11.8 C
Tacuarembó
domingo, agosto 24, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 12

3 consejos para evitar que los desacuerdos en una discusión acaben en una pelea

0

Estar en desacuerdo es una parte ineludible del ser humano. No todos somos iguales.

Pero mientras que un pequeño desacuerdo puede seguir siendo amistoso, sobre todo, a través de un mensaje de texto o de internet donde podemos editar nuestras respuestas, una discusión cara a cara sobre un tema delicado puede convertirse en una forma más antagónica de discusión.

Es posible que lo haya experimentado durante las fiestas navideñas, en las que muchos de nosotros pasamos más tiempo de lo habitual en contacto directo con nuestros familiares. Esto a veces puede hacer que afloren tensiones latentes.

Una discusión puede empezar por muchos motivos, desde la política hasta el comportamiento del otro, algo con lo que cualquiera que pase mucho tiempo en las redes sociales estará familiarizado.Pero cuanto más fuerte es la opinión, más intensa y compleja puede llegar a ser una discusión.

Entonces, ¿qué se puede hacer para evitar que una discusión menor se convierta en una pelea mayor, ya sea en internet o cara a cara? Como experta en interacciones sociales, creo que prestar atención a lo que dice la otra persona -y cómo lo dice- es crucial, junto con aprender a evitar responder de formas que podrían estallarte en la cara.

Recuerda que los desacuerdos son parte normal de la vida y de las relaciones. Pero aquí tienes tres consejos clave para evitar que se conviertan en algo más serio.

1. Gestiona la escalada

Si no estás de acuerdo con alguien, mantén la conversación de forma productiva evitando utilizar insultos directos. Además, procura evitar acciones que puedan poner a la otra persona en una posición más confrontativa, como acusaciones, quejas o burlas.

Tendemos a poner mucho énfasis en el contenido de una discusión, y también en nuestras suposiciones sobre lo que la otra persona «piensa realmente».

¿De qué se trata la discusión? ¿Se trata sólo de un malentendido, o es una cuestión de personalidad, en la que una de las partes es parcial o tiene algún motivo oculto?

Un hombre y una mujer con sus teléfonos móviles.
Pie de foto,El auge de las redes sociales han creado infinitas discusiones.

Nos importa mucho si la persona cree realmente lo que dice. Los estudios sugieren que a menudo nos molesta que la gente haga de «abogado del diablo» fuera de ciertos contextos.

Pero no es posible conocer realmente las intenciones del otro, así que conviene evitar pensar lo peor de la persona con la que discutimos.

De lo contrario, podrías hablarles injustamente como si estuvieran siendo manipuladores, injustos, perjudiciales o desconsiderados.

2. Mantén la mente abierta

A veces, lo que alguien ha dicho puede sonar (y sentar) bastante mal. Cuando esto ocurra, ten en cuenta dos cosas.

En primer lugar, nada de lo que decimos tiene un único significado. A menudo hay múltiples interpretaciones, y no siempre puedes fiarte de la primera que te venga a la cabeza cuando estás en el fragor del momento.

Durante una discusión, merece la pena frenar y pensar en todas las interpretaciones posibles. Considera la posibilidad de pedir un momento para pensar o tomar una taza de té que los distraiga a ambos de una escalada de tensión.

En segundo lugar, si lo que dice la persona sigue sonando negativo, por muy comprensivo que intentes ser, pídele que te explique más. Puede que no sea fácil, pero la gente suele revelar lo que quería decir si tiene que dar más explicaciones.

Ayudarles a sentir que se les escucha con atención puede desactivar una posible escalada.

Personas discutiendo en una sala de reuniones.
Pie de foto,Cualquiera se puede ver envuelto en una discusión.

3. Céntrate

Hay otra cara de la moneda: elegir cuidadosamente lo que dices y tener en cuenta la imagen que darás de ti mismo. Cualquiera puede verse envuelto en una discusión y decir algo de lo que se arrepienta, incluso tú.

Algo que hay que equilibrar con cuidado es «lo meta», es decir, hacer una pausa para hablar de la discusión que estás teniendo y de la forma en que la estás teniendo.

Esto puede ser productivo si, por ejemplo, pides que la conversación se centre en algo concreto. Sin embargo, puede interpretarse fácilmente como una crítica implícita a la otra persona.

Si decides hablar de la discusión que estáis teniendo, puede que tengas que incluir una disculpa o hablar en un tono más bajo para evitar que la otra persona piense que vas a acusarla de alguna manera de discutir «erróneamente».

Es un reto, así que no te sientas mal si no te sale bien la primera vez que intentas esta técnica.

¿Tenemos los mismos valores?

La gente no discute por discutir. Una de las principales razones para discutir es posicionarnos frente a los demás. ¿Estamos del mismo lado y tenemos los mismos valores?

Las discusiones también están ligadas a la identidad. Las discusiones más polémicas generan sentimientos fuertes. Somos conscientes de que nos pueden juzgar por nuestras opiniones, y los demás supondrán que nosotros podemos juzgarles a su vez.

El juicio mutuo puede intensificarse fácilmente, no sólo durante una discusión, sino en la relación en su conjunto, provocando una ruptura temporal o incluso la pérdida de la amistad. Las personas que quieren evitarlo suelen pensar que la solución es dejar a un lado los sentimientos y «centrarse en los hechos».

