Trabajó la Brigada de Investigaciones de Comisaría 10°
El 22 de enero del año en curso fue detenido un hombre de 34 años durante la investigación por hurto de dinero y otros efectos en el interior de un vehículo estacionado en calle Avelino Miranda. El detenido es poseedor de antecedentes penales por hurto, daño y tenencia de estupefacientes.
De lo actuado fue enterada Fiscalía de 1° turno.
Asimismo, este hombre era investigado por su participación en otros hurtos de la jurisdicción como ser: a un comercio el 13 del mes en curso de un cuchillo y un parlante; el 26 de noviembre hurtó una moto Honda, además, el 25 de noviembre hurtó una moto Baccio en calle Juan Artigas.
Los investigadores recuperaron los dos vehículos hurtados.
Celebrada audiencia se decretó la condena de Gonzalo Fernando Colmán Fagúndez como autor penalmente responsable de autor de “cuatro delitos de hurto, dos de ellos especialmente agravados, uno por la penetración domiciliaria y otro por ser expuesto al público por la costumbre” a una pena de quince (15) meses de prisión efectiva.
Baterías de ánodos de silicio a partir de nanomateriales; nanotubos de carbono reciclables; tejidos y órganos vivos creados en laboratorio… El impacto de los supermateriales en nuestras vidas ya ha comenzado.
La salud es el ámbito donde la evolución de la ciencia e ingeniería de materiales resulta más impactante.
¿Será posible fabricar nuevos órganos artificiales? ¿Serán posibles los implantes que, una vez colocados en nuestro cuerpo, se absorban y al mismo tiempo se regeneren con nuestro propio hueso?
¿Será posible personalizar cualquier implante al límite del diámetro de nuestras arterias? ¿Será posible replicar enfermedades en órganos artificiales para probar tratamientos antes experimentar en seres vivos? ¿Alcanzaremos el sueño de la eterna juventud?
La respuesta es sí. No solo es posible sino que pronto lo veremos.
La revolución de los implantes y los tejidos artificiales
El equipo del proyecto HUMANeye ha desarrollado y probado un implante corneal con memoria de forma.
Está hecho con nitinol, una aleación de níquel-titanio que ya se utiliza en stents, alambres dentales, tornillos ortopédicos y otros suministros quirúrgicos.
Los resultados de HUMANeye son una puerta abierta a solucionar enfermedades de la córnea, una de las principales causas de ceguera en todo el mundo.
Pero las puertas que se abren con los materiales con memoria de forma van mucho más allá. Se espera que el mercado de aleaciones con memoria de forma crezca a una tasa compuesta anual del 11.2 % de 2022 a 2029.
Pie de foto,La salud es el ámbito donde la evolución de la ciencia e ingeniería de materiales resulta más impactante.
Un ejemplo innovador de este avance tecnológico se ha presentado en la conferencia Hannover Messe: el primer frigorífico del mundo que se enfría utilizando músculos artificiales hechos de nitinol.
Los implantes de nitinol ya se están fabricando en el laboratorio con una forma personalizada según el paciente gracias a la impresión 3D. Estos implantes se autoexpanden una vez instalados y evitan posteriores tratamientos muchas veces agresivos después de la primera cirugía.
La impresión 4D de los materiales con memoria permite que la pieza fabricada evolucione con el tiempo tanto en forma como en composición. Este revolucionario proceso promete nuevas oportunidades en regeneración de tejidos y cirugías reconstructivas.
La bioimpresión combina células y biomateriales para crear tejidos y órganos vivos que pueden utilizarse para sustituir estructuras dañadas o envejecidas, así como para reemplazar modelos animales en ensayos farmacológicos o en la generación de modelos de enfermedades.
La creación de tejidos artificiales (como tendones bioinspirados) ya es una realidad.
Baterías con más memoria a partir de nanomateriales
Por fin, los nanomateriales llegarán a la industria con el desarrollo de nuevas baterías y nuevos materiales compuestos.
A partir de nanofibras de silicio, se pueden fabricar ánodos para baterias de Ion-Li con mucha más capacidad de almacenamiento que los ánodos de grafito que se emplean ahora (que además es un material crítico) y requiere muchos más ciclos de recarga.
Estos ánodos se construyen a partir de un producto que es como una hoja de papel y que es ya una realidad que se está fabricando en planta piloto en la iniciativa Floatech del Instituto IMDEA de Materiales.
