Resultados de las elecciones en Venezuela 2024, en vivo | Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea: “María Corina Machado y Edmundo González deben ir presos”
La oposición se moviliza en las calles en contra de los resultados del CNE – La represión a las protestas deja al menos seis muertos y cientos de detenidos | Biden y Lula hablarán este martes sobre la crisis en Venezuela | La OEA repudia lo que consideró una manipulación oficial “aberrante” del conteo de votos
a oposición y los seguidores del Gobierno chavista se concentran en las calles de Caracas en una jornada marcada por las protestas contra los resultados electorales del CNE, que el domingo dieron el triunfo a Nicolás Maduro con el 51,2% de los votos frente al candidato Edmundo González Urrutia. Las protestas han dejado desde el domingo al menos seis muertos y cientos de detenidos. La dirigente opositora María Corina Machado dijo en una rueda de prensa que, según la verificación del las actas electorales en poder de la oposición, han ganado la elección con una amplia mayoría.
La Organización de Estados Americanos (OEA) ha repudiado este martes lo que consideró una manipulación “aberrante” de los resultados por parte del Gobierno de Maduro, al que insta a “aceptar su derrota electoral”. Brasil, la democracia más grande de América Latina, ha pedido a través de su Cancillería la publicación de las actas para dar “transparencia y legitimidad” al conteo de votos. Esta tarde, Lula da Silva abordará la crisis venezolana en una charla telefónica con su par de Estados Unidos, Joe Biden. El Centro Carter, que ofició de observador internacional, instó al CNE a publicar “de inmediato” las actas electorales. Estados Unidos y Chile también han cuestionado los resultados.
Nuevo hallazgo de restos humanos en el Batallón N° 14, en misma zona que apareció Sanjurjo .
Este martes sobre la hora 13:30, se produjo un nuevo hallazgo en el Batallón N° 14 de Toledo de restos humanos que fueron encontrados durante los trabajos de excavación, informó el semanario Brecha y confirmó Montevideo Portal.
Según supo Montevideo Portal, se trataría de un nuevo cuerpo encontrado en el lugar y los equipos de antropólogos siguen trabajando para descubrir el resto de los restos.
Los últimos restos hallados de detenidos desaparecidos se dieron en junio de 2023 y un año después se pudo identificar que se trataba de Amelia Sanjurjo, una militante comunista desaparecida en 1977.El nuevo hallazgo se habría dado a poca distancia de donde fue encontrado el cuerpo de Sanjurjo, en la misma zona que ha sido demarcada como indicada de relevancia para continuar las excavaciones por los propios antropólogos .
En el mismo sitio que aparecieron los restos de Sanjurjo, habían aparecido los cuerpos de Julio Castro en 2011 y de Ricardo Blanco Valiente en 2012.
El fiscal de Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, además de autoridades de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, se hicieron presente en el lugar del hallazgo.
“No aceptamos de nadie que le venga a hablar de dignidad al Frente Amplio”, respondió el senador José Carlos Mahía, y recordó que “hombres y mujeres del Frente Amplio dieron la vida por la democracia”.
Venezuela: Javier García le reclamó «dignidad» al FA y Graciela Bianchi les gritó «traidores»; Mahía les exigió «respeto»
Un tenso momento, que terminó a los gritos, se vivió este martes en la sesión extraordinaria del Senado que debate sobre la situación en Venezuela tras las elecciones del domingo, denunciadas por fraude, y en la que se proclamó a Nicolás Maduro como presidente por seis años más.
El senador Javier García, que solicitó la sesión extraordinaria del Senado, le reclamó a los senadores del Frente Amplio (FA) “un poco de dignidad” y “pararse ante el dictador Maduro”. “Les pido a los senadores del Frente Amplio un poco de dignidad, que tengan la dignidad de defender las instituciones democráticas”, insistió García elevando la voz sobre el final de su intervención, lo que generó el rechazo de la bancada del FA, que reaccionó con gritos hacia el legislador del Partido Nacional.
En ese intercambio de gritos y reproches, se escuchó a la senadora nacionalista Graciela Bianchi: “cállense la boca, traidores, traidores”.
La presidenta del Senado Beatriz Argimón pidió entonces orden y silencio, varias veces, hasta que se encauzó el debate y García terminó su intervención inicial, en la que calificó a Maduro de “dictador” y “delincuente amparado por el crimen organizado y el narcotráfico”.
La respuesta vino del senador del FA José Carlos Mahía, quien pidió la palabra por una alusión política.