Pero negar una respuesta emocional puede ser como negar el propio compromiso con una causa valiosa. Reconocer que alguien se siente así es un paso importante para saber sobre qué cosas puedes hacerle cambiar de opinión y qué cosas es mejor dejar de lado, al menos por ahora.

*Jessica Robles es profesora de Psicología Social en la Universidad de Loughborough.

  • Jessica Robles
  • Título del autor,The Conversation*

Jeannette Jara, la comunista que obtuvo un histórico triunfo en las primarias de Chile y será candidata de la izquierda

0

Quién es Jeannette Jara, la comunista que obtuvo un histórico triunfo en las primarias de Chile y será candidata de la izquierda para suceder a Boric.

Con la voz entrecortada por la emoción, Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista y el Partido Humanista a la presidencia de Chile, celebró la noche de este domingo su arrollador triunfo en las primarias presidenciales del progresismo.

«Hoy les digo que vayamos a casa con la alegría sana de la victoria alcanzada», dijo citando al expresidente Salvador Allende ante una multitud en el centro de Santiago.

La militante comunista obtuvo el 60% de los votos ante la opción de los partidos socialdemócratas, Carolina Tohá (28%), y del Frente Amplio, Gonzalo Winter (9%), en una primaria con voto voluntario donde la participación fue más baja de lo esperado, por debajo del 10% del padrón electoral.

Pero es un hito histórico: será la primera candidata comunista desde el retorno a la democracia en ser respaldada por el progresismo a una elección presidencial, que tendrá lugar el próximo 16 de noviembre.Además, representa uno de los mayores triunfos electorales en los 113 años de historia del Partido Comunista chileno, el que estuvo proscrito durante la dictadura y tras el retorno a la democracia se mantuvo en los márgenes de la política, relegado a un rol extrainstitucional y de oposición a los gobiernos de la transición.La victoria de Jara supone así un golpe a la centroizquierda tradicional y, asimismo, al Frente Amplio, cuna política del presidente Gabriel Boric.

¿Pero quién es y cuáles serán sus principales desafíos ante las elecciones presidenciales, donde la derecha chilena corre como favorita?

«De Conchalí a La Moneda»

Nacida el 23 de abril de 1974 en una población de la comuna de Conchalí -zona popular de Santiago Chile-, Jeannete Jara es la mayor de cinco hermanos.

Hija de una dueña de casa y de un técnico en mecánica, fue la primera profesional de su familia, al estudiar Administración Pública en la Universidad de Santiago y luego Derecho en la Universidad Central.

Entró a militar a los 14 años a las Juventudes Comunistas, asumiendo roles de dirigente estudiantil y social. Se casó joven y quedó viuda pasados sus 20 para luego convertirse en madre de un hijo que ahora tiene 19 años.

Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet ejerció como subsecretaria de Previsión Social y en marzo de 2022 asumió como ministra del Trabajo del presidente Gabriel Boric, cargo que ejerció hasta abril para asumir el desafío de llegar al palacio presidencial de La Moneda.

Su origen humilde y su leyenda personal fue algo que Jara destacó durante la campaña de primarias, un elemento que la diferenció de sus contrincantes.

Carolina Tohá, hija del exministro de Salvador Allende, José Tohá, quien fue asesinado tras el golpe de Estado de 1973, es considerada parte de una élite en la centroizquierda, al igual que el candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, cuya familia proviene de sectores influyentes y acomodados.Un factor que también le jugó a favor a Jara fue que, como ministra del Trabajo de Gabriel Boric, se anotó varios triunfos. Por un lado, logró aprobar una histórica reforma al sistema previsional y, asimismo, otras iniciativas como la ley que rebajó la jornada laboral a 40 horas o el aumento del salario mínimo a más de 500 mil pesos chilenos (US$530).

Además, al tiempo que sus contendores se dedicaban a hacer una campaña en que marcaban sus diferencias con ella mientras subía en los sondeos, Jara se mostró siempre carismática, cercana y conciliadora. Algunos incluso la compararon con la expresidenta Michelle Bachelet.

Una campaña lejos del PC

La candidatura de Jara se gestó a contrapelo de la dirigencia del Partido Comunista.

Las diferencias que marcó con el presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, dejaron en evidencia esa distancia durante la campaña.

Mientras Jara admitió que en Cuba hay presos políticos (aunque inicialmente había dicho que era un sistema democratico distinto), el dirigente salió a contradecirla públicamente.

Las fricciones también se presentaron en el tema constitucional. El PC ha defendido la idea de reimpulsarlo, pese al rechazo de dos procesos previos. «Hay otras prioridades ciudadanas», ha dicho Jara.

La muestra de cierta autonomía de su partido es algo que en el propio comando de Jara veían como algo crucial para su triunfo.

Ahora, está por verse si la distancia relativa que ha mostrado hacia su partido será suficiente para los enormes desafíos que se le abren como candidata de todo el sector.

La conquista por el centro

La principal tarea de Jara ahora es ampliar su base de apoyo en sectores más moderados del electorado, incluyendo el centro político, desde donde aún no han descartado presentar una alternativa propia para los comicios de noviembre.

«Jara enfrenta el desafío de transformar su triunfo en una candidatura competitiva a nivel nacional. Su mayor reto será ampliar el techo electoral del PC sin perder identidad, convocando al centro político y ordenando al oficialismo tras un proyecto común», dijo el analista político Marco Moreno al diario El Mercurio.

