advierte de que «esto puede generar brotes de diarrea, gastroenteritis y enfermedades de ese tipo».

José Manuel bautista
Pie de foto,Bautista evaluó los riesgos en una entrevista con BBC Mundo.

Por otro lado, las aguas estancadas podrían favorecer la proliferación de mosquitos, lo que causaría un riesgo adicional.

«El frío ayuda a reducir esto, pero en la zona de Valencia el clima es relativamente bueno, así que podría haber casos de enfermedades transmitidas por mosquitos, como la fiebre del Nilo. Aunque no es común en esa zona, podría ser un riesgo potencial», afirma el epidemiólogo.

El tétanos

El presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, anunció que no descarta una posible epidemia.

Este lunes inició una campaña de vacunación contra el tétanos, que en este momento se considera la enfermedad de mayor riesgo en las zonas afectadas.

«El Clostridium tetani es una bacteria que se encuentra en el suelo y en lugares relacionados con el hierro y el barro. Cuando hay cortes o heridas en condiciones de poco oxígeno, esta bacteria puede crecer y contaminar las heridas, lo que aumenta el riesgo de tétanos», explica el epidemiólogo José Manuel Bautista.

Y agrega que «todos los escombros en esta situación pueden estar expuestos al Clostridium tetani«.

Las autoridades han aconsejado especialmente ponerse la vacuna a quienes hayan sufrido alguna herida durante las labores de limpieza y reconstrucción.

Riesgo de leptospirosis

Otro riesgo importante para la salud en las zonas afectadas por el temporal es la leptospirosis, una infección bacteriana transmitida por animales, especialmente en ambientes húmedos.

«Esta bacteria se encuentra en aguas fecales. Con el desbordamiento, las bacterias que estaban contenidas en sistemas cerrados ahora se han diseminado con el agua«, indica Bautista.

La leptospirosis puede entrar en el cuerpo a través de pequeñas heridas, suele tardar entre una semana y 15 días en manifestarse, y se trata con antibióticos.

«Es importante la vigilancia epidemiológica, ya que los roedores también pueden transmitir esta bacteria. Toda la comida y restos biológicos en descomposición pueden atraer ratas«, advierte el experto.

Los peligros del lodo

Si hay un elemento común en la mayoría de las imágenes procedentes de Valencia estos días, es el lodo.

Esta sustancia marrón que impregna las calles, los edificios y la ropa de quienes colaboran en las tareas de limpieza también plantea un importante riesgo de salud.

«Si el lodo procede de aguas fecales o aguas residuales que se han desbordado, podría contener bacterias patógenas que contaminan las manos y, al llegar a casa, los alimentos», afirma Bautista.

Y advierte que «también podría haber residuos químicos ya que, si hay industria en la zona, el agua podría haber arrastrado sustancias químicas, lo que puede causar infecciones cutáneas».

«Además, en ambientes muy húmedos al limpiar también puede haber riesgo de enfermedades respiratorias, ya que hay hongos y bacterias que pueden causar infecciones y esto podría agravar la condición de quienes ya padecen este tipo de enfermedades», agrega.

La materia orgánica

Los expertos consideran prioritario retirar cuanto antes de las calles la basura y los cadáveres de animales, ya que son peligrosas fuentes de enfermedades contagiosas.

«Se trata de materia orgánica en descomposición, lo que facilita el crecimiento de bacterias y hongos, ya que encuentran nutrientes para crecer. Además, si el agua está estancada, esta contaminación se disemina», apunta el epidemiólogo español.

La descomposición de materia orgánica, explica, «produce bacterias como estafilococos y estreptococos, entre otras, que pueden causar infecciones relacionadas con Salmonella, infecciones cutáneas y respiratorias, y toxinas gastrointestinales que producen algunas de estas bacterias, como la gastroenteritis».

«Creo que esta será una de las afecciones más frecuentes que podríamos ver», afirma.

