9.7 C
Tacuarembó
domingo, mayo 11, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog

Detienen a hombre de 20 años por venta de drogas tras allanamiento en Tres Ombúes

0

Un operativo llevado a cabo por la Brigada Departamental Antidrogas culminó con la detención de un hombre de 20 años y la incautación de diversas sustancias, armas y dinero.

El procedimiento se realizó tras una intensa investigación. La intervención tuvo lugar en dos viviendas ubicadas en la intersección de Camino Gregorio y Agustín Muñoz. Al arribar al lugar, los funcionarios policiales ingresaron al domicilio, logrando detener a un hombre de 20 años e incautar: un cargador y seis municiones calibre 22, 83 envoltorios de marihuana, además de un ladrillo de marihuana con un peso de 215,2 gramos, cuatro balanzas de precisión, varios celulares, una tablet y dinero.

Tras comparecer ante la justicia, el detenido fue condenado a dos años de penitenciaría como autor penalmente responsable de un delito continuado de suministro de sustancias estupefacientes prohibidas a título oneroso.

jefatura Montevideo

Persecución, balacera y choque: detención de narco en Centro de Montevideo.

0

El hombre era requerido como sospechoso de ser sicario y por participar en el tráfico de pasta base en San Luis; lo vinculan con Marset.

La Policía detuvo en el Centro de Montevideo, cerca de las calles Yaguarón y Colonia, a un hombre requerido por la Dirección Nacional Antidrogas por ser presuntamente sicario y narcotraficante.

El hombre es investigado por llevar cargamentos de pasta base al balneario San Luis en noviembre de 2024 y por el intento de homicidio que tuvo lugar en Luis Alberto de Herrera y la rambla en febrero de este año.

Según las imágenes de una cámara de seguridad en la calle, difundidas por Telenoche (Canal 4), antes de detener al hombre, este protagonizó una persecución con la policía que terminó en un choque contra un ómnibus.

Integrantes de la Brigada Departamental Antidrogas, vestidos de civiles, avistaron el vehículo e identificaron al sospechoso. Por eso, se acercaron caminando al automóvil con la pretensión de detenerlo.

Al verlos llegar, el delincuente aceleró e impactó con una camioneta. Luego siguió, embistió una moto y, tras una balacera con la Policía, también colisionó contra un ómnibus.

Recién allí se lo pudo detener y fue internado en un centro de salud debido a sus heridas.

Según publicó el periodista Diego Martini en X, el detenido es “cercano” al narcotraficante prófugo de la Justicia Sebastián Marset.

foto ilustrativa

informe de mdeoportal

Pobreza en Uruguay fue de 17,3% en 2024, según nueva metodología actualizada del INE y 32.2% pobreza infantil.

0

Los nuevos datos también muestran que un tercio de los niños menores de seis años es pobre

La pobreza en Uruguay medida por ingresos se ubicó en 17,3% en el año 2024, según los datos divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La nueva metodología se actualizó con base en una encuesta de gastos e ingresos de los hogares realizada entre 2016 y 2017. Hasta ahora se venía utilizando una encuesta con base en 2006.

Pobreza infantil

Los nuevos datos de pobreza también muestran que la población infantil es la que más padece la insuficiencia de ingresos, y es un problema estructural que tiene Uruguay.

La nueva medición del INE mostró que en 2024 el 32,2% de los niños menores de seis años eran pobres.

En la franja de 6 a 12 años la pobreza se estimó en 28,1%. Y para la franja de 13 a 17 años, la pobreza se estimó en 27,5%.

En el otro extremo, la pobreza en la franja de 18 a 64 años es de 15,4%, y en los mayores de 65 años se ubicó en 6,3%, según el INE.

con datos de INE einforme de ELObservador

Grafica de youtube.com

LEON XIV

Robert Francis (Roberto Francisco) Prevost Martínez nació 14 de septiembre de 1955, en la ciudad estadounidense de Chicago Hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, de ascendencia sudamericana. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.

