El delincuente quedó registrado en cámaras de seguridad. El robo se produjo en la madrugada del martes.
Identificaron a uno de los dos delincuentes que robaron la Dirección General de Registros, el martes en la madrugada. La Policía lo busca.
Los dos ingresaron y caminaron por los pisos 1, 2 y 3 de la institución. El edificio está ubicado en 18 de Julio y Magallanes.
El delincuente identificado fue captado por cámaras de seguridad. Se trata de una persona en situación de calle, que solía estar en las inmediaciones del edificio.
Los delincuentes lograron al momento robar casi $ 250 mil mediante el uso de tarjetas clonadas. El condenado cumplirá un año y medio de prisión.
La Justicia condenó en las últimas horas al líder de una banda que se dedica a filmar los pin en los cajeros automáticos para luego clonar tarjetas.
El hombre deberá cumplir un año y medio de prisión por los delitos de asociación para delinquir agravada, por ser el cabecilla y reiterados delitos de estafa agravados por ser a una institución pública; en este caso, el Banco República.
La condena fue mediante un acuerdo abreviado entre el imputado y la fiscal de Flagrancia Bettina Ramos.
Un grupo de delincuentes grabó durante al menos dos meses, los pines que las personas colocaban al ingresar al cajero automático. Lo hicieron mediante cámaras colocadas en el lugar, para luego clonar las tarjetas.
La denuncia inicial la realizó el Banco República al detectar la maniobra, en la que estas personas lograron hasta ahora robar casi $ 250 mil mediante el uso de tarjetas clonadas.
Esta persona es la cuarta imputada por la maniobra de clonación de tarjetas. Hay una quinta que debía acudir a una audiencia y como no lo hizo, tiene una orden de detención.
A su vez, la fiscal continúa con la investigación para encontrar a más involucrados.
La banda criminal se dedicaba a la venta y distribución de drogas en varios departamentos. Cinco de sus integrantes, daban órdenes desde la cárcel.
Ocho allanamientos en Colonia, San José y Montevideo para capturar una banda criminal que se dedicaba a la venta y distribución de drogas. Diecinueve personas fueron detenidas, y 18 ya fueron enviadas a prisión. La restante, está aún a disposición de la Fiscalía, informó la Policía de Colonia, cuya Brigada Departamental lideró el operativo.
Las penas van de los 2 a los 5 años de prisión, dependiendo de cada caso. Los delitos: suministro o negociación de drogas, asistencia al narcotráfico, o tráfico interno de armas y municiones.
«Se está detrás de los pasos de otro hombre quien está plenamente identificado y requerido», señaló la Policía.Los investigadores comprobaron que cinco de los integrantes daban órdenes desde dentro de una cárcel en Uruguay, donde están recluidos. «Las maniobras se realizaban desde el centro y eran ejecutadas por los demás involucrados fuera de él», agrega la información oficial.
Durante los allanamientos, los policías incautaron 2,6 kilos de marihuana; 1,6 kilos de pasta base; 720 gramos de cocaína; seis balanzas de precisión; $ 393.388; dos vehículos; cinco armas de fuego; 22 celulares; y 221 municiones de diversos calibres.
Esta operación fue nombrada como «Pecado II». La primera, había sido realizada en junio de 2024, cuando cuatro personas resultaron condenadas. A raíz de nuevas investigaciones, se identificó a los ahora condenados, que quedaron tras las rejas.
Se espera una desmejora en las condiciones del tiempo que comenzará afectando el litoral oeste a partir de las primeras horas del viernes 13, desplazándose al resto del país con precipitaciones y tormentas fuertes (puntualmente severas) con precipitaciones abundantes.
«Vientos fuertes y persistentes con precipitaciones puntualmente copiosas”
Los modelos numéricos de predicción están proyectando hacia el sábado 14 de diciembre la formación de un ciclón subtropical en la costa sur y este.
Se espera un incremento gradual del viento, con rachas de componente E al Sector S que afectarán principalmente la franja costera del país, a partir de la mañana del sábado 14 y hasta la noche del domingo 15.
Esta situación estará acompañada de precipitaciones copiosas en el este, donde se esperan los valores más significativos.