Pero las innovaciónes en las baterías de Ion-Li van más allá de los materiales que constituyen el ánodo y el cátodo.
El empleo de nanopartículas permite evitar (o amainar) el riesgo de deflagración tanto de los electrolitos como de las carcasas.
Pie de foto,El «nanomúsculo», del tamaño de un clip de alambre de nitinol que une una cadena de cables con memoria de forma, puede hacer las funciones de un motor.
Nanotubos de carbono reciclables
También se está avanzando en uno de los problemas considerados “endémicos” de los nanotubos de carbono: su reciclado.
Un trabajo recientemente publicado en la prestigiosa revista Carbon avanza la posibilidad de reciclarlos siguiendo el mismo esquema de una construcción de LEGOⓇ.
Los nanotubos reciclados podrían volver a su estado inicial, como bloques de construcción. Podrían disolverse y convertirse en soluciones cristalinas líquidas, que luego podrían ser rehilados en una nueva fibra de alta calidad.
Estos avances, como también el desarrollo de polímeros “más” reciclables, abren el futuro a nuevos materiales compuestos que contribuirán, entre otras cosas, a propiciar un sector aeronáutico más sostenible.
Los nanomateriales, además, ayudarán a desarrollar sensores que nos permitan monitorizar cualquier daño estructural que pueda originarse durante el vuelo. Con todo esto, tendremos aviones más sostenibles y mucho más seguros.
Materiales ductiles, resistentes y multifuncionales a la vez
La irrupción en 2004 de las aleaciones de alta entropía abrió muchos caminos de desarrollo, poniendo toda la tabla periódica en manos de los que diseñamos aleaciones.
Hoy estamos muy cerca de utilizar estas aleaciones para producir mejoras en ámbitos tan dispares como la alta temperatura necesaria en un motor de aviación y desarrollar propiedades magnéticas y/o eléctricas especiales, fundamentales en el desarrollo de las nuevas maneras de generar energía.
Las aleaciones de alta entropía nos permiten desarrollar materiales impensables hace no mucho tiempo.
Nos acercamos al sueño de lo que no hace mucho resultaba una contradicción: materiales resistentes y dúctiles a la vez.
Pie de foto,Modelo molecular de parte de la estructura de la jaula de un nanotubo de carbono.
Más allá de la propia sustancia: los metamateriales
Cuando ya no se puede llegar más lejos modificando la composición química de un material, podemos jugar a dar a sus componentes básicos disposiciones que le confieran propiedades excepcionales.
Y así surgen los metamateriales.
Podemos modificar la superficie de un material creando estructuras que obliguen a las ondas a moverse, desviarse, reflejarse…
Así podemos conseguir materiales invisibles (si es la luz la que manipulamos), o indetectables al radar, o que aíslen totalmente del ruido.
Manipulando la arquitectura interna del material, podemos obtener propiedades mecánicas imprevisibles. Son auténticamente materiales que rozan la magia.
La IA lo acelera todo
Todo el desarrollo de materiales en estos momentos está apoyado en tres pilares básicos: las nuevas técnicas de fabricación (con especial relevancia de la impresión 3D), la irrupción de la inteligencia artificial (IA), y que todo desarrollo tiene que estar alineado con la sostenibilidad y el uso eficiente de materias primas.
El número de estudios que aplican IA a la ciencia de los materiales ha crecido a un ritmo de 1,67 veces por año durante la última década.. Pero la sostenibilidad hace que ahora las cosas no sean tan simples.
Para cualquier desarrollo hay que contemplar qué metales tenemos disponibles en el planeta.
Además, debemos considerar muchos más criterios de diseño que antes no se contemplaban.
Por ejemplo, si pensábamos en resistencia, esta era a costa de la ductilidad, y no se pensaba en que un mismo material pudiera tener múltiples funciones.
Con todo esto, en este siglo XXI el número de combinaciones de variables es inmenso. Y es ahí donde entra la IA para hacerlo todo, o casi todo, posible.
La ciencia de los materiales se está expandiendo como la espuma y su impacto está ya transformándonos. Año nuevo, desafíos nuevos.
* José Manuel Torralba es catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid. Este artículo apareció en The Conversation. Puedes leer la versión original aquí.
fotoportada- Getty Images Pie de foto,Un nanotubo de paredes múltiples que se abre y despliega para crear láminas largas y delgadas.
