24.2 C
Tacuarembó
viernes, mayo 16, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 108

Cuentos contados – Este jueves en el Teatro de Paso de los Toros.

0

“Cuentos Cantados”, de El sonido de los libros, Gabriela Mirza y Santiago Da Rosa, llega éste jueves 25 para dos funciones en el Teatro “Sara de Ibañez”.
El espectáculo es un aporte del Ministerio de Educación y Cultura y de UTE, en el marco de del aniversario 112º del ente energético, y llega a nuestra ciudad dentro de una gira por todo el territorio.
La función original fijada para las 15 horas ya tiene colmada sus localidades por la gran respuesta de los centros educativos, por lo cuál el Municipio asumió la responsabilidad de otra gala que se realizará a la hora 13.
En definitiva, “Cuentos Cantados” tendrá dos funciones éste jueves 25, a las 13 y 15 horas.

Continúan las actividades por el Mes de la Afrodescendencia en Tacuarembó

0

Las diversas propuestas organizadas en Tacuarembó durante el Mes de la Afrodescendencia aspiran a renovar el compromiso con la erradicación del racismo, promover la cultura afro, la equidad racial y la participación ciudadana.

Luego de un fin de semana con diversas actividades, que incluyó la proyección del documental “Somos negra y qué”, el Taller “Símbolos del candombe” y un Desfile de Llamadas en el barrio López con una destacada participación de los vecinos, el calendario continuará con las siguientes actividades:

Miércoles 24 de julio, a las 14:00 horas, en el Liceo N° 4: Charla sobre Ildefonso Pereda Valdés, a cargo del escritor e historiador Oscar Montaño.

Domingo 28 de julio, a las 14:00 horas, en la Casa de la Cultura: Taller de danza candombe, dirigido por la coreógrafa Micaela Viera.

Domingo 28 de julio, a las 18:00 horas: Desfile de Llamadas por María Esther Castrillón, desde el Parque Rodó hasta la plazoleta Martha Gularte.

El programa, organizado por la Intendencia de Tacuarembó, cuenta con la colaboración de varias áreas de la Intendencia y las agrupaciones de negros y lubolos del departamento

IDT incorporó nuevas motos en el marco del plan recambio de unidades

0

Los birrodados fueron recibidos por el Intendente Wilson Ezquerra, con la presencia del representante de la empresa Nanvel SA, Ramiro Vidart López. Además, los vehículos se exhibieron durante esta jornada frente a la Intendencia de Tacuarembó.

El director General de Tránsito, Agapito Leal, destacó la importancia de las nuevas unidades para mejorar el control, confort y seguridad en la labor de los inspectores. De las doce motos adquiridas, nueve serán destinadas a la ciudad de Tacuarembó, dos a Paso de los Toros y una a San Gregorio de Polanco.

Las nuevas unidades son modelos XR 250 Tornado, conocidas por su motor confiable y su sistema de inyección eléctrica, lo que les permite un uso sumamente completo. Leal subrayó que estas características permitirán a los inspectores cumplir con sus funciones de manera más eficiente y efectiva.

Además, recordó que recientemente se incorporaron 15 nuevos funcionarios al cuerpo de inspectores, lo que permitirá una mejor organización del trabajo, mejorando los servicios y la seguridad para los vecinos.

Tacuarembó celebrará los Juegos Olímpicos con activadas organizadas por Juventud y Deportes

0

Tacuarembó celebrará los Juegos Olímpicos con activadas organizadas por Juventud y Deportes

El director de Juventud de la Intendencia de Tacuarembó (IDT), Camilo Gutiérrez, presentó la propuesta de actividades organizadas con motivo de los Juegos Olímpicos de París 2024, que se llevarán a cabo desde finales de julio hasta principios de agosto.

Gutiérrez destacó que este año se cumplen 100 años desde que Uruguay obtuvo su primera medalla de oro en esta competencia, un hecho que motiva la realización de varias iniciativas.

