18.4 C
Tacuarembó
sábado, mayo 17, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 104

#CAUenParis :Atletas de Uruguay dando lo mejor. UruguayNoma!!!

0

Dos días de competencia de María Pía Fernández en imágenes. Su expresión lo dice todo. Felicidad y entrega total en este París 2024. Oscar Muñoz Badilla / CAU #atletismoCAU #laCAUenParis #paris2024 #corremostodos

Imagen

@AtletismoCAU Largaron Santi Catrofe en los 5000m en su debut olímpico. #atletismoCAU #laCAUenParis #Paris2024https://twitter.com/i/status/1821118286039294048

Santiago Catrofe corrió en la serie más rápida y quedó 14° con un tiempo de 13.56.40. Como tras las caídas de la serie 1, hubo cuatro clasificados más a la final, el uruguayo quedó 26° puesto en la general. Gran debut olímpico de Santiago.

#atletismoCAU#laCAUenParis

Y qué lindo que te acompañen en tu debut olímpico. Un resumen en fotos del día de Santiago Catrofe en París 2024. Enorme

@ElCatrofe. A por mucho más Oscar Muñoz Badilla / CAU #atletismoCAU #laCAUenParis #corremostodos #Paris2024

Faltó muy poquito. No se dio. Emiliano Lasa quedó en la puerta de la final olímpica. #saltamostodos #atletismoCAU #laCAUenParis #paris2024

Imagen

fuente CAU

Bangladesh vive un agitado momento político. Hoy lidera Muhammad Yunus «el banquero de los pobres».

0

«El banquero de los pobres»: Muhammad Yunus, el premio Nobel que liderará el gobierno interino de Bangladesh con el masivo respaldo de los estudiantes

Bangladesh vive un agitado momento político.

Poco más de 24 horas después de la renuncia de la primera ministra Sheikh Hasina, quien estuvo en el poder desde 2009, se anunció que el país asiático tendrá un gobierno interino supervisado por el premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus.

La decisión se tomó en una reunión entre el presidente del país, Mohammed Shahabuddin, líderes militares y los jefes del grupo Estudiantes contra la Discriminación, informó la presidencia.

Este martes, el presidente Shahabuddin disolvió el Legislativo para facilitar la conformación de un ejecutivo interino.»El presidente ha pedido al pueblo que le ayude a superar la crisis. Es necesaria la rápida formación de un gobierno interino para superar la crisis», expuso la oficina del presidente en un comunicado.

Los líderes estudiantiles habían dejado claro que no aceptarían un gobierno liderado por militares y presionaron para que Yunus, coonocido como el «banquero de los pobres», encabezara el gobierno interino.

Yunus, que aceptó asumir el cargo, dijo: «Cuando los estudiantes que sacrificaron tanto me piden que intervenga en este momento difícil, ¿cómo puedo negarme?».

Asesor principal del próximo gobierno

«Hemos decidido que en torno al ganador del Premio Nobel, el doctor Muhammad Yunus, se forme un gobierno interino en el cual él sea asesor principal«, había declarado Nahid Islam, uno de los líderes estudiantiles a través de un mensaje publicado en Facebook, informó el servicio bengalí de la BBC.

«Hemos hablado con Muhammad Yunus y él aceptó asumir la responsabilidad de proteger a Bangladesh a petición de los estudiantes», apuntó el dirigente.

La agencia Reuters informó que el reconocido economista regresará a su país natal «de inmediato» desde París (Francia), donde viajó para someterse a una «cirugía menor» en días pasados.

Pero ¿quién es Yunus y por qué los estudiantes consideran que su incorporación en el nuevo gobierno es fundamental?

Muhammad Yunus dentro de un auto

Impulsor de los microcréditos

Yunus nació en 1940 en la ciudad costera de Chittagram, en el sureste de Bangladesh. Estudió economía en la Universidad de Daca y también en la Universidad Vanderbilt.

En la década de los 70 ideó un sistema de créditos bancarios de bajo monto y con intereses también bajos dirigidos a personas menos favorecidas para que pudieran iniciar negocios o emprendimientos que les permitieran progresar económicamente.