“Al Frente Amplio nadie le va a hablar de dignidad. Ni acá ni en ningún lado. No aceptamos de nadie que le venga a hablar de dignidad al Frente Amplio. Esta fuerza política puso con hombres y mujeres que dieron la vida para defender la democracia en Uruguay. El Frente Amplio no tuvo un solo cargo de confianza ni consejero de Estado durante la dictadura. No le vamos a ceder absolutamente nada y a nadie. Tuvimos muertos y desaparecidos en la dictadura”, reprochó Mahía.
“Rechazamos un intento tan burdo de sacar réditos políticos a la interna (de Uruguay) de la altura de un zócalo”, finalizó.
Tras este cruce de intervenciones, gritos y reproches, el debate se volvió a encauzar.
de 4 años que es parte oficial del equipo de gimnasia de EUA #Paris2024 y está encargado de apoyar emocionalmente a las atletas
. Durante las pruebas, Beacon tiene un papel crucial. En las largas jornadas, se acerca a las gimnastas que necesitan consuelo y relajación. También apoya a las atletas en momentos difíciles, como cuando sufren lesiones o se enteran de que no formaron parte del equipo olímpico final. Se ha demostrado que los cachorritos disminuyen la presión arterial, reducen la liberación de la hormona del estrés cortisol y aumentan los niveles de la hormona del bienestar oxitocina. Definitivamente son los mejores terapeutas
Él es Beacon, un golden retriever 🐶de 4 años que es parte oficial del equipo de gimnasia de EUA #Paris2024 y está encargado de apoyar emocionalmente a las atletas ❤️.
Durante las pruebas, Beacon tiene un papel crucial. En las largas jornadas, se acerca a las gimnastas que… pic.twitter.com/TnliGIgH3t
Bruno Cetraro brilló otra vez y se clasificó a las semifinales del remo de los Juegos Olímpicos de París 2024
El uruguayo de 26 años compitió este martes en los cuartos de final, fue tercero en una durísima serie detrás de Nueva Zelanda y Dinamarca y está entre los 12 mejores de la prueba del single scull.
Cruzando los 2.000 metros con un tiempo de 7:04.04, Cetraro finalizó segundo en la serie 5 detrás del alemán Oliver Zeidler, triple campeón olímpico, y por delante del cubano Reidy Blanco Cardona, del zimbabuense Stephen Cox, y del libio Mohamed Bukrah.
En esta primera ronda, los remeros que finalizaron en las primeras tres posiciones de cada serie clasificaron a los cuartos de final, mientras que el resto pasó a repechaje. Ahora, el uruguayo volverá a competir en single abierto este martes 30 de julio, buscando acceder a las semifinales, donde participarán los mejores doce remeros de la competencia.
Tras su regata en Scull individual, el deportista uruguayo de 26 años señaló en las redes sociales de la Secretaría Nacional del Deporte: “Fue una regata muy buena. Al principio estaba un poco nervioso porque era el comienzo de todo; el comienzo de estos Juegos y de este camino que venimos recorriendo, y entonces siempre hay cierto nerviosismo por hacer las cosas bien y arrancar con el pie derecho”.
El nacido en Montevideo agregó sobre las condiciones de la regata: “Si toca sin olas, hay que remar sin olas; y con olas, igual. Entonces hay que enfrentarse a lo que se venga. No es que para hacer algo tienen que darse determinadas condiciones, sino que uno debe hacer lo mejor y ya está. Como estuvo, estuvo bien”.
“Ahora a disfrutar cada entrenamiento que quede hasta el martes e ir corriendo cada regata hasta seguir avanzando que ese es el objetivo, e ir demostrando todo lo que se ha entrenado y lo que he crecido personalmente, disfrutar por sobre todo”, subrayó Cetraro respecto a sus metas.
Las series de cuartos de final de Scull individual masculino comenzarán a desarrollarse este martes 30 de julio a partir de la hora 5:10 AM (hora de Uruguay).
El físico Ramón Méndez estaba sentado en su oficina universitaria de Montevideo cuando recibió la llamada telefónica inesperada que cambiaría su vida… y la forma en que Uruguay produce electricidad.
Quien llamaba era el ministro uruguayo de Industria, Energía y Minería para invitarlo a liderar una transición energética que redujera la dependencia del país de los combustibles importados.
“Me hicieron una propuesta loca”, rememora Méndez. “Y yo hice algo aún más loco, que fue aceptar”.
