24.8 C
Tacuarembó
jueves, mayo 15, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 111

IDT invita al acto conmemorativo de la Jura de la Constitución y Día del Arma de Infantería en Tacuarembó

0

La Comisión Patriótica de Tacuarembó invita a participar del acto conmemorativo de la Jura de la Constitución de 1830 y el Día del Arma de Infantería. La ceremonia se llevará a cabo este jueves 18 de julio, a partir de las 10.30 horas, en la Plaza 19 de Abril.

El mensaje alusivo a la fecha estará a cargo de la edila Nubia López, quien hablará en representación de la Junta Departamental. Además, el público podrá disfrutar de una presentación de danza realizada por los alumnos de la Escuela Nº 7.

Programa

Salida del sol:

-A las 07.40 horas en la Plaza 19 de Abril: izamiento de pabellones patrios con honores a cargo de jefatura de policía.

-A las 10.30 horas: concentración cívico militar de abanderados y escoltas de instituciones y organismos públicos y privados, enseñanza, clubes de servicio.

-Himno Nacional

-Danza a cargo de alumnos de la Escuela Nº 7

-Oratoria: en representación de la Comisión Patriótica de Tacuarembó, autoridades y población, el mensaje estará a cargo de la Junta Departamental.

-Colocación de la ofrenda floral de la Comisión Patriótica seguido de Toque del Silencio, por parte del Trompa del Regimiento “Misiones” de Caballería Blindado Nº 5.

-Marcha Mi Bandera y retiro de delegaciones de abanderados y escoltas.

Entrada del sol:

-A las 18.01 horas: arriado de pabellones patrios con honores a cargo de Jefatura de Policía.

La Comisión Patriótica de Tacuarembó invita a la población a acompañar los actos y al embanderamiento de la ciudad.

IDT presentó el cronograma de actividades por el Mes de la Afrodescendencia

0

En una conferencia de prensa, presidente de la Comisión de Carnaval y director de Juventud, Camilo Gutiérrez, recordó que esta será la tercera edición del Mes de la Afrodescendencia en Tacuarembó, iniciada en 2022 con la colaboración de varias áreas de la Intendencia y las agrupaciones de negros y lubolos del departamento.

El objetivo principal es la promoción de la cultura afro y la erradicación del racismo, así como incentivar la participación ciudadana en las diversas actividades programadas para el mes de julio, en alusión al 18 de julio, día del nacimiento de Nelson Mandela, uno de los activistas por los derechos afro más importantes del mundo. Además, el 25 de julio es el Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Caribeña y de la Diáspora.

Durante la presentación, Gutiérrez anunció que este año se rendirá homenaje al escritor e historiador tacuaremboense Ildefonso Pereda Valdés (1899-1996), reconocido por su significativa contribución al iniciar e impulsar la “cruzada negra” en Uruguay, fomentando el estudio y la difusión de la cultura y las tradiciones afrouruguayas.

Las actividades previstas para este mes incluyen conferencias, talleres, exposiciones y eventos culturales que resaltarán la rica herencia afrodescendiente y promoverán la inclusión y el respeto por la diversidad.

Próximas actividades

Viernes 19 de julio, a las 18.30 horas, en la Sala Brocco: Documental “Somos negra y que”. Conversatorio sobre la situación de las mujeres afro de la región norte. Activista Evelin Ramos.

Sábado 20 de julio, a las 14.30 horas, en la Casa de la Cultura: Taller “Símbolos del candombe”. Bettina Chopitea y Héctor Vidal.

Domingo 21 de julio, a las 17 horas: Desfile de Llamadas por Manuel Freire, desde Secco Aparicio hasta Centro de Barrio N° 2 del barrio López.

Miércoles 24 de julio, a las 14 horas, en el Liceo N° 4: Charla sobre Ildefonso Pereda Valdes. Escritor e historiador Oscar Montaño.