Detalle:
Los ciclones extratropicales son de núcleo frío mientras que los ciclones tropicales de núcleo cálido; los ciclones subtropicales (como el previsto para las próximas horas) son considerados híbridos, siendo un sistema de bajas presiones que se rigen por procesos tanto de carácter tropical como extratropical (teniendo un núcleo cálido y frío).
La diferencia principal que existe con el extratropical (el más común en nuestra región); consiste en que en niveles alto de la atmósfera su estructura es fría, mientras que en niveles más bajos de la atmósfera es más cálida , debido al calor latente liberado por la zona de convección (zonas de tormentas asociadas al sistema).
Este ciclón podría denominarse bajo el nombre «Biguá» (ave marina), según lista de nombres elaborada para ciclones subtropicales y tropicales de la Marinha do Brasil; servicio responsable de nombrar los ciclones con estas características en el Océano Atlántico Sur.
Una banda en Haití mata a 110 personas ancianas por supuestas prácticas de brujería
Algunos recibieron disparos, otros puñaladas o machetazos. Todos eran señalados de brujería.Al menos 110 personas, en su mayoría de edad avanzada, fueron brutalmente asesinadas por miembros de pandillas en la capital de Haití, Puerto Príncipe, según un grupo de derechos humanos.
La Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) dijo que un líder de una pandilla local los había atacado después de que su hijo enfermara y posteriormente muriera.Según se informa,el líder de la pandilla consultó a un sacerdote vudú que culpó de la misteriosa enfermedad del niño a los ancianos locales que practicaban «brujería»
Naciones Unidas afirmó que el número de personas asesinadas en Haití en lo que va del año a causa de la creciente violencia de las pandillas había alcanzado «una asombrosa cifra de 5.000».
Aunque todavía se están conociendo los detalles de la masacre, el alto responsable para los derechos humanos de la ONU, Volker Türk, elevó el lunes a 184 el número de personas asesinadas durante el fin de semana «en actos de violencia orquestados por el líder de una poderosa banda».
Los asesinatos ocurrieron en el barrio Cité Soleil de la capital.
Según los informes, los miembros de la banda secuestraron a decenas de residentes mayores de 60 años de sus casas en la zona de Muelle Jérémie, los acorralaron y luego los mataron a tiros o a puñaladas, con cuchillos y machetes.Los residentes informaron haber visto cuerpos mutilados quemados en las calles.
La RNDDH estimó que el viernes murieron 60 personas, mientras que el sábado se detuvo y asesinó a otras 50, después de que el hijo del líder de la banda muriera a causa de su enfermedad.
Si bien la RNDDH dijo que todas las víctimas tenían más de 60 años, otro grupo de derechos humanos dijo que también habían sido asesinadas algunas personas más jóvenes que habían tratado de proteger a los ancianos.
Los medios locales informaron que las pandillas habían buscado a personas mayores que se cree que practican el vudú porque al líder de la banda le habían dicho que la enfermedad de su hijo había sido causada por ellos.
Los grupos de derechos humanos dijeron que el hombre que había ordenado los asesinatos era Monel Felix, también conocido como Mikano.
Se sabe que Mikano controla Muelle Jérémie, una zona estratégica en el puerto de la capital.
Según Romain Le Cour Grandmaison, un experto en Haití de la Iniciativa Global contra el Crimen Transnacional (GI-TOC, por sus siglas en inglés), la zona es pequeña pero difícil de penetrar para las fuerzas de seguridad.
Los medios locales dijeron que la banda de Mikano había impedido a los residentes salir de Muelle Jérémie, por lo que la noticia de los asesinatos tardó en difundirse.
El grupo forma parte de la alianza de pandillas Viv Ansanm, que controla gran parte de la capital haitiana.
Repunte de la violencia
Pie de foto,La misión de seguridad, liderada por Kenia, no cuenta con los recursos suficientes para hacer frente a las bandas haitianas.
Haití se ha visto envuelto en una ola de violencia de pandillas desde el asesinato en 2021 del entonces presidente, Jovenel Moïse.
Los datos recopilados por GI-TOC muestran que hubo un descenso en la tasa de asesinatos entre mayo y septiembre de este año, después de que las bandas rivales alcanzaran una tregua incómoda.