La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en la historia de la tecnología, y 2025 traerá más sorpresas.
No es fácil hacer una predicción de lo que nos espera, pero sí destacar tendencias y retos que definirán el futuro inmediato de la IA para el próximo año. Entre ellos, el desafío de los llamados «médico centauro» o «profesor centauro», clave para los que estamos inmersos en el desarrollo de la IA.
La explosión de la ciencia basada en IA
La IA se ha convertido en una herramienta fundamental para abordar grandes desafíos científicos. Áreas como la salud, la astronomía y la exploración espacial, la neurociencia o el cambio climático, entre otras, se beneficiarán aún más de lo que ya lo están haciendo.
AlphaFold (que mereció el Nobel en 2024) ha determinado la estructura tridimensional de 200 millones de proteínas, prácticamente todas las que se conocen.
Su desarrollo representa un avance significativo en biología molecular y medicina. Esto facilita el diseño de nuevos fármacos y tratamientos, y 2025 marcará la eclosión de su uso (de libre acceso, por cierto).
Por su parte, ClimateNet utiliza redes neuronales artificiales para realizar análisis espaciales y temporales precisos de grandes volúmenes de datos climáticos, esencial para entender y mitigar el calentamiento global.
El uso de ClimateNet será fundamental en 2025 para predecir eventos climáticos extremos con mayor exactitud.
Diagnósticos médicos y juicios: el papel de la IA
La justicia y el diagnóstico médico se consideran escenarios de alto riesgo. En ellos es más urgente que en ningún otro ámbito establecer sistemas para que el humano tenga siempre la última decisión.
Los expertos en IA trabajamos para garantizar la confianza del usuario, que el sistema sea transparente, que proteja a las personas y que el humano esté en el centro de las decisiones.
Aquí entra en escena el reto del «doctor centauro». Los centauros son modelos híbridos humano-algoritmo que combinanla analítica formal propia de las máquinas y la intuición humana.
Un «centauro doctor + un sistema de IA» mejora las decisiones que toman los humanos por su cuenta y los sistemas de IA por la suya.
Un médico será siempre quien dé al botón de aceptar, y un juez quien determine si la sentencia es justa.
Pie de foto,Los expertos creen que en un futuro cercano los médicos contarán con programas que harán diagnósticos de enfermedades sin ellos.
La IA que tomará decisiones por nosotros
Los agentes de IA autónomos basados en modelos de lenguaje son el objetivo para 2025 de las grandes empresas tecnológicas como OpenAI (ChatGPT), Meta (LLaMA), Google (Gemini) o Anthropic (Claude).
Hasta ahora, estos sistemas de IA hacen recomendaciones, en 2025 se desea que tomen decisiones por nosotros.
Los agentes de IA realizarán actuaciones personalizadas y precisas en tareas que no sean de alto riesgo, siempre ajustadas a las necesidades y preferencias del usuario. Por ejemplo: comprarle un billete de autobús, actualizar el calendario, recomendarle una compra concreta y realizarla.
También podrán contestar nuestro correo electrónico, tarea que nos lleva mucho tiempo al día.
En esta línea, OpenAI ha lanzado AgentGPT y Google Gemini 2.0, plataformas para el desarrollo de agentes de IA autónomos.
Por su parte, Anthropic propone dos versiones actualizadas de su modelo de lenguaje Claude: Haiku y Sonnet.
Pie de foto,El desarrollo de la inteligencia artificial permitirá a las computadoras realizar operaciones como responder correos electrónicos de manera automática.
El uso de nuestra computadora por la IA
Sonnet puede usar una computadora como lo haría una persona. Esto significa que puede mover el cursor, hacer clic en botones, escribir texto y navegar por pantallas.
También habilita una funcionalidad para automatizar nuestro escritorio. Permite a los usuarios conceder a Claude acceso y control sobre ciertos aspectos de sus computadoras personales, como lo hacen las personas.
Esta capacidad bautizada como «uso de la computadora» podría revolucionar la manera en que automatizamos y manejamos nuestras tareas cotidianas.
En el comercio electrónico, los agentes de IA autónomos podrán hacer una compra para el usuario.
Darán asesoramiento en la toma de decisiones empresariales, gestionarán inventario de forma automática, trabajarán con proveedores de todo tipo, incluidos proveedores de logística, para optimizar el proceso de reabastecimiento, actualizarán los estados de envío hasta generar facturas, etc.