Domingo 28 de julio, a las 14 horas, en la Casa de la Cultura: Taller de danza candombe. Coreógrafa Micaela Viera.

Domingo 28 de julio, a las 18 horas: Desfile de Llamadas por María Esther Castrillón, desde Parqué Rodó hasta la plazoleta Martha Gularte.

El representante de la Sociedad de Negros y Lubolos de Tacuarembó, Tomás Sanchez, destacó la importancia de esta fecha y que año a año se vaya fortaleciendo el recuerdo a toda la gente que milita desde hace años en Uruguay y el mundo. Recordó el trabajo que se hace en Tacuarembó con las comunidades de afrodescendientes y le pidió a la gente que se sume con sus propuestas para trabajar en conjunto.

Por su parte, el presidente de la Mesa Ejecutiva Centro de Barrio Nº2, Luis Méndez, le agradeció a la Intendencia de Tacuarembó y el merecido homenaje que se le hará IldefonsoPereda Valdés, nombre que lleva la biblioteca del barrio López.

La actividad contó además con la participación del referente de Género, Equidad y Diversidad de la Dirección de Desarrollo Social, Nicolás Rosas, la directora de Cultura, Loreley Alamón, y el bailarín Ignacio González

Crecerá población mundial a un máximo de 10,300 millones en este siglo.

0

La población mundial asciende actualmente a 8,200 millones de personas y crecerá durante los próximos sesenta años, alcanzando su nivel máximo a mediados de la década de 2080 con unos 10,300 millones de personas, señala la ONU en su informe anual de perspectivas de población.

Elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), el estudio señala que tras llegar a su marca más elevada, la población comenzará a disminuir para ubicarse alrededor de 10,200 millones a fin de siglo, un 6% o 700 millones de personas menos de las que se proyectaban hace una década.

El titular de DESA, Li Junhua, comentó que en algunos países, la tasa de natalidad es más baja de lo que se esperaba y que se registran descensos ligeramente más rápidos en algunas regiones de alta fertilidad.

Menos población, mejor esperanza para el medio ambiente

“Llegar a un pico de población más temprano y más bajo de lo que se estimaba es una señal esperanzadora”, afirmó Junhua, y abundó que eso podría significar una menor demanda global de bienes y servicios y, consecuentemente, una reducción de los impactos ambientales causados por el consumo humano.

Pero esto no quiere decir que no haya necesidad de reducir el impacto promedio atribuible a las actividades de cada persona, aclaró.

Disminuye la fertilidad

DESA atribuye a varios factores la cima demográfica adelantada, entre ellos los niveles más bajos de fertilidad en algunos de los países más grandes del mundo, especialmente China. Además, las mujeres a nivel mundial tienen en promedio un hijo menos que en 1990.

La media de nacimientos vivos por mujer en más de la mitad de los países es inferior a 2,1 -el nivel necesario para que una población mantenga un tamaño constante durante a largo plazo sin migración-, y casi una quinta parte de los países -incluidos China, Italia, la República de Corea y España-, tienen ahora una fertilidad “ultrabaja”, con menos de 1,4 nacimientos vivos por mujer.

El informe cita que China, Alemania, Japón, y Rusia se cuentan entre los 63 países donde el tamaño de la población alcanza en 2024 su punto máximo. Se calcula que la población total de este grupo disminuirá un 14 % en los próximos treinta años.

Para otros 48 países como Brasil, Irán, Turquía y Vietnam, se prevé que la población llegue a su máximo entre 2025 y 2054. En los 126 países restantes -incluidos India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Estados Unidos-, la población aumentaría hasta 2054 y llegaría al pináculo en la segunda mitad del siglo o más tarde.

La República del Congo, Níger y Somalia duplicarían su población entre 2024 y 2054.