El viernes 26 de julio se instalará una pantalla gigante en el Polideportivo de Tacuarembó para transmitir la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos, que este año se realizará de manera innovadora en barcos por el río Sena, siendo la primera vez que este evento se celebra fuera de un estadio. Para esta actividad, se contará con el apoyo de la Alianza Francesa.

El miércoles 7 de agosto, en la Plaza de Deportes, se llevará a cabo una jornada de mini olimpiadas, donde se instalarán estaciones con deportes no tan convencionales, permitiendo a los participantes disfrutar y conocer nuevas disciplinas.

En tanto, el jueves 8 de agosto, Atilio Garrido y Sergio Gorzy ofrecerán una charla en el Teatro Escayola sobre la historia de los Juegos Olímpicos de Colombes y la medalla olímpica obtenida por Uruguay en 1924.

24 julio, 2024

El director de Juventud de la Intendencia de Tacuarembó (IDT), Camilo Gutiérrez, presentó la propuesta de actividades organizadas con motivo de los Juegos Olímpicos de París 2024, que se llevarán a cabo desde finales de julio hasta principios de agosto.

Gutiérrez destacó que este año se cumplen 100 años desde que Uruguay obtuvo su primera medalla de oro en esta competencia, un hecho que motiva la realización de varias iniciativas.

El viernes 26 de julio se instalará una pantalla gigante en el Polideportivo de Tacuarembó para transmitir la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos, que este año se realizará de manera innovadora en barcos por el río Sena, siendo la primera vez que este evento se celebra fuera de un estadio. Para esta actividad, se contará con el apoyo de la Alianza Francesa.

El miércoles 7 de agosto, en la Plaza de Deportes, se llevará a cabo una jornada de mini olimpiadas, donde se instalarán estaciones con deportes no tan convencionales, permitiendo a los participantes disfrutar y conocer nuevas disciplinas.

En tanto, el jueves 8 de agosto, Atilio Garrido y Sergio Gorzy ofrecerán una charla en el Teatro Escayola sobre la historia de los Juegos Olímpicos de Colombes y la medalla olímpica obtenida por Uruguay en 1924.

Juegos Olímpicos 2024,sede Paris.

0

El momento exacto en el que la Luna pasó por los anillos olímpicos de la Torre Eiffel

foto El momento exacto en el que la Luna pasó por los anillos olímpicos de la Torre Eiffel

Getty Images

Cada vez falta menos para el arranque de los Juegos Olímpicos París 2024. En la previa del evento, quienes visitan el centro de la ciudad pudieron observar el momento exacto en el que la luna llena pasó por el medio de los anillos olímpicos de la icónica Torre Eiffel.

La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos es una fiesta donde se celebran los valores del certamen: excelencia, respeto y amistad. También es un escaparate para que el país anfitrión comparta con el mundo su cultura a través de la música, danza, vestuario y otros elementos de la puesta en escena. Todo esto junto con el tradicional desfile de atletas y el encendido del pebetero hacen de esta ceremonia un momento icónico. Estas son algunos de los momentos más memorables de los Juegos Olímpicos modernos.

Los 10 récords olímpicos más impresionantes

Descubre los récords más impresionantes de la historia de los Juegos Olímpicos. Desde la velocidad de Usain Bolt en los 100 metros hasta la destreza de Larisa Latynina en la gimnasia artística.

https://cnnespanol.cnn.com/video/records-olimpicos-impresionantes-deportes-orix

«Un infierno en la Tierra»: Gaza

0

«Un infierno en la Tierra»: cómo la guerra y el bloqueo de Israel han dejado a Gaza viviendo entre aguas fecales y montañas de basura.

Un grupo de personas con garrafas hace cola para conseguir agua.
Pie de foto,Los gazatíes solo cuentan con 4,74 litros de agua por persona al día, una tercera parte de lo imprescindible en una situación de emergencia.

Author,Paula RosasRole,BBC News Mundo Twitter,@melibea20

  • “Condiciones espantosas”. “Hedor insoportable”. “Situación inhumana”. A las agencias de ayuda humanitaria se les acaban los epítetos para describir el estado en el que se encuentra Gaza tras nueve meses de guerra y bloqueo tras el ataque de Hamas a Israel en octubre.