Sin embargo, los intentos de las bandas de expandir su territorio más allá de sus bastiones en la capital han dado lugar a incidentes particularmente sangrientos en los últimos dos meses, en los que los residentes comunes son cada vez más los blancos de los ataques, en lugar de los miembros de bandas rivales.
El 3 de octubre, 115 habitantes locales fueron asesinados en la pequeña ciudad de Pont-Sondé, en el departamento de Artibonite.
Al parecer, la banda Gran Grif llevó a cabo esa masacre en represalia por el hecho de que algunos residentes se unieran a un grupo de vigilantes para resistir los intentos de Gran Grif de extorsionar a los lugareños.
Si se confirma la cifra de muertos que ha dado la ONU por los asesinatos de este fin de semana en Cité Soleil, se trataría del incidente más mortífero de lo que va de año.
Dado que las bandas controlan aproximadamente el 85% de Puerto Príncipe y zonas cada vez más extensas del interior, cientos de miles de haitianos se han visto obligados a huir de sus hogares.
Según la Organización Internacional para las Migraciones, más de 700.000 personas (la mitad de ellas niños) están desplazadas internamente en todo el país.
Pie de foto,Más de 700.000 personas están desplazadas internamente en Haití.
Los miembros de las bandas suelen recurrir al abuso sexual, incluida la violación en grupo, para sembrar el terror entre la población local.
En un informe publicado hace dos semanas, la investigadora de Human Rights Watch Nathalye Cotrino escribió que «el estado de derecho en Haití está tan quebrado que los miembros de los grupos criminales violan a niñas o mujeres sin temer ninguna consecuencia».
Los intentos de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, dirigida por Kenia, de sofocar la violencia han fracasado hasta ahora.
La fuerza policial internacional llegó a Haití en junio para reforzar a la Policía Nacional Haitiana, pero no cuenta con los fondos necesarios ni con el equipo necesario para enfrentarse a las bandas fuertemente armadas.
Mientras tanto, el Consejo Presidencial de Transición (TPC, por sus siglas en inglés), el organismo creado para organizar las elecciones y restablecer el orden democrático, parece estar en crisis.
El TPC reemplazó al primer ministro interino el mes pasado y parece haber hecho pocos progresos en la organización de las elecciones.
«Reinan sobre una montaña de cenizas», escribe Romain Le Cour Grandmaison, de GI-TOC, sobre el consejo en su informe.
Tras un fulminante avance, en la madrugada de este domingo los rebeldes de Siria llegaron hasta Damasco, declarando la capital «libre» del régimen del presidente Bashar al Assad, que gobernó el país con mano de hierro durante más de dos décadas.
El grupo fundamentalista Hayat Tahrir al Sham (HTS, Organización para la Liberación del Levante), que ha encabezado el avance de los grupos insurgentes en la última semana, también informó que Al Assad había abandonado el país.
Este domingo medios estatales rusos, citando a una fuente del Kremlin, aseguraron que Al Assad y su familia se encuentran en Moscú, donde se les ha proporcionado asilo «por razones humanitarias».
Habían salido del país en un avión privado en la madrugada del domingo desde el aeropuerto internacional de la capital.
Rusia ha sido vital para que Al Assad haya podido mantenerse en el poder en los 13 años de guerra civil que ha asolado al país y cuenta con bases militares en territorio sirio.
En un mensaje emitido por la televisión estatal y Radio Damasco, los rebeldes proclamaron «el fin del régimen» y llamaron «a los muyaidines (combatientes) y los ciudadanos a respetar y preservar la propiedad del Estado libre de Siria».
En apenas una semana, las distintas fuerzas rebeldes sirias lograron hacerse con el control de Alepo y Hama, en el norte del país, y Deraa, en el sur, mientras este sábado conquistaron el enclave estratégico de Homs, que une Damasco con el norte y la costa mediterránea.En la madrugada del domingo, hora local, empezaron a circular en las redes sociales videos que mostraban a combatientes rebeldes por las calles de Damasco y a decenas de personas celebrando.