“En los países con baja fecundidad, ofrecer permisos parentales, flexibilidad laboral, guarderías asequibles y atención a las personas mayores, así como promover la igualdad de responsabilidades en el hogar, puede impulsar la participación laboral femenina, apoyar a las familias y aumentar la seguridad económica para todos”, dijo a este respecto el subsecretario general de Desarrollo Económico de Desa, Navid Hanif, durante la presentación del informe.

Mayor esperanza de vida

En las últimas tres décadas, las tasas de mortalidad han disminuido y la esperanza de vida ha aumentado significativamente.

Después de una breve disminución durante la pandemia de Covid-19, la esperanza de vida al nacer en todo el mundo se incrementa de nuevo, llegando a los 73,3 años en 2024; durante la pandemia había bajado a 70,9. Para finales de la década de 2050, más de la mitad de las muertes mundiales ocurrirán a los 80 años o más.

Un cambio notable en la demografía será que las personas de más de 65 años superarán a los menores de 18 años para fines de la década de 2070, en tanto que habrá más gente mayor de 80 años que bebés menores de un año a mediados de la década de 2030.

El Parlamento Europeo reelige a Roberta Metsola con una mayoría histórica

0

Las fuerzas de centro consuman el cordón sanitario a la extrema derecha excluyendo del reparto a Patriotas por Europa y a la Europa de las Naciones Soberanas. Sí entra el grupo de Meloni

María G. ZornozaEstrasburgo Estrasburgo

El Parlamento Europeo reelige como presidenta a la maltesa Roberta MetsolaAFP (FOTO)

Europa Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo: «La Eurocámara no va a ser un santuario para los corruptos»

Sin sorpresas pero con una victoria más que contundente. Roberta Metsola (Malta, 1979) continuará al frente de la Eurocámara durante los próximos dos años y medio. Los eurodiputados así lo han decidido este martes en el arranque de la décima legislatura. El pleno de Estrasburgo ha elegido a la que será su líder con 562 síes frente a los 61 de Irene Montero, la única oponente. Metsola rubrica el mejor resultado de la historia del Parlamento tras ganarse la confianza de fuerzas tan opuestas como los Conservadores y Reformistas de Giorgia Meloni y Los Verdes.

En paralelo, la Cámara ha elegido a Esteban González Pons, del Partido Popular, y a Javi López, del Partido Socialista, como dos de los 14 vicepresidentes de la Eurocámara para los próximos cinco años. Los españoles han sido respaldados con 478 y 367 votos respectivamente.

Las fuerzas de centro han consumado el cordón sanitario a la extrema derecha de la Eurocámara excluyendo del reparto de poder a Patriotas por Europa, el grupo de Orban, Vox, Le Pen y Salvini, y a la Europa de las Naciones Soberanas, la familia comandada por Alternativa para Alemania (AfD). Los más ultras de la Eurocámara se quedan sin vicepresidencias. No así los Conservadores y Reformistas de Giorgia Meloni, que se alzan con dos normalizando su presencia institucional.

La política maltesa logra el aval del 90,2% de los 623 votos emitidos. Es la victoria más contundente jamás alcanzada por un candidato a la Presidencia de la Eurocámara. Se convierte, además, en la única mujer en ser reelegida de forma consecutiva y en la más joven en tomar las riendas de la única institución escogida por el sufragio directo de los ciudadanos.

Roberta Metsola es una histórica de los pasillos de Bruselas y Estrasburgo. Conoce a la perfección sus anhelos, decepciones, frustraciones y luchas de poder internas. Por ello, su discurso previo a la votación fue directo a la fibra sensible de algo que une a los eurodiputados pro-europeos: el deseo de hacer del Parlamento una institución más fuerte.

En sus cinco minutos de intervención, y con la tranquilidad de que la otra candidata, Irene Montero, no sería un obstáculo en su camino a la reelección apeló a la necesidad de fortalecer el rol de la cámara, llamada a ejercer de contrapeso y palanca de rendición de cuentas de las otras instituciones.