Hasta ese momento, inicios de 2008, Méndez había dedicado su carrera profesional a la academia, metido en temas alejados del mundo real como la física de partículas o de los primeros microsegundos del Universo después del Big Bang.Si bien supo desde ese instante que aceptaría la invitación del gobierno, tardó 15 días en confirmarlo, entre temores por lo efímero que podría resultar el cargo y gente conocida que le sugería dejarlo para alguien que entendiera de política.
Pero hoy Méndez, de 63 años, cree que “pensar fuera de la caja” fue lo que le permitió hacer de Uruguay un caso singular de transición hacia energías limpias, usando el viento y el sol.El país sudamericano pasó en pocos años a generar hasta el 98% de su electricidad con fuentes renovables, más de un tercio eólica, un cambio que ha sido destacado por organizaciones y expertos a nivel internacional.
“Lo que hicimos fue diseñar algo que en el mercado no existía: eso fue lo llamativo y 15 años después sigue siéndolo”, dice Méndez en una entrevista con BBC Mundo. “Quieren entender cómo hicimos eso que el mundo quiere hacer y no está pudiendo”.
“Un ritmo asombroso”
Uruguay enfrentaba una situación energética crítica cuando su gobierno apeló a Méndez. El precio del petróleo había entrado en una curva ascendente que lo llevaría a tocar el récord de US$145 por barril unos meses más tarde, en julio de 2008.
Pie de foto,Del total de la electricidad producida en Uruguay, 39% tenía combustibles fósiles como fuente en 2008. Ahora, menos de 10%.
Carente de una producción propia de crudo, gas natural o carbón, el país sudamericano de 3,4 millones de habitantes debía importar entonces petróleo a costos cada vez más altos.
Una sequía afectaba las centrales hidroeléctricas que eran la principal fuente energética del país. Y el uso creciente de combustibles para satisfacer una demanda cada vez mayor de electricidad presionaba al alza las tarifas.Las autoridades uruguayas habían comenzado a contemplar la energía nuclear como una alternativa para reducir costos y evitar las frecuentes compras de electricidad a los vecinos Argentina y Brasil.
Esto llevó a Méndez a interesarse en el problema, como alguien cercano a la física nuclear luego de haber pasado 12 años como investigador en países de Europa y América antes de volver por motivos personales a su Uruguay natal a trabajar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.La generación eléctrica a escala de un país era un tema nuevo para él: “No sabía nada”, admite.
La solución que planteó pasaba por un camino diferente: recurrir a las energías renovables autóctonas.
Su propuesta circuló en ámbitos académicos y llamó la atención del gobierno. Fue entonces cuando Méndez recibió la llamada para implementar el cambio que había imaginado.
La apuesta a la energía eólica tenía como referencia lo que hacía Dinamarca como pionero en la materia y su interconexión con las centrales hidroeléctricas de Noruega para tomar energía de ellas cuando hay poco viento.Pero Uruguay buscó esa complementación dentro de su propio territorio. Y desarrolló un software propio para gestionar la intermitencia de distintas fuentes energéticas.El objetivo fue alcanzar una capacidad instalada total de energía eólica y solar que cubriese el punto más alto de la demanda eléctrica del país. El agua de las represas se usaría entonces como fuente alternativa cuando bajaran el viento o el sol.
Esto requeriría una fuerte inversión, lo que a su vez planteaba el reto de reducir la percepción de riesgo para bajar la tasa de retorno del capital.
Al asumir como presidente uruguayo en 2010, el exguerrillero tupamaro José Mujica buscó un acuerdo con todos los partidos políticos en el Parlamento sobre la política energética del país. Y, al lograrlo ese mismo año, se trazaron metas estables por décadas que fueron una señal positiva para inversores.
Uruguay realizó su primera gran licitación para incorporar fuentes renovables a su matriz energética en 2011. Y luego, satisfecho con los resultados obtenidos, el gobierno llamó a nuevas ofertas.
Así, el país invirtió en apenas una década más de US$8.000 millones en energías renovables, equivalentes a 10% de su PIB actual.
La energía eólica pasó de cubrir apenas 1% de la matriz eléctrica uruguaya en 2013 a 34% en 2018, “un ritmo asombroso” y “más rápido que cualquier otro país”, indicó Joel Jaeger, investigador del Instituto de Recursos Mundiales, en un artículo de la agencia espacial estadounidense NASA en enero.