En el sector de la educación, podrán personalizar planes de estudio para estudiantes. Identificarán áreas de mejora y sugerirán recursos de aprendizaje adecuados.
Avanzaremos hacia el concepto de «profesor centauro», ayudado por agentes de IA en educación.
Pie de foto,Para evitar errores, algunos sistemas siempre requerirán que las personas aprueben cualquier operación sensible.
El botón de aprobar
La noción de agentes autónomos suscita interrogantes profundos sobre el concepto de «autonomía humana y control humano». ¿Qué implica en realidad la «autonomía»?
Estos agentes de IA introducirán la necesidad de una preaprobación. ¿Qué decisiones permitiremos que estas entidades tomen sin nuestra aprobación directa (sin el control humano)?
Nos enfrentamos a un dilema crucial: saber cuándo es mejor ser «automáticos» en el uso de agentes de IA autónomos y cuándo necesitamos tomar la decisión, es decir, recurrir «al control humano» o la «interacción humano e IA».
El concepto de preaprobación va a adquirir una gran relevancia en el uso de los agentes de IA autónomos.
Los pequeños ChatGPT que entrarán en el celular
2025 será el año de la expansión de modelos de lenguaje pequeños y abiertos (SLM, siglas de small language models).
Estos son modelos de lenguaje que en un futuro podrán estar instalados en un dispositivo móvil, permitirán controlar nuestro teléfono mediante voz de forma mucho más personal e inteligente que con asistentes como Siri y responderán al correo electrónico por nosotros.
Los SLM son compactos y más eficientes, no requieren servidores masivos para su uso. Se trata de soluciones de código abierto que se pueden entrenar para escenarios de aplicación concretos.
Pueden ser más respetuosos con la privacidad de los usuarios y resultan perfectos para su uso en computadoras de coste limitado y teléfonos celulares.
Serán de interés para para su adopción empresarial. Ello será factible porque los SLM tendrán un coste menor, más transparencia y, potencialmente, más auditabilidad.
Los SLM harán posible la integración de aplicaciones para recomendaciones médicas, en la educación, para traducción automática, resumen de textos o corrección ortográfica y gramatical instantánea. Todo desde pequeños dispositivos sin necesidad de conexión a internet.
Entre sus importantes ventajas sociales, pueden facilitar el uso de modelos de lenguaje en educación en áreas desfavorecidas.
Pueden mejorar el acceso a diagnósticos y recomendaciones con modelos SLM especializados en salud en zonas con recursos limitados.
Su desarrollo es fundamental para apoyar a comunidades con menos recursos.
Pueden acelerar la presencia del «profesor o doctor centauro» en cualquier área del planeta.
El avance en la regulación europea de IA
El 13 de junio de 2024 se aprobó la regulación europea de IA, que en dos años entrará en vigor. Durante 2025 se crearán normas y estándares de evaluación, incluyendo normas ISO e IEEE.
Previamente, en 2020, la Comisión Europea publicó la primera Lista de Evaluación para la IA Confiable (ALTAI). Este listado incluye siete requisitos: agencia y supervisión humanas, robustez técnica y seguridad, gobernanza de datos y privacidad, transparencia, diversidad, no discriminación y equidad, bienestar social y ambiental y responsabilidad. Y constituyen la base de las futuras normas europeas.
Contar con normas de evaluación es clave para auditar los sistemas de IA. Veamos un ejemplo: ¿qué sucede si un vehículo autónomo tiene un accidente? ¿Quién asume la responsabilidad? El marco normativo abordará cuestiones como estas.
Mecanismos de gobernanza
Dario Amodei, CEO de Anthropic, en su ensayo titulado Máquinas de Amor y Gracia (Machines of Loving Grace, octubre 2024), fija la visión de las grandes empresas tecnológicas: «Creo que es fundamental tener una visión de futuro realmente inspiradora, y no sólo un plan para apagar incendios«.
Existen visiones contrapuestas de otros pensadores más críticos. Por ejemplo, la representada por Yuval Noah Harari y debatida en su libro Nexus.
Por ello, necesitamos una regulación. Esta aporta el equilibrio necesario para el desarrollo de una IA confiable y responsable y poder avanzar en los grandes retos para el bien de la humanidad destacados por Amodei.
Y junto a ellos, tener los mecanismos de gobernanza necesarios como «plan para apagar incendios».