Las medidas de prevención

El Ministerio de Sanidad español publicó una lista de recomendaciones y medidas para quienes estos días retiran de las calles el lodo y los desechos.

Entre otras cosas, les recomienda usar ropa de manga larga y pantalón largo, así como mascarilla, guantes y otros elementos para proteger la nariz, boca, ojos y manos.

También se pide a la población evitar consumir alimentos potencialmente no seguros, solo tomar agua embotellada y desinfectar sus casas en la medida de lo posible.

Del lado de las autoridades, también es fundamental «que haya una vigilancia constante para monitorear si la gente se enferma y poder actuar rápidamente en caso de brotes«, indica José Manuel Bautista.

«Por un lado, protección personal con equipos y desinfección; y por otro, vigilancia epidemiológica por parte de la administración sanitaria», resume.

fuente BBC

¿Quién ganará? Qué dicen las encuestas y qué necesitan Kamala Harris y Donald Trump

0
  • Ángel Bermúdez Título del autor,BBC News Mundo
  • Twitter,@angelbermudez

Seguramente te estés preguntando quién va a ganar las elecciones en Estados Unidos este martes. ¿Donald Trump o Kamala Harris?

Pues la respuesta, según las encuestas, es que no se sabe.

Los sondeos son tan cerrados que no se puede predecir. Trump y Harris se encuentran en lo que se conoce como un empate técnico.

El promedio de encuestas nacionales elaborado por ABC News/538 indica que el apoyo a Harris se encuentra en torno a 48%, mientras que Trump obtiene 47%. Esta escasa diferencia se encuentra dentro del margen de error de las encuestas, por lo que no es posible sacar conclusiones de esos datos.

“La campaña para la elección presidencial está empatada a nivel nacional. Las encuestas son muy buenas para darnos una idea del panorama general, pero no son lo suficientemente precisas como para distinguir uno o dos puntos en todo un país”, explica a BBC Mundo Whit Ayres, encuestador republicano y presidente de la empresa de sondeos North Star.

Hay que destacar que esas encuestas hacen referencia a la intención de voto de los ciudadanos, pero en Estados Unidos el presidente o la presidenta no se escoge a través de votación directa por lo que el llamado voto popular no siempre sirve para anticipar el resultado que arrojarán las elecciones.https://flo.uri.sh/visualisation/19340107/embed?auto=1

De hecho, en 2016 la candidata demócrata Hillary Clinton obtuvo casi tres millones de votos más que Donald Trump, pero perdió los comicios.

Esto se explica debido a que en Estados Unidos el presidente es escogido a través de un mecanismo de elección de segundo grado, gracias al cual más importante que ganar en la cuenta total de votos hay que vencer en un número suficiente de estados que permita obtener la mayoría de los votos en el llamado colegio electoral.https://flo.uri.sh/visualisation/19290365/embed?auto=1

Sumando estados y votos

¿En qué consiste esto?

Básicamente en que a cada estado de EE.UU. se le asigna un número determinado de votos, que se calculan de acuerdo con el tamaño de su población. Así, por ejemplo, California -el estado más poblado- cuenta con 54 votos, mientras que estados como Dakota del Norte o Vermont -que están entre los menos poblados- solamente cuentan con 3 votos cada uno.

La abrumadora mayoría de los estados y el Distrito de Columbia otorgan todos sus votos al candidato que obtiene allí la mayoría de votos. Las únicas excepciones son Maine y Nebraska, donde los votos se distribuyen de forma proporcional.

En total, hay 538 votos a repartir por lo que para que un candidato resulte electo presidente tiene que obtener al menos 270 votos.

“En 43 de los estados sabemos bien de antemano cómo van a votar porque son consistentemente estados republicanos o demócratas”, indica Ayres.