El alto grado de destrucción que han dejado los bombardeos israelíes y la imposibilidad de entrar a la Franja materiales para reparar infraestructura básica han llevado a los gazatíes a vivir entre aguas fecales y montañas de basura.

Infecciones y enfermedades fácilmente prevenibles y tratables se han enquistado en un territorio que se enfrenta ahora a temperaturas diarias de más de 35 grados con muy poca agua.

Y en las que las ratas, escorpiones, moscas, piojos y mosquitos están convirtiendo la existencia de sus 2,2 millones de habitantes en un auténtico “infierno en la Tierra”, como describe Louise Wateridge, portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA).

Israel ha desestimado los reportes de agencias humanitarias y ONGs sobre la situación, e incluso ha acusado a varios empleados de UNRWA de tener vínculos con Hamas y la Yihad Islámica, imputaciones que no han sido probadas de forma independiente pero que llevaron a que un grupo de países donantes le retirara fondos al organismo en enero.

“La situación es desastrosa en lo que respecta a las enfermedades, saneamiento e higiene», le insiste a BBC Mundo Wateridge desde el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza. «Cientos de miles de personas están viviendo hacinadas en condiciones insalubres”.

Estas condiciones han convertido la Franja en un foco de infecciones.

Hepatitis A, sarna, disentería o diarreas agudas son comunes entre los habitantes del territorio, y los médicos temen que con el aumento de las temperaturas sea cada vez más probable que estalle un brote de cólera si no cambian de forma drástica las condiciones de vida.

Pero la lista de peligros no se queda ahí: las autoridades de Sanidad de Gaza aseguran haber detectado el virus de la polio en muestras de aguas residuales recogidas en la Franja.

La información ha sido corroborada por Israel, cuyo ejército ha ordenado que todos los soldados desplegados en la zona sean vacunados o reciban una dosis de refuerzo.

El olor que desprenden las toneladas de residuos sin recoger y los cadáveres que han quedado bajo los escombros y que son, ahora mismo, imposibles de recuperar, es insoportable, denuncian los habitantes de este territorio devastado por la guerra.

Esto se suma a las aguas residuales que afloran por cañerías reventadas por las bombas y que no pueden llegar a las plantas de tratamiento porque también han sido destruidas en los ataques del ejército israelí, en los que ya han muerto cerca de 39.000 personas.

Gran parte problema se debe a que la red de infraestructura de agua y saneamiento de la Franja está completamente destruida. Según el último informe de la ONG Oxfam, los habitantes de Gaza apenas tienen acceso a 4,74 litros de agua diarios por persona para beber, cocinar o lavarse, una cantidad equivalente a la descarga de la cisterna de un retrete.

No solo hay muy poca agua para beber, sino que aguas residuales y fecales han inundado zonas de Gaza por la destrucción de la red de saneamiento.

“Esto es menos de un tercio de lo que la comunidad internacional considera el estándar mínimo de agua necesaria en una situación de emergencia (15 litros), y un 94% menos de lo que tenían antes de la guerra”, le explica a BBC Mundo Lama Abdul Samad, experta en agua y saneamiento de Oxfam y autora del informe.

En una situación normal, la OMS recomienda entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para satisfacer las necesidades básicas y evitar problemas de salud.

El 90% de la población de Gaza se ha visto obligada a desplazarse, según la ONU, y muchos malviven en precarios refugios levantados con plásticos, telas y con los deshechos que las familias pueden encontrar.

Refugios que no protegen ni del calor, ni del olor, “ni de las ratas e insectos que corren allá donde mires; cualquier persona con la que hablas aquí te cuenta sobre las picaduras de escorpión, los mosquitos o las moscas”, describe Louise Wateridge.

El problema del agua

Desde que empezara la guerra el pasado 7 de octubre, después de que Hamás matara a más de 1.200 personas en Israel y secuestrara a otras 152, el gobierno israelí ordenó el bloqueo total de la Franja.