Se comprometió a revertir los «desequilibrios institucionales». Y esta referencia no es casual. Llega en un momento en el que el Parlamento Europeo se siente desplazado en el proceso de toma de decisiones. Durante los últimos años, la Comisión y, especialmente, el Consejo Europeo han ido acumulando poder en detrimento de la Eurocámara.

Ursula von der Leyen nunca reveló a los eurodiputados los contratos completos sobre las vacunas del coronavirus; el sistema del Spitzenkandidat para designar al líder de la Comisión Europea continúa sin consolidarse; los puestos de la cúpula de poder de la UE se reparten a puerta cerrada; y la Comisión tiene tentaciones políticas que le dificultan la defensa del Estado de Derecho. Todo ello cala en una institución que ansía dejar de ser el hermano pequeño de los tres -Consejo, Comisión y Parlamento-.

Metsola, que en su primer mandato en 2022 aterrizó con dudas por sus fuertes posiciones antiabortistas, se ha ganado la confianza de la cámara a través de ejercer un liderazgo fuerte, pero sobre todo debido a su virtud de equilibrista, de tejer consensos y de escuchar a grupos con ideologías no afines a la suya, tanto a derecha como a izquierda.

Prueba de ello es que la mayoría de los eurodiputados de los Conservadores y de Los Verdes le han dado su confianza. «Roberta Metsola tiene muchas de las cualidades que una presidenta del Parlamento necesita. Es pragmática y busca el consenso. Su compromiso con Ucrania es destacable», destaca Joachim Brudzinski, colíder de ECR.

En su discurso de investidura, ha lanzado un mensaje claro a las fuerzas de extrema derecha, populistas y euroescépticas, que son más fuertes que nunca en el nuevo Hemiciclo: «La polarización en nuestras sociedades ha traído confrontación política, incluso violencia política. La respuesta fácil es la que divide a nuestras comunidades en nosotros y ellos. Necesitamos ir más allá de este pensamiento de suma cero que excluye a la gente. Eso fomenta la ira y el odio en lugar de generar esperanza y fe. Esta es la cámara que quiere construir en lugar de destruir. Que no tiene miedo de emprender el camino difícil. Que es capaz de encontrar y utilizar su voz para el bien común. Esto es lo contrario a la autocracia».

El otro gesto ha ido directo a las fuerzas progresistas: «Dejaremos a Europa como un lugar mejor si somos capaces de reforzar el pilar social de Europa. Si damos esperanza y dignidad a la gente. Si las pensiones y los salarios cumplen con las expectativas sociales. No podemos movernos adelante, si nuestros jóvenes no pueden alquilar ni comprar un lugar al que puedan llamar hogar. La crisis de la vivienda en Europa se avecina y debemos tener las herramientas para abordarla incluso a nivel europeo», ha señalado, haciendo referencia a las demandas y prioridades que los Socialdemócratas, la segunda familia más importante, se fija para el próximo lustro.

El voto es secreto, pero los números revelan algunos detalles. Los escaños de la coalición tradicional -Populares, Socialdemócratas y Liberales- suman 401 asientos, incluso agregando los 53 de los Verdes, existe una laguna de 108 eurodiputados que han dado su apoyo, a Metsola, algunos de los cuales vendrían de la derecha radical. Por su parte, Montero habría consagrado los 46 síes del grupo de La Izquierda y un puñado de Los Verdes. Su candidatura, presentada sobre la bocina el lunes, fue un movimiento estratégico y simbólico, pero nunca tuvo la mínima oportunidad de prosperar.

eurodiputada de Podemos defendió una agenda basada en la «defensa de una Europa de paz, que apueste por el fin del genocidio contra el pueblo palestino, una Europa feminista, antirracista, antifascista, de derechos y justicia social». «La paz es la tarea política más urgente para Europa. Creo honestamente que incluso quienes con más fuerza defienden el consenso de guerra saben que la victoria para Ucrania y para Europa frente al criminal de Putin es la paz», ha apuntado la de Podemos.

