El Ministerio del Interior exhibió el primer embarque de dispositivos no letales para las fuerzas de seguridad, compuesto por 400 lanzadores y más de 100.000 municiones, con tecnología accionada por cartuchos de dióxido de carbono, que funcionan con proyectiles cinéticos y químicos. Es la primera vez que la Policía Nacional incorpora a su inventario armamento no letal, que se destinará en este caso, a la Guardia Republicana.
A la actividad, realizada este martes 30 en el campo de tiro de la Guardia Republicana, asistieron el ministro del Interior, Nicolás Martinelli; el subsecretario de la cartera, Pablo Abdala; el director de la Policía Nacional, José Azambuya, y su par de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Matías Terra. Asimismo, concurrieron el director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Luis Mendoza; el jefe de Policía de Montevideo, Mario D’Elía, y el director del Centro de Especialidades Tácticas de la Guardia Republicana, Rafael Cruz.
El armamento presentado en la jornada permitirá ofrecer soluciones efectivas ante diversas situaciones críticas, que fueron recreadas en diferentes ejercicios durante el evento. Funciona con cartuchos de dióxido de carbono y dispara proyectiles cinéticos redondos de calibre 68 y químicos con agentes irritantes, que permiten incapacitar al agresor desde una distancia de hasta 20 metros. Es la primera vez que la Policía Nacional añade a su inventario dispositivos no letales.
En declaraciones a medios periodísticos, Cruz explicó que esta incorporación es inédita para el organismo y que representa una “herramienta más que la Policía va a tener antes de utilizar las armas de fuego”. De forma complementaria, informó que, mediante el uso de estos dispositivos, se busca disminuir la capacidad combativa de las amenazas con el menor daño posible. Finalmente, precisó que, en una primera etapa, serán utilizados por miembros de la Guardia Republicana, a quienes se someterá, previamente, a instancias de capacitación y entrenamiento.
El Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) ganó 375 millones de dólares en el primer semestre del año y, si la tendencia se mantiene, superará, a fines de 2024, la cifra récord de 2023, de 600 millones de dólares. La institución logra así aportar un promedio de 500 millones de dólares al año a rentas generales durante el quinquenio, adelantó el presidente del organismo, Salvador Ferrer, a Comunicación Presidencial.
Ferrer sostuvo que el BROU está cumpliendo con su rol de soporte del desarrollo económico del país. Recordó que, según su carta orgánica, el organismo contribuye con el 50% de sus dividendos a rentas generales, pero puede ampliar la cifra a un 80% si lo solicita el Ministerio de Economía. En ese contexto, en este período, debido a los buenos resultados de capital y liquidez, se aportarán unos 2.500 millones de dólares, entre dividendos e impuestos, cantidad que supera el doble de las transferencias realizadas durante el quinquenio anterior.
En referencia al balance de la gestión, el jerarca resaltó que se ha cumplido con las tres líneas estratégicas planteadas: el crecimiento del negocio, la digitalización y el rol como banco de desarrollo. “En las tres líneas de acción podemos decir que vamos por el rumbo correcto”, subrayó.
En cuanto a la expansión del crédito, tanto respecto a clientes individuales como a empresas, el portafolio del banco creció algo más de un 50% en el período (medido en dólares corrientes), en comparación con el anterior, de 4.500 millones de dólares en 2019 al entorno de 7.500 millones de dólares en la actualidad, lo que Ferrer atribuyó al reposicionamiento de la institución en diversas áreas.
Acerca de la digitalización, destacó que el BROU ha seguido la hoja de ruta propuesta por el Banco Central del Uruguay para la modernización de los sistemas de pago. Las soluciones de la banca digital implicaron la actualización de las plataformas operativas de la electrónica, Ebrou y Appbrou, a las que ingresan unos 800.000 usuarios a diario.
La entidad ha impulsado la modernización del sistema de pagos, al posibilitar realizarlos de forma instantánea las 24 horas, los siete días de la semana, con alias para transferencias a celulares, además de transferencias sin costo entre personas, para montos menores de 2.000 pesos. Con estos cambios, se ha logrado que hoy siete de cada diez transacciones sean procesadas de manera digital.