“Vamos a someter a Gaza a un asedio total… Ni electricidad, ni alimentos, ni agua, ni gas: todo está cerrado”, afirmó entonces el ministro de Defensa, Yoav Gallant.

De Israel solo llegaba el 12% del agua que se consumía en Gaza, pero ese grifo fue cerrado por la empresa pública israelí de aguas, Mekorot, el 9 de octubre.

Un hombre cruza un charco de agua residual.
Pie de foto,Las autoridades sanitarias de Gaza han encontrado el virus de la polio en muestras de aguas residuales de la Franja.

En todos estos meses, aunque en algún momento se reactivaron las conducciones, “la línea que abastece el norte ha estado cortada el 95% del tiempo y la que va a Jan Yunis el 81%”, detalla Lama Abdul Samad.

La mayor parte del agua que se consumía en Gaza antes de la guerra procedía de la misma Franja. Pero los bombardeos israelíes han destruido la práctica totalidad de la infraestructura de agua y saneamiento del territorio, según Oxfam, que denuncia que Israel “está utilizando el agua como un arma de guerra” en contra de las convenciones del derecho internacional humanitario.

Las restricciones que Israel impone a la entrada de combustible, necesario para poner en marcha las bombas de agua, han agravado el problema.

Según Abdul Samad, Israel sólo ha proporcionado una quinta parte de las necesidades de combustible que pedían las organizaciones de ayuda humanitaria coordinadas por la ONU que trabajan sobre el terreno en materia de agua y saneamiento.

Entre la infraestructura destruida no solo hay canalizaciones, también depósitos, pozos, desaladoras, laboratorios donde se analiza el agua e incluso almacenes donde se guardan tuberías y piezas de repuesto, que el bloqueo israelí tampoco permite introducir en Gaza.

Y no solo eso: el 70% de todas las estaciones de bombeo de aguas residuales han sido destruidas, así como todas las depuradoras, explica la experta de Oxfam. “Es por eso que estamos viendo inundaciones en Yabalia y aguas residuales en barrios de Jan Yunis”, añade.

El nivel de destrucción no tiene precedentes, denuncia Lama Abdul Samad, quien pone dos ejemplos para comparar: “En Siria, después de 10 años de guerra, el nivel de daños alcanzó el 50%, según el Comité Internacional de la Cruz Roja. En Yemen, tras 9 años, alcanzaron el 40% de daños en agua y saneamiento. Aquí estamos viendo más del 70% (en 9 meses) y en lugares como ciudad de Gaza, estamos hablando del 100%”.

Reparar lo destruido es, además, una tarea casi imposible.

Louise Wateridge cuenta que, como Israel no permite la entrada en la Franja de piezas mecánicas, funcionarios de la UNRWA han tenido que empezar a desguazar vehículos viejos para sacar piezas que puedan usarse para hacer funcionar las bombas de agua de los pozos.

“Tienen que tirar de ingenio y utilizar cualquier cosa que ya esté en la Franja de Gaza para arreglar las cosas”, relata la portavoz de la organización.

La basura

Wateridge describe una imagen que se repite por toda Gaza: “Ahora mismo estoy viendo por la ventana una montaña de unas 100.000 toneladas de basura justo a las puertas de donde estoy, en la que escarban perros y donde a menudo veo también niños rebuscando algo qué comer, materiales para hacer un refugio o cosas que puedan servir de combustible porque no hay gas para cocinar”.

Los deshechos, que se pudren, apestan y son nido de ratas y todo tipo de insectos, están por todas partes.

Ya antes de la guerra, debido al bloqueo que Israel impuso sobre la Franja en 2007, en Gaza no había suficientes camiones de basura ni equipos para clasificar y reciclar residuos urbanos.

Pero desde el 7 de octubre, Israel ha bloqueado el acceso a la zona fronteriza, que es donde se encuentran los dos principales vertederos de la Franja, El de Juhr al-Dik, que daba servicio al norte, y el de Al Fujari, que servía al centro y sur del territorio.