Realizó su formación secundaria en el Seminario Menor de los PP. Agustinos, graduándose en 1973. En la Universidad Villanova (1973-1977), obtuvo el grado en Ciencias Matemáticas, junto con una especialización en Filosofía.

Estudió en la Unión Teológica Católica – Chicago, donde obtuvo una maestría en Divinidad (en Teología), con mención en Misión Intercultural, en 1982.

Posteriormente se trasladó a Roma para proseguir sus estudios en Derecho canónico en la Universidad Angelicum, donde obtuvo la licenciatura en 1984, y luego obtuvo el doctorado con mención «magna cum laude», con la tesis titulada: «El rol del prior local de la Orden de San Agustín» (1987).

Es políglota, pues habla el español italiano, francés, portugués; y lee el latín y el alemán.

En 2015, obtuvo la nacionalidad peruana.

Fuente: Wikipedia

HABEMUS PAPAM

El sucesor de Pedro ha sido elegido a esta hora en el Vaticano, aun no se sabe quien es el elegido pero se supone que en unos 45 minutos luego de cumplidas las formalidades el nuevo PAPA saldrá a los balcones de San Pedro y dará su mensaje.

Ampliaremos.

IDT abrió llamado a licitación para mejoras en el Hogar Estudiantil de Tacuarembó en Montevideo

0

En la Sala de Sesiones, el intendente Eber da Rosa encabezó una conferencia de prensa donde se anunció el llamado a licitación para realizar importantes mejoras en el Hogar Estudiantil de Tacuarembó en Montevideo, una residencia que alberga a jóvenes del departamento que cursan estudios en la capital.

Durante su intervención, el intendente destacó que Tacuarembó cuenta con una “hermosa Residencia Universitaria” y un Hogar Estudiantil ubicado junto a la Casa de la Cultura, resultado del compromiso para que los hijos de las familias tacuaremboenses puedan acceder a la educación secundaria y universitaria. Sin embargo, reconoció que “hay un debe con el Hogar de Montevideo y las condiciones del lugar donde se quedan los jóvenes”.

En ese sentido, reclamó además el apoyo del Gobierno Nacional para adquirir un nuevo inmueble, como forma de saldar una deuda histórica que “se arrastra desde la época de la dictadura en Uruguay”, remarcó.

Alba Montesdeoca, encargada del hogar, brindó detalles sobre la situación edilicia del lugar. Señaló que el inmueble, antiguo y en condiciones precarias, cuenta con 22 habitaciones, tres salas de estudio y una cocina amplia. “Los chiquilines sienten que es su casa, se identifican con el lugar, pero hay problemas estructurales serios. Hay techos con filtraciones y patios que se inundan por las cañerías viejas”, indicó.

El director general de Desarrollo Social, Gustavo Martínez, valoró el respaldo del Ejecutivo Departamental al considerar prioritaria esta reforma. “Está en marcha la licitación que se abrirá el 21 de mayo, sabemos que es una necesidad urgente y hay elementos dados para mejorar la calidad de vida de los estudiantes”, afirmó.

Por su parte, la directora general de Obras, Martha Mullin, explicó que luego de varias visitas técnicas se detectaron múltiples problemas edilicios. Como resultado, se elaboró un plan de acción que incluye reparaciones en humedades, pluviales, aberturas, claraboyas, y de las instalaciones eléctricas y sanitarias de las áreas comunes y de servicio.

Finalmente, se invitó a las empresas interesadas a adquirir el pliego de condiciones y presentar sus ofertas. Además, se anunció que el viernes 9 de mayo se realizará una visita de obra, requisito excluyente para participar en el proceso licitatorio.