El centro e incluso la centroizqiuerda ha tenido tensiones históricas con el Partido Comunista.

Durante la campaña, de hecho, sus propios contrincantes -que ahora deben apoyarla- advirtieron que un gobierno liderado por un comunista no era lo mejor para Chile.

«No soy partidaria de que el PC gobierne al país…El modelo comunista no ha tenido éxito en el mundo; ha tenido resultados adversos», dijo Carolina Tohá, quien era candidata del Partido Socialista, el Partido por la Democracia, el Partido Radical y el Partido Liberal.

Si bien el Partido Comunista logró volver a tener representación en el Congreso en 2010 y entró formalmente a un gobierno en 2014, como parte de la coalición de la Nueva Mayoría, la idea de que los comunistas no pueden llegar a la Presidencia caló en el debate de este proceso. Jara siempre dijo que aquello provenía de una «lógica propia de la Guerra Fría».

En algún momento incluso se especuló que podría congelar su militancia como un gesto de amplitud de cara a la primera vuelta en caso de ganar la primaria.

Como sea, Jara sabe que para pasar a segunda vuelta y ganarle a la derecha debe convocar un arco amplio. Si bien se impuso con holgura, la baja participación en la primaria le aseguró solo 825.835 votos para la primera vuelta.

Por eso su principal mensaje este domingo fue un llamado a la unidad.

«Los llamo a no soltar nuestras manos, a tenerlas juntas, para enfrentar desde la unidad política y social más amplia posible a la ultraderecha chilena y detenerla. Esa es nuestra tarea para lo que viene», sostuvo.

Gabriel Boric
Pie de foto,El presidente Gabriel Boric dejará el cargo en marzo de 2026.

Otra tarea no menor para el progresismo de ahora en adelante será recomponer las tensiones que dejó la competencia.

«Saludo y abrazo a Jeannette Jara por el tremendo respaldo obtenido hoy. Pasa de inmediato a encabezar las fuerzas del progresismo hacia el futuro, que con claridad la ha elegido como líder», dijo ayer el presidente Boric tras su triunfo.

«Lo que viene no va a ser fácil, pero Jeannette sabe de batallas difíciles…Ahora todos juntos a trabajar por la unidad, con cariño y amplitud para convocar a la mayoría de nuestros compatriotas a seguir construyendo un país más justo, seguro y feliz», recalcó.

La derecha como favorita

Pese a su victoria los desafíos de Jara parecen enormes.

La última encuesta de Plaza Pública Cadem, reafirmó la ventaja del derechista radical José Antonio Kast, del Partido Republicano, con un 24% de las preferencias espontáneas, mientras que la comunista subió a un 16%, quedando en un segundo lugar.

En un tercer lugar, con un 10%, aparece la candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, cuyo apoyo ciudadano ha ido en declive en los últimos meses, siendo alcanzada por el populista Franco Parisi.

Está por verse si Jara tendrá la capacidad de aglutinar los apoyos necesarios en un Chile cuyas principales preocupaciones son la seguridad y la economía, temas que tradicionalmente se han asociado a la gestión de la derecha.

En algunos sectores de los partidos socialdemócratas, de hecho, creen que el resultado abre una mayor incertidumbre para el progresismo y refuerza la posibilidad de que queden fuera del balotaje.

Pero aún queda mucho para saberlo.

El cuadro general se completará a mediados de agosto, cuando se inscriban formalmente las candidaturas a la Presidencia y el definitivo lo sabremos en las urnas el próximo 16 de noviembre.

José Antonio Kast
Pie de foto,El líder del Partido Republicano chileno, José Antonio Kast, aparece como favorito en las principales encuestas del país.

fuente bbc

Gaza «Hambruna o disparos» «Morir de hambre o arriesgar la vida»

0

«Hambruna o disparos»: más de 170 ONGs piden el fin de la polémica fundación respaldada por Israel y EE.UU. para distribuir ayuda en Gaza
Indica que entre las víctimas mortales se encuentran niños huérfanos y sus cuidadores y agrega que en más de la mitad de los ataques contra civiles en estos lugares hubo niños heridos.

  • Redacción Título del autor,BBC News Mundo
  • 3 horas

Más de 170 organizaciones no gubernamentales que operan en Gaza emitieron un comunicado conjunto pidiendo el fin de la polémica organización respaldada por Israel y Estados Unidos para distribuir alimentos en el territorio palestino.

En una declaración titulada «Hambruna o disparos: esto no es una respuesta humanitaria», las ONGs exigen «acciones inmediatas para poner fin al letal programa de distribución israelí (incluida la llamada Fundación Humanitaria de Gaza), restablecer los mecanismos de coordinación de ayuda liderados por Naciones Unidas y levantar el bloqueo del gobierno israelí a la ayuda humanitaria y los suministros».

El comunicado es firmado entre otras organizaciones por Oxfam, Save the Children, Médicos Sin Fronteras y Amnistía Internacional.

La Fundación Humanitaria de Gaza (FHG) comenzó a operar a fines de mayo. Desde entonces, en menos de cuatro semanas más de 500 palestinos murieron y casi 4.000 resultaron heridos cuando intentaban acceder a alimentos, señala el comunicado.

Se estima que hay unos 20 mil niños huérfanos en Gaza, según señaló Oxfam a BBC Mundo.