Ese patrón de votación, que según las encuestas se prevé que se mantenga para las elecciones de este martes, indica que los demócratas cuentan con 21 estados que suman unos 230 votos del colegio electoral, mientras que los republicanos cuentan con 23 estados que suman 215 votos.

Así, la carrera por la Casa Blanca terminará decidiéndose seguramente en siete estados, conocidos como péndulos porque suelen cambiar su apoyo de un partido al otro. En 2024 hay siete estados péndulos que en su conjunto representan 93 votos del colegio electoral: Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Carolina del Norte, Pensilvania y Wisconsin.

“La elección se decidirá por quién gane la mayoría de los 93 votos electorales en esos siete estados clave”, señala Ayres.

¿Y cómo va la carrera presidencial en esos estados? Veamos.

De acuerdo con el promedio de encuestas estadales elaborado por la web de análisis de encuestas 538, que forma parte de la cadena de noticias estadounidense ABC News, la competencia entre el exmandatario republicano y la vicepresidenta demócrata está muy reñida también en estos siete estados, con diferencias que oscilan entre 1 y 2 puntos porcentuales.

Trump aparece adelante en Pensilvania, Nevada, Carolina del Norte, Georgia y Arizona, mientras que Harris lidera en Wisconsin y Michigan.

Pero esas diferencias son demasiado pequeñas como para ser significativas.

“La contienda entre Trump y Harris está esencialmente empatada en esos siete estados en disputa y es muy difícil decir en este momento qué candidato obtendrá la mayoría de esos 93 votos electorales”, apunta Ayres.

Entre el “cinturón del sol” y el “cinturón del óxido”

Cuatro de los estados en disputa se ubican en el llamado cinturón del sol: Arizona, Nevada, Carolina del Norte y Georgia. Los otros tres forman parte del conocido como “cinturón del óxido”: Wisconsin, Michigan y Pensilvania.

Arizona

Este estado del suroeste representa 11 votos del colegio electoral. Aquí Trump adelanta a Harris por tres puntos porcentuales.

En 2020, Biden ganó en Arizona por unos 10.000 votos, pero durante las últimas décadas ha sido un estado republicano. De hecho, desde 1912 nunca un candidato republicano ha llegado a la Casa Blanca sin ganar en este estado.

Arizona alberga un porcentaje importante de votantes hispanos y comparte una frontera de centenares de kilómetros con México, por lo que es uno de los lugares donde el tema migratorio ha tenido preponderancia y ha generado malestar entre los ciudadanos, aunque las cifras de cruces de migrantes han caído en los últimos meses.

El asunto migratorio es una de las grandes armas de Trump contra Harris dado que durante el gobierno de Joe Biden y Harris creció el número de personas que llega a la frontera.

Aquí también hubo una fuerte polémica por el tema del aborto, debido al intento fallido de la legislatura estatal controlada por los republicanos para instaurar una prohibición del aborto casi total.

La defensa del derecho al aborto es un asunto que motiva a ir a las urnas a los votantes demócratas, por lo que favorece a Harris.

Nevada

Una ventaja de 34.000 votos permitió a Biden llevarse en 2020 los 6 votos del colegio electoral de Nevada.

Antes del retiro de la candidatura de Biden a la reelección, Trump tenía una amplia ventaja en las encuestas, pero las cosas han cambiado con Harris y ahora Trump solamente aparece con menos de un punto por delante.

Con un porción importante de electores hispanos, la recuperación de la economía postcovid ha sido más lenta en este estado, que tiene actualmente la tasa de desempleo más alta de EE.UU.: 5,1%.

Carolina del Norte

Trump ganó en este estado por 74.000 votos en 2020 y, en la actualidad, supera a Harris en las encuestas por poco más de un punto porcentual.

Liz Mair, asesora política republicana y presidenta de la empresa de consultoría Mair Strategies, señala que un elemento que podría afectar las votaciones en este estado es la respuesta que se ofrezca ante el impacto destructivo que recientemente tuvo allí el huracán Helene.