Científicos del Instituto Pasteur desarrollaron vacuna contra la garrapata 

0

COMBATE A LA GARRAPATA Científicos del Instituto Pasteur desarrollaron vacuna contra la garrapata que se aplicará en un plan piloto

Los tres ensayos tuvieron resultados positivos. La muestra se realizará en 6.000 ejemplares. Si se confirman en campo los logros de las pruebas se hará extensiva. Fratti destacó el avance.

El Instituto Pasteur presentó sus avances para el desarrollo de una vacuna contra la garrapata. Los resultados de campo son positivos y el gobierno ensaya un plan piloto con 6.000 ejemplares.

La vacuna es el resultado de un trabajo de 10 años. Es un hallazgo de alta relevancia para el país por su tecnología y porque viene a dar respuesta a una problemática muy grande del sector.

El director ejecutivo del Pasteur, Carlos Batthyány, destacó la inversión de fondos privados en el el desarrollo de la ciencia que permitió el trabajo.Terminaron tres ensayos pilotos que tuvieron resultados positivos. El gobierno ahora lanza un piloto con más de 6.000 ejemplares y si funciona en marzo del próximo año se llevará a una escala mayor.

La garrapata implica pérdidas de 50 millones de dólares al país.

Batthyány indicó que el problema radica en la resistencia cada vez mayor de la garrapata a los acaricidas, que lleva a un uso extendido de los plaguicidas, los que se detectan en la carne, que termina siendo un inconveniente al país con la posibilidad de perder exportaciones.

“La vacuna es una solución natural absolutamente normal para la vaca, genera una respuesta inmune y lo que hace es controlar la garrapata”, afirmó.

“Es un manejo inteligente desde varios puntos de vista”, consideró. La vacunación también muestra un efecto en un período más espaciado para el uso de acaricidas. “Esta es una solución de la ciencia de Uruguay para un problema gigantesco de Uruguay”, destacó. Batthyány remarcó el rol de la ciencia así como en la crisis sanitaria de covid-19 en la de la garrapata.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó el avance y planteó la importancia de que el nuevo ensayo en campo ofrezca el resultado positivo que arrojaron las pruebas experimentales. “ Sería un avance importantísimo“, afirmó. El MGAP prevé un “shock“ en la lucha contra la garrapata y se podría comenzar a vacunar en noviembre.

Presidente Uruguay ;Orsi y director Inst.Pasteur,Carlos Batthyány

fuente SUBRAYADO

Experto en hongos, Alejandro Sequeira explicó características del «Sombrero de la muerte»

0

Síntomas y qué hacer en caso de intoxicación.Un niño de 11 años espera ser trasladado a argentina para un trasplante de hígado.

Alejandro Sequeira dijo que la incubación de la toxina que daña el hígado es muy larga, por lo que los síntomas pueden aparecer después de las seis horas.

El experto en investigaciones sobre hongos, Alejandro Sequeira, recomendó a la población prestar mucha atención a la especie de hongos que se recolecta para luego ingerir tras los casos de gravedad surgidos en nuestro país.

Sequeira comentó a Subrayado que estuvo asesorando en la identificación de los hongos que fueron consumidos e indicó que es esperable que en Uruguay, en época otoñal, crecen más y hay más diversidad. La Amanita phalloides se encuentra cerca de los pinos y de distintos tipos de árboles, tiene un saco membranoso.

«La regla número uno es no recolectar ni consumir hongos que uno no puede identificar (…) no lo haríamos ni con las plantas ni con los animales. En el caso de los hongos es fundamental porque hay una especie de las cientos y miles de especies que habitan en el planeta que es muy tóxica que se llama el Sombrero de la muerte».

El experto comentó que la incubación de la toxina que daña el hígado es muy larga, por lo que los síntomas pueden aparecer después de las seis horas, por lo que es importante la identificación y la consulta al Centro de Toxicología.

«Es fundamental la consulta inmediata, tener muestras del hongo, sacar fotografías (…) para saber si lo que comió es un hongo hepatotóxico o es otra especie que es inocua o que puede generar un síndrome gastrointestinal de irritación, pero que no está en peligro la vida».