El comunicado afirma que «con el sistema sanitario de Gaza en ruinas, muchos de los heridos se desangran solos, fuera del alcance de las ambulancias y privados de atención médica vital».

Los 400 puntos de distribución de ayuda que funcionaron durante el alto el fuego temporal en Gaza fueron reemplazados en el nuevo sistema respaldado por Israel y Estados Unidos por solo cuatro puntos de distribución controlados por el ejército israelí: tres en el extremo suroeste de Gaza y uno en el centro del territorio.

El comunicado denuncia que las fuerzas israelíes y y grupos armados, algunos de los cuales operan con el respaldo de las autoridades israelíes según informes, «abren fuego en forma rutinaria contra civiles desesperados que arriesgan todo con tal de sobrevivir».

Israel niega que sus soldados disparen deliberadamente contra civiles y afirma que la FHG proporciona asistencia directa a personas que la necesitan eludiendo la interferencia de Hamás.

El ejército israelí declaró que está investigando informes sobre civiles heridos cerca de los centros de distribución de ayuda de la FHG.

En respuesta a las críticas, un portavoz de GHF declaró: «Hemos entregado más de 52 millones de comidas en tan solo cinco semanas. No son temas de debate ni titulares de prensa, sino alimentos que llegan a las familias palestinas todos los días. Mientras tanto, otras organizaciones se quedan impotentes mientras su ayuda es saqueada. Les hemos ofrecido ayuda para entregarla de forma segura. Se han negado».

«La comunidad humanitaria debe volver a su misión principal: alimentar a la gente, no a proteger sistemas obsoletos ni a eludir la incomodidad del cambio», agregó.

El comunicado denuncia que hoy en día los palestinos de Gaza enfrentan una disyuntiva imposible: morir de hambre o arriesgar la vida intentando en forma desesperada obtener algo de comida para sus familias.

«Esta es ayuda a la que las personas tienen derecho legalmente, una ayuda que se les ha negado sistemáticamente. Esto constituye un flagrante y escandaloso desprecio por el derecho internacional humanitario», dijo a BBC Mundo Rachael Cummings, directora de asuntos humanitarios para Gaza de Save the Children.

«De acuerdo a informes las fuerzas israelíes han impedido que las ambulancias lleguen a los lugares de los ataques para evaluar y tratar a los heridos», agregó Cummings.

Según un reciente informe del periódico israelí Haaretz, soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) relataron en forma anónima que recibieron órdenes de disparar contra civiles desarmados cerca de los centros de distribución de ayuda para ahuyentarlos o dispersarlos.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechazó rotundamente el informe y calificó las acusaciones de «falsedades maliciosas».

El ejército israelí también negó las acusaciones de disparar deliberadamente contra palestinos que esperaban recoger ayuda humanitaria.

En un comunicado emitido el lunes, las FDI informaron que estaban reorganizando el acceso a los sitios, lo que incluiría nuevas vallas y señalización, incluyendo señales direccionales y de advertencia, para mejorar la respuesta operativa.

En respuesta al artículo de Haaretz, la FHG afirmó que «no se han producido incidentes ni víctimas mortales en ninguno de nuestros sitios de distribución ni en sus inmediaciones».

Soldados israelíes en Gaza
Pie de foto,El comunicado denuncia que las fuerzas israelíes y grupos armados «abren fuego en forma rutinaria contra civiles desesperados». Israel niega que sus soldados disparen deliberadamente contra civiles.

«Desesperación absoluta»

Desde que la Fundación Humanitaria de Gaza comenzó a operar en el territorio se han recibido informes casi diarios de fuerzas israelíes que matan a personas buscando ayuda en los puntos de distribución, según relatos de médicos, testigos presenciales y del Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás.

Bushra Khalidi, responsable de políticas de Oxfam en los territorios palestinos, dijo a BBC Mundo que los puntos de distribución de ayuda controlados por militares israelíes «se han convertido en escenarios de masacres».

«Lo que estamos viendo son hordas de personas que son confinadas en zonas militarizadas solo para conseguir comida. La ayuda se está utilizando como arma, como herramienta para acorralar a la gente en estas zonas con vallas y crear un caos absoluto».

Khalidi señaló que la gente acude a los puntos de distribución por total desesperación.

«Tengo a mi cuñado en Gaza y le pregunté si había intentado ir a esos puntos de distribución. Me respondió: ‘No, no quiero morir’. Así es como lo gente ve esos centros en Gaza. La gente va allí por desesperación absoluta porque no les queda nada. Toda la población está al borde de la hambruna».

«Además, reducir la ayuda humanitaria a alimentos es un insulto. ¿Qué hay de los suministros médicos? ¿Y del agua potable? ¿Y de los materiales para los refugios? ¿Y del combustible que alimenta los hospitales, el agua potable y el saneamiento en Gaza? ¿Qué hay de la nutrición especializada para una población que ha sufrido condiciones casi de hambruna en los últimos cuatro o cinco meses?», agrega.

En el sistema anterior que operó durante el cese el fuego, la ONU y otras oganizaciones humanitarias enviaban mensajes de texto a los civiles para informar de la entrega de ayuda en uno de los 400 puntos de distribución a una hora determinada, afirmó Khalidi. «Nosotros creemos y respetamos la dignidad del pueblo palestino», agregó.