Los primeros microcréditos, como ahora son conocidos, se los concedió el economista a tejedoras de cestas indigentes en su Bangladesh natal, según se lee en el página web del Comité de los Premios Nobel.

Estos primeros préstamos de US$27 los recibieron 42 mujeres de un depauperado pueblo cercano a la universidad donde Yunus trabajaba en Bangladesh.

Hasta ese momento las beneficiarias habían dependido de prestamistas y usureros que les cobraban altos intereses para poder seguir elaborando sus productos.

Un grupo de mujeres de Bangladesh a punto de recibir microcréditos
Pie de foto,Yunus desarrolló y puso en práctica en su país el concepto de los microcréditos para combatir la pobreza y fomentar el crecimiento económico.

Antes de los microcréditos de Yunus, los bancos tradicionales se mostraban renuentes a financiar a las personas de bajos ingresos y que no pudieran ofrecer algún tipo de garantías.

Sin embargo, la idea del economista demostró que los beneficiarios eran capaces de devolver sus préstamos y que la inyección de crédito e inversión a los sectores marginales se traducía en «más ingresos y más ahorro». Y, por ende, en una reducción de la pobreza, sobre todo en las zonas rurales.

«La pobreza es una imposición artificial y externa al ser humano; no es innata al ser humano. Y como es externa, se puede eliminar. Es sólo cuestión de hacerlo», declaró en una ocasión el llamado «banquero de los pobres».

Yunus recibiendo el Premio Nobel
Pie de foto,En 2006 el economista recibió el Premio Nobel de la Paz por su idea de los microcréditos.

En 1976 Yunus fundó el Grameen Bank (Banco de las Aldeas, en bengalí), institución enfocada en la adjudicación de microcréditos a personas con bajos recursos.

Para 1983 las autoridades bangladesíes autorizaron a Grameen Bank a operar como un banco más.

La iniciativa, según sus defensores, habría permitido sacar de la pobreza a millones de personas en Bangladesh y otros países; y ha terminado siendo copiada en distintos países del mundo, incluyendo algunos latinoamericanos como Venezuela.

En Estados Unidos también se aplicaron las tesis de Yunus, según reveló en el año 2000 la entonces primera dama de ese país, Hillary Clinton.

La también excandidata presidencial afirmó que el afamado economista ayudó a introducir programas de microcrédito en algunas de las comunidades más pobres de Arkansas, estado que su esposo, Bill Clinton, gobernó antes de llegar a la Casa Blanca en 1993.

En 2006 el economista fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

«Los pobres siempre pagan los préstamos a tiempo», ha defendido Yunus.

Sheikh Hasina en una rueda de prensa
Pie de foto,La ya exmandataria de Bangladesh Sheikh Hasina fue acusada de orquestar una persecución judicial en contra de Muhammad Yunus.

Peleado con el poder

La carrera de Yunus no se ha limitado a la educación, a la economía y a la lucha contra la pobreza, pues ya antes buscó incursionar en la política de Bangladesh.

En 2007 el «banquero de los pobres» trató de formar un partido, una decisión que no sentó bien a la ahora ya exmandataria Sheikh Hasina.

Una vez que Hasina recuperó el poder en 2009, tomó represalias contra él, según fuentes cercanas al economista.

En diciembre de 2010, la entonces primera ministra acusó a Yunus de tratar al Grameen Bank como su «propiedad personal» y afirmó que estaba «chupando la sangre de los pobres».

En 2011 el Banco Central de Bangladesh forzó al economista a renunciar al Grameen Bank, bajo la excusa de su edad (entonces tenía 73 años).

Pero las represalias no quedaron allí y en 2013 las autoridades lo acusaron de evasión de impuestos. Este mismo año, un tribunal lo condenó a seis meses de cárcel por violar las leyes laborales del país asiático.

«El objetivo fue dañar su reputación internacional», denunciaron los defensores del renombrado economista en esa ocasión.

Más de un centenar de personalidades internacionales, entre ellas el cantante Bono y el empresario británico Richard Branson, salieron en defensa de Yunus y pidieron a las autoridades bangladesíes poner fin a la persecución «orquestrada y políticamente motivada» en su contra.