*Francisco Herrera Triguero es catedrático de Inteligencia Artificial en la Universidad de Granada yt director del Instituto Andaluz de Investigación en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional de España.
Brasil critica a EE.UU. tras la llegada de decenas de deportados esposados al aeropuerto de Manaos.
La llegada de un avión con inmigrantes deportados de Estados Unidos está indignando al gobierno brasileño, tras conocerse que los 88 ciudadanos a bordo iban esposados y con los pies encadenados.
El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil ordenó retirar las esposas y cadenas a 88 ciudadanos brasileños, puesto que ya se encontraban en territorio brasileño y no habían cometido ningún delito.
«El sábado, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, informó al presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre un intento de las autoridades estadounidenses de mantener esposados a ciudadanos brasileños durante su vuelo de deportación a Brasil«, dijo el Ministerio de Justicia en un comunicado publicado en su portal en línea.
En primer lugar, las fuerzas de seguridad estadounidenses, que escoltaban a los ciudadanos deportados, rechazaron la petición, ya que el viaje de deportación aún no había concluido. Según el Ministerio, el vuelo tenía como destino el aeropuerto internacional de Confins, en Belo Horizonte, pero tuvo que hacer una parada de emergencia en Manaus debido a problemas técnicos, dijo. «El Ministerio se enteró de la situación de los brasileños por el director general de la Policía Federal», que recibió a los ciudadanos y «ordenó a los representantes estadounidenses que retiraran inmediatamente las esposas».
🇧🇷💥🇺🇸 Vídeo mostra brasileiros deportados dos EUA chegando algemados ao Brasil
O ministro Lewandowski em nota oficial, afirmou que percebeu o “flagrante desrespeito aos direitos fundamentais dos cidadãos brasileiros.” pic.twitter.com/4gUOWJo2ao
Lewandowski informó al presidente Lula da Silva del incidente, que calificó de «flagrante falta de respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos brasileños».Tras conocer lo ocurrido, el presidente Lula da Silva ordenó la movilización de un avión de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) para transportar a los brasileños hasta su destino final, con el fin de garantizar que «puedan completar su viaje con dignidad y seguridad».
El Ministerio de Justicia también destacó que la dignidad de la persona humana «es un principio básico de la Constitución Federal y uno de los pilares del Estado Democrático de Derecho, constituyendo valores innegociables».En la red X, el Gobierno de Itamaraty aseguró que pedirá explicaciones a la administración Trump sobre el incidente diplomático. Sin duda Trump ha entrado pisando fuerte en la Casa Blanca tras firmar numerosas órdenes ejecutivas de todo ámbito.
«El reclamo de Petro a Trump pudo haber sido legítimo, pero creo que fue un fracaso porque no resolvió la situación de la gente que están deportando»
La crisis diplomática exprés que se desató entre Colombia y Estados Unidos este domingo divide a la opinión pública colombiana.
De un lado, se sitúan los defensores del presidente Gustavo Petro, que incluyen a miembros de su alianza política izquierdista, Pacto Histórico, y apoyan sus reclamos de tratar con dignidad a los deportados colombianos desde EE.UU. y no sucumbir a las amenazas del mandatario estadounidense Donald Trump.
Del otro, se ponen miembros de la oposición y corrientes de derecha que condenan la actitud contestataria de Petro ante el principal aliado comercial y estratégico de Colombia, arriesgando los intereses económicos y el bienestar de sus ciudadanos por las ideas políticas del presidente.
En medio se encuentran varios analistas que, si bien consideran que Petro infravaloró lo lejos que está dispuesto a llegar el gobierno de Trump para defender sus políticas migratorias, piensan que esta crisis deja claro no solo a Colombia, sino a América Latina, que harían bien en diversificar sus alianzas.
Las relaciones entre el país sudamericano y el norteamericano alcanzaron una tensión inédita este domingo después de que Petro se negara a recibir dos aviones militares con colombianos deportados desde EE.UU., alegando que estos estaban siendo tratados como «delincuentes».
La reacción de Trump se plasmó en varias amenazas de disputas comerciales y sanciones contra Colombia, a las que Petro respondió en la red X con un lenguaje desafiante y con la imposición de subida de aranceles a importaciones estadounidenses.
Tras horas frenéticas, ambas naciones superaron el impasse que, según la Casa Blanca, se desbloqueó después de que Petro aceptara los términos de devolución de migrantes.