Para agosto, se trabaja en los pagos con código QR a través del celular, un método rápido y seguro, que permitirá abonar en los comercios que utilizan débito, directamente a la cuenta bancaria. No implicará costo para el usuario, y, para los comerciantes, la erogación será similar a la de las tarjetas de débito.
Banco de desarrollo
En su rol de banco de desarrollo, la institución ha instalado un total de 30 cajeros automáticos en distintos lugares del país que se consideraban relativamente desatendidos. Villa Soriano, en el litoral oeste; Lago Merín, en Cerro Largo; Villa Constitución, en Salto, y Progreso y 18 de Mayo, en Canelones, son algunas de las localidades en las que se dispone de ellos, lo que ha permitido dinamizar la economía de esas zonas. Estos instrumentos digitales se suman a las 130 sucursales del BROU en todo el país.
El principal eje de esta fuerte presencia territorial, que se ha fomentado, es el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en etapas adversas, tanto climáticas como sanitarias, junto con el reforzamiento del Sistema Nacional de Garantías para Empresas (SiGa), que permitió apoyar la extensión del crédito, y el fondo sectorial de apoyo a empresas que enfrentaron dificultades específicas, como el sector lechero, el turismo o la actividad comercial de la frontera.
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, participó en la celebración del Día de la Exportación, organizada por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU). El mandatario destacó la confianza histórica del país y reflexionó sobre los desafíos para abrirse al mundo en el contexto actual. “Las certidumbres políticas, las que se dan desde el Gobierno, son las que generan esa base para pararse y crecer”, aseguró.
Al evento, este martes 30, en el Club de Golf de Montevideo, asistieron el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés; la prosecretaria, Mariana Cabrera; la ministra de Economía, Azucena Arbeleche; de Transporte, José Luis Falero; de Ganadería, Fernando Mattos; de Industria, Elisa Facio; de Trabajo, Mario Arizti; el presidente del Banco República del Uruguay (BROU), Salvador Ferrer, y el titular de la UEU, Facundo Márquez, entre otras autoridades nacionales y del ámbito privado.
Lacalle Pou recordó que la actual administración ahorró unos 600 millones de dólares durante su primer año y subrayó que, a pesar de las dificultades atravesadas, no se plantearon excusas para objetivos como la construcción de hospitales y el desarrollo de la política pública de vivienda. En ese sentido, resaltó el respeto a lo comprometido a la ciudadanía y a quienes pagan sus impuestos.
Posteriormente, se refirió a los desafíos que enfrenta el país y a la complejidad de abrirse al mundo, con la existencia de mercados para explorar, que ilustró con el ejemplo de la industria cárnica, pero en un contexto en que el Mercosur es la quinta región más proteccionista del planeta.
Luego, valoró la confianza construida históricamente por el país, y la coherencia y la proactividad de la gestión para transformar lo dicho en hechos. “Las certidumbres políticas, las que se dan desde el Gobierno, son las que generan esa base para pararse y crecer”, afirmó.
Ferrer, por su parte, indicó que el 2024 se destaca por la recuperación de las exportaciones de bienes, con un crecimiento estimado de entre el 13% y el 14%, que permitirá alcanzar una cifra cercana a los 13.000 millones de dólares. En este panorama resalta la mejora en las exportaciones de soja y celulosa, dijo.
“La exportación va a ser uno de los motores de la reactivación económica de este 2024”, aseguró. Asimismo, la cifra de exportaciones de bienes y servicios para este año, entre los que se observa la recuperación de rubros no tradicionales como el software y las tecnologías de la información, se proyecta en unos 20.000 millones de dólares. La meta, entonces, es apostar al crecimiento del comercio exterior, con una diversificación de mercados y destinos, sostuvo.
Formalización de la Investigación por un delito de lesiones graves, siendo imputado un hombre de 21 años
El 25 de julio de 2024, próximo a la hora 01:16 se registró un hecho de sangre en jurisdicción de Comisaría 2°.
En el caso tomó intervención Dirección de Investigaciones, constatándose que fue herido de arma blanca un hombre de 41 años. En el lugar fueron detenidos dos hombres de 21 y 41 años, e incautada un arma blanca.