Niña en busca de alimentos con un recipiente vacío
Pie de foto,El comunicado señala que el sistema de distribución de ayuda actual que respaldan Israel y EE.UU. está diseñado «para mantener un ciclo de desesperación, peligro y muerte».

Oxfam y las otras ONGs señalan que debido al hambre extrema, muchas familias están demasiado débiles para competir por las raciones de comida.

«Quienes logran obtener comida a menudo regresan con solo unos pocos artículos básicos, casi imposibles de preparar sin agua potable ni combustible para cocinar», afirma el comunicado.

«Las familias se refugian bajo lonas de plástico, operando cocinas improvisadas entre los escombros, sin combustible, agua potable, saneamiento ni electricidad».

Khalidi relató a BBC Mundo que las familias palestinas en Gaza enfrentan el dilema de decidir a quién envían a los puntos de ayuda.

«La gente mira a sus familias y ve quién tiene la fuerza física para ir a estos centros de distribución. ¿Abandonará una madre a sus cuatro hijos y se arriesgará a morir y a que todos sus hijos queden huérfanos? Tal vez la madre está demasiado enferma, o esté herida o embarazada. Y entonces envía a su hijo mayor», dijo la representante de Oxfam.

Rachael Cummings relató a BBC Mundo que un trabajador de Save the Children en Gaza señaló que su vecino, padre de cuatro hijos, no tuvo más remedio que acudir a un punto de distribución, ya que su familia se había quedado sin comida ni dinero.

«Fue a Rafah y lo mataron a tiros. Nuestro colega ahora intenta ayudar a la viuda de su vecino; dice que está desamparada y traumatizada y sus hijos lloran constantemente».

Hombres jóvenes con bolsas de ayud
Pie de foto,»La gente mira a sus familias y ve quién tiene la fuerza física para ir a estos centros de distribución», dijo una representante de Oxfam a BBC Mundo.

Rendición de cuentas

El comunicado señala que el mecanismo de distribución de ayuda actual que respaldan Israel y EE.UU. está diseñado «para mantener un ciclo de desesperación, peligro y muerte».

«Durante 20 meses, más de dos millones de personas han sido sometidas a bombardeos incesantes, el uso de alimentos, agua y otras ayudas como arma de guerra, desplazamientos forzados repetidos y una deshumanización sistemática, todo ello bajo la mirada de la comunidad internacional», afirma el comunicado.

Rachael Cummings señaló que «durante más de un año niños en Gaza han estado muriendo de hambre y enfermedades, mientras que la ayuda está paralizada al otro lado de la frontera. Se los está haciendo morir de hambre en forma deliberada».

«Estas muertes son totalmente evitables. Y para quienes aún luchan por sobrevivir el tiempo se agota rápidamente».

Omar al-Hams, un niño palestino de 3 años que perdió a toda su familia en los ataques aéreos israelíes en el norte de Gaza, recibe tratamiento médico en el Hospital Nasser en Khan Yunis, Gaza, el 26 de junio de 2025.
Pie de foto,»Durante más de un año niños en Gaza han estado muriendo de hambre y enfermedades, mientras que la ayuda está paralizada al otro lado de la frontera. Se los está haciendo morir de hambre en forma deliberada», dijo una representante de Save the Children.

Las ONGs urgen en su comunicado a los Estados del mundo a cumplir con sus obligaciones según el derecho internacional y garantizar que haya una «rendición de cuentas por las graves violaciones del derecho internacional».

Bushra Khalidi señaló a BBC Mundo que ya en enero de 2024 un grupo de 250 organizaciones humanitarias y de derechos humanos pidió que se detuviera la venta de armas letales a Israel.

«Pedimos que se detuviera la venta de estas armas porque, de hecho, si dejan de vender armar a Israel, no morirá más gente. No matarán a civiles palestinos con total impunidad, no habrá cero rendición de cuentas por la matanza indiscriminada de tantos civiles palestinos inocentes en Gaza».

«Cuanto más se permitan estas atrocidades cometidas por las fuerzas israelíes sin control, más se verá cómo se alimenta la impunidad. Y esto es lo que hemos visto: masacre tras masacre sin ninguna rendición de cuentas», agregó la representante de Oxfam.

«La Unión Europea sigue comerciando con Israel como si no pasara nada. Los gobiernos tienen herramientas a su disposición que prefieren no aplicar para detener esto y obligar a Israel a detener estas atrocidades ahora», apunta.

Las FDI lanzaron una campaña militar en Gaza en respuesta al ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes.

Al menos 56.647 personas han muerto en Gaza desde entonces, según el Ministerio de Salud del territorio.

Getty Images Pie de foto, En menos de cuatro semanas más de 500 palestinos murieron y casi 4.000 resultaron heridos cuando intentaban acceder a alimentos, según el comunicado.

Baja el precio del supergás $100 por garrafa de 13kg desde el 1º de julio

0

La nafta y el gasoil se ajustan al alza en $ 0.25 por litro y $ 1 por litro, respectivamente.

El Poder Ejecutivo estableció que partir del 1 de julio el precio del supergás contará con una rebaja de $100 por garrafa de 13kg. De esta forma, el precio de la garrafa que estaba en 1.150 pesos, bajará a 1.050.

Por otro lado, la nafta y el gasoil se ajustan al alza en $ 0.25 por litro y $ 1 por litro, respectivamente.