Recién en junio, Yunus y otras 13 personas fueron acusadas por cargos de malversación de 252,2 millones de takas (unos US$2 millones) del fondo de bienestar de los trabajadores de una empresa de telecomunicaciones que él fundó.

Con estos antecedentes no debe sorprender que Yunus festejara la renuncia y posterior huida a la vecina India de Sheihk Hasina.

«Se siente como un segundo día de la Independencia», afirmó a la agencia AFP.

El gobierno de Sheihk Hasina colapsó el lunes tras más de un mes de protestas de la población, en particular los jóvenes, en contra de una ley que fijaba cuotas para asignar empleos en la Administración Pública.

Los estudiantes consideraban que la norma era discriminatoria y pedían su derogación.

Sin embargo, la dura represión estatal de las manifestaciones, la cual ha dejado alrededor de 400 muertos, hizo que el objetivo de las movilizaciones ya no fuera solo conseguir la anulación de la norma, sino también la dimisión de la mandataria.

fuente BBC

}

Blanca Rodríguez se despide de Subrayado y de su programa de radio.

0

«Cierro esta etapa que fue maravillosa y lo hago con una gran paz y con tranquilidad»

«Que vamos a extrañar, sí claro, bueno fuera que no. Extrañaré este ritual que tengo desde hace 34 años de darles la bienvenida a las noticias, y todo lo que esta historia tan larga encierra. Pero la vida es tan rica, y sigue», dijo.

Blanca Rodríguez anunció este lunes que el viernes 9 de agosto conducirá su última edición central de Subrayado por Canal 10.

«Ahora quiero comunicarles una noticia que tiene que ver con esta casa y con mi persona», comenzó diciendo Blanca.

«Hace 38 años que entré a Canal 10 y hace 34 años que estoy en la conducción de Subrayado, sí 34 años. No sé si es un récord mundial pero debe andar cerca. Y quiero decirles que esta es mi última semana al frente de la conducción de la edición central de Subrayado. Última semana porque el viernes me estaré despidiendo de ustedes desde este lugar tan querido. Lo primero que quiero decirles es que es una decisión mía, que vengo hace mucho tiempo conversando con la gerencia y la dirección de la empresa. Yo he pasado aquí más de la mitad de mi vida a este lugar llegué llena de sueños, pero quiero decirle que ni en los más audaces, estaba todo lo que logré aquí. Inimaginable para mí. En este lugar empecé, en este lugar crecí, personal y profesionalmente y fue siempre para mi un espacio de realización, y de mucha felicidad y de este lugar ahora decidí irme», continuó.

Agregó: «Lo primero que quiero descartar es cualquier especulación sobre mi partida y de esto voy a hablar solo ahora con ustedes. Es una decisión tomada a conciencia y de hace tiempo reitero que vengo conversando con la dirección. Una dirección empresarial que avizoró en mí posibilidades que ni yo misma había pensado nunca, y muchas veces debieron convencerme de ello, ante mi resistencia, de que era capaz de hacerlo. Es más cuando en el año 2013 el gerente periodístico del canal, Marcelo Baldovino, que ha sido una gran compañero de ruta, me planteó la conducción del noticiero sola, una vez más dieron ellos el paso ese que marcó para mí un hito, y también para la televisión nacional. Ahora yo debí convencerlos a ellos de que era el momento de esta decisión y siento una gran paz de poder tomarla yo. Por todo esto yo solo puedo tener gratitud y reconocimiento. Trabajar en un noticiero no es siempre tarea grata, pensando en el material con el que se trabaja mayoritariamente. Pero este ha sido un ámbito en el que siempre primó en el equipo de trabajadores, el afecto, la amistad y la confianza, elemento clave para jugársela en vivo minuto a minuto».

«Yo tengo que agradecerles a mis compañeros, a los que ya no están y a los que están en la redacción de Subrayado, a los que están en los móviles en la calle, a los que están en el control y a los que están acá acompañándome en el estudio, que me hayan cuidado, porque eso no es solo compromiso laboral eso es afecto. Juntos hemos atravesado mil batallas, momentos dolorosos, pérdidas, momentos felices como la llegada de tantos hijos que son nuestros sobrinos, risas muchas, porque hay que exorcizar las malas noticias. Mil veces nos hemos abrazado para llorar y para festejar. Agradezco eso y el respeto que siento en cada paso que doy por este querido canal, desde que saludo en la recepción hasta cada compañera y compañero de las diferentes áreas con los que me cruzo. Y agradecerles a ustedes que me han acompañado, que me han esperado, que me vieron crecer profesionalmente y hoy siguen allí. Y también a ustedes el respeto en cada encuentro. Siempre la palabra de aliento y una vez más la confianza», prosiguió.