El herido fue trasladado a un Centro Asistencial, encontrándose aún internado a causa de las lesiones recibidas, habiéndose realizado las pericias por parte de Policía Científica.
El caso fue trabajado bajo la dirección de la Sra. Fiscal Letrada de Tacuarembó de 1º Turno.
El 26 de los corrientes se celebró audiencia en Sede Penal de 5° turno, decretándose la formalización de la investigación fiscal respecto del hombre de 21 años por la presunta comisión de “un delito de lesiones graves agravada por haberse cometido el hecho con arma apropiada”, disponiéndose el arresto domiciliario total con colocación de dispositivo electrónico por el término de 90 días, mientras que el detenido de 41 años recuperó su libertad.
Siniestro de tránsito fatal
29/07/2024
Compartir
Trabaja Fiscalía de 1º turno.
Próximo a la hora 19:19 del 26 de julio de 2024, se tomó conocimiento en Comisaría 2° sobre siniestro de tránsito ocurrido en el km 224 de Ruta Nacional Nro. 26.
Al arribo los funcionarios constataron en el lugar una camioneta marca Toyota conducida por un hombre de 62 años.
Por su parte, en la banquina se observó una bicicleta y el cuerpo de una persona, a quien se le constató fallecimiento en el lugar, tratándose de Mario GAMARRA, de 65 años.
La escena fue documentada por Policía Científica.
En el lugar se hizo presente Fiscal de 1° turno bajo cuya dirección se encuentra la investigación del hecho.
Trabajó Personal de Comisarías 2º y 6º.
Investigación por hurto en Paso de los Toros
Policías de Comisaría 3° bajo la dirección de Fiscalía investigaron una denuncia por hurto en la ciudad de Paso de los Toros
Policías de Comisaría 3º bajo la dirección de Fiscalía Letrada, investigaron un hurto denunciado el día 27 de julio, perpetrado en un comercio. En el lugar fueron sustraídos calzados, además se produjo un intento de hurto de una caja de herramientas.
De las averiguaciones se pudo establecer la presunta autoría de un hombre de 24 años, quien fue ubicado y detenido en las inmediaciones del lugar.
Derivado el caso a la Justicia Competente, en audiencia se decretó la formalización de la investigación respecto de E.S.A. por la presunta comisión de “un delito de hurto especialmente agravado en reiteración real con un delito de hurto en grado de tentativa”, disponiéndose prisión preventiva por el término de 90 días.
Fueron llevados ante la Justicia tres hombres y una mujer
La Brigada Departamental Antidrogas trabajó en la desarticulación de una boca de ventas de estupefacientes en jurisdicción de Comisaría 10°. Al respecto se realizaron tareas de investigación que permitieron establecer que la comercialización de estupefacientes se realizaba en un comercio y en una finca ubicada al fondo, pudiéndose establecer la identidad de las personas que cometían el ilícito.
Se realizaron 4 allanamientos, incautándose sustancias estupefacientes, un automóvil, celulares, dinero, municiones de diferente calibre, electrodomésticos, herramientas y la detención de tres hombres de 23 (poseedor de antecedentes penales), 24 y 46 años, y una mujer de 61 años, sin antecedentes. Algunos de los electrodomésticos y herramientas incautados fueron hurtados en la jurisdicción.
Cumplidas las actuaciones bajo la dirección de la Fiscalía, la Justicia Penal decretó:
1- la condena de C.D.L.R. como autora penalmente responsable de «reiterados delitos de suministro de sustancia estupefaciente a título oneroso, y un delito de tráfico interno de armas y municiones, los que concurren entre sí en régimen de reiteración real”, a cumplir la pena de dos (2) años y tres meses de penitenciaria de cumplimiento efectivo.
2- la condena de Sebastián Reccioppe Martínez como autor penalmente responsable de «un delito de negociación de sustancia estupefaciente, reiterados delitos de receptación y un delito de tráfico interno de armas y municiones, los que concurren entre sí en régimen de reiteración real» a cumplir la pena de dos años y meses de penitenciaria de cumplimiento efectivo.