Arranca así la décima legislatura europea. Una de las más inciertas, una de las más determinantes para la UE y, sin duda, la más polarizada y fragmentada. Metsola marca el camino: «La tendencia a estar unidos es una de las constantes de la historia», ha afirmado parafraseando a Alcide de Gasperi, el padre de Europa.

Argentina. Prensa «no a la casa Rosada»

0

Milei solo permitirá el acceso a la Casa Rosada a periodistas que “merecen estar cerca del presidente”

El portavoz gubernamental de Argentina anticipa la creación de “una sala de prensa de élite” limitada a reporteros “de fuste, con experiencia y de medios altamente reconocidos”

a guerra del ultraderechista Javier Milei contra el periodismo se traslada ahora al corazón del poder argentino, la Casa Rosada. El portavoz presidencial, Manuel Adorni, ha anticipado que el Gobierno trabaja en una resolución para restringir el acceso a la sala de conferencias y sólo permitir en ella a periodistas afines al presidente Milei.

fotoportada Javier Milei en Rosario, Argentina, en junio de 2024.FARID DUMAT KELZI (AP)

Unas 50 familias de San Gregorio de Polanco accederán a viviendas de Mevir

0

El 26 de julio, unas 50 familias de San Gregorio de Polanco, en Tacuarembó, accederán a una vivienda propia, a través de un plan de Mevir de 40 hogares nucleados e intervenciones en terrenos particulares. El organismo, que regresa a la localidad tras 20 años, desarrolló soluciones habitacionales en madera, que ofrecen sustentabilidad social, económica y ambiental, afirmó el presidente de la entidad, Juan Pablo Delgado.

En diálogo con Comunicación Presidencial, Delgado indicó que el viernes 26 de julio Mevir inaugurará un plan de 40 viviendas nucleadas en madera, más otras intervenciones en terrenos particulares, que beneficiarán a unas 50 familias de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó. La inversión supera los 3.500.000 dólares, señaló.

La iniciativa representa el regreso del organismo a la localidad, tras más de 20 años, y es su tercer proyecto en la zona. El plan nucleado se compone de soluciones habitacionales de entre uno y cuatro dormitorios, las intervenciones en terrenos particulares incluyen nuevas construcciones y refacciones de hogares, ocho están avanzadas y otras, en desarrollo.

Delgado explicó que los trabajos en madera conllevan una nueva tecnología constructiva, con pilares importantes como la sustentabilidad social, económica y ambiental. Respecto al componente social, edificar en dicho material permite ahorrar el 50% del tiempo de obra, aspecto que los participantes valoran y a quienes les permite dedicarse a otras áreas de su vida, señaló. En este caso, la labor demandó un plazo cercano a los 10 meses.

En cuanto a la faceta económica, la madera es una materia prima nacional, con valor agregado. En referencia al ambiente, usar este elemento implica una reducción de la huella de carbono y coincide con las políticas públicas del país en ese sentido, aseguró. Las viviendas brindan un excelente confort térmico, acústico y lumínico, añadió, y especificó que se espera, al concluir el período, superar el objetivo de que el 10% de las viviendas nuevas hayan sido construidas en madera.

Los trabajos en el plan nucleado incluyen, además de los hogares, la urbanización completa de la zona, que abarca calles, red de saneamiento, tendido eléctrico y red lumínica, sostuvo. El revestimiento interno de las casas es de yeso y el externo, de placas cementicias, lo que ofrece la misma durabilidad que una construcción tradicional. El tiempo de edificación es menor al de una vivienda estándar de ladrillo, en el entorno de los 30 días por unidad. Fuente Presidencia

Datos Oficiales y lecturas de números con relación al gobierno anterior

0

Interior informó baja en delitos en primer semestre respecto al mismo período de 2023; en homicidios un 5,8%.“En homicidios tenemos una meseta y una leve baja que todavía no nos conforma”, afirmó el ministro del Interior Nicolás Martinelli.