Sequeira se refirió a las características de este hongo venenoso y comentó además, cuáles son los más ingeridos en Uruguay, sostuvo que él no recomienda dejar de comer hongos sino informarse sobre la especie que se recolecta.

El experto comentó que el eucalipto es el hongo más consumido en Uruguay y carece de toxina.

Investigador Hongos ,Alejandro Sequeira

Fuente Subrayado

Cuáles son las facciones de la Iglesia católica que se enfrentan en el cónclave

0
  • 7 mayo 2025

La elección del sucesor del papa Francisco es una decisión política, así siga ritos religiosos y sea fruto de una elección en la que los votantes son un selecto grupo de eminentes sacerdotes que, según la doctrina de la Iglesia católica, actúan bajo inspiración divina.

Para que el nuevo pontífice sea anunciado, los diferentes grupos de cardenales que forman el llamado cónclave -cada uno con sus intereses particulares-, deben formar alianzas y acuerdos a lo largo del proceso.

Desde que los 135 cardenales con derecho a voto —tienen derecho a voto hasta los 80 años— se encierran en la Capilla Sixtina, como ocurrió este 7 de mayo, se espera que se consoliden algunas convergencias y muchos desacuerdos, iniciados en reuniones anteriores o en contactos informales de los últimos días, semanas e incluso meses.

En la reunión secreta se suelen formar nuevas posiciones, especialmente después de que se cuentan los resultados de cada ronda de votaciones.En el cónclave, el Papa sólo es elegido cuando dos tercios de los electores se ponen de acuerdo sobre el mismo nombre y, hasta que esto ocurra, hay momentos en los que el encuentro estará abierto a la reflexión y al debate entre los cardenales, llamados así en referencia a sus vestimentas rojas.

«Cuando un Papa estaba muy enfermo y anciano, es normal que los participantes en el cónclave ya estén hablando muy discretamente sobre posibles sucesores y realizando sondeos, obviamente orales», dice el teólogo, filósofo y periodista Domingos Zamagna, profesor de la Universidad Pontificia de São Paulo (PUC-SP) y del Colegio São Bento, en una entrevista con BBC News Brasil.

«Pero aunque no suelen dejar que estos manejos del poder eclesiástico se hagan evidentes», añade, algunos «ofrecen pequeñas pistas a sus amigos y colaboradores más cercanos».

«Francisco quería que el futuro papa estuviera alineado con él. Y esto no es un deseo personal, sino el deseo de una tendencia», declaró a BBC News el teólogo e historiador Gerson Leite de Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

«Preparó, en el ámbito político, los cambios en el colegio cardenalicio para que el viento del cambio continuara después de su muerte.»

Pero esta visión de la sucesión como un juego de facciones partidistas está lejos de ser unánime.

El sociólogo Francisco Borba Ribeiro Neto, director del periódico O São Paulo, de la Arquidiócesis de São Paulo, no está de acuerdo con la visión del cónclave como una disputa meramente política.

«Imaginar [el proceso] como una gran asamblea donde los diputados eligen a su presidente […] no es adecuado», enfatizó a BBC News.

En su opinión, los cardenales buscan un consenso sobre la «propuesta eclesial» más urgente para el mundo actual. Y, al analizar el escenario, ve dos líneas: por un lado, «la gran demanda de los sectores conservadores»; por otro lado, «la necesidad de una Iglesia más acogedora, más capaz de amar a los excluidos, a los que más sufren, a los que se sienten agraviados y marginados».

«No creo que podamos pensar en el proceso de sucesión del Papa como una cuestión de líneas o partidos, de estar afiliados o no, de estar juntos en la misma estrategia o no. No es así como van las cosas», explica.

¿Sucesor natural?

Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost durante el funeral del Papa Francisco
Pie de foto,Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost se encuentran entre los favoritos a suceder a Francisco.