Esta versión no fue refutada por funcionarios colombianos y, a los ojos de Sandra Borda, profesora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes de Colombia, manifiestan la marcha atrás de Petro ante el poder intimidatorio de EE.UU.
En conversación con BBC Mundo, la experta aborda esta breve, pero intensa crisis diplomática.
¿Cómo queda la imagen de Petro tras esta marcha atrás en su posición que parece indicar la Casa Blanca?
Diría que fue un intento muy poco estratégico y mal calculado de Petro por establecer unos términos de relacionamiento con Estados Unidos. Salió muy mal.
Creo que pensó en agarrar el toro por los cuernos y, desde ya, sentar que le quede claro a Trump que la cosa con él no sería tan fácil, que Petro tiene una agenda que está dispuesto a defender hasta el último minuto.
Pienso que sale mal porque es un momento pésimo.
El gobierno de Trump acaba de empezar y tiene un interés obvio en dejarle claro al hemisferio y a los latinoamericanos el tono en que defenderá su agenda migratoria y hasta dónde está dispuesto a ir para defenderla.
Es una agenda que para ellos es doméstica, no internacional. Entonces, tienen ahí cifrados todos los recursos y el capital político.
Lo que hace Petro es poner a Colombia en bandeja de plata para que ellos manden un mensaje clarísimo de cómo esto es distinto a la primera administración y del tipo de recursos que van a usar para salirse con la suya y lograr su propósito.
Ahí pienso que a Petro le falló el cálculo.
Si hubiera esperado un poco, habría tenido más elementos para dilucidar la reacción que recibió y que creo que no esperó.
En Colombia, muchos han visto esto como un fiasco de Petro…
Es evidente que Petro da una marcha atrás clara y el origen del problema, que es la situación de los migrantes y la forma en que están siendo deportados, no se resuelve.
El problema no es recibirlos, porque llevábamos tiempo recibiendo deportados. El año pasado le recibimos a Joe Biden 14.000 personas.
El problema no es el qué, sino el cómo. Creo que el reclamo del gobierno, al igual que sucedió con Brasil, pudo haber sido un reclamo legítimo: decir que no es presentable que traigan a esta gente esposada y en cadenas o que vengan en aviones militares.
Se están haciendo cosas mal, pero eso se pudo procesar de otra forma.
Creo que sí es un absoluto fracaso y no por la parte reputacional que acusa la derecha de Colombia de que fue una vergüenza. Eso no me preocupa.
Lo que me preocupa es que no resolvimos la situación de la gente que están deportando.
Algunos partidarios de Petro dicen que a partir de ahora van a llegar sin cadenas y esposas, ¿pero quién le garantiza a uno que no les van a quitar las esposas media hora antes de aterrizar en Colombia?
Me parece que el nivel de escalamiento de esta crisis, para este resultado, es absolutamente desproporcional.
Tampoco logramos, como pienso que fue la primera intención de Petro, establecer unos términos de relacionamiento con EE.UU. más igualitarios y menos desafiantes para Colombia.
Lo que hizo Petro nos dejó en un escenario todavía peor que en el que estábamos.
Trump nos pegó una humillada bárbara. Mandó un mensaje de que nosotros hacemos lo que él dice. Nos torció el brazo.
Petro nos dejó con la autonomía y capacidad de maniobra reducidas.
Pie de foto,Luis Gilberto Murillo, canciller de Colombia, anunció casi a la medianoche del domingo la superación del «impasse» con Estados Unidos.
Muchos comparan esta crisis diplomática con la que tuvieron Colombia y EE.UU. en 1903 y que originó la independencia de Panamá.
En el pasado habíamos tenido amenazas en materia arancelaria, pero nunca de este volumen ni determinadas a cumplirse con tanta rapidez.
El asunto migratorio, con el veto al desplazamiento de funcionarios colombianos a EE.UU., nunca lo habíamos visto así.
Durante el Proceso 8000 a mediados de los 90, EE.UU. le quitó la visa al expresidente colombiano Ernesto Samper y a algunos funcionarios, pero esta cosa masiva de quitársela a todo el gobierno y a todos los que lo apoyan no lo habíamos visto.
Tampoco me parece una sorpresa. Es Trump. Es la forma en la que opera.