La UNRWA calcula que, a 10 de junio se habían acumulado más de 330.000 toneladas de residuos sólidos, suficientes para llenar 150 campos de fútbol. A esto se suman una media de 2.000 toneladas más diarias.

“Pedimos cada día a las autoridades israelíes poder acceder a los vertederos, pero nuestras demandas son rechazadas, así que la basura se va acumulando literalmente en todas partes”, revela Louise Wateridge.

Un grupo de niños busca comida en la basura.
Pie de foto,En Gaza es frecuente ver niños rebuscando en la basura algo que comer o deshechos que puedan servir como combustible.

En un estudio recientemente publicado, la ONG holandesa Pax ha identificado al menos 225 basureros informales en toda la Franja, entre ellos 14 de emergencia designados por la ONU.

La misma organización reconoce que es muy probable que la cifra real sea incluso mayor, ya que los vertederos más pequeños puede que no sean visibles en las imágenes de satélite que han utilizado para peinar la zona.

Los riesgos para una población ya vulnerable son enormes, asegura Pax en el informe “Guerra y basura en Gaza”: desde enfermedades respiratorias por el deterioro de la calidad del aire debido a la quema de residuos y al olor de la basura en descomposición hasta los peligros que enfrentan las personas que hurgan en la basura, que se exponen a residuos médicos o industriales tóxicos.

Además existe el riesgo de que una “sopa química” formada por materia orgánica soluble, componentes inorgánicos, metales pesados y compuestos orgánicos xenobióticos acabe contaminando las tierras agrícolas y el acuífero, permitiendo “finalmente que las sustancias tóxicas penetren en la cadena alimentaria y encuentren su camino de vuelta a los humanos”, advierte Pax.

Y donde hay basura, hay parásitos e insectos.

Cucarachas, moscas, mosquitos, gusanos y escorpiones… todos acuden al festín de la basura y se cuelan por las rendijas de las precarias tiendas en las que sobreviven cientos de miles de personas.

“Están en todas partes”, advierte la portavoz de la UNRWA. “Cuando hay moscas, tu instinto natural es apartarlas. Ni lo piensas, es algo que te sale. Aquí he visto a niños en el hospital con 10 o 15 moscas revoloteando alrededor de la cabeza y ni se inmutan por lo acostumbrados que están ya a esos insectos”.

La higiene

A los casi 39.000 muertos que han dejado los bombardeos israelíes, las terribles condiciones sanitarias de la Franja podrían sumar muchos más. En una carta publicada en la revista médica The Lancet, un grupo de investigadores proyectaba, teniendo en cuenta las cifras de otros conflictos, que las muertes indirectas en Gaza podrían alcanzar las 186.000.

La estimación ha sido cuestionada por otros científicos pero, proyecciones aparte, la realidad sobre el terreno habla por sí sola: uno de cada cuatro gazatíes, el 26% de la población, ha enfermado gravemente por dolencias fácilmente prevenibles, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Hasta el 28 de mayo se habían registrado 729.909 casos de enfermedades relacionadas con el agua y la falta de saneamiento.

Preocupaban, sobre todo, los 485.300 casos de diarrea acuosa aguda, entre ellos 112.882 niños menores de 5 años, así como 9,700 casos de diarrea con sangre (sospecha de disentería) y los 81.000 casos de ictericia aguda (sospecha de hepatitis A).

La mayor parte de la población no tiene con qué lavarse ni con qué lavar su ropa o sus enseres porque apenas hay jabón debido al bloqueo.

“Los farmacéuticos de la UNRWA nos dicen que tratan constantemente a niños con diarrea, piojos, enfermedades cutáneas, úlceras por no lavarse, pero que no llegan a curarse porque los niños vuelven a las mismas condiciones insalubres que las causaron”, relata Luise Wateridge.