«Esta es una victoria de todos los sirios», declaró Abu Mohammed al Jawlani, líder del HTS durante el discurso que pronunció en la tarde del domingo en la emblemática mezquita de los Omeyas de la capital del país.
Antes, a través de la aplicación Telegram, el jefe del HTS ordenó a sus fuerzas que no entraran en las sedes de las instituciones públicas, que «permanecerán bajo la supervisión del ex primer ministro, Mohammed Ghazi al Jalali, hasta que sean entregadas oficialmente».
Sin embargo, el domingo, comenzaron a circular grabaciones en las que se veía a personas saqueando y merodeando el palacio presidencial y por la residencia privada de Al Assad, lo cual provocó que los rebeldes impusieran un toque de queda de 13 horas (desde las 4 de la tarde hora local hasta las 5 de la mañana).
El ex primer ministro Al Jalali, quien afirmó estar en Damasco, dijo estar «dispuesto a ayudar a hacer lo mejor para el pueblo».
Pie de foto,El líder rebelde, Abu Mohammed al Jawlani, aseguró que la caída de Al Assad era una «victoria de todos los sirios».
El líder de la oposición siria, Hadi al Bahra, también le aseguró al medio Al Arabiya que el gobierno de Al Assad cayó y que «terminó una época oscura de la historia de Siria».
Al Bahra, quien dirige la Coalición Nacional de la Revolución Siria y las Fuerzas de Oposición, subrayó que la situación en Damasco es segura.
«Mientras no levanten las armas contra ningún otro ciudadano y mientras permanezcan en sus hogares, estarán a salvo», escribió en X.
«No habrá venganza o represalia, ni violaciones de los derechos humanos. Se respetará la dignidad de las personas y se preservará su dignidad», añadió.
Pie de foto,Celebraciones en Damasco tras la caída de Al Assad.
Reacciones internacionales
La noticia del derrocamiento de Al Assad fue saludada por varios gobiernos occidentales.
«El Estado bárbaro ha caído finalmente», escribió el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien exaltó el «coraje y la paciencia del pueblo sirio».
El canciller alemán, Olaf Sholz, también calificó de «buena noticia» el fin del regimen sirio, el cual dijo «oprimió brutalmente a su gente», reseñó AFP.
Desde Washington dijeron estar monitoreando «de cerca» la situación.»El presidente (Joe) Biden y su equipo están siguiendo de cerca los extraordinariacontecimientos en Siria y permanecen en contacto constante con los aliados de la región«, escribió en su cuenta de X Sean Savett, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, encargado de asuntos exteriores.Posteriormente, el presidente Biden ofreció una discurso en el que dijo: «Este es un momento de oportunidad histórica, para que el sufrido pueblo de Siria construya un futuro mejor para su país».
Horas antes, Donald Trump, quien le sucederá al frente del gobierno estadounidense en enero, advirtió que su país debe evitar involucrarse en lo que está sucediendo en Siria. «Esta no es nuestra lucha», escribió en un mensaje en X.
Por su parte, varios gobiernos pidieron a sus ciudadanos que abandonen Siria o que tomen todas las precauciones posibles ante lo que pueda suceder.
Mientras, los residentes de la capital tratan de entender lo que ha ocurrido en las últimas horas.
«Por primera vez en mucho tiempo, hay una verdadera sensación de libertad», dijo a la BBC una ciudadana, que pidió no ser identificada por razones de seguridad.»Es algo que no hemos experimentado antes y que nos sorprende», añade. «Las calles están llenas de celebraciones. En la plaza central de Omaya la gente está celebrando de forma pacífica, están lanzando fuegos artificiales», explicó, añadiendo que también se escuchaban disparos.»Lo que estamos sintiendo se parece a lo que sentimos al inicio de la revolución en 2011. Esto es la continuación del sueño que empezó aquel año«, dijo.
Y añadió que hay una sensación generalizada de incredulidad por la ausencia de una intensa batalla en la capital, y también de cierto temor por el futuro, pero que predomina el espíritu de celebración.
«Vemos a muchos rebeldes que vienen de diferentes partes, principalmente del sur de Siria, pero también vemos coches con matrículas de Idlib y Alepo«, explicó desde Damasco la periodista de la BBC Barbara Plett Usher.