3- la condena de C.A.S.V. como autor penalmente responsable de «un delito de negociación de sustancia estupefaciente y un delito de tráfico interno de armas y municiones, los que concurren entre sí en régimen de reiteración real» a cumplir la pena de dos años y tres meses de penitenciaria de cumplimiento efectivo.
4- la formalización de la investigación respecto de un hombre de 46 años por la presunta comisión de “un delito de asistencia al tráfico de estupefacientes” decretándose como medida cautelar la presentación del encausado en seccional policial con jurisdicción en su domicilio sin deber de permanencia, la fijación de domicilio y la prohibición de egresar del territorio nacional sin previa autorización de la sede, todo ello por el término de 90 días.
Dos hombres resultaron condenados en la ciudad de Paso de los Toros
Policías de Comisaría 3º fueron alertados el 24 de julio de 2024 que dos hombres ingresaron a un comercio y exhibiendo un revólver, exigieron dinero, al no obtenerlo se retiraron llevándose paquetes de tabaco, además, se investigaba otro hecho de similares características en perjuicio de un comercio ubicado en calle Pedro Chiesa.
Consecuentemente también eran sospechosos de otros hechos como el registrado el 26 de marzo de 2024, en horas de la noche, respecto al hurto de un teléfono celular ocurrido en una finca ubicada en Presbítero Sebastián Barreto. Posteriormente, el 28 de junio en horas de la mañana tras la rotura de reja y vidrio de una ventana se registró el hurto de dinero, y mercaderías. Además, el 24 de julio en horas de la madrugada un intento de rapiña a un comercio ubicado en Pedro María Chiesa, donde no lograron llevarse nada; acto seguido el 26 de julio, en horas de la tarde, se perpetró el hurto de mobiliarios en una finca situada en Ángela B. de López.
Consecuentemente Personal de la Brigada de Investigaciones de dicha Comisaría 3º efectuaron múltiples averiguaciones en procura de los autores. Los investigadores determinaron que no serían ajenos dos hombres de 26 y 39 años, poseedores de antecedentes penales.
Se efectuó una inspección ocular de una finca donde habitaban los sujetos, ubicándose allí elementos coincidentes con los utilizados para cometer los delitos, así como objetos denunciados como hurtados, todo lo cual fue incautado por disposición Fiscal.
El 26 de julio de 2024 fueron detenidos en la vía pública y puestos a disposición judicial, mientras que la moto que los detenidos utilizaban en los ilícitos fue ubicada e incautada en el Departamento de Durazno.
Finalmente, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 2º Turno de Paso de los Toros, dispuso la condena de J.D.V.A. de 39 años, poseedor de varios antecedentes penales, como autor penalmente responsable de «un delito de hurto en reiteración real, con un delito de rapiña especialmente agravada en grado de tentativa y un delito de receptación”, a la pena de 4 años de penitenciaría. Paralelamente dispuso la condena de Luis Alfredo VERA NUÑEZ, de 26 años, como autor penalmente responsable de “un delito de receptación”, a la pena de 9 meses de prisión efectiva.
La jueza Cristina Pozzer Penzo tomó la decisión. Hay siete personas detenidas por el caso Loan en distintas cárceles del país, cuya situación deberá resolverse y en 10 dias resolver situacion de detenidos .
La jueza federal de Goya, Cristina Pozzer Penzo, decidió levantar el secreto de sumario en el caso del niño Loan Danilo Peña, desaparecido hace 47 días en el paraje El Algarrobal, en Corrientes. El expediente ahora se abre a una nueva etapa, en la que la jueza deberá resolver en un plazo de diez días la situación de los siete detenidos, imputados como coautores de la sustracción y ocultamiento del menor: Victoria Caillava, Carlos Pérez, Walter Maciel, Laudelina Peña, Mónica Millapi y Daniel «Fierrito» Ramírez, todos ellos encerrados en diferentes penales federales. La jueza debe ahora evaluar si los procesa, los sobresee o les dicta la falta de mérito.
La búsqueda por esclarecer el misterio de la desaparición de Loan Danilo Peña se prolonga, y la Justicia sigue desplegando todas sus fuerzas para encontrar una pista que lleve a la verdad. Sin embargo, hasta el momento, no se encontró un rastro concreto que permita avanzar en el caso.