Lo mismo sucede en los hospitales, donde la falta de productos de limpieza y desinfectantes por el bloqueo israelí hace que pacientes con graves heridas yazcan en colchones ensangrentados, o que los médicos tengan que trabajar en la unidad de cuidados intensivos con las ventanas abiertas por las que entran moscas y mosquitos debido a la falta de combustible para hacer funcionar el aire acondicionado.

“En el hospital Nasser, la semana pasada, los médicos estaban limpiando las terribles heridas después de un bombardeo con agua porque no tenían nada más. El hospital estaba lleno de niños que habían perdido extremidades», lamenta la portavoz de la agencia para los refugiados palestinos. «Es atroz».

3 animales que tienen la habilidad de detectar enfermedades en humanos

0

3 animales que tienen la increíble habilidad de detectar enfermedades en seres humanos.

  • Author,Jacqueline Boyd Role,The Conversation*

Cuando se trata de diagnosticar con precisión una enfermedad, se podría pensar que se necesita maquinaria y equipos costosos de alta tecnología capaces de observar en profundidad lo que sucede en el cuerpo por debajo de la piel.

Pero si bien estos instrumentos de alta tecnología son ciertamente increíbles, no son los únicos capaces de detectar afecciones. De hecho, es posible que incluso compartas casa con uno de estos poderosos agentes detectores de enfermedades.

Hay numerosos casos en los que dueños de mascotas desprevenidos se enteran de que tenían un problema de salud gracias a ellas.

Los ejemplos incluyen perros que lamen, olfatean e incluso intentan masticar manchas en la piel de sus dueños, que luego fueron diagnosticadas como melanomas malignos.

De hecho, muchas especies de animales (desde el gusano microscópico C elegans hasta hormigas, ratones y perros) han demostrado con éxito la capacidad de detectar enfermedades en personas y a partir de muestras biológicas en experimentos.

Las enfermedades descubiertas son diversas: desde cáncer e infecciones del tracto urinario hasta covid-19 o la infección gastrointestinal Clostridium difficile.

Muchas de estas enfermedades son potencialmente graves, especialmente en pacientes vulnerables e inmunocomprometidos, por lo que una detección temprana y precisa es esencial. Estos son sólo algunos de los increíbles animales que pueden revelar dolencias en seres humanos.

Perros

Son posiblemente el ejemplo más conocido de un animal que puede detectar una variedad de enfermedades, incluidas el Parkinson, el cáncer de vejiga y la malaria.

Los ataques epilépticos y los niveles bajos de azúcar en sangre en pacientes diabéticos también pueden revelarse mediante perros de alerta médica especialmente entrenados.

Al parecer, el impresionante sentido olfativo de un perro es clave para su capacidad de detectar olores específicos, incluso en concentraciones increíblemente bajas. De hecho, se cree que el sentido del olfato del perro es más de 10.000 veces mejor que el nuestro. Incluso pueden utilizar sus fosas nasales de forma independiente para investigar nuevos olores.

Niño haciendo experimentos con un perro.
Pie de foto,Los perros detectan olores específicos incuso en concentraciones muy bajas.

Los perros de biodetección y alerta médica son entrenados inicialmente para asociar olores específicos con una recompensa positiva, como una golosina o un juguete. Luego se preparan para reconocer cambios de olor o cambios físicos y de comportamiento en su cuidador que predicen una convulsión (u otro evento de salud).

Los perros biodetectores normalmente se quedan paralizados cuando reconocen un olor, esperando su recompensa. Los canes de alerta médica a menudo interactúan con su guía, a veces tocándolos con la pata o empujándolos para indicarles que deben tomar medidas por su seguridad.

Ratas

Las ratas también son excelentes para detectar olores específicos. La especie gigante africana ha sido entrenada para descubrir el olor de los explosivos de las minas terrestres en Mozambique.

También están demostrando ser valiosas compañeras en la detección médica, desempeñando un papel importante a la hora de encontrar tuberculosis en muestras de esputo recuperadas de casos sospechosos.

Las ratas son rápidas y solo tardan 20 minutos en revisar 100 muestras de pacientes. Utilizan su olfato para detectar la firma química distintiva de la tuberculosis en muestras. Su pago por un trabajo bien hecho es un bocado de aguacate y plátano.