Sin embargo, las celebraciones en la capital fueron salpicadas por el saqueo al palacio presidencial y la embajada iraní, hechos condenados por los rebeldes.
La BBC constató con sus cámaras como buena parte del mobiliario de la sede gubernamental desapareció, mientras personas deambulaban en su interior sin reparar en los papeles que se encontraban esparcidos por el piso.
A primera hora de este domingo cientos de personas llegaron hasta Masnaa, en la frontera de Líbano con Siria, para tratar de regresar a los hogares que dejaron atrás hace años.
Algunos jóvenes se reunieron en el cruce, cantando canciones revolucionarias y enarbolando la bandera verde de la oposición.
Fuentes del lado sirio de la frontera le informaron a la BBC que la aduana y los puestos de control de pasaportes ya no operan.
Los rebeldes, quienes están ahora a cargo del paso, ordenaron al personal de seguridad abandonar sus posiciones y detener las operaciones, y no está claro en qué momento permitirán cruzar desde el lado libanés.
Además de haber tomado Damasco, HTS informó en su canal de Telegram que entraron en Deir al Zur, la ciudad más grande del este del país, después de que las fuerzas de Al Assad se rindieran este domingo.
Asimismo, los rebeldes aseguraron haber liberado a los presos de la infame prisión de Sednaya, que Amnistía Internacional describió en 2017 como un «matadero humano» en un informe en el que aseguraba que entre 5.000 y 13.000 personas fueron torturadas y ejecutadas en secreto durante los primeros cinco años de guerra civil.
Antes de la llegada de los rebeldes, las calles de la capital estaban vacías, la mayor parte de los comercios había cerrado y ciertos productos básicos empezaban a escasear debido a que los ciudadanos estaban haciendo acopio en previsión de que los combates estallaran en Damasco.
Muchos sirios de la comunidad chiita alauí, de la que procede la familia del presidente Al Assad, huyeron a las zonas costeras, según la corresponsal en Medio Oriente de la BBC, Lina Sinjab.
Siria, en la encrucijada
Análisis de Frank Gardner, corresponsal de Seguridad de la BBC
Cuando los disparos de celebración amainen y las prisiones y cámaras de tortura del brutal y cleptocrático régimen de Al Assad queden vacías, Siria se encontrará en una encrucijada.
Y podría evolucionar en cualquier dirección.
Si Abu Mohammed Al-Jawlani, líder de HTS, el principal grupo rebelde, cumple su palabra, entonces existe una posibilidad de que este país haga una transición hacia un futuro más pluralista y democrático, apoyado por la ONU y otros.
Pero HTS y algunos de sus compañeros de lucha tienen un pasado violento, plagado de acusaciones de abusos contra los derechos humanos. Es una organización señalada como «terrorista» por la ONU y varios gobiernos.
Al Qaeda ya está instando a los rebeldes a volverse contra «judíos y cruzados» (el término que usan para referirse a todos los cristianos).
Siria tiene muchas minorías, y aquellos que no son musulmanes sunitas, como lo son los rebeldes, tienen buenas razones para temer por su futuro.
Aunque hay algunos primeros signos alentadores de que se puede gestionar una transición de poder, sigue existiendo un grave riesgo de que Siria siga el camino de Libia y caiga en un oscuro pantano de años de enfrentamientos entre facciones, saqueos y caos.
Levantamiento popular
Bashar al Assad lleva en el poder desde el año 2000. Antes de él, su padre, Hafez, gobernó el país durante 29 años y, muy al estilo de su hijo, con mano de hierro.
La guerra civil en siria arrancó en 2011 a raíz de la dura represión estatal contra las protestas pacíficas prodemocracia que se realizaron para intentar derrocar a Al Assad.
Se calcula que medio millón de personas han muerto desde entonces.
Tras años de estacamiento el conflicto tomó otro rumbo en los últimos días, cuando las noticias sobre la captura de pueblos y ciudades por parte de las fuerzas rebeldes sorprendieron a la comunidad internacional.
¿Qué ha cambiado? Una mezcla de factores externos e internos.