El decreto fue firmado por el presidente Yamandú Orsi antes de viajar el sábado a España.Fuentes del Poder Ejecutivo explicaron a Subrayado que la rebaja, establecida concretamente para los meses de julio y agosto, se encuentra en concordancia con el paquete de medidas que el gobierno tomó de cara a los meses mas fríos del año.

La resolución de bajar el precio del supergás es una decisión que contempla el aumento del consumo de las garrafas por parte de la población ante las bajas temperaturas, tanto para calefaccionar hogares como para cocinar.

fuente Presidencia

Ministerio del Interior diseñará política pública en seguridad basada en evidencia.

0

La nueva Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA) busca jerarquización del trabajo estadístico con datos precisos y confiables.

La función principal de esta nueva repartición será producir, analizar y difundir información estadística y criminológica precisa y confiable, mediante metodologías científicas rigurosas, para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia. 

Al respecto, el ministro del Interior, Carlos Negro, indicó que AECA aportará a la generación de conocimiento con integración a la gestión de la ciencia, la estadística y la academia, a fin de lograr que la política pública sea transparente y se sustente en evidencia

El jerarca recordó que los nuevos datos asegurarán la necesaria transparencia y legitimidad, y serán avalados por un consejo asesor integrado por académicos.

Por su  parte, el director interino de la División Estadística y Planificación Estadística, gerente del AECA, Diego Sanjurjo, recordó que, antes de la creación de este nuevo sector, existía el Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad, centrado en cinco indicadores, medidos de forma semestral y anual. A partir de hoy, estos indicadores serán ampliados y se desarrollarán productos adaptados a protocolos y estándares internacionales. Ello permitirá la divulgación periódica de estadísticas criminales

Otro aspecto relevante es la creación de un Consejo Asesor integrado por diversos organismos públicos y privados que desarrollarán su trabajo a través de la generación de análisis y estadísticas, así como de investigación criminológica. Este consejo orientará los lineamientos del área, aportará conocimientos técnicos y fortalecerá su legitimidad institucional. 

En la presentación. participó también la subsecretaria de la cartera, Gabriela Valverde.

20 nuevos indicadores

El antiguo Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad contemplaba indicadores semestrales y anuales de homicidios, rapiñas, hurtos, abigeato y violencia doméstica. Con la creación de AECA, se incorporan más de veinte nuevos indicadores, que se encuentran sistematizados en el sitio web institucional del ministerio. 

A través de visualizadores y generadores de gráficos, se accede a estadísticas actualizadas de forma trimestral.

El ministerio realizará la divulgación periódica de las estadísticas criminales, que contempla un boletín con presentación pública (el primero a mediados de julio) y un anuario (fines de enero). Adicionalmente, se difundirán informes temáticos variados, también en forma trimestral. El primero será presentado este mes sobre estafas, el tercer delito más denunciado a nivel nacional.

Entre los nuevos indicadores, se incluyen delitos complejos, como extorsión y secuestro, y otros hechos policiales como accidentesdesapariciones y suicidios.

La repartición también trabaja en indicadores en construcción para enero de 2026, como heridos por arma de fuego y tráfico de estupefacientes, lavado, corrupción y trata de personas.

Ministro del interior Carlos Negro

Fuente presidencia

CANELONES Evento de boxeo ilegal terminó con incidentes.

0

Evento de boxeo ilegal terminó con incidentes en Santa Lucía; vecinos y autoridades preocupados

Uno de los jóvenes que organizó el evento afirmó que lo que querían era colaborar y se les «fue de las manos».

Evento de boxeo organizado sin medidas de seguridad preocupa a las autoridades y a la comunidad de Santa Lucía, Canelones. Se puede ver en un video que circuló en redes sociales, que el evento culminó con incidentes.

El alcalde del municipio, Leonardo Mollo, dijo que siempre apoyan actividades deportivas en el territorio, pero no “de este tipo que terminan en situaciones que lo que se genera es fomentar la violencia”.

Es la primera vez que toman conocimiento de una situación de este tipo.“No queda claro quiénes son las personas que están atrás del evento, y ni que hablar que sabemos que se respaldaron o trataron de buscar el respaldo de ONG de la zona que no eran así. Eso es una forma de ampararse detrás de algo que no está bueno”, dijo. “Nos contactamos con la comisión directiva de Abrigados y no estaban al tanto de la situación”, consideró.

Uno de los jóvenes que organizó el evento afirmó que lo que querían era colaborar y se les «fue de las manos». «Fue algo externo que no contábamos con que fuera a pasar», dijo sobre el incidente Víctor Orechia .

«En nuestra ignorancia, nunca pensamos que había gente que iba a malinterpretar lo que queríamos hacer. Porque nosotros lo hicimos en un ámbito deportivo, pero en el momento la gente malentendió todo. La mayoría de la gente lo que quería era apartar», afirmó. «No lo podemos hacer más», dijo. La organización para la que pensaban donar, no aceptará lo juntado por lo que ocurrió con el incidente, pero los jóvenes afirmaron que harán llegar a otra institución.

Recomendaciones frente a una ola de frío.