«Subrayado es desde hace años el noticiero de mayor audiencia de la televisión nacional y eso claro está nos llena de orgullo, sabemos que eso es un premio al esfuerzo, porque puede haber muchas oportunidades que si no hay esfuerzo se pierden. Pero es también un reconocimiento a la exigencia que hemos tenido y tenemos para nosotros mismos y debemos mantener para que ustedes nos sigan eligiendo. Yo no me jubilo porque trabajaré mientras respire, en otras cosas obviamente, también oportunidades inesperadas. No renuncio, simplemente cierro esta etapa que fue maravillosa y lo hago con una gran paz y con la tranquilidad que me da saber que puedo tomar esta decisión dejando una entrada luminosa para quienes vienen ahora y una puerta abierta para muchas mujeres y muchos hombres que no dudo ustedes seguirán recibiendo en sus casas cada día a las 7 de la tarde», continuó.

«Que vamos a extrañar, sí claro, bueno fuera que no. Extrañaré este ritual que tengo desde hace 34 años de darles la bienvenida a las noticias, y todo lo que esta historia tan larga encierra. Pero la vida es tan rica, y sigue. Y con la misma alegría con la que entré cada día de mi vida a este canal, encararé la nueva etapa de mi vida, y seguiremos juntos, porque nos queda el resto de la semana todavía y después la vida nos va a seguir encontrando en cualquier rincón de este precioso país y de esta maravillosa ciudad. Ahora les digo que nos reencontramos mañana y recuerden que para nosotros mañana es ahora», concluyó.

PARO DE FUNCIONARIOS DE COFE

0

COFE ocupa el Ministerio de Trabajo «por la intransigencia del gobierno» sobre régimen de certificaciones

El paro se da a nivel de Montevideo desde las 9:00 de la mañana. Algunos irán hasta las 18:00 horas y otros hasta el final de la jornada. Hay guardia gremial.

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) para y se moviliza este miércoles en reclamo por la entrada en vigencia de la ley de certificaciones médicas.

El paro se da a nivel de Montevideo desde las 9:00 de la mañana. Algunos irán hasta las 18:00 horas y otros hasta el final de la jornada. La concentración se dio frente al Ministerio de Ganadería y ocupan el de Trabajo desde poco antes de las 11:00 de la mañana. Los servicios esenciales están cubiertos con guardias gremiales.

La medida se dio “por la intransigencia del gobierno de sentarse a negociar con los trabajadores y aplicar a partir del 1 de agosto el descuento salarial cuando los trabajadores estatales estamos enfermos”, dijo el presidente de COFE, Martín Pereira.

“El cambio es que se nos va a descontar el 25% del salario cuando estemos enfermos y COFE plantaba muchos más controles de los que hay hoy. El Estado y el gobierno se declararon incompetentes para poder hacer los controles y fueron por el camino de descontar salario, que creemos que es errado”, explicó. Afirmó que el sindicato está abierto para negociar.

Cerca de las 11:30 llegó la Policía, para intimar el desalojo

Salud Pública brindará dispositivos de monitoreo continuo de glucosa a mujeres embarazadas

0

Las embarazadas diabéticas mayores de 22 años que requieran insulina podrán acceder a un dispositivo de monitoreo continuo de glucosa, con el objetivo de prevenir el desarrollo de enfermedades y la morbimortalidad en la primera infancia. La prestación alcanzará a unas 300 mujeres al año y será otorgada por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), con financiamiento del Ministerio de Salud Pública (MSP).

La nueva prestación se presentó este viernes 2, en el salón de actos del MSP, con la presencia de la ministra y el subsecretario de Salud Pública, Karina Rando y José Luis Satdjian, respectivamente; la directora general de Salud, Adriana Alfonso; la subdirectora de la división, Jaquelin Coronato; la directora del Programa de Salud en la Niñez, Victoria Lafluf, y el director de la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas, Hugo Odizzio.