Esto convierte a estas ratas entrenadas en una opción valiosa cuando el tiempo y el dinero pueden ser limitados en las instalaciones de diagnóstico y detección. Tienen una tasa de éxito increíble: detectan con precisión casos positivos de tuberculosis el 81% de las veces.

Abejas

Estos insectos pueden detectar signos de determinadas enfermedades en muestras, incluyendo el cáncer de pulmón, la tuberculosis y la covid-19 . Son extremadamente sensibles a los olores de baja concentración, lo que las hace capaces de captar cambios químicos de forma similar a los perros y las ratas.

Los investigadores han podido entrenar a las abejas para que respondan a la presencia de olores específicos haciéndoles que extiendan su lengua para obtener un incentivo de azúcar. Con entrenamiento, esta respuesta se vuelve consistente y altamente sensible a los olores relacionados con estados patológicos.

Esta capacidad hace que las abejas sean útiles para detectar enfermedades de la misma manera que otros animales. Su tamaño podría convertirlas en una opción aún más eficiente y de bajo costo para el «análisis» rápido de muestras.

Sentidos superiores

Pero, ¿cómo pueden los animales identificar la presencia de enfermedades específicas? Tiene que ver con la capacidad que muchos de ellos tienen para detectar pequeños cambios en el perfil químico olfativo de una persona.

Muchas especies, incluidos perros, ratas y abejas, pueden identificar cambios muy sutiles en los llamados compuestos orgánicos volátiles (COV) que el cuerpo libera en niveles muy bajos, incluso cuando uno está sano.

De hecho, el aliento humano exhalado contiene aproximadamente 3.500 COV diferentes. La composición y concentración de COV que el cuerpo libera cambia según la salud de una persona y será diferente si está luchando contra una infección o lidiando con un problema de salud.

La capacidad de los animales para detectar enfermedades no sólo beneficia a los seres humanos. Por ejemplo, el gusano C elegans no sólo puede detectar cáncer en muestras humanas, sino que sus sentidos olfativos superiores le ayudan a detectarlo en muestras de perros y gatos.

Abeja junto a una flor.
Pie de foto,Investigadores lograron entrenar a abejas dándoles azúcar.

Las habilidades que tienen las diferentes especies para revelar enfermedades con precisión podrían hacer que los animales de detección entrenados sean una forma efectiva, no invasiva, rápida y rentable de identificar afecciones particulares. Puede incluso mejorar aún más las interacciones positivas entre personas y animales.

En particular, debido a las regulaciones, los animales utilizados para identificar enfermedades actualmente solo se consideran “herramientas” de detección que se utilizan junto con técnicas de diagnóstico médico. Pero si los marcos regulatorios lo permiten, los animales de detección algún día podrían convertirse en un componente clave de diagnóstico.

De hecho, los perros detectores fueron más rápidos (y más baratos) para descubrir covid-19 que las pruebas de PCR de rutina. Al comprender las capacidades de detección de los animales, podríamos ayudar a mejorar aún más los análisis de laboratorio aplicando algunas de sus asombrosas habilidades.

Si bien explotar las destrezas olfativas de los animales puede ser útil para nosotros, es importante recordar que también se debe priorizar la salud y el bienestar de las especies involucradas. La ética de los animales de trabajo siempre debe tenerse en cuenta junto con consideraciones de costo, seguridad y eficiencia de cualquier programa de detección de enfermedades.

*Jacqueline Boyd es profesora titular de Ciencia Animal en la Universidad de Nottingham Trent.

*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original y ver los vínculos a los estudios citados.

Proyecto de ley del Ejecutivo promueve capacidad jurídica de personas con discapacidad

0

La iniciativa presentada en el Parlamento por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) promueve un sistema de apoyos y garantías para que las personas con discapacidad puedan ejercer su capacidad jurídica. La propuesta representa un gran avance hacia una sociedad más inclusiva y con una democracia plena, destacó la directora de Discapacidad del Mides, Karen Sass.

