Triple homicidio en Colón: las víctimas fueron dos adolescentes de 17 años y un joven de 18.
La Policía identificó a los jóvenes que fueron hallados carbonizados en Colón. El fin de semana hubo seis homicidios en Montevideo, y uno en Canelones.
Un triple homicidio fue cometido mediante la modalidad emboscada, en la madrugada del domingo. Los autores rodearon un auto y les dispararon a sus ocupantes. Luego prendieron fuego el vehículo con tres víctimas dentro.
Carlos A. López y Pororó, en Colón. Allí fueron encontrados los tres cuerpos carbonizados en el interior de un auto Chevrolet Aveo. Otras dos personas que iban en el vehículo lograron sobrevivir, pero resultaron heridas de bala.
Mediante cotejo de ADN, en estas horas las víctimas fueron identificadas como dos adolescentes de 17 años y un joven de 18, informaron fuentes policiales a Subrayado. En tanto, los heridos de bala tienen 24 y 16 años.
La fiscal Adriana Edelman y la división Homicidios de la Policía investigan a quién iba dirigido el ataque y porqué.
Otros homicidios el fin de semana.
Hubo siete crímenes en 48 horas. El último de ellos ocurrió en Colonia Nicolich, en Canelones. Un hombre de 29 años y seis antecedentes penales fue asesinado de un disparo, cuando pasaba por un lugar donde había una disputa entre varias personas.
Él, nada tenía que ver con la pelea que ocurría a pocos metros.
Por el caso hay un hombre y una mujer, detenidos. Nadie más resultó ileso. Ocurrió pasadas las 22:00 horas de este domingo en calle Panam y ruta 101.
Horas antes del triple crimen de Colón, un adolescente de 13 años fue asesinado de un tiro en la cabeza en Lezica. Fue en Antonio Rubio y Cornelio Guerra. De acuerdo a testigos, los autores de los disparos fueron los ocupantes de una moto.
En la tarde del sábado un hombre de 56 años fue asesinado en la puerta de su casa, en el barrio Plácido Ellauri; recibió dos balazos en el pecho. Los homicidas iban en moto, golpearon la puerta de la vivienda y cuando la víctima salió, le dispararon.
El viernes de noche en el barrio Maracaná un hombre fue atacado a tiros al final de un pasaje y producto de las heridas murió en el lugar. Testigos vieron salir corriendo a varias personas tras escuchar los disparos.
Ya casi no existe un rincón en nuestro planeta donde no estén presentes: los microplásticos están por todas partes.
Los han encontrado enterrados en el hielo antártico, en las entrañas de animales marinos que habitan las fosas oceánicas más profundas y en el agua potable que se consume en todo el mundo.
También fueron hallados recientemente en los testículos de seres humanos.
Pero a la hora de fragmentarse en estos diminutos trozos que miden entre uno y cinco milímetros, los plásticos de colores brillantes lo hacen a un ritmo mucho más rápido que el resto, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Leicester, en Reino Unido.
De acuerdo a la investigación publicada en la revista Environmental Pollution, los colorantes incorporados a las fórmulas de los plásticos tienen un efecto significativo en su estabilidad.
Los que son de colores rojo, verde y azul se degradan más rápidamente en comparación con aquellos que son negros, blancos o plateados.
«El plástico no es solo el polímero, sino que tiene muchos componentes distintos. Y el colorante es, de hecho, una parte significativa de su masa», le explica a BBC Mundo Andrew Abbott, profesor de química física de la Universidad de Leicester y coautor de la investigación.
Pie de foto,Rojo, verde y azul son los colores que se fragmentan con más facilidad.
Y son justamente estos colorantes los que pueden proteger al plástico o no (según el color de que se trate), de la dañina radiación ultravioleta que promueve su desintegración.
Es decir, todos los plásticos se degradan, pero la velocidad a la que lo hacen «dependerá de la habilidad del aditivo para protegerlos de la oxidación», añade Abbott.
Protección contra los rayos ultravioletas
Los investigadores de la Universidad de Leicester y de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, realizaron dos estudios complementarios para demostrar la importancia del color en los plásticos.