Recientemente, los peritos forenses analizaron el material genético hallado en la camioneta Ford Ranger del marino Carlos Pérez, uno de los siete imputados, pero no lograron encontrar compatibilidad con el perfil de Loan, extraído de la ropa que su familia entregó. Además, una rueda de indagatorias realizada este mes tampoco arrojó resultados significativos que permitan avanzar en el expediente.En la misma resolución en la que se desestimó la solicitud de la provincia de Corrientes para convertirse en querellante en el caso de Loan, la jueza federal Cristina Pozzer Penzo hizo hincapié en la importancia de obtener las declaraciones de los primeros fiscales involucrados en el expediente.La jueza ordenó que Juan Carlos Castillo y Guillermo Barry, los fiscales del fuero provincial, comparezcan y brinden información sobre los hechos del caso, “ya fueron citados a ser oídos y aportar la información del caso muy urgente y prioritaria, y específicamente a pedido de los fiscales del caso federales para que, puntualmente, depongan sobre los fundamentos del criterio que permitió el cambio de calificación del ilícito de la ‘desaparición’ a la ‘captación’ del menor”. También pidió que un periodista involucrado en el caso, quien había compartido su versión de los hechos en un video, sea llamado a testimoniar.
Los fiscales federales de Goya y la Protex, Mariano de Guzmán y Marcelo Colombo y Alejandra Mangano, solicitaron a Pozzer Penzo que cite a Castillo y Barry para que expliquen por qué consideraron que el caso debía ser tratado como un expediente por captación con fines de explotación.
Además, la jueza decidió citar al periodista Alejandro Puebla para declarar sobre un video que publicó en redes sociales en el que expone su teoría sobre lo que sucedió con Loan. El periodista tiene tres días para presentarse ante la justicia y aportar «su conocimiento sobre los hechos objeto de proceso”. La jueza advirtió que cualquier incumplimiento de la orden será sancionado con arreglo a la ley.
Le pidió al fiscal de Estado, Horacio David Ortega, que entregue toda la información que tiene en su poder y que fue utilizada como argumento extra para solventar su postura como aspirante a querellante por la provincia de Corrientes, más allá de que no podrá ser parte de la causa.
El testimonio de una mujer que podría agravar la situación de uno de los detenidos
Julieta se presentó recientemente en la fiscalía de Goya y proporcionó valiosa información que revolucionó el curso de la investigación. En su declaración, vinculó directamente a María Victoria Caillava, una de las imputadas, con actividades ilícitas relacionadas con la venta de bebés.Julieta relató que había escuchado rumores persistentes sobre Caillava y que había muchas personas que habían recibido ofertas de dinero a cambio de su bebé, pero nadie se atrevía a hablar abiertamente sobre la situación. «Sé que hay muchas chicas a las que les ofreció dinero a cambio de su bebé y les pido que hablen para que esta gente pague por lo que hizo«, expresó con firmeza
Además, mencionó en declaraciones anteriores que había circulado un rumor sobre Caillava de que era la encargada de gestionar los papeles necesarios para la venta o entrega de bebés, «Existió el rumor de que ella era la encargada de hacer los papeles de la persona que quería vender o regalar a su hijo«.
«Hace 11 años lo escucho, pasa que a veces la gente tiene miedo y no quiere hablar. Caillava siempre está en la política. Muchas mamás han vendido a sus hijos y se decía que Victoria Caillava era la encargada de hacer la documentación. Hay gente que vendió a sus hijos y Caillava hizo los papeles como que lo parió otra persona», concluyó.
Los dibujos de la hijita de la prima de Loan que revelaría quién se lo llevó
En el caso de la desaparición del pequeño Loan Danilo Peña, una nueva y conmovedora revelación surgió, gracias a un dibujo creado por la hija de Camila, prima del niño desaparecido.
La niña de 7 años hizo unos dibujos, descrito como «El hombre malo«, que muestra a Loan rodeado por una figura adulta con un rostro visiblemente enfadado, mientras el pequeño llora desconsoladamente. En otro dibujo, se ve a Loan solo y llorando en un bosque, una imagen que generó una profunda tristeza entre los familiares y autoridades. La importancia de estos dibujos radica en que la niña estaba con Loan en el momento de su desaparición, lo que sugiere que puede haber visto algo que no reveló todavía.