Beatriz Argimón

La presentación del proyecto de ley para regular los apoyos y salvaguardias a fin de reconocer la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones se realizó este martes 23 en el Palacio Legislativo, con la presencia de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; el titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Alejandro Sciarra; la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Elena Martínez, y el asesor del UNFPA Juan Meré, entre otras autoridades nacionales y legislativas.

El proyecto resulta de un trabajo interinstitucional realizado durante más de dos años, liderado por la Dirección de Discapacidad del Mides y el UNFPA. Además, participaron el Poder Judicial, la Institución Nacional de Derechos Humanos, la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad y la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, entre otros organismos y organizaciones de la sociedad civil.

Argimón destacó, en su oratoria, la importancia de la iniciativa para avanzar en el efectivo ejercicio de los derechos de todos y lograr una sociedad realmente inclusiva. “Cuanto más trabajemos en los marcos normativos, más nos acercaremos a ese objetivo”, afirmó.

Sass sostuvo que el proyecto de ley representa un hito, porque focaliza en las personas con discapacidad para garantizarles el pleno ejercicio de sus derechos y el acceso a la justicia. Añadió que se busca adecuar la normativa interna a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que, en sus artículos 12 y 13, encomienda a los países avanzar hacia sistemas de apoyos y salvaguardias correspondientes.

En ese sentido, explicó que se propone eliminar el modelo de sustitución en la toma de decisiones, que afecta a más de 10.000 personas declaradas incapaces, mediante la figura del curador y crear un sistema de apoyos, en que se designe a una persona que acompañe y contemple la voluntad, las preferencias y las decisiones de las personas con discapacidad. “El objetivo es brindar todos las asistencias que se requieran para lograr el pleno ejercicio de su capacidad jurídica y con las garantías necesarias”, precisó.

Asimismo, señaló que todas las modificaciones a las normativas actuales y las políticas públicas que impulsa la Dirección de Discapacidad incluyen una perspectiva social del tema y no se centran en las limitaciones de la persona, sino en la eliminación de barreras del ambiente y los prejuicios sociales.

Para que haya una verdadera transformación social, debe haber acuerdos entre todos los actores involucrados en avanzar en la eliminación de barreras que permitan cambiar los entornos, volverlos inclusivos y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de este sector de la población, aseveró.

Estudiantes de liceo n.° 4 de Maldonado participarán de concurso en la NASA

0

Un equipo de alumnos fernandinos viajará al centro espacial Kennedy, en Florida, Estados Unidos, para participar de la final del concurso internacional de diseño de asentamientos espaciales organizado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). La directora de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, destacó “el poder de la educación para transformar vidas y abrir puertas hacia el futuro”.

Los estudiantes presentaron su proyecto, este martes 23, ante la presencia de la presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Virginia Cáceres; el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic; el vicepresidente de esa empresa, Diego Durand, y los consejeros de ANEP, Dora Graziano y Juan Gabito.

La delegación estará integrada por 12 adolescentes, que viajarán a Estados Unidos para participar, desde el 26 al 30 de julio, de la final del concurso internacional de diseño de asentamientos espaciales organizado por la NASA. El equipo trabajará junto a estudiantes de India, Estados Unidos y Australia, simulando ser una empresa aeroespacial proveedora de este organismo. 

El equipo uruguayo irá en representación de Latinoamérica, tras haber obtenido el primer premio en el Desafío Espacial Latinoamericano. Este año la propuesta consistió en diseñar un escudo para bloquear parte de la radiación solar, con el objetivo de combatir el cambio climático, explicó Cherro.

Cáceres destacó el rol que cumplen los docentes del liceo n.° 4 de Maldonado, que todos los años incentivan a los estudiantes a presentarse en este tipo de instancias. Más allá de los conocimientos aplicados vinculados a física, química y arquitectura, hay un componente organizacional que lo enriquece más, aseguró.

Ancap financiará el viaje de la delegación, cuyos integrantes recibieron el pabellón nacional por parte de las autoridades.