En su oratoria, Rando explicó que la prestación consiste en otorgar un dispositivo de monitoreo continuo de glucosa a embarazadas mayores de 22 años afectadas por diabetes tipo 1 y 2, es decir, que sean insulinodependientes o requieran múltiples dosis de insulina. Añadió que también recibirán cobertura las mujeres que durante la gestación requieran insulina y recordó que, en 2023, se incorporó este dispositivo para todas las personas diabéticas de hasta 21 años, por lo que esta prestación amplía la cobertura.

Sostuvo que el dispositivo permite un monitoreo continuo de la glucosa en sangre de las embarazadas y, no solo en algunos momentos del día, lo que permite una mayor eficacia en el control de la enfermedad y repercute favorablemente en la prevención de enfermedades y la reducción de la morbimortalidad del binomio madre-hijo. Añadió que la prestación se extiende desde el diagnóstico de embarazo hasta el alta asistencial.

La jerarca precisó que, según diversos estudios científicos, las madres diabéticas que no realizan controles de glicemia frecuentes tienen más posibilidades de desarrollar complicaciones de salud tanto ellas como sus bebés. En el caso de los niños, pueden desarrollar retardo del crecimiento intrauterino, malformaciones congénitas e incluso se puede producir un incremento de las muertes fetales y la mortalidad neonatal, además de padecimientos de diabetes tipo 1 y 2 y resistencia a la insulina de forma más frecuente que otros niños.

La prestación se otorgará a través del FNR con financiamiento del MSP mediante el presupuesto otorgado en la Rendición de Cuentas del año 2021 para primera infancia, informó.

Satdjian, por su parte, agradeció a las organizaciones de la sociedad civil que impulsan estas incorporaciones y señaló que coincide con la política gubernamental de protección a la primera infancia con acciones concretas y el respaldo presupuestal correspondiente. “Cuando focalizamos los trabajos y las acciones en primera infancia, no solo estamos cuidando el presente, sino también el futuro de nuestro país”, aseguró.

En tanto, Lafluf explicó que mediante un acuerdo de complementación entre el MSP y el FNR se definió que los dispositivos serán entregados y controlados por el FNR y financiados por la secretaría de Estado. Para iniciar el trámite, se deberá completar un formulario en línea por parte del especialista tratante, antes del pase de endocrinología, que será evaluado por el equipo técnico del organismo para definir si se otorga la prestación o no. En caso afirmativo, se coordinará con el prestador de salud de la mujer solicitante, quien hará entrega del dispositivo y los insumos requeridos, indicó.

Con la incorporación de nuevas prestaciones, nuestro sistema de salud es cada vez más equitativo, eficiente y sostenible para toda la población, afirmó Lafluf. 

Mevir realiza en Tranqueras complejos de viviendas de madera con inversión superior a 4.000.000 de dólares

0

Tras ocho años, Mevir retorna a la localidad de Tranqueras con un plan nucleado compuesto por 60 viviendas sustentables en madera, producto de un concurso internacional organizado por dicha institución en 2023, con el objetivo de impulsar la Hoja de Ruta para la Construcción de Vivienda Social en Madera en el país. Las obras, que finalizarán antes de fin de año, beneficiarán a más de 200 personas.

Vivienda de Mevir en Tranqueras

En diálogo con Comunicación Presidencial, el titular de Mevir, Juan Pablo Delgado, informó que el plan se conforma por dos proyectos que surgieron de un concurso internacional organizado por la institución en 2023. De la convocatoria, resultaron seleccionadas dos propuestas que aplican metodologías distintas de construcción, pero con el uso de la madera como elemento en común. En esta ocasión, el jerarca detalló que se recurrió al entramado ligero y a la colocación de placas de madera macizas con materia prima nacional.