Considerando que, entre los 135 cardenales elegibles para votar, 108 fueron nombrados por el propio papa Francisco, es natural imaginar que el «partido de Francisco» será el más fuerte en el cónclave. ¿Pero puede realmente usarse esta figura?

No hay consenso entre los expertos y las figuras religiosas de la jerarquía católica, ya sea porque no todos los nominados por el pontífice fallecido el 21 de abril estaban alineados con él, o porque rechazan la idea de que la elección se base únicamente en criterios políticos y circunstanciales.

«Lo que no sabemos es si los cardenales serán fieles a su proyecto iniciado hace 12 años. Porque el mundo ha cambiado en estos 12 años. La Iglesia ha avanzado, pero, por otro lado, los reaccionarios también se han puesto manos a la obra», dice Moraes.

Y hay matices a tener en cuenta. Aunque surgen nombres muy alineados con él, como el italiano Matteo Maria Zuppi o incluso el filipino Luis Antonio Tagle, los expertos coinciden en que Francisco no dejó a un único sucesor natural: en los pasillos de la Santa Sede, Benedicto XVI (1927-2022), por ejemplo, fue visto durante mucho tiempo como el sucesor de Juan Pablo II (1920-2005), debido al protagonismo que adquirió durante el pontificado de este último.

«Francisco ha nombrado más cardenales [entre los electores actuales] que los papas anteriores. Esto influirá en la sucesión», señala Zamagna.

«Pero no veo al Papa planeando la sucesión de forma maquiavélica, como si se tratara de un tablero de ajedrez. Hizo lo que creyó necesario; nunca estuvo en su naturaleza querer incriminar a la gente, siempre pensando en el bien de la Iglesia y del pueblo».

Mantener las reformas

El cardenal Peter Appiah Turkson junto al fallecido papa Francisco
Pie de foto,También entre los favoritos está el cardenal de Ghana Peter Appiah Turkson, considerado como muy cercano al fallecido Francisco

Lidice Meyer Pinto Ribeiro, profesora de la Universidad Lusófona, en Portugal, y autora del libro recientemente publicado «El cristianismo en femenino», destacó que «Francisco esperaba que su sucesor mantuviera sus reformas y las llevara más lejos».

Pero la Iglesia actual no vive sólo del «partido de Francisco». Señala que la antigua institución «se encuentra dividida en un grupo conservador opuesto» a las medidas implementadas en los últimos años.

El teólogo y escritor Frei Betto, fraile dominico, ve la situación con cautela y la califica de «impredecible». Para él, «no todos los cardenales elegidos por Francisco son progresistas» y esto ocurriría también porque el Papa no adoptó un criterio de selección «pensando en su sucesión».

«El criterio fue dotar a las distintas regiones del planeta de obispos que llevaran la insignia de cardenalicio, un título meramente honorario», le dijo a BBC News.

Betto dice que el Papa argentino «también nombró cardenales conservadores». Y lo habría hecho por la convicción de que era importante respetar «el consenso de los obispos locales». «Nunca nombraría a un progresista en un país con un episcopado predominantemente conservador», explica.

El sociólogo Ribeiro Neto señala también que el criterio de Francisco para elegir a los cardenales «no parece haber sido la línea pastoral, sino más bien la idea de descentralización en relación a una Iglesia inicialmente italocéntrica, y después eurocéntrica».

Raymond Leo Burke
Pie de foto,Dentro de la Iglesia también hay oposición a los cambios impuestos por Francisco: esa oposición la lidera el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke.

Cuando Francisco se convirtió en Papa, había 28 cardenales italianos. Hoy quedan 17. «Fue el país que más representantes perdió», señala.

«Él no nombró a todos los cardenales a su imagen y semejanza», coincide Moraes. «Francisco respetaba el trabajo de otras tendencias».

Betto pone como ejemplos de conservadores designados por Francisco los casos del italiano Marcello Semeraro, el chileno Fernando Natalio Chomali Garib y el peruano Carlos Castillo Mattasoglio.