0

Se considera ola de frío en Uruguay cuando se registran al menos tres días consecutivos con temperaturas máximas y mínimas (al mismo tiempo) por debajo del umbral determinado climatológicamente. Este umbral varía según las regiones del país.
Recomendaciones frente a una ola de frío

  • Mantenerse informado/a sobre pronósticos y advertencias de las autoridades.
  • Extremar cuidados con las estufas:
    • Mantenerlas a más de 1,5 m de material combustible (cortinas, colchones, etc.).
    • Si se emplean estufas eléctricas asegurarse del buen estado de los cables y enchufes, y que se adapten perfectamente al tomacorriente.
    • No utilizar adaptadores. Procurar utilizar sólo un artefacto por tomacorriente.
    • Tomar especiales precauciones para evitar la intoxicación por braseros o estufas de carbón, leña o gas. Recordar que nunca deben encenderse en lugares cerrados sin renovación de aire.
  • Consumir comidas y bebidas calientes (guisos, sopas, té, mate, etc.). Evitar ingerir alcohol, ya que disipa el calor corporal.
  • Evitar permanecer al aire libre. Si es necesario salir, procurar llevar varias prendas ligeras y cálidas superpuestas en lugar de una sola prenda de tejido grueso. Protegerse el rostro y la cabeza y en la medida de lo posible, usar calzado impermeable.
  • Prestar especial atención a la población más vulnerable: personas adultas mayores, niños, personas en situación de calle y personas con ciertas enfermedades asociadas a problemas respiratorios, circulatorios, cardíacos, etc.
  • Recordar que se encuentra disponible la línea telefónica gratuita 0800 8798 del Mides para notificar sobre personas en situación de calle.
Hipotermia

Cuando la temperatura corporal de una persona es demasiado baja, inferior a 35 grados, se la considera hipotermia. A medida que las personas desarrollan hipotermia, sus habilidades de pensar y moverse se van perdiendo y puede causar la muerte.

El cuadro de hipotermia se caracteriza por somnolencia, debilidad y pérdida de coordinación, entumecimiento de extremidades, temblores, frecuencia cardíaca y respiratoria más lenta.

Si una persona presenta estos síntomas, solicitar atención médica urgente y mientras se aguarda la asistencia, tomar las siguientes medidas:

  • Si es posible, llevarla a un área más cálida.
  • Envolverla con mantas, cubrir especialmente el cuello y la cabeza dejando la cara descubierta.
  • Si la persona está consciente, proporcionarle líquidos dulces y calientes (nunca alcohólicos).

Videos

Aviso: Ola de frio en Uruguay

0

Fenómeno: Ola de frío Comienzo: 30/06/2025Actualización: 02/07/2025

Descripción: Debido a la irrupción de una masa de aire de origen polar, se espera que las temperaturas mínimas extremas oscilen entre -4°C y -1°C, mientras las temperaturas máximas se ubicarán entre 10°C y 13°C. Continuaremos monitoreando la situación y de ser necesario se actualizará.

Principales localidades:

Artigas(Todo el departamento), Canelones(Todo el departamento), Cerro Largo(Todo el departamento), Colonia(Todo el departamento), Durazno(Todo el departamento), Flores(Todo el departamento), Florida(Todo el departamento), Lavalleja(Todo el departamento), Maldonado(Todo el departamento), Montevideo(Todo el departamento), Paysandú(Todo el departamento), Río Negro(Todo el departamento), Rivera(Todo el departamento), Rocha(Todo el departamento), Salto(Todo el departamento), San José(Todo el departamento), Soriano(Todo el departamento), Tacuarembó(Todo el departamento), Treinta y Tres(Todo el departamento),

Vacaciones de invierno en escuelas serán la primera semana de julio, 30 de junio al 4 de julio.

0

El receso de Educación Inicial y Primaria para julio de 2025 fue definido por ANEP; será desde el 30 de junio al 4 de julio, informó el titular del organismo, Pablo Caggiani. Agregó que los comedores de 123 escuelas permanecerán abiertos para asegurar la alimentación. El jerarca explicó que el planteo de extender las vacaciones de julio a dos semanas fue atendido por la titular de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP), Gabriela Salsamendi, quien consultó al Ministerio de Salud Pública (MSP). Desde esa cartera, se le respondió que no hay situaciones sanitarias de preocupación que ameriten aumentarlas.  

En ese sentido, Caggiani consideró: “Los cierres de escuelas afectan los aprendizajes, los sentimientos de pertenencia y la protección de los derechos de las infancias”, por lo cual, si no hay razones de fuerza mayor, los calendarios aprobados se mantienen.  

Añadió que la medida es consistente con las hojas de ruta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), en procura de ampliar el tiempo pedagógico. “Que vayan todos los días a clase, porque cada día cuenta”, subrayó.  

El presidente de la ANEP informó que la alimentación escolar durante esa semana de receso está asegurada, ya que los comedores de 123 escuelas sede permanecerán abiertos.

Ministro de Educacion Pablo Cagiani

Ministro Civila dijo que las personas en la calle es «un tema país»

0

Civila dijo que las personas en la calle es «un tema país» y pidió no mirar el problema desde una «perspectiva partidaria»

El ministro de Desarrollo Social encabezó este martes la comparecencia del Mides a Comisión de Población y Desarrollo para dar explicaciones sobre la atención a población en la calle y la muerte de seis personas.

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, compareció este martes a la Comisión de Población y Desarrollo de la Cámara de Representantes, con la participación de pares del Senado, para dar explicaciones sobre la actuación del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en la atención a personas en la calle, de las líneas de trabajo en el marco de la alerta roja y con respecto a la muerte de seis personas en las últimas semanas.