Asimismo, Delgado señaló que el objetivo de la iniciativa es impulsar la Hoja de Ruta para la Construcción de Vivienda Social en Madera en Uruguay, promovida por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, con el compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según el jerarca, la edificación en madera aumenta la calidad constructiva en los aspectos térmicos, acústicos, y estéticos, y reduce los tiempos de ejecución en un 50%. En este sentido, añadió que la totalidad del proceso de construcción habrá requerido de diez a once meses, lo que incluye también las obras de urbanización. Generalmente, los procesos de construcción en modalidades tradicionales rondan entre los dieciocho y veinte meses.

Asimismo, Delgado sostuvo que la experiencia, que requirió una inversión superior a los 4.000.000 de dólares, beneficiará a más de 200 personas, y concluirá antes de finalizar el año en curso.

Las obras en Tranqueras incluyen la edificación de dos núcleos de viviendas (números 8 y 9), que totalizan 60 unidades de dos, tres, y cuatro dormitorios. Se entregarán con calefactor y calefón. Estos trabajos se ejecutan conjuntamente con personal de Mevir, participantes de los planes de la mencionada institución y una empresa privada.

Jornales Solidarios, nueva etapa

0

La Intendencia de Tacuarembó informa que desde este lunes 5 de agosto a partir de la hora 08:00 y hasta el viernes 9 de agosto a las 20:00 horas estarán habilitadas las inscripciones correspondientes a la Etapa 2 de la Fase 5 del Programa Oportunidad Laboral 2024. Se volverán a sortear 312 cupos en todo el departamento y los interesados pueden anotarse ingresando en https://gub.uy/oportunidad-laboral . La convocatoria está dirigida a personas que se encuentran sin trabajo, de entre 18 y 65 años, con cédula de identidad uruguaya, que no reciban ninguna prestación salarial, ni pública, ni privada, ni subsidio por desempleo, por enfermedad, jubilación, pensión u otra retribución de carácter personal. Aquellas personas que no cuentan con acceso a internet o no sepan anotarse, podrán pasar a levantar el formulario correspondiente por portería de la Intendencia, Centros de Barrio, así como también, en juntas locales y municipios.

Intendente Wilson Ezquerra acompañó cierre de curso en Sauce de Batoví

0

En una emotiva ceremonia, el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, se hizo presente en el cierre del primer módulo del curso de Costura Industrial en Sauce de Batoví, mostrando su satisfacción por la entrega de diplomas a los alumnos participantes. Esta capacitación, denominada “Manos Creativas Batoví – Bonilla”, concluyó con éxito en el Salón de Mevir, donde también se exhibieron los trabajos confeccionados por los participantes.

La Dirección General de Desarrollo y Producción de la Intendencia de Tacuarembó (IDT), a través del programa Tacuarembó Emprende, facilitó la compra de dos máquinas de coser rectas que se suman a las máquinas Overlook ya adquiridas, con el objetivo de apoyar los Cursos de Costura Industrial que se desarrollan en el departamento.

El Intendente Ezquerra, principal impulsor de esta iniciativa, destacó la importancia de generar nuevos emprendimientos en los centros poblados, recordando experiencias previas en Curtina y reafirmando su compromiso de continuar en esta línea de trabajo. Agradeció a los egresados por su dedicación y por contribuir al desarrollo de la zona.

Carlos Menéndez, director de Desarrollo y Producción, explicó que este curso, con antecedentes en Curtina, ha sido un éxito para muchos participantes de Sauce de Batoví. Anunció la coordinación de un segundo módulo para ambas localidades debido al interés demostrado por los alumnos, destacando la importancia de la nueva maquinaria y las donaciones de empresas para mejorar la calidad del curso.

La ceremonia contó también con la presencia del coordinador de Juntas Locales, Santiago Rovira, junto a Fabricio Semper, el director general de Proyectos, Pedro Permanyer, el director general de Ambiente, Jorge Castelli, la directora de la Oficina Municipal de Batoví – Bonilla, Natalia Mora, así como docentes y técnicos de la Dirección de Desarrollo y Producción.

Se colocó una lámpara de araña de gran valor en el Teatro Escayola

0

La gerente del Teatro Escayola, Matile Vera, expresó con satisfacción que el centro cultural cuenta nuevamente con un artefacto lumínico confeccionado especialmente y con características similares a la araña original.

El artefacto se mandó a hacer en Montevideo en un taller que lleva tres generaciones dedicándose a este tipo restauraciones y creaciones. La nueva araña es cristal de murano y bronce, mide 1.80 de diámetro y tiene 22 picos de luz.