La antropóloga Pinto Ribeiro también incluye en esta lista al congoleño Fridolin Ambongo Besungu. Entre los propuestos al cardenalato por Benedicto XVI hay también nombres fuertes de la oposición, como el estadounidense Raymond Leo Burke y el guineano Robert Sarah. El húngaro Péter Erdő es un raro superviviente de los nombrados por Juan Pablo II.

El ala conservadora del liderazgo de la Iglesia puede ser pequeña en número, pero es bastante vocal. Entre los estadounidenses, el cardenal Burke, considerado uno de los mayores críticos del Papa argentino, es visto como uno de los líderes de la oposición. «Todos sabemos que hubo y hay cardenales que desaprueban la renovación traída por Francisco», afirma Zamagna.

Francisco lo sabía, por supuesto. Tanto es así que desalojó a Burke de su apartamento en el Vaticano y lo removió de algunas funciones administrativas que tenía en la Curia romana.

Ésta fue la principal táctica de Francisco para lograr gobernar en medio de la disidencia: colocar a amigos en puestos clave. Y mover hilos para que sus detractores tuvieran cada vez menos poder.

El proceso electoral

Aunque los nombres alineados con Francisco son mayoría, los analistas entienden que si en las primeras votaciones surge un adversario que termina concentrando los votos de todos aquellos que no están de acuerdo con el modelo de Francisco, ese candidato papal tiene posibilidades de ganar con un discurso de cambio, lo que en este caso supondría un retorno a las tradiciones.

Francisco se enfrentó a una oposición que hoy cuenta con el apoyo de la extrema derecha mundial. Sin duda, muchos católicos apoyan el regreso de una tendencia más conservadora.

Por lo tanto, este cónclave será muy interesante: determinará cómo se posicionará la Iglesia católica en los próximos años, afirma Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

«¿Podría formarse una coalición reaccionaria en torno a algún nombre de la oposición? Sí», añade.

El propio papa Francisco dijo en su autobiografía «Esperanza», recientemente publicada, que el proceso de escrutinio suele tener una primera ronda de «cortesía». «Votas por un amigo, una persona respetada…», dijo. En este sentido, es como un homenaje, una deferencia hacia alguien.

«Entonces comienza un mecanismo bien conocido y consolidado: cuando hay varios candidatos fuertes, los indecisos, como fue mi caso, dan su voto a quienes saben que no ganarán. Se trata esencialmente de votos de depósito, que esperan a que la situación se desarrolle y se desenvuelva con mayor claridad», explicó, hablando de lo ocurrido tras bambalinas, relatando su experiencia en 2013.

El primer día del cónclave sólo se realiza una votación. A partir del segundo hay dos: uno por la mañana y otro por la tarde. A partir de estas, algunos nombres terminan volviéndose más fuertes que otros. Hasta que una inmensa mayoría deposita su confianza en una de las figuras religiosas y ésta termina siendo elegida.

«Con su nuevo plan para Gaza, Netanyahu corre el riesgo de dividir a los israelíes, matar a más civiles palestinos y horrorizar a millones en el mundo»

0

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo a los israelíes: «Estamos en vísperas de una intensa entrada a Gaza».

Israel, afirmó, capturará el territorio y lo mantendrá: «Ellos no van a poder entrar ni salir».

La nueva ofensiva está calculada, según el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el general de brigada Effie Defrin, para recuperar a los rehenes restantes. Después de eso, según dijo el vocero a la radio israelí, «llegará el colapso del régimen de Hamás, su derrota, su sumisión».

La ofensiva no comenzará hasta después del viaje de Donald Trump a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Catar la próxima semana. Suponiendo que Trump no disuada a Israel de seguir adelante, el país necesitará un milagro militar y político para lograr los resultados descritos por Defrin.Es más probable que la ofensiva agudice todo lo que hace que la guerra en Gaza sea tan controvertida. La guerra, que comenzó con los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha llevado el conflicto entre palestinos e israelíes a un punto peligroso en su larga historia.