En uno, dejaron tapas de botellas de diferentes colores a la intemperie durante tres años.
«Encontramos que las tapas negras, blancas y plateadas, estaban –incluso después de tres años- casi exactamente igual que a cuando salieron de fábrica».
«Las verdes, rojas y azules estaban bastante rotas, incluso bajo condiciones estáticas», dice Abbott.
El otro estudio se centró en los plásticos encontrados en una playa remota, y arrojó resultados similares.
Repensar el diseño
No se trata, en definitiva, de favorecer un color u otro, sino de diseñar los objetos plásticos y el color que se les dará en función de la durabilidad para la que están pensados, señalan los autores del estudio.
Los fabricantes, dicen, deben considerar tanto la reciclabilidad del material como la probabilidad de que este se convierta en basura cuando diseñan objetos y envoltorios de plástico.
«Para los objetos que se utilizan al aire libre o que están muy expuestos a la luz solar, como por ejemplo los muebles de plástico para exteriores, se debe considerar evitar colores como el rojo, el verde y el azul, para hacerlos durar el mayor tiempo posible», explica Sarah Key, investigadora que lideró el proyecto de la Universidad de Leicester.
Lo mismo en el caso de marcos de puertas y ventanas, cañerías o cunetas, que son más durables cuando son blancos, negros o plateados.
En cambio, «cuando el plástico está diseñado para descomponerse, por ejemplo mediante el uso de aditivos prooxidantes, (los fabricantes) deberían considerar el papel que podría desempeñar el color en esto», añade Key.
Para los plásticos de corta vida como los envoltorios, las tapas de botellas, etc., apunta el estudio, «debe evitarse el negro». Es decir, los colores que hacen que estos objetos sean más perdurables.
Pie de foto,Los microplásticos miden entre 1 y 5 milímetros.
El gran problema de los microplásticos es que al estar presentes en casi todos los ecosistemas del planeta, acaban siendo parte de la cadena alimentaria.
Y aunque el impacto en la salud de ingerir microplásticos aún no se comprende en su totalidad, algunas investigaciones indican que puede afectar negativamente nuestro sistema endocrino y las hormonas que regulan nuestro crecimiento y desarrollo.
Su ingesta también ha sido vinculada a otros problemas de salud incluidos el cáncer, y enfermedades coronarias.
A medida que las temperaturas globales aumentan año tras año, los glaciares del mundo retroceden. Estos ríos de hielo y las capas de hielo aún más grandes que cubren Groenlandia y la Antártida se están derritiendo, y el derretimiento se está acelerando.
Los glaciares y las capas de hielo tienen solo unas pocas especies que pueden vivir en ellos, desde gusanos de hielo hasta pulgas de nieve y algas de nieve. Cuando el hielo se derrite, estas especies tienen que retroceder con ellos.
Pero ¿qué sucede con las áreas que los glaciares dejan atrás? ¿Se instala la vida en ellas?
Nuestro equipo internacional de investigadores ha pasado la última década investigando qué sucede con el suelo recién descubierto a medida que los glaciares retroceden más arriba en las cadenas montañosas.
Hemos seguido lo que está sucediendo en 46 glaciares en retroceso: desde el Himalaya hasta los Andes, desde el archipiélago ártico de Svalbard hasta el sur de Nueva Zelanda, e incluso glaciares tropicales en México.
Lo que nuestra nueva investigación descubrió es que la vida se desplaza rápidamente para colonizar estos nuevos hábitats, desde microorganismos hasta líquenes y musgos resistentes, pasando por especies pioneras como las gramíneas.
Llegan más plantas y, después de ellas, llegan los animales. Con el tiempo, observamos cómo surgían nuevos ecosistemas.
La vida encuentra su camino
Cuando un glaciar se derrite, lo que queda es un paisaje árido de roca desnuda y sedimentos. Con el tiempo, estas áreas se transforman gradualmente en un ecosistema posglacial complejo y diverso.
Pie de foto de portada ,Paisaje árido tras el retroceso de un glaciar.
Lo que queríamos saber era cómo sucede esto, cuánto tiempo lleva y cómo la vida coloniza un nuevo hábitat.