El resto de la matriz eléctrica se compone con fuentes complementarias y también de incidencia variable según las condiciones climáticas: hidráulica (50% actualmente), biomasa (12%), solar (3%) y térmica a base de energías fósiles (2%).
Decenas de parques eólicos, fotovoltaicos y centrales de biomasa mudaron el paisaje en diversos puntos de Uruguay.
Un cambio mayor
La acelerada transición energética de Uruguay impulsada por Méndez también ha recibido cuestionamientos domésticos.
Algunos economistas han señalado que, en vez de haber hecho los cambios tan rápido y con contratos a largo plazo, el país podría haberlos realizado gradualmente y beneficiarse de la baja que tendría el costo de incorporar energías renovables.
Otros señalan que Uruguay aún tiene una tarifa eléctrica industrial y residencial más cara que vecinos de la región como Argentina, Brasil, Paraguay o Chile.
Felipe Bastarrica, director del Observatorio de energía y desarrollo sustentable de la Universidad Católica del Uruguay, concuerda en que se podía haber aprovechado la reducción de los costos de tecnología con una transición más escalonada, pero aclara que ese argumento surge “con el diario del lunes” o con resultados a la vista que nadie pronosticaba en su cuantía.
“No lo critico demasiado (el cambio hecho) porque en el momento era tan beneficioso respecto al sistema que teníamos, prácticamente al borde de la falla y con costos muy altos, que se pisó el acelerador”, dice Bastarrica a BBC Mundo. “No solo fue bueno ambientalmente, sino económicamente y en términos de resiliencia del sistema”.
También considera un “error conceptual” atribuir a la transición energética el mayor costo de la electricidad en Uruguay respecto a sus vecinos, ya que la generación representa cerca de un tercio del precio final que paga el consumidor, que de hecho ha bajado en términos reales.
Un estudio del observatorio concluyó el año pasado que, si no hubiese diversificado su matriz energética, el país habría tenido un costo adicional en generación eléctrica de US$1.621 millones entre 2020 y 2022.
Méndez sostiene que “uno de los días más duros” que tuvo en el gobierno fue cuando en el ministerio de Economía le sugirieron olvidarse de bajar las tarifas eléctricas por la reducción de costos de generación, ya que la diferencia iría a cubrir costos del Estado.
Pero señala que el país tuvo otras ventajas con su transición energética, como la generación de unos 50.000 puestos de trabajo (casi 3% de la fuerza laboral total) o la oportunidad de buscar acuerdos comerciales basados en la baja huella de carbono.
Pie de foto,“Me hicieron una propuesta loca”, recuerda Ramón Méndez.
Avanzar hacia la eliminación del uso de combustibles fósiles en sistemas energéticos en una transición ordenada hacia energías renovables para detener el cambio climático son metas acordadas en la cumbre de Naciones Unidas COP28 que se celebró en Dubái en diciembre. Sin embargo, incluso países ricos buscan definir la forma de alcanzar esos objetivos.
Méndez explica que esto ha llevado a gobiernos y expertos a mirar lo que hizo Uruguay.
“No hay semana en que no me lleguen dos o tres invitaciones a dar una charla en algún país del mundo”, señala, “y cada vez más en países desarrollados”.
Luego de dirigir durante ocho años la política energética uruguaya, Méndez fue seleccionado por la revista Fortune como uno de los 50 líderes mundiales de 2016 por haber contribuido a mostrar “cómo descarbonizar tu economía”.
A su juicio, las claves de la estrategia energética uruguaya pasaron por una política de largo plazo acordada por todos los partidos y por crear condiciones adecuadas para procesar la transformación.
“De forma espontánea la transición energética no ocurre, aunque las energías renovables sean más baratas que las tradicionales”, advierte.
Méndez fundó con amigos Ivy, una fundación sin fines de lucro financiada con fondos filantrópicos norteamericanos y europeos que asesora en estos temas a países de la región como Colombia, Chile, Honduras y República Dominicana.
Sentado en un café de Montevideo bajo un sol invernal, Méndez comenta que debe manejar con cautela su nueva vida de asesor internacional que incluye reuniones con presidentes y nuevas llamadas desde lugares impensados.
“Si bien fue extraordinario el cambio de pasar de ser un humilde profesor universitario estudiando el Big Bang a la política pública en Uruguay”, reflexiona, “este cambio es mucho mayor”.
Las mejores imágenes de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos París 2024
Getty Images Pie de foto, La bandera de Francia se formó con humo de colores al inicio de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos París 2024.
Comenzó la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de París 2024.