Tras la comparecencia del Mides, Civila encabezó una conferencia en la que destacó la importancia de la instancia de intercambio y valoró el «tono muy constructivo» del mismo. El ministro afirmó que eso es necesario para avanzar en «un tema país». «Tenemos que asumir que la problemática que tenemos planteada en relación a las personas que viven en la calle es una problemática demasiado importante desde el punto de vista humanitario y demasiado grande como para mirarla en función de una perspectiva exclusivamente partidaria», indicó.

Civila expresó que más allá de los matices y las diferencias, los legisladores y las autoridades de gobierno expresaron una preocupación compartida y destacó el tono constructivo de la instancia parlamentaria.

En tanto, la diputada Inés Cortés, presidenta de la Comisión de Población y Desarrollo de Diputados, dijo que la exposición del Mides fue extensa y exhaustiva, donde se evacuaron todas las dudas y se desarrollaron líneas de trabajo del Plan Invierno y en el marco de la alerta roja para el fortalecimiento de las herramientas.

«Creemos que fue muy positiva la comparecencia del ministro Gonzalo Civila y desde la bancada del Frente Amplio expresamos el mayor respaldo respecto de cómo se está actuando y cómo se va a desarrollar las líneas a futuro», manifestó Cortés.

DATOS

Civila compartió los datos del último operativo ante la alerta roja para atender a persona en la calle por el frío extremo. En centros nocturnos y de contingencia del Mides, fueron atendidas casi 2.200 personas. «Esto, da cuenta de la enorme ampliación de plaza que hemos hecho», destacó el ministro. Puso como ejemplo que el día con mayor cantidad de personas en refugios se dio con 1.605 plazas ocupadas. Indicó que anoche quedaron lugares disponibles sin ocupar. En total, hay más de 2.800 personas abarcadas por el sistema de respuesta entre los centros del Mides y del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).

Con respecto al Plan Invierno 2025, el ministro recordó que es el mayor que se ha implementado hasta el momento, lo que da una magnitud de la problemática. En ese sentido, destacó la mejora en la cantidad de visitas que realizan los equipos de calle. Del 15 de mayo al 29 de junio, se realizaron 5.337 visitas por los equipos, cuando en el mismo período del año pasado fueron 4.770 visitas, lo que implica un aumento del 12%. En cuanto a las visitas de alta prioridad, que implica riesgo a la salud de la persona, pasaron de 1.695 en 2024 a 2.661 este año, con un 57% de incremento.

Civila reconoció el avance logrado en la pasada administración en la ampliación de los cupos en hogares 24 horas y afirmó que se debe profundizar en esa línea. El ministro sostuvo que con la alerta roja por frío extremo se tuvieron que movilizar más de 500 personas por días a los centros, lo que no permitió ampliar el cupo en hogares 24 horas.

«No queremos entrar en una dinámica de disputa político partidaria sobre un tema que requiere del esfuerzo de todos y donde nos vamos a parar en los esfuerzos, en las acciones también de la gestión anterior para poder dar continuidad a todo lo que implique mejores respuestas para personas en situación de calle, en una realidad que para el país es muy difícil», expresó.

Civila sostuvo que la realidad de las personas en la calle continuará exigiendo respuestas interinstitucional del gobierno. Adelantó que en agosto se iniciará un proceso de discusión para dar una respuesta estructural interinstitucional con medidas a instrumentar con un horizonte a cinco años, y que ahora se adoptaron medidas de emergencia para atender la magnitud de la situación.

El ministro valoró las mejoras en la captación de personas en la calle con el trabajo de duplas en territorio y a través de los centros comunitarios barriales con más de 200 intervenciones, con 80 personas que ingresaron al sistema por esa vía, de las cuales, más de 20% se había desvinculado hacía mucho tiempo.

INTERNACIÓN COMPULSIVA

Tras su comparecencia en Diputados, Civila fue consultado por el mecanismo previsto en la ley de internación compulsiva, cuando está en riesgo la salud de las personas en situación de calle o cuando implica un riesgo para terceros.

«Más allá de la mirada filosófica o conceptual que se pueda tener sobre cómo se resuelve el problema de fondo, las herramientas que nosotros tenemos disponibles para abordar la emergencia son herramientas que nunca desistimos de usar. Nunca hubo una directiva en el sentido de no aplicar determinada herramienta. Las herramientas disponibles están para ser utilizadas», reafirmó.

Civila aclaró el grado de participación del Mides en casos de internación compulsiva y dijo que se limita a dar el dato objetivo de cuántas veces los equipos de calle solicitaron al SAME 105 la intervención para valorar la situación médica de una persona en la calle. De marzo a junio, fueron 169 casos de atención médica en vía pública, cuando en el mismo período del año pasado fueron 146. En todos los casos, la internación es dispuesta por un médico de ASSE.

MUERTES EN CALLE

Civila se refirió a un agravamiento de la situación de las personas en la calle y del deterioro de sus condiciones de salud con el transcurso de los años. «Ninguna de esas personas que falleció tenía un mes o una semana de permanencia en calle, tenían mucho tiempo de permanencia en calle en distintas circunstancias y eso impacta en la salud de las personas, más allá de cuál sea la causa concreta del fallecimiento», afirmó.

Las autoridades del Mides analizar la posibilidad de realizar un nuevo censo de personas en situación de calle para este año.

fuente Informe de Subrayado