Entre los siglos XIV y XIX, aproximadamente, el mundo se vio afectado por la “Pequeña Edad de Hielo”, un período de enfriamiento moderado que afectó principalmente al hemisferio norte. Durante este período, muchos glaciares de este hemisferio se expandieron.
A partir de finales del siglo XIX, las actividades humanas (especialmente la quema rutinaria de combustibles fósiles) comenzaron a atrapar más calor y calentar el planeta, al principio lentamente, pero ahora a un ritmo cada vez más rápido.
Elegimos nuestros paisajes glaciares con cuidado, seleccionando solo aquellos en los que pudimos fechar con precisión el comienzo del retroceso del hielo utilizando una variedad de fuentes de datos, incluidos mapas topográficos, mediciones de campo, fotografías, pinturas, imágenes remotas y datos de campo.
Nuestro equipo cubrió muchas partes del mundo, pero tomamos menos muestras en las regiones polares.
Recolectamos muestras de suelo de más de 1.200 parcelas en nuestros 46 glaciares y las analizamos en el laboratorio para rastrear qué especies llegaron y cuándo.
Hicimos un seguimiento de la formación de ecosistemas analizando las propiedades y los nutrientes del suelo y la evidencia de la captura de carbono por parte de las plantas. También utilizamos técnicas de muestreo de ADN ambiental para capturar rastros de ADN dejados por especies animales y así evaluar la biodiversidad local.
De esta manera, pudimos hacer una referencia cruzada entre la llegada de especies y el momento en que cada glaciar comenzó a retroceder.
Pie de foto,Los investigadores recolectaron muestras en 46 glaciares en retroceso.
¿Qué encontramos? Un patrón sorprendentemente extendido de formación de ecosistemas.
Las primeras formas de vida que llegaron fueron las más pequeñas. Los microorganismos como las bacterias, los protistas y las algas colonizan el suelo. Estas diminutas formas de vida pueden formar comunidades sorprendentemente ricas por sí solas.
Se necesita aproximadamente una década de colonización por microorganismos antes de que puedan llegar especies más grandes. Algunos microorganismos pueden hacer que los minerales de las rocas estén disponibles para otras especies.
Luego vienen las especies pioneras resistentes, como los líquenes, los musgos y las hierbas, capaces de tolerar condiciones duras. Aunque el hielo ha desaparecido, estas áreas aún están azotadas por el viento y el frío.
Después de que las especies pioneras crecen y mueren, dejan atrás material orgánico. Esto enriquece gradualmente los suelos delgados. Cuando hay suficiente materia orgánica, las plantas más complejas pueden echar raíces.
Los animales más grandes llegaron últimos, ya que los herbívoros necesitan comunidades de plantas prósperas para sobrevivir y los depredadores necesitan animales de presa para comer.
¿Cómo forman las diferentes especies un ecosistema?
Los ecosistemas pueden ser muy simples o enormemente complejos. Por ejemplo, en las partes libres de hielo de la península Antártica, el ecosistema está dominado por musgos y especies resistentes de tardígrados y colémbolos.
¿Qué hace que los ecosistemas se vuelvan más complejos?
Como demuestra nuestra investigación, la característica más importante es el tiempo, más que la interacción entre especies. A medida que pasa el tiempo, es probable que más especies nuevas colonicen estos paisajes posglaciales.
Pero son las interacciones entre organismos las que hacen que los ecosistemas funcionen.
Pie de foto,Las primeras formas de vida en colonizar un territorio donde se ha retirado un glaciar son las más simples.
Los microorganismos ayudan con frecuencia a las plantas pioneras al acelerar el desarrollo de suelos fértiles. ¿Cómo? Las bacterias y los hongos descomponen la materia orgánica de las plantas muertas en compuestos más simples.
Este proceso crea humus, un componente rico y fértil del suelo que mejora su estructura y contenido de nutrientes.
A su vez, las plantas crean nuevos hábitats y fuentes de alimento para los animales.
Los animales comienzan a interactuar entre sí, a través de relaciones depredador-presa -como los zorros árticos y los conejos-, o como «ingenieros de ecosistemas» -como las lombrices de tierra- que allanan el camino para más animales al comer materia vegetal muerta y mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo.