Georgia

En 2020, Biden ganó los 16 votos del colegio electoral de Georgia por una ventaja de 13.000 votos. Los supuestos intentos de Trump por intentar revertir ese resultado -algo que él rechaza- derivaron en un juicio penal en su contra aún en marcha.

El triunfo de Biden fue posible gracias al apoyo que obtuvo de los votantes afroestadounidenses, que representan un tercio de la población de Georgia.

Sin embargo, el desencanto de estos electores -y de los hispanos- derivó en una caída del apoyo a los demócratas en Georgia, algo que Harris intenta cambiar. Por lo pronto, no obstante, se encuentra dos puntos porcentuales por detrás de Trump.

Michigan

El conocido como estado de los Grandes Lagos representa 15 votos del colegio electoral y durante los últimos dos comicios presidenciales fue clave tanto para la victoria tanto de Trump en 2016 como para la de Biden en 2020.

Durante los últimos 11 meses, sin embargo, los demócratas han enfrentado un retroceso en ese estado debido al apoyo que el gobierno de Biden le ha dado a Israel durante la guerra en Gaza. Esa reacción negativa se explica por el hecho de que Michigan es el estado con mayor proporción de población árabe de EE.UU.

A pesar de ello, Harris aventaja a Trump en las encuestas por menos de un punto porcentual. Los tres principales cargos electos del estado los ocupan mujeres demócratas, quizás un buen presagio para Harris.

Wisconsin

Este estado representa 10 votos del colegio electoral y, al igual que Michigan, le dio apoyo mayoritario tanto a Trump en 2016 como a Biden en 2020. En ambos casos por un margen estrecho de unos 20.000 votos.

Los vínculos históricos con los sindicatos y el hecho de que la población es menos religiosa hace que los demócratas gocen en Wisconsin, Michigan y Pensilvania de un mayor apoyo entre los electores blancos sin estudios universitarios, un grupo de votantes que tiende a votar de forma clara a favor de Trump.

Según las encuestas, Harris cuenta con menos de un punto porcentual de ventaja sobre Trump en Wisconsin.

Pensilvania

Con 19 votos en el colegio electoral, los expertos consideran a Pensilvania como el estado péndulo más importante para ambos candidatos. Acá Trump aventaja a Harris por menos de un punto.

Whit Ayres destaca que Harris no aprovechó la oportunidad de postular como su candidato a vicepresidente al popular gobernador demócrata de este estado, Josh Shapiro.

“Eso le habría dado a su campaña una ventaja en Pensilvania, pero por alguna razón ella escogió a un candidato que no pertenece a ninguno de los estados péndulo”, dijo el experto a BBC Mundo en referencia Tim Walz, candidato de Harris a vicepresidente.

La economía -y, en especial, la inflación- es considerado como uno de los temas clave en Pensilvania, que es el estado de EE.UU. donde más han aumentado los precios de los víveres en EE.UU., de acuerdo con la consultora Datasembly.

Qué necesitan para ganar

Pero en una elección tan cerrada, ¿qué necesitan los candidatos para ganar la Casa Blanca?

Liz Mair asegura que los candidatos deberían centrar sus esfuerzos en la movilización de los electores que les apoyan.

“Ahora, cuando ya tenemos gente votando [por correo o con voto anticipado], creo que es muy poco realmente lo que los candidatos pueden hacer. Lo más obvio que puede impactar el resultado son las operaciones para aumentar la participación electoral”, dice Mair.

La experta recomienda que intenten replicar y modernizar lo que hizo la campaña de Barack Obama en 2012.

“Es una de las cosas más inteligentes que he visto hacer en una campaña. Contar con listas de tus votantes potenciales de forma de poder acercarte a ellos el día de las votaciones y asegurarte de que participen. Esa es una de las pocas cosas que los candidatos pueden controlar hasta cierto punto. Básicamente, se trata de una operación de participación”, señala Mair.