Mientras tanto, la investigación tomó un giro sorprendente con la liberación del ex policía Francisco Méndez, quien había sido detenido como sospechoso en el caso. La jueza decidió liberarlo argumentando que no había suficientes elementos para considerarlo culpable, pero no lo descartó completamente del caso. Méndez, quien se presentó voluntariamente en la fiscalía para declarar, expresó su sorpresa y confusión por la detención y manifestó su disposición a cooperar con las autoridades.
Los dibujos de la niña, junto con la liberación de Méndez, abrieron nuevas líneas de investigación y plantaron preguntas importantes sobre lo que realmente sucedió con Loan.
Caso Loan
El 13 de junio pasado, Loan Danilo Peña vivió un día como cualquier otro, rodeado de su familia. Después de almorzar con algunos miembros de su familia y dos parejas amigas (por el día de San Antonio) en la casa de su abuela Catalina en el paraje Algarrobal, se dirigió a un árbol de naranjas con otros cinco menores y tres adultos. Entre ellos se encontraban su tío Antonio Benítez, Mónica Millapi y Daniel «Fierrito» Ramírez.
La tía, Laudelina Peña, y la prima política, Camila Núñez, acompañaron al grupo hasta una tranquera y luego regresaron a la vivienda.
A las 14:25, Laudelina Peña recibió el llamado de Benítez. La conexión duró solo nueve minutos, pero del niño nada más se supo. Y así, más de un mes y medio después, la búsqueda por el niño sigue sin dar resultado.
La autoridad activó la Alerta Sofía, y Interpol la catalogó como Alerta Amarilla, lo que significó que el caso se convirtió en una prioridad internacional. La cartera de Seguridad ofreció una recompensa de 5 millones de pesos por cualquier información que condujera al rescate del niño.
Más de 400 agentes de fuerzas de seguridad provinciales y federales participaron en la búsqueda, utilizando todos los medios disponibles: perros, drones, vehículos, motocicletas y hasta parapentes. Los primeros 11 días estuvieron a cargo del Ministerio Público Fiscal de Corrientes, que lo clasificó como un caso de abandono de persona.
Sin embargo, los fiscales Juan Carlos Castillo y Guillermo Barry consideraron que se trataba de una captación con fines de explotación, lo que llevó a la conclusión de que la provincia era incompetente para seguir adelante con el caso.
Así, varios personajes importantes fueron detenidos en relación con la desaparición del niño. Su tía Laudelina Peña, su tío Antonio Benítez, Mónica Millapi, Daniel «Fierrito» Ramírez y el matrimonio formado por María Victoria Caillava, ex funcionaria municipal, y Carlos Pérez, capitán de navío (RE), están bajo custodia. También se encuentra detenido Walter Maciel, ex comisario del pueblo.
En el fuero federal, la jueza Pozzer Penzo imputó a los detenidos por la sustracción y ocultamiento de Loan. Sin embargo, hasta ahora no hay pruebas contundentes que respalden estas acusaciones. La investigación sigue sin avanzar y Loan sigue sin ser encontrado.
El acto, realizado este viernes 26 de julio, contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y del Intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, además de otras autoridades nacionales y locales.
De las 47 viviendas inauguradas, 40 forman parte del Complejo Enrique Amado Melo, mientras que las otras siete fueron construidas en modalidad dispersa en terrenos particulares. Estas construcciones, que incluyen unidades de uno a cuatro dormitorios, representan un avance significativo para las familias de la zona.
La ceremonia, que incluyó un espectáculo del SODRE, fue un reflejo del compromiso del gobierno nacional y departamental, así como de MEVIR con las necesidades habitacionales de los vecinos. El Intendente Wilson Ezquerra destacó la importancia de ser agradecido y anunció la construcción de más viviendas del Plan Juntos en San Gregorio de Polanco, con la colaboración de la Intendencia de Tacuarembó en la provisión de terrenos.