Incluso en entornos aparentemente estériles, la forma en que los organismos interactúan entre sí y con su entorno puede ser extremadamente compleja y rica.
*Levan Tielidze es investigador de geomorfología glaciar, Universidad Monash, Australia
Un avión con 62 personas a bordo se estrelló el viernes por la tarde en una zona residencial de la ciudad de Vinhedo, en el estado de Sao Paulo, Brasil.
La aerolínea Voepass informó primero que en el vuelo viajaban 57 pasajeros y 4 tripulantes, pero luego este sábado actualizó la cifra a 58 pasajeros. Según las autoridades locales, no hay sobrevivientes. En tierra, solo resultó dañada una vivienda y no hubo heridos.
De acuerdo a Voepass, empresa propietaria de la aeronave, el avión salió de Cascavel, en el estado de Paraná, y se dirigía al aeropuerto de Guarulhos, que sirve a la ciudad de Sao Paulo.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió un minuto de silencio y transmitió su «solidaridad a las familias y amigos de las víctimas».
«Me gustaría que todos se pusieran de pie para que podamos guardar un minuto de silencio porque acaba de caer un avión. Parece que todos han muerto», dijo el presidente al iniciar su discurso en el estado de Santa Catarina, en el sur del país.
El vuelo 2283 de Voepass partió de Cascavel a las 11:56 local (14:56 GMT) el viernes y estaba programado para aterrizar a las 13:40 en Guarulhos.
Sin embargo, el avión -un ATR 72-500 propulsado por dos turbinas- dejó de emitir su señal unos 20 minutos antes de la llegada a su destino. Hasta ahora no se ha informado qué pudo haber causado la caída. Las autoridades dijeron que se habían recuperado las grabadoras del avión, conocidas coloquialmente como «cajas negras». La firma franco-italiana ATR dijo que cooperaría con la investigación.
La agencia de aviación civil de Brasil dijo que la aeronave, que fue construida en 2010, estaba «en buenas condiciones operativas, con registro válido y certificados de aeronavegabilidad».
Los cuatro miembros de la tripulación a bordo en el momento del accidente tenían todas las licencias y certificaciones válidas.
Los videos difundidos en redes sociales muestran que el avión estaba sobrevolando la localidad de Vinhedo cuando empezó a precipitarse, aparentemente de forma incontrolada. Al estrellarse en una zona habitada, solo causó daños a una vivienda cercana. Nadie en tierra resultó herido.
La Fuerza Aérea Brasileña (FAB), a través del Departamento de Control del Espacio Aéreo (DECEA), informó que el vuelo «se desarrolló con normalidad hasta las 13:20 horas (hora local)».
Sin embargo, hasta las 13:21, la aeronave no respondió a las llamadas del Control de Aproximación de São Paulo, tampoco declaró emergencia, ni reportó encontrarse en condiciones climáticas adversas.
Un minuto después se perdió todo rastro del aparato.
«No hubo comunicación por parte de la aeronave con los órganos de control de que hubiera una emergencia», señaló el brigadier Marcelo Moreno, informó BBC Brasil.
Antes llamada Passaredo Linhas Aéreas, Voepass fue fundada en 1995. Atiende 37 destinos en todas las regiones de Brasil y el año pasado transportó a más de 500.000 pasajeros, según la propia compañía aérea.
Con 29 años de historia, es considerada la aerolínea brasileña más antigua en operar en el país.
Pie de foto,El avión cayó cerca de un conjunto de viviendas.
Las labores de recuperación
Los servicios de emergencia se desplegaron de inmediato tras la caída del avión.
Luego de un trabajo que se extendió por la noche y madrugada, este sábado todos los cuerpos habían sido rescatados. Las labores de identificación estaban en marcha, según el capitán Maycon Cristo, portavoz del cuerpo de bomberos que está colaborando en las labores de recuperación.
Dijo que los equipos se basaban en una serie de factores para ayudar al proceso de identificación. Entre ellos figuran documentos y la posición de los cuerpos en relación con los asientos, así como los teléfonos móviles recuperados de algunas de las víctimas.