Por su parte, Ayres apunta que ya la gran mayoría de los electores han tomado una decisión y que, al estar las elecciones tan reñidas en los estados péndulo, es probable que el resultado final lo determinen un pequeño grupo de electores allí que no han decidido aún si votarán ni por quién.

El experto apunta que hay cuatro grandes temas de campaña que tienen peso en los siete estados péndulo.

“Aborto, democracia, economía y migración son asuntos críticos, aunque tienen mayor peso en un lugar que en otro. En Arizona, por ejemplo, la inmigración es muy relevante, pero todos esos temas son importantes en todos los estados péndulo”, apunta Ayres.

Mientras la agenda republicana se centra en la economía y la migración, los demócratas se enfocan en el derecho al aborto y la defensa de la democracia.

En el caso de Harris, Ayres apunta que ella intenta cambiar la percepción que tienen los votantes de que los republicanos saben manejar mejor que los demócratas la economía del país.

“Harris está haciendo énfasis en la economía y en su propuesta de ayuda a la clase media, para intentar cerrar la brecha de confianza sobre la gestión de la economía que ahora favorece a Trump. Eso es justo lo que ella debe hacer”, dice Ayres.

Liza Mair apunta que desde que Harris llegó a la carrera presidencial ha tenido que cerrar esa y otras brechas que existían debido a que Biden había perdido apoyo entre distintos grupos de electores, incluyendo los hispanos.

La experta cree que Harris podría intentar movilizar más el voto latino a través de su propuesta para impulsar el sector de la construcción de viviendas.

“Si ella quisiera intentar conseguir un 2% o 3% adicional entre el voto hispano, sería inteligente que saliera y hablara sobre esas políticas, pues muchos latinos trabajan en ese sector o en industrias relacionadas. Y si se construyen muchas nuevas viviendas, las oportunidades que tendrán de mejorar su situación socioeconómica serán mayores”, indica.

En el caso de Trump, Mair señala que uno de los puntos débiles que tiene es el apoyo de las mujeres que, paradójicamente, estaría perdiendo tanto entre las que apoyan el aborto como entre las que se oponen a él.

“No creo que consiga sumar a muchas mujeres aparte de las que ya lo apoyan”, dice.

En general, Trump tiene un problema con las votantes mujeres. Creo que por eso está tratando de presionar a los electores masculinos más jóvenes, que son menos propensos a participar, pero que cuando lo hacen tienden a favorecerle”, agrega.

La experta considera que es de esperar que Trump redoble su apuesta por estos electores masculinos, así como por su discurso anti-inmigrantes.

“Él tiene que concentrarse en conseguir que salgan a votar las personas que son increíblemente hostiles a todo lo que perciben como extranjero, principalmente a los inmigrantes, y a cualquier tipo de comercio exterior. Si puede hacerlo, podría ganar y con un apoyo mayor del que la gente espera”, asegura.

“En este momento, se trata de un juego de participación, no de persuasión. Y, para Trump, probablemente siempre ha sido un juego de participación”, apunta.

Es la recta final y ante el empate técnico que reflejan los sondeos, la decisión del triunfo puede estar en manos del último puñado de indecisos.

fuente BBC

Hombre condenado por hurto.

0

05/11/2024 Trabajó la Brigada de Investigaciones de Comisaría 10°.

El 02 de noviembre en horas de la noche se recibió denuncia en Comisaría 10° por hurto en una casa sita en calle Jacinto Trápani. Al arribo, los policías observaron a un hombre que trasladaba chapas hacia un predio lindero, siendo detenido por flagrancia. Fue enterada Fiscalía de 1° turno.

Se trata de un hombre de 18 años, poseedor de un antecedente penal por hurto.

Este sujeto ya había sido detenido en la madrugada del día 02 de los corrientes por hurto de una caja registradora y dinero en un comercio de calle Avelino Miranda, recuperándose en esta instancia el efecto hurtado.