Prolongar la guerra divide a los israelíes, matará a aún más civiles palestinos y horroriza a millones de personas en todo el mundo, incluyendo a muchos que se consideran amigos de Israel.

Mientras las Fuerzas de Defensa de Israel atacan a Hamás en Gaza, el plan del gobierno israelí es que sus soldados obliguen a algunos o a todos los más de dos millones de civiles palestinos de Gaza a refugiarse en una pequeña zona en las ruinas del sur.

La ayuda humanitaria se distribuiría a través de contratistas, incluyendo empresas de seguridad privadas de Estados Unidos.

Las agencias humanitarias de Naciones Unidas se niegan a cooperar, y han catalogado el plan como una violación de los principios de la ayuda humanitaria.

También advirtieron sobre la hambruna en Gazacausada por la decisión de Israel, hace más de dos meses, de bloquear todos los envíos humanitarios. El asedio israelí, que continúa, ha sido ampliamente condenado, no solo por la ONU y los países árabes.La oposición a la ofensiva israelí

Tanto Reino Unido como la Unión Europea se oponen a una nueva ofensiva israelí. Hace dos semanas los ministros de Asuntos Exteriores de Reino Unido, Francia y Alemania, todos aliados de Israel que consideran a Hamás un grupo terrorista, advirtieron que el bloqueo «intolerable» expone a los civiles palestinos, incluidos un millón de niños, a «un grave riesgo de hambruna, epidemias y muerte».

Los ministros también advirtieron, implícitamente, que su aliado estaba violando el derecho internacional.

«La ayuda humanitaria nunca debe utilizarse como herramienta política y el territorio palestino no debe reducirse ni someterse a ningún cambio demográfico», insistieron. «Israel está obligado por el derecho internacional a permitir el paso sin trabas de la ayuda humanitaria».

Israel niega haber violado el derecho internacional humanitario y las leyes de la guerra en Gaza. Pero, al mismo tiempo, las palabras de sus propios ministros sugieren lo contrario. Un ejemplo entre muchos: el ministro de defensa, Israel Katz, describió el bloqueo como una » herramienta principal de presión» contra Hamás. Esto suena como una admisión de que el bloqueo es un arma, aunque cause hambre a la población civil, lo cual constituye un crimen de guerra.

Los países y organizaciones que creen que Israel viola sistemáticamente sus obligaciones legales cometiendo crímenes de guerra analizarán minuciosamente cualquier nueva ofensiva en busca de más pruebas.

El lenguaje extremo empleado por los ministros de Israel habrá sido notado por los abogados sudafricanos que alegan ante la Corte Internacional de Justicia que el país comete genocidio en Gaza.

Gran parte de este lenguaje proviene de ultranacionalistas que integran el gobierno de Netanyahu y consideran la nueva ofensiva como un paso más hacia la expulsión de los palestinos de Gaza y su reemplazo por colonos judíos.

Uno de los extremistas más vociferantes, el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich, declaró que en seis meses Gaza estará «totalmente destruida».

Smotrich agregó que los palestinos del territorio estarán «desesperados, comprenderán que no hay esperanza ni nada que buscar en Gaza y buscarán reubicarse para comenzar una nueva vida en otros lugares».

«Reubicación», la palabra utilizada por Smotrich, será vista tanto por sus partidarios como por sus enemigos políticos como otra referencia a «transferencia», una idea discutida desde los primeros días del Sionismo para expulsar a los árabes de las tierras entre el río Jordán y el mar Mediterráneo.

Personas en Gaza en torno a escombros tras bombardeos israelíes
Pie de foto,Los bombardeos israelíes han matado a más de 2.500 palestinos en Gaza desde el 18 de marzo, según las autoridades sanitarias locales.