El gobernador Tarcísio de Freitas expresó su «solidaridad a todas las víctimas y afectados por esta tragedia”.
Este es el accidente aéreo más mortífero en Brasil desde 2007, cuando un avión de TAM estalló en llamas, matando a 199 personas.
La denuncia por violencia de género contra el expresidente de Argentina Alberto Fernández, a quien la exprimera dama acusa de «terror psicológico»
foto -expresidente argentino Fernandez y esposa getty images
Una investigación por presunta corrupción contra el expresidente de Argentina Alberto Fernández, el antecesor de Javier Milei, dio un giro inesperado esta semana cuando se reveló que la Justicia halló evidencias de maltrato de Fernández contra su expareja, la que fuera primera dama Fabiola Yañez.
Este martes, Yañez -quien hoy vive en España- denunció a Fernández por violencia de género, acusándolo de haberla golpeado y amenazado, cargos que él niega.
La denuncia fue ante el mismo juez que investiga al exmandatario por supuestas irregularidades en la contratación de seguros para la administración pública durante su gestión, entre 2019 y 2023.
Fue en el marco de esa investigación que el magistrado federal Julián Ercolini ordenó que se revise el celular de la secretaria privada de Fernández, donde se habrían hallado mensajes viejos enviados por Yañez -entonces primera dama- denunciando presuntos episodios de maltrato.
A través de un comunicado, Fernández desmintió las acusaciones en su contra.
“Enterado por los medios de comunicación de la denuncia de Fabiola Yañez en mi contra, quiero expresar que la verdad de los hechos es otra«, aseguró.
«Solo voy a decir que es falso y que jamás ocurrió lo que ahora me imputa».
«Por la integridad de mis hijos, de mi persona, y también de la propia Fabiola, no voy a hacer declaraciones mediáticas, sino que aportaré ante la justicia las pruebas y testimonios que dejarán en evidencia lo que realmente ocurrió», cerró.
Además de enfrentar esta denuncia por violencia de género, Fernández aún es investigado por el llamado «escándalo de los seguros».
Esta causa investiga supuestas irregularidades cometidas a partir de otro decreto firmado por Fernández en 2021, que obligaba a la Administración nacional a contratar pólizas a través de Nación Seguros, de capitales públicos.
La Justicia analiza si ese decreto habilitó la contratación de intermediarios que percibieron comisiones millonarias por encima del valor de mercado.
Trabajo de la Brigada Antidrogas y de la Brigada de Investigaciones de Comisaría 3°
Ambas Unidades trabajaron en conjunto sobre información obtenida respecto a la posible existencia de una boca de venta de estupefacientes en una casa de calle Ángela B. de López.
Se realizaron coordinaciones con Fiscalía de Paso de los Toros para efectuar tareas de vigilancias, seguimientos, e identificación de personas, lográndose reunir evidencias sobre el funcionamiento de la boca.
La Justicia expidió órdenes de allanamiento, las que se cumplieron con apoyo del Grupo de Respuesta Táctica, se obtuvo como resultado:
– en una casa de calle Angela B. de López se detuvo a dos hombres de 34 y 25 años, ambos brasileños, procediéndose a la incautación de: 778 chasquis de pasta base de cocaína, 88 gramos de piedra, 66 gramos de marihuana, una pistola marca Bersa, 11 municiones, una balanza de precisión, un celular y dinero.
– en una casa de calle Pedro Chiesa se detuvo a dos mujeres de 36 y 39 años, ambas poseedoras de antecedentes penales y a un hombre de 56 años, poseedor de antecedentes penales por hurto y homicidio, incautándose: 72,7 gramos de pasta base de cocaína, 7 chasquis y 15 gramos de marihuana, 38 municiones calibre 7.62, seis celulares, y dinero en moneda uruguaya y argentina.
Una vez finalizadas las instancias en Fiscalía y en Sede Judicial, el Juzgado Letrado de 1° turno de Paso de los Toros dispuso:
1- La formalización de la Investigación respecto de A.D.C.D.C. por la presunta comisión de “un delito de posesión de sustancias estupefacientes prohibidas, en régimen de reiteración real con un delito de tráfico interno de municiones”, imponiendo como medida cautelar la prisión preventiva por el término de 90 días.