También era investigado por hurto de mercaderías y comestibles en un comercio sito en calle Juan Spikerman, siendo confeso de los hechos en sede policial.

El caso fue presentado ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5° turno decretándose la condena de Federico Olivera Amarillo como autor penalmente responsable de «tres delitos de hurto en reiteración real, uno de ellos en grado de tentativa», a cumplir la pena de cinco meses de prisión. fuente Jefatura departamental de Tacuarembó.

Hombre condenado tras trabajo de Investigaciones y Antidrogas

0

El hombre posee antecedentes por hurto, homicidio, riña, lesiones, entre otros delitos.

El pasado 15 de octubre de 2024, se recibió denuncia en la Dirección de Investigaciones por el hurto en el interior de una finca ubicada en calle Julio Ferreira Bueno, jurisdicción de Comisaría 2º, de una moto marca Yumbo, en perjuicio de un hombre de 31 años.

Posteriormente el 02 de noviembre de 2024 fue identificado en calle Juan Ortíz, por parte de Personal de Grupo de Respuesta Táctica, un hombre de 34 años poseedor de antecedentes penales; quien se dirigía en la moto denunciada como hurtada.

El indagado fue detenido a disposición de Fiscalía Letrada de 1º Turno y derivado a la Dirección de Investigaciones. Además, se dio intervención a la Brigada de Narcóticos, en virtud de que, al momento de ser abordado, le fue incautado envoltorios que luego de las pericias resultó ser cocaína.

Además, con apoyo del Grupo de Respuesta Táctica, se efectuó allanamiento en su domicilio, incautándose teléfonos celulares y sustancia vegetal.

De acuerdo con las actuaciones realizadas en torno a estos hechos y según elementos obtenidos por los investigadores, quedó demostrada su presunta autoría.

Acto seguido fue conducido para audiencia ante Fiscalía y posteriormente a Sede Penal.

Finalmente, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5º Turno, dispuso la condena de Erick Pablo BRAVO DOS SANTOS, como autor penalmente responsable de “un delito de receptación en reiteración real con un delito de acto preparatorio al suministro de estupefacientes”, a cumplir la pena de dieciséis meses de prisión de cumplimiento efectivo.

Condena por porte y tenencia de armas sin autorización

0

Tareas de prevención cumplidas por la Brigada Rural.

El 31 de octubre de 2024 policías de Brigada de Seguridad Rural, en circunstancias que realizaban un operativo en Ruta 26 km 322, avistaron una moto Yumbo que circulaba por dicha ruta, cuyo conductor al percatarse de la presencia policial, efectuó una maniobra y continuó su marcha en dirección contraria. Acto seguido realizaron un seguimiento del individuo quien durante el trayecto se descartó de un objeto al costado del camino.

Seguidamente el hombre de 24 años fue interceptado por los funcionarios policiales, y manifestó haber arrojado un arma de fuego, tratándose de un revólver calibre 38.

Se incautó un cuchillo con chaira y vaina, teléfono celular, mochila y dos envoltorios con sustancias; así como el vehículo por carecer de documentación.

Trabajó personal de Comisaria Departamental 15º, Policía Científica, siendo puesto el hecho en conocimiento de Fiscalía Letrada de 1° Turno de Tacuarembó.

Finalmente el Juzgado Letrado de Primera instancia de Tacuarembó, dispuso la condena del hombre de 24 años, como autor penalmente responsable de “un delito de porte y tenencia de arma de fuego sin la debida autorización para su porte o tenencia”, a la pena de cuatro meses de prisión, la que se cumplirá en régimen de libertad a prueba, con la obligación de residir en un lugar determinado, sujeción a la orientación y vigilancia permanente de DINAMA, presentación en Comisaría correspondiente a su domicilio, y prestación de trabajos comunitarios durante el plazo que dure la condena.

fuent jefatura de Tacuarembo