La sorpresa es que nos hubiésemos prestado para que ellos hiciesen explícita una cosa que se sabía que tarde o temprano le pasaría a alguien.
Es una crisis muy corta en el tiempo. Duró menos de un día, pero con una intensidad que no habíamos observado.
Tampoco perdamos de vista que somos el principal aliado de Estados Unidos en la región.
Uno se habría esperado que algo de la amistad histórica hubiese valido y no valió para nada.
Había gente diciendo, incluso, que el régimen de sanciones, tal y como estaba diseñado, nos habría dejado en un peor lugar en materia de exportación de petróleo de lo que está Venezuela.
Esta crisis también ocurre en el marco de una estrategia colombiana, sobre todo bajo Petro, de diversificar alianzas, depender menos de EE.UU. y no sucumbir a sus amenazas. Es, de hecho, algo que defienden quienes apoyan al presidente colombiano en esta tensión.
Hay que tener mucho ojo, porque esto también puede tener un efecto adverso para Estados Unidos.
Todos los latinoamericanos pueden haberse llevado la lección de que hay que empezar a buscar, más sistemáticamente, aliados políticos y económicos en otra parte, porque es muy volátil lo que puede pasar con EE.UU.
Una región que ya se estaba empezando a mover en dirección contraria, de hecho el principal socio comercial de la región es hoy China, no EE.UU., observa lo que pasa con Colombia este fin de semana y encuentra más razones para moverse.
A nosotros, como colombianos, nos cuesta mucho trabajo porque tenemos dos dificultades grandes.
Una, que EE.UU. es nuestro principal socio comercial. Eso no cambia de un día para otro.
Este proceso de diversificación requiere tiempo y estrategia y, sobre todo, de mucha cautela porque uno tampoco puede correr para sacar todos los huevos de una canasta y ponerlos en China, porque tampoco es un socio hiperconfiable.
Hay que tener mucho cuidado.
La otra cosa es que, comercialmente, hemos tenido muchos problemas porque nuestros dos socios principales eran Venezuela y Estados Unidos. Ya entonces tuvimos que hacer un proceso de diversificación y sustitución con Venezuela porque eso se fue al traste hace rato.
Lo logramos, pero nos tomó más de 20 años.
Ahora, que teníamos todas las esperanzas puestas en algún nivel de estabilidad comercial con EE.UU., nos toca empezar a hacer el mismo ejercicio.
Pie de foto,La construcción del metro de Bogotá, a cargo de empresas chinas, muestra el estrechamiento acelerado de las alianzas entre China y Colombia.
Este domingo vimos a Petro muy contestatario, y es habitual, en X. ¿Cree que hay un Petro distinto en X al que hace políticas de puertas para adentro, quizás más conciliador? ¿Cuáles han sido las consecuencias de su lenguaje rebelde en redes?
No creo que haya dos Petros. Es siempre el mismo, que, al final, en unas ocasiones sí y en otras no, termina suavizando sus posiciones gracias a que sus funcionarios le convencen de que lo haga.
Sin embargo, después, Petro siempre termina diciendo que él tuvo la razón.
Esto va a volver a salir y generar otra crisis y Petro seguramente dirá que él tenía la razón y debieron resolverlo desde el comienzo de otra forma. Siempre pasa con él.
El problema es que las posiciones que tiene Petro en materia internacional son muy distintas a las que conoció este país en el pasado.
Nosotros nunca hemos tenido un gobierno de izquierda y esto que vemos es una clásica posición de izquierda: rebelada contra Israel y EE.UU.
Lo otro es que Petro, y lo dijo el embajador colombiano en EE.UU., tomó solo la decisión de devolver los aviones. No le preguntó a nadie.
Las decisiones en política exterior que pone Petro en X las expone solo. Lo hizo parecido con el caso de Israel y Gaza.
El problema de eso es que una parte de la institucionalidad de la política exterior sale corriendo a mirar redes sociales para ver lo que hace Petro y qué hace con eso.
Otra parte, y creo que es más el tono del servicio exterior, intenta hacer un poco de contrapeso porque sabe perfectamente el daño que eso produce.
Tengo la impresión de que Petro dice cosas y luego está poco interesado en cómo se convierten en política.
Suelta frases, textos, pero jamás se sienta a ver cómo eso se convirtió en política pública en un momento determinado. Eso crea un desorden grande al interior del gobierno.