El Ministerio del Interior informó una baja en homicidios y en las denuncias de delitos como rapiñas, hurtos y abigeato en el primer semestre de 2024 respecto al mismo período de 2023.

Hubo una baja de 5,8% en los homicidios, 7,5% de baja en hurtos, baja del 25% en rapiñas y baja en el abigeato de 29,3%, dijo el ministro Nicolás Martinelli y afirmó que se logró “frenar el crecimiento de los delitos” y que hubo “una tendencia de cuatro años consecutivos a la baja”. No informaron los delitos de violencia doméstica e indicaron que los darán por separado en un mes.

“En homicidios tenemos una meseta y una leve baja que todavía no nos conforma”, afirmó. En este caso, en el mismo período de 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024 hubo: 172, 179, 136, 190, 191 y 180 respectivamente.

El jerarca también señaló que el 57% de los homicidios fueron aclarados, con personas ya formalizadas o condenadas por el hecho. Afirmó que dentro del 43%, «hay avances muy importantes en materia de investigaciones». Sobre los derivados de rapiñas hubo esclarecimiento para el 70% de los datos.

También informó que este lunes quedó operativa la cuarta fiscalía de homicidios.

ACCIÓN DE TIPIFICAR

Carrera: cifras de delitos presentadas son “antojadizas” y se ha “dañado la confianza” El senador cuestionó las comparaciones realizadas por la cartera y dijo que hay “pérdida de credibilidad” del Ministerio del Interior.

El senador del Frente Amplio y exjerarca del Ministerio del Interior Charles Carrera se refirió a las cifras sobre denuncias de delitos presentadas por la cartera este lunes.Con base en los datos del Sistema de Gestión y Seguridad Pública, la cartera informó que entre enero y junio de 2024 hubo un 5,8% menos de homicidios frente al mismo período de 2023; un 25% menos de rapiñas; un 7,5% menos de hurtos; y un 29,3% menos denuncias de abigeato.

En tanto, Carrera señaló que de cara al último año de gobierno se “ha dañado la credibilidad de la institución”.

“Creo que es momento que se le pregunte a la gente, a la que sufre la delincuencia en nuestro país. Tenemos una guerra narco en el Cerro Norte y no escuchamos al ministro [Nicolás Martinelli] plantear preocupación sobre ese tema”, comenzó Carrera.

El legislador del Movimiento de Participación Popular (MPP) dijo que “hace pocos días el secretario de la Senaclaft [Jorge Chediak] habló de un “aumento exponencial de los delitos vinculados al crimen organizado y tampoco vemos que el ministro hable de ese tema”.

“Hace presentaciones de cifras antojadizas. A veces se compara consigo mismo, hay veces que se compara con el año 2019. Lo que realmente no tiene que preocupar es que hay más de un delito de homicidio por día en el país. Lo otro es que se ha dañado la confianza de las cifras que presenta el Ministerio del Interior”, cuestionó Carrera.

En esta línea, el senador de la oposición destacó que en lugar de estarse discutiendo como “hacer el pasaje del Observatorio al Instituto Nacional de Estadística (INE), “como todo el sistema político está de acuerdo”, el Ministerio “está discutiendo hacer una nueva tipología de los delitos vinculados a ajuste de cuentas del crimen organizado”.

“Nos vemos rumbo ni políticas públicas para enfrentar esta grave situación. La realidad que golpea a la gente que tiene que pagar los platos rotos todos los días”, apuntó.

A su vez, Carrera dijo que según datos proporcionados por Fiscalía 2023 cerró con 397 homicidios.

“Mientras, el ministro nos dijo aquí en el Parlamento que fueron 382. Hay algo que no cierra, cuando las fuentes públicas de información plantean números distintos”, finalizó.