2- La formalización de la investigación respecto de K.G.M.R. por la presunta comisión de “un delito de posesión de sustancias estupefacientes prohibidas” imponiéndose como medida cautelar arresto domiciliario total, con colocación de dispositivo electrónico por el término de 90 días.
3- La condena de J.C.L.L., de nacionalidad brasileño, como autor penalmente responsable de “un delito continuado de negociación de sustancias estupefacientes en reiteración real con un delito de tráfico interno de armas y municiones” a la pena de 4 años y 4 meses de penitenciaria de cumplimiento efectivo.
4- La condena de A.S.G. de nacionalidad brasileño, como autor penalmente responsable de “un delito continuado de negociación de sustancias estupefacientes en reiteración real con un delito de tráfico interno de armas y municiones” a la pena de 4 años y 4 meses de penitenciaria de cumplimiento efectivo.
El próximo 12 de agosto, en conmemoración del “Día Internacional de la Juventud”, se llevará a cabo una nueva edición del “Reconocimiento al Joven Destacado de Tacuarembó”. Este evento, organizado por la Dirección de Juventud desde el año 2015, busca destacar a jóvenes sobresalientes en diversos ámbitos de la sociedad.
A lo largo de los años, se los ha reconocido por su destacada participación en la ciencia, la danza, la música, el deporte y los grupos de voluntariado, entre otros.
La edición 2024 premiará nuevamente a cinco jóvenes por su desempeño y rol como referentes para la juventud de nuestra comunidad:
Santiago Wilkins Escobar de 24 años, emprendedor y comunicador, director de de la Agencia de Comunicación y Eventos Grupo CEO, y director de AUN. Periodista en Canal 4 y conductor de Telenoche Domingo y Zoom Internacional.
Con tan solo 22 años se convirtió en el conductor del informativo Telenoche de canal 4, siendo el más joven de la historia. Desde este año dirige una agencia de comunicación y presentó una agencia de noticias que, con inteligencia artificial, reúne y centraliza la comunicación de distintas organizaciones gubernamentales.
Mateo Mascarañas Rubido, ciclista tacuaremboense de 22 años, que actualmente corre para el CNP Bocas del Cufré y que en la pasada Vuelta Ciclista del Uruguay fue uno de los mejores, tanto en lo general así como también en la categoría S23, ganando varias etapas de la histórica competencia y logrando en la clasificación por equipos el primer puesto. Además, participó en el Campeonato Panamericano San Pablo 2024, representando a la Selección Uruguaya.
Agustín Berrutti Dangelo de 20 años y del ámbito rural. Actor que interpretó a Roberto “Bobby” François en el multipremiado film “La Sociedad de la nieve”, película basada en el libro de Pablo Vierci, que relata la historia del accidente del vuelo de la Fuerza Aérea Uruguaya en la Cordillera de los Andes.
Krissia Labandera Mautone, polanqueña de 15 años, quien actualmente representa a Uruguay en tenis de mesa. Obtuvo más de 34 medallas y decenas de trofeos en los últimos años, lo que la transformó en una de las mejores jugadoras de la disciplina en su edad. En el mes de julio representó a Uruguay en Paraguay, donde obtuvo el 4º lugar.
Mikhail Cuadrado Gonzalez, oriundo de Paso de los Toros y de 20 años. Se desarrolla como jugador de la Selección Uruguaya de Beach Voley. Representó a Uruguay en el Sudamericano 2023 de Chile y Sudamericano 2024 disputado en Brasil.
“Cocinarte Uruguay” es un evento gastronómico que se lleva a cabo desde hace 20 años, abierto a todo público. Los visitantes podrán disfrutar de un certamen entre cocineros uruguayos y extranjeros, exposiciones, demostraciones, degustaciones y charlas a cargo de reconocidos profesionales. El ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, dijo que el evento generará movimiento en los servicios hoteleros y gastronómicos de la ciudad.
La presentación se realizó este jueves 8 y contó con la presencia del subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, y el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera.