También resaltó el esfuerzo conjunto del Ministerio de Vivienda y de MEVIR por atender las necesidades de las familias que buscan el techo propio, seguridad y estabilidad. Además, adelantó que en los próximos meses se trabajará en el saneamiento de la zona gracias a la colaboración con el gobierno nacional y agradeció a la Junta Departamental por su apoyo.
El presidente Lacalle Pou, por su parte, subrayó la importancia de la solidaridad y la mejora colectiva, afirmando que “la sociedad se compone de eso, de alegrarnos por el otro y de que todos estemos mejor”. Asimismo, valoró el concepto de MEVIR como una iniciativa que atraviesa a toda la sociedad uruguaya y destacó el desafío de ser justo al tomar decisiones sobre dónde construir viviendas, enfatizando la participación de todos los uruguayos a través del pago de impuestos.
Tacuarembó a la vanguardia en materia de eficiencia energética
La Intendencia de Tacuarembó logró la aprobación de dos proyectos claves a través del Programa de Eficiencia Energética del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). Las iniciativas abarcan al Hogar Estudiantil de Tacuarembó y el Museo de las Huellas de Dinosaurios, espacios en donde se desarrolla la implementación de tecnologías sostenibles.
Una delegación del MIEM, encabezada por el director nacional de Energía, Cristian Nieves, y el asesor Sebastián Lattanzio, visitó Tacuarembó para evaluar el progreso de ambos proyectos. Nieves destacó que “venimos promoviendo y atendiendo la necesidad de la gente”. En el Hogar Estudiantil, se han instalado tres tanques de mayor capacidad y volumen, que alimentan el calefón y permiten un ahorro significativo al no tener que encender continuamente la resistencia.
En este caso, el Ministerio de Industria, Energía y Minería invirtió 380.000 pesos, complementados con otros 90.000 pesos aportados por la Intendencia de Tacuarembó, y garantizando así un suministro constante y eficiente de agua caliente para los estudiantes.
En el Museo de las Huellas de Dinosaurios, el proyecto se centra en la instalación de luces led que se alimentan de energía solar y permitirán una operación más sustentable del museo. La delegación del MIEM verificó de primera mano el funcionamiento de estos paneles.
Además, subrayó la importancia de la promoción de la eficiencia energética, destacando que la Intendencia de Tacuarembó, con el apoyo del Intendente Wilson Ezquerra y el secretario general, José Omar Menéndez, demuestra un compromiso constante en estos temas.
Añadió que Uruguay cuenta con una matriz energética verde y que estos programas son esenciales para el futuro sostenible del país.
Intendencia de Tacuarembó impulsa capacitaciones vinculadas al turismo en Villa Ansina, San Gregorio de Polanco y la capital.
El director de Turismo, Marcelo Crespi, destacó el esfuerzo continuo de la Intendencia de Tacuarembó en el ámbito de la capacitación y formación en diversas áreas del territorio. Actualmente, se están ofreciendo nuevas propuestas de formación en Villa Ansina, San Gregorio de Polanco y en la capital del departamento.
Crespi subrayó la importancia de estos cursos para enriquecer la oferta turística local, especialmente en el ámbito de la gastronomía, que se centra en el uso de materia prima local, por ejemplo, la pesca. Las capacitaciones incluyen además un alto componente práctico, señaló.
Paralelamente, se cuenta con cursos de guía turístico, esenciales para proporcionar información precisa y comprensible a los visitantes extranjeros, integrando el uso de tecnologías modernas. También se ha introducido una capacitación en marketing digital, con un enfoque especial en redes sociales, aplicable no solo al sector turístico sino a cualquier ámbito profesional.
Otra área de enfoque es el turismo de naturaleza, que incluye la parte teórica y experiencias prácticas para identificar y maximizar las potencialidades de Villa Ansina.
La iniciativa busca llegar a todos los residentes del departamento, ofreciendo oportunidades tanto a aquellos ya vinculados al sector turístico como a quienes deseen incursionar en este campo, aprender y desarrollarse: “El turismo seguirá creciendo y es fundamental que nuestra comunidad esté preparada para aprovechar estas oportunidades”, concluyó Crespi