Los críticos israelíes de Netanyahu afirman que prolongar la guerra con una nueva ofensiva en lugar de finalizarla con un alto el fuego tiene que ver con su propia supervivencia política, no con la seguridad de Israel ni con el regreso de los rehenes.

En los días posteriores a los atentados del 7 de octubre se formaban filas de coches aparcados apresuradamente frente a las bases militares mientras los israelíes se apresuraban a ofrecerse como voluntarios de la reserva para luchar contra Hamás.

Ahora, miles de ellos (algunas estimaciones de la izquierda israelí son más altas) se niegan a seguir cumpliendo con su servicio en la reserva. Argumentan que el primer ministro continúa la guerra porque, si no lo hace, la extrema derecha derribará al gobierno y el mandatario deberá responder por los errores de cálculo que dieron a Hamás la oportunidad de atacar.

Dentro de Israel, las críticas más duras a la ofensiva planeada provienen de las familias de los rehenes, que temen que sus seres queridos han sido abandonadas por el gobierno que dice estar rescatándolos.

Hamás aún mantiene cautivos a 24 rehenes vivos en la Franja de Gaza, según Israel, y retiene los cuerpos de otros 35 de los 251 secuestrados el 7 de octubre. El gobierno de Netanyahu ha afirmado repetidamente que solo la máxima presión militar posible permitirá que los sobrevivientes regresen a casa y que se devuelvan los cuerpos a sus familias.

En realidad, las mayores liberaciones de rehenes se han producido durante ceses al fuego. El último acuerdo de alto al fuego, que Trump insistió en que Israel firmara en los últimos días del gobierno de Biden, incluía una segunda fase planificada que supuestamente conduciría a la liberación de todos los rehenes y a la retirada total de Israel de Gaza.

Las amenazas a Netanyahu

Los aliados extremistas de Netanyahu le advirtieron que derrocarían a su gobierno si aceptaba una segunda fase del alto el fuego.

Israel bloqueó la ayuda humanitaria para presionar -según el gobierno- a Hamás para que aceptara un acuerdo renegociado que le daría a Israel la opción de volver a la guerra incluso después de la liberación de los rehenes.

Cuando Hamás se negó, Israel volvió a la ofensiva con un ataque aéreo masivo la noche del 18 de marzo.

Desde entonces, Israel ha ejercido una presión implacable sobre los palestinos en Gaza. Una nueva ofensiva matará a muchos más civiles palestinos, agravará la miseria de los sobrevivientes en Gaza y profundizará las divisiones tóxicas dentro de Israel.

Por lo que se ha visto hasta ahora, es improbable que sin acuerdo de alto al fuego Israel fuerce a Hamás a liberar a los rehenes restantes.

La masacre infligida por Israel en Gaza ha servido como una herramienta de reclutamiento para Hamás y otros grupos armados, según afirmó la administración del presidente Joe Biden justo antes de dejar el cargo en enero de este año.

Cabe recordar las palabras del secretario de Estado de Biden, Antony Blinken, en un discurso pronunciado en Washington el 14 de enero:

«Consideramos que Hamás ha reclutado casi tantos militantes nuevos como ha perdido», declaró Blinken. «Esa es la fórmula perfecta para una insurgencia persistente y una guerra perpetua».

Cuando Blinken habló, Israel afirmaba haber matado a unos 18.000 combatientes palestinos en Gaza. Desde entonces, han muerto más combatientes y muchos más civiles.

La masiva ofensiva israelí desmanteló a Hamás como organización militar estructurada hace más de un año. Ahora Israel se enfrenta a una insurgencia, que, como demuestra la historia, puede durar mientras haya reclutas dispuestos a luchar y a morir para derrotar a su enemigo

fuentes Jeremy Bowen

Título del autor,Editor Internacional, BBC News

Foto portada ,El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich (der) dijo que en seis meses Gaza quedará «totalmente destruida».