A las 19.30 hora local (14.30 horas en Argentina, 12.30 en Colombia, 11.30 en México) empezó el espectáculo que da inicio a este evento multideportivo internacional.
En esta nota podrás ver cómo se desarrolla la celebración.
A esta hora en París, ciudad que se mantiene resguardada por un importante contingente de seguridad, las selecciones de los diversos países que participarán de la competencia han comenzado a desfilar por el Río Sena.El cuerpo de agua se convirtió en un colorido escenario, mientras los atletas transitaban en barcazas vestidos con ropa diseñada con elementos alusivos a sus nacionalidades.
La cantante Lady Gaga también participó de la apertura, cantando varios de sus éxitos.
Pero también hay bailarines y otros artistas que se han ido presentando en diversos espacios de la Ciudad de la Luz.
Pie de foto,Las delegaciones de Chile, Canadá, República Centroafricana y China.Pie de foto,Lady Gaga durante su presentación en la apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024.Pie de foto,La delegación argentina sobre una barcaza en el río Sena en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos París 2024.Pie de foto,La delegación de Brasil sobre una barcaza en el río Sena en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos París 2024.Pie de foto,Figuras sin cabeza que representan a la reina María Antonieta del siglo XVIII actuaron a lo largo de un dique del río Sena, frente a la Conciergerie, donde la reina estuvo cautiva durante la Revolución Francesa.
Sindicato policial tras la muerte de Fabricio Ríos «Queda un sabor amargo porque Fabricio tenía mucho camino por recorrer y mucho más trabajo por hacer por todos los policías», indicó el sindicato policial.
El Sindicato Policial Nacional (Sipolna) emitió un comunicado en la mañana de este viernes, luego de que su secretario general, Fabricio Ríos, falleciera producto de un disparo durante un entrenamiento policial en Piedras Blancas.
«Hoy sin dudas es un momento devastador para el movimiento sindical policial. Hemos perdido al fundador de nuestro sindicato, Fabricio Ríos (…) No hay consuelo, no hay palabras que alivien el dolor de sus familiares, amigos y compañeros. Quedan muchas incógnitas de cómo sucedió», señaló en el escrito.
Y agregó: «Queda un sabor amargo porque Fabricio tenía mucho camino por recorrer y mucho más trabajo por hacer por todos los policías».
Sipolna valoró que «la defensa de los derechos de sus compañeros era su vida y su convicción». «Trabajó para este sindicato hasta su último día. Fabricio Rios fue gran dirigente sindical, un buen amigo y el vacío que deja es muy grande», dijo.
«Desde Sipolna honraremos su memoria y continuaremos con su legado trabajando con el mismo esfuerzo y compromiso por la familia policial», cerró.
Si bien los abogados del sindicato policial defenderán a Fabricio Ríos, afirman que la agente que disparó, también «va a tener su defensa».Si bien los abogados del sindicato policial defenderán a Fabricio Ríos, afirman que la agente que disparó, también «va a tener su defensa».
La Brigada de Investigaciones de Comisaría 10° aclaró varios delitos de hurtos perpetrados en esa jurisdicción, decretándose la condena del autor.
El 23 de julio fue detenido un hombre de 38 años en momentos que se encontraba en el interior de un comercio en jurisdicción de Comisaría 10°, habiendo ingresado mediante daño en el techo del local.
Enterada Fiscalía de 2° turno dispuso su permanencia como detenido.
Este hombre era investigado por dos denuncias de apropiación indebida: una bicicleta GT y de un celular marca Samsung, efectos que no los devolvió a los propietarios.
Asimismo, se lo investigaba por hurtos en esa jurisdicción: una laptop marca ACER en el interior de una casa; caños de PVC que fueron recuperados durante la investigación; y la sustracción de efectos en el comercio donde fue detenido. Ademas hurtó mercaderías en un comercio en la ciudad de San Gregorio de Polanco.
Ayer se celebró audiencia en Juzgado Penal decretándose la condena de J.R.A.G. como autor penalmente responsable de “un delito de hurto especialmente agravado, en régimen de reiteración real con tres delitos de hurto, en grado consumado, un delito de hurto en grado tentado y dos delitos de apropiación indebida”, a la pena de 16 meses de prisión a cumplirse en régimen de libertad a prueba. El sujeto deberá cumplir obligaciones como ser: fijar domicilio, presentación en la seccional policial correspondiente, participar del plan de orientación y vigilancia que la DINAMA le asigne, cumplir servicios comunitarios.