Según los datos presentados por Interior este lunes, si se compara con 2019, todas las cifras disminuyen excepto los homicidios, que pasaron de 172 en los primeros seis meses de hace cinco años a 180 en el primer semestre de este año.

fuentes 1 Subrayado y 2 mdeoportal

MUART presenta “Los Pliegos de Pablo”: poemas y plástica riverenses

0

El poeta oriundo de Rivera, Pablo Barrios, presentará su trabajo titulado “Los Pliegos de Pablo, poemas y plástica riverenses”. Será este lunes 15 de julio, a las 19:30 horas, en el Museo de Artes Visuales de Tacuarembó (MUART), ubicado en 25 de Mayo 169. La entrada es gratuita.

La obra, editada por el sello del grupo de Gestión Cultural Abrelabios, destaca por su propuesta innovadora que combina poesía acompañada de ilustraciones del artista plástico Osmar Santos.

Pablo Barrios, nacido en 1986 en Rivera, ejerce la docencia a nivel de secundaria y terciario. Graduado como profesor de Literatura en el Centro Regional de Profesores del Norte, es autor de varios poemarios publicados en la última década

Formalización de la investigación por suministro de estupefacientes

0

Con el trabajo de Comisaría 2°, Unidad de Respuesta y Patrullaje y la intervención de Brigada Departamental Antidrogas, se logró la formalización de la investigación respecto de un hombre de 20 años.

Hombre con medidas de seguridad

Policías de Comisaría 2° con apoyo de la Unidad de Respuesta y Patrullaje concurrieron a un llamado por desorden en una casa sita en calle Ramón Rodríguez.

Una vez allí, identificaron a un hombre de 20 años que era el autor de los disturbios y al pasarle registro se le incautó sustancia estupefaciente, procediéndose a su detención.

Por razones de competencia el caso fue derivado a la Brigada Departamental Antidrogas y enterada Fiscalía de 2° turno dispuso su permanencia como detenido. La sustancia incautada resultó ser 20 gramos de pasta base de cocaína.

Este sujeto es poseedor de un antecedente por tentativa de rapiña.

El 13 de los corrientes se celebró audiencia en Sede Penal de 1° turno, decretándose la formalización de la investigación fiscal respecto de Y.B.S. por la presunta comisión de un delito de suministro o venta de estupefacientes, disponiéndose como medida cautelar la prisión preventiva por el término de 60 días.

Formalización de la investigación por seis delitos de hurto

0

Tras perpetrar varios hurtos investigados por las Brigadas de Investigaciones de Comisarías 1° y 2° y la Dirección de Investigaciones, se decretó la ampliación de la formalización de la investigación respecto de un hombre de 20 años, poseedor de antecedentes, debiendo cumplir 90 días de prisión preventiva.

Ante denuncia recibida en Comisaría 1° por hurto de dinero en un comercio sito en calle Ituzaingó fue detenido un hombre de 20 años, poseedor de antecedentes penales por hurto.

A este individuo se lo venía investigando por reiterados hurtos en jurisdicción de Comisarias 1° y 2°, en perjuicio de comercios donde hurtaba dinero, bebidas, entre otros efectos y llevado ante la Justicia en el mes de mayo del año en curso se decretó la formalización de la investigación por tres delitos de hurto, disponiéndose medidas cautelares, bajo apercibimiento de incumplimiento.

Las investigaciones fueron efectuadas por las Brigadas de Investigaciones de Comisarías 1°, 2° y Dirección de Investigaciones.

Atento a los nuevos hechos investigados, el día 13 de los corrientes se celebró audiencia en Sede Penal decretándose la ampliación de la formalización de la investigación fiscal iniciada respecto de L.C.C.G. por la presunta comisión de seis delitos de hurto en régimen de reiteración real en grado consumado en calidad de autor, debiendo cumplir 90 días de prisión preventiva.