A finales del año 2014, la Intendencia de Tacuarembó adquirió el inmueble y finalmente en abril de 2024 se concretó la reinauguración del Teatro Escayola, convirtiéndose en un centro cultural de referencia, con una destacada programación que se viene desarrollando con éxito.

IDT anunció la entrega de 3000 canastas y la inscripción para nueva fase de los Jornales Solidarios

0

El Intendente Wilson Ezquerra encabezó una conferencia de prensa este viernes 2 de agosto donde explicó que las 3000 canastas, que contendrán 10 kilos de alimentos cada una, serán entregadas a madres jefas de hogar con hijos a cargo, que se inscribieron en los Jornales Solidarios en abril de 2024 y no salieron sorteadas como titulares o suplentes.

Se distribuirán a partir del lunes 5 de agosto, a las 8 horas, en la Oficina de Desarrollo social y en el Anexo de la Intendencia de Tacuarembó. Los beneficiarios deberán presentase con la Cédula de Identidad.

En caso de no concurrir a este lugar, podrán anotarse en su Centro de Barrio más cercano para la posterior entrega de la canasta, Por su parte, aquellas personas que residan en localidades del interior del departamento deberán inscribirse previamente en Municipio o Junta Local correspondiente.

Cronograma

Lunes 5 de agosto

A partir de las 8 y hasta las 18 horas – Dirección General de Desarrollo Social y Edificio Anexo calle Flores.

Martes 6 de agosto:

9 horas – Centro de Barrio N° 1
15 horas – Centro de Barrio N° 2

Miércoles 7 de agosto:

9 horas – Centro de Barrio N° 3
15 horas – Centro de Barrio N° 4

Jueves 8 de agosto:

9 horas – Centro de Barrio N° 5
15 horas – Centro de Barrio N° 6

Viernes 9 de agosto:

9 horas – Centro de Barrio N° 7

Posteriormente, se continuará con la entrega de canastas a jubilados y pensionistas con hasta 20 mil pesos de ingreso por núcleo familiar, quienes deberán presentar una Declaración Jurada, con el fin de garantizar que este aporte llegue a quienes más los necesiten.

El beneficio se extenderá también exclusivamente a aquellas zonas rurales en donde no se brinda el plato caliente y no hay comedor. Será coordinado mediante las Juntas Locales o Alcaldías.

En ese sentido, el Intendente recordó que la IDT ya distribuye diariamente 1200 platos calientes, 400 en Tacuarembó y 800 en distintas zonas rurales.

Oportunidad Laboral Fase 5 Etapa 2

El Intendente Wilson Ezquerra también adelantó que el próximo 5 de agosto comienzan las inscripciones para postularse a una nueva fase del programa conocido como Jornales Solidarios y Tacuarembó volverá a sortear 330 cupos laborales que accederán a cuatro meses de trabajo.

Las personas interesadas pueden inscribirse desde el lunes 5 de agosto a las 8:00 horas hasta el viernes 9 de agosto a las 20:00 horas. El enlace para anotarse estará disponible en el sitio web de la Intendencia de Tacuarembó.

El programa está dirigido a personas desempleadas de entre 18 y 65 años, con cédula de identidad vigente, que no reciben ninguna prestación salarial, ni pública ni privada, ni subsidio por desempleo, enfermedad, jubilación, pensión u otra retribución personal. Además, se considerarán los colectivos de población afrodescendiente, personas con discapacidad y población trans, conforme a la legislación vigente.

Se aclara que aquellas personas que ya se encuentran trabajando en este programa podrán volver anotarse.

Los beneficiarios realizarán tareas desde el 1 de setiembre hasta el 31 de diciembre, mientras que la retribución será de 13.000 pesos nominales por mes y se trabajarán 12 jornadas al mes en un régimen de ocho horas diarias.

Requisitos para inscribirse:

Tener entre 18 y 65 años de edad.
No recibir prestación de naturaleza salarial, ni pública ni privada.
No percibir subsidio por desempleo ni por enfermedad.
No percibir jubilación.
No percibir pensión u otra retribución de carácter personal.