El evento se llevará a cabo en el estadio “8 de Junio” de Paysandú, entre el 15 y el 18 de agosto. Sanguinetti señaló que se trata de una actividad para toda la familia, estudiantes de gastronomía y todos aquellos que estén relacionados con el sector.
La actividad se compone de un gran certamen culinario, en el que competirán numerosos equipos de cocineros y reposteros uruguayos y extranjeros. Asimismo, se desarrollará una feria con exposiciones, demostraciones en vivo y degustaciones.
En esta oportunidad, el evento congregará a reconocidos profesionales de Uruguay y Argentina, que estarán brindando charlas magistrales, en las que abordarán novedades sobre técnicas culinarias.
El jerarca señaló que el evento es importante para los servicios turísticos del departamento, dada la alta concurrencia que se generará. Se espera que lleguen visitantes de todo el país y también de Argentina.
El cupo previsto para 2024 es de 1.500 viviendas, que se adjudicarán por sorteo en dos instancias. En la primera, realizada este 8 de agosto, participaron 61 cooperativas de ayuda mutua y de ahorro y crédito, que suman 1.825 viviendas. «Unas 772 familias salieron sorteadas, de 16 departamentos, de las cuales la mitad correspondían a Montevideo», informó el titular de Vivienda, Raúl Lozano, a Comunicación Presidencial.
El sorteo se realizó en la sede de la Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi) con la presencia del ministro Lozano y el subsecretario de Vivienda, Tabaré Hackenbruch, respectivamente, y el presidente de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) Klaus Mill.
El cupo a financiar para el año 2024 es de 1.500 viviendas, según la Resolución Ministerial (RM) n.° 36/2024, que establece dos sorteos anuales con un cupo aproximado de 750 viviendas para cada instancia.
Participaron de esta primera adjudicación 61 cooperativas sumando un total de 1.825 viviendas. De ellas, 57 responden a la modalidad de ayuda mutua (1.743 viviendas) y el resto a la de ahorro previo (82 viviendas).
Lozano señaló que en esta jornada se sortearon 772 viviendas entre las cooperativas de ayuda mutua y las de ahorro previo, correspondientes a 16 departamentos. A partir de la fecha, las familias serán llamadas para firmar las escrituras y se les dará un préstamo para hacer efectiva la construcción.
El jerarca recordó que para participar de estos sorteos los interesados deben inscribirse de forma previa.
Con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se inauguró, este jueves 8, el edificio del Instituto Tecnológico de Informática, de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU). Dicho centro abarca unos 1.000 metros cuadrados y alberga a 150 docentes y 900 estudiantes, cifra que se podría duplicar, gracias al aumento del espacio. La inversión fue de 8.300.000 pesos.
Además, participaron en el acto, la presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Virginia Cáceres; el titular de la DGETP-UTU, Juan Pereyra, y el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Daniel Pérez.
Durante la ceremonia, Cáceres sostuvo que la nueva sede permitirá ampliar la oferta de enseñanza en un área sustantiva para el desarrollo del país. En ese sentido, añadió que desde la administración se vienen realizando grandes esfuerzos para brindar a los estudiantes mejores posibilidades para su desarrollo.
Pereyra, en tanto, manifestó que la inauguración del mencionado establecimiento muestra el compromiso del Gobierno nacional con la educación, la innovación y el futuro. Asimismo, anunció que se aprobó la compra de un edificio que alojará la Escuela Prevencionista en Seguridad Industrial y la Escuela Tecnológica Superior de Administración y Servicios del Prado.
En la oportunidad, el presidente Lacalle Pou entregó, junto con autoridades de la educación, un juego de banderas de ceremonial a los estudiantes. Una vez finalizado el acto protocolar, las autoridades recorrieron las instalaciones.
El nuevo centro educativo, ubicado en las inmediaciones de Mercedes y Rondeau, en el barrio Centro, de Montevideo, está dedicado a la enseñanza de informática, en una superficie de unos 1.000 metros cuadrados. Trabajan allí 150 docentes y la matrícula es de 900 alumnos, cifra que se podría llegar a duplicar, producto de la ampliación de la capacidad respecto de la sede anterior. La inversión requerida para refaccionar el edificio y adquirir el equipamiento ascendió a 8.300.000 pesos.