Los principales aliados internacionales del régimen sirio, Hezbolá, Irán y Rusia, que en el pasado acudieron en su ayuda, se encuentran hoy en una situación muy distinta, y los insurgentes han sabido aprovechar la ocasión.
Pie de foto,Ciudadanos de Hama salieron a las calles para recibir a los insurgentes.
Al Assad fue capaz de cambiar el rumbo de la guerra en el pasado gracias al formidable apoyo de la fuerza aérea rusa, de asesores iraníes y de combatientes de Hezbolá.
Pero la milicia chiita libanesa se encuentra en horas bajas, muy debilitada por la guerra contra Israel, con quien acaba de firmar un acuerdo de alto el fuego.
También ha cambiado el panorama para Rusia e Irán, que han suministrado armamento durante todos estos años al régimen sirio.
Moscú está enfrascado en la guerra de Ucrania y Teherán descolocado por el debilitamiento de su aliado Hezbolá y su enfrentamiento con Israel.
Moscú cuenta con una base naval en la ciudad costera siria de Tartús, y su fuerza aérea ha llevado a cabo en los últimos días bombardeos para intentar frenar a los rebeldes, sin éxito.
Además, el ejército sirio, desmoralizado, mal pagado y agotado tras años de lucha, es incapaz -y, en parte, no está dispuesto- a detener a los rebeldes, según el corresponsal de la BBC en la región, Hugo Bachega.
En algunas zonas, los soldados desertaron o abandonaron sus posiciones, lo que contribuyó al espectacular avance de la ofensiva rebelde.
Terremoto en Medio Oriente
Hasta hace unos días Siria estaba dividida en cuatro secciones diferentes, controladas por el régimen de Assad o por varios grupos armados y entidades declaradas unilateralmente con diferentes ideologías y lealtades.
El control de cada parte ha cambiado significativamente desde el comienzo de la guerra.
Pero el avance de los insurgentes también está cambiando todo el tablero de ajedrez de Medio Oriente, analiza el corresponsal de Seguridad de la BBC, Frank Gardner.
«¿Quién podía prever, hace 14 meses, que la incursión dirigida por Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023 tendría consecuencias tan trascendentales? Porque lo que está ocurriendo hoy en Siria tiene repercusiones no sólo para los países en sus fronteras, sino incluso más allá de Medio Oriente«, señala Gardner.
El derrocamiento del régimen de Al Assad supone un revés estratégico para Rusia, pero también para Irán.
Aparte de su aliado libanés Hezbolá, el principal socio de Irán en Medio Oriente ha sido el régimen sirio de Al Assad. Y su caída implica que el poder de Irán, ya en declive, se ve seriamente mermado.
Los ministros de Exteriores de Rusia, Irán y Turquía, reunidos en Qatar en el marco del Foro de Doha junto a los representantes de las principales naciones árabes, han hecho un llamado al «cese inmediato» de los combates en Siria.
Si bien Teherán y Moscú han sido un puntal del régimen sirio, Turquía ha apoyado a distintos grupos rebeldes. Los tres participan desde 2017 en el conocido como «proceso de Astaná», un diálogo para encontrar una solución política a la guerra de Siria.
fuente BBC
Pie de foto,Los insurgentes luchan por controlar Homs y han llegado a las afueras de Damasco.
“Navidad Mágica”: una iniciativa llena de espíritu festivo y conciencia ambiental e inscripciones para “Navidad entre todos”.
La ciudad de Tacuarembó se vistió de fiesta con la edición 2024 de la Navidad Mágica, un evento que reunió a familias y vecinos en la Plaza 19 de Abril con actividades para todas las edades. La jornada incluyó proyección de dibujos animados en pantalla gigante, la cuenta regresiva para el encendido de las luminarias decorativas y la presentación de adornos navideños hechos con materiales reciclados.
El gran protagonista de la noche fue el árbol navideño confeccionado con 25 mil botellas de plástico, recolectadas mediante la campaña “Tu botella al botellero” promovida por la Intendencia de Tacuarembó en conjunto con instituciones y Centros de Barrio.
El Intendente Wilson Ezquerra destacó el éxito de esta iniciativa, que permitió reciclar más de 100 mil botellas en el transcurso del año: “Más allá del valor artístico de esta obra, queremos agradecer a los funcionarios municipales y a los trabajadores de Jornales Solidarios, quienes contribuyeron con su esfuerzo para generar arte y conciencia ambiental”, señaló.
También recordó que están abiertas las inscripciones para “Navidad entre todos” que se llevará a cabo el 24 de diciembre, desde las 20.30 horas, en el Club Democrático. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar un espacio de encuentro y calidez para aquellas personas que no cuenten con recursos para compartir una cena en esta fecha tan especial o no deseen pasar solas. “Es un momento para dar amor y cariño, sin costos ni formalidades. Habrá música, alegría, cena, y el tradicional brindis con torta”, expresó el Intendente.Para facilitar la participación, la Intendencia ofrecerá un servicio de traslado para personas mayores que lo necesiten. Las inscripciones están abiertas hasta el 21 de diciembre en Centros de Barrio, Portería de la IDT y la Oficina de la Dirección General de Desarrollo Social.La celebración continuará el 25 de diciembre con la “Navidad en familia” en el Balneario Iporá. Este evento contará con un show de drones y la actuación de artistas locales como el grupo “Herederos para vos”, entre otras sorpresas.
Con la entrega de certificados se dio cierre a las capacitaciones impartidas durante 2024 en Sauce de Batoví y Bonilla, una iniciativa impulsada por la Intendencia de Tacuarembó, a través de la Direcciones de Turismo y Ambiente, así como la Junta Local de la zona.
El salón Mevir de Sauce de Batoví fue el escenario donde los participantes mostraron lo aprendido a lo largo del año en cursos de Danza Folclórica, Cestería, Guitarra, Acordeón, Órgano, Artesanías Rústicas Naturales y Costura Industrial. El evento contó con la presencia del Intendente Wilson Ezquerra, quien entregó los certificados a los alumnos junto con autoridades locales y departamentales, destacando el impacto positivo de estas iniciativas.
Entre las autoridades presentes estuvieron la encargada de despacho de la Junta Local de Bonilla y Batoví, Natalia Mora, el director de Turismo, Marcelo Crespi, el director de Ambiente, Jorge Castelli, y Fabricio Semper en representación de las Juntas Locales. Asimismo, participaron talleristas y profesores, quienes celebraron los logros alcanzados.
De manera similar, en Bonilla los alumnos también recibieron sus certificados durante clausura de talleres.
De distintos puntos del país llegaron a Tacuarembó para remate oficial, éste 6 y 7 de diciembre.
A pesar de las lluvias, el remate oficial organizado por la Intendencia de Tacuarembó y la Asociación de Rematadores del departamento se desarrolla en los galpones de Glencore, ubicados en Victorino Pereira y Ruta 5, frente al estacionamiento de la terminal de ómnibus.
La subasta, contó con más de 300 lotes en oferta, comenzó este viernes 6 de diciembre y continúo el sábado 7. Durante dos días, compradores de distintos puntos del país tienen la oportunidad de adquirir una variedad de bienes.
El primer día del remate incluyó vehículos, camiones, maquinaria vial, una procesadora de piedra, materiales en desuso, silos y secadores de arroz. Mientras tanto, la jornada del sábado 7 estará destinada a mobiliario, materiales de construcción, chapas y otros artículos .Los productos estuvieron disponibles para exhibición previa durante los días anteriores.
Se aclaró a los compradores que debían abonar una seña del 30% y una comisión del 15% más IVA al momento de la adjudicación. El plazo para retirar los bienes adquiridos se extiende hasta el miércoles 11 de diciembre.
En la mañana del sábado 7 de diciembre se prendió fuego todo y cayó el techo del local de una gomería y repuestos en la calle General Flores y Bulevar Artigas . El depósito tuvo pérdidas totales tras el incendio.
El techo del local se derrumbó y las llamas alcanzaron a uno de los apartamentos del edificio que está a los fondos del local comercial.
Tres personas debieron ser atendidas por personal médico producto de la intoxicación con el humo yuno de los trabajadores del local incendiado sufrió quemaduras en un brazo y una pierna, según dijo uno de sus compañeros .