Pie de foto,La incertidumbre generada por la crisis entre EE.UU. y Colombia se sintió en las oficinas consulares de ambos países.
Una vez usted escribió sobre por qué Colombia es tan parroquial, un país tradicionalmente poco dado a mirar hacia el exterior. Con Petro, como quizás pasaba con el expresidente Juan Manuel Santos, Colombia parece querer tener más que decir al mundo.
¿Qué herencia cree que dejará Petro en esta materia?
Creo que la gran herencia que pudo dejar Petro a la política exterior de este país, que es construir un proyecto de liderazgo regional, es algo que no quedará.
No creo que Colombia quede en un espacio en que los latinos busquen qué estamos haciendo para seguirnos la pauta o juntarse a nuestros esfuerzos internacionales.
Lo que sí pasará es que esto producirá un efecto pendular importante.
Colombia, a diferencia de muchos países latinoamericanos, no tiene una opinión pública particularmente crítica de EE.UU.
Es decir, esto [que ocurrió] puede lucir loable para la izquierda internacional, pero a los colombianos, en general, esto no les gusta. Nunca fuimos amigos de ser críticos y revisionistas del poder estadounidense en la región.
Creo que esto a Petro, a nivel doméstico, no le sirve.
Además, nos empuja políticamente a una dirección, que tampoco comparto, que es la de la derecha, en donde no solo no somos revisionistas, sino que además se defiende la política migratoria de Trump, que me parece indefendible.
Esto nos deja moviendo en dos extremos que me parecen igual de perniciosos.
El gran legado será un alto nivel de polarización en la política exterior que me parece nocivo.
¿Hay marcha atrás en la relación colombo-estadounidense tras este episodio?
Lo dudo. Creo que hoy EE.UU. tiene menos motivos para tratarnos con respeto.
Ya quedaron con la lección clarísima de que somos un buen candidato para torcer el brazo públicamente y que, digamos, es un escenario bien favorable para que ellos muestren de qué están hechos.
Terminamos mucho más sumisos de lo que estábamos anteriormente.
Israel habilita el paso de los desplazados por el corredor Sal Emergui Frontera entre Israel y Gaza
Actualizado Lunes, 27 enero 2025 –
Israel y Hamas inician la semana con dos logros respectivos tras desactivar una bomba que desafiaba la frágil tregua iniciada el pasado 19 de enero. Por un lado, la liberación de seis secuestrados israelíes en dos tandas en los próximos días y no solo tres como estaba previsto este sábado. Por otro lado, la apertura del paso Netzarim bajo control de Israel para el regreso de cientos de miles de palestinos al norte de la Franja de Gaza tras ser desplazados durante la masiva ofensiva lanzada en respuesta al ataque terrorista del 7 de octubre de 2023.
Gracias a un acuerdo que desbloquea la liberación pendiente de una rehén israelí y el corredor bajo control militar de Israel durante la guerra, una gran cantidad de desplazados volvieron este lunes por primera vez en más de un año a las devastadas zonas del Norte a través del paso de Netzarim. A partir de las 7:00 horas, lo hicieron a pie desde la carretera Rashid y horas después en coche desde la paralela y céntrica carretera Saladino, cercana a la frontera israelí. En el primer caso, el mayoritario, sin ser inspeccionados, lo que eleva el temor y las críticas en Israel, especialmente en las comunidades fronterizas, ante la vuelta de milicianos y armas entre la multitud. En el paso con vehículos, está previsto el registro manual a cargo de una empresa privada estadounidense.
«No he podido dormir, tengo todo preparado y listo para partir con las primeras luces del día», decía la palestina Ghada, madre de cinco hijos, a la agencia Reuters en la víspera del esperado regreso que al ser a medianoche fue celebrado con júbilo. Tras el peor año que los gazatíes recuerdan, miles de familias desplazadas vuelven a sus casas para confirmar con sus propios ojos si están completamente destruidas, parcialmente dañadas o intactas tras intensos ataques israelíes, especialmente desde hace tres meses, en zonas como Yabalia o Beit Lahia.
Hamas, cuyos efectivos armados se encuentran entre la multitud y en su recepción en la zona de Netzarim, define la vuelta como «una victoria para nuestro pueblo y una declaración del fracaso y la derrota de la ocupación [israelí] y sus planes de desplazamientos». Según el grupo islamista, las imágenes del regreso en masa de los habitantes del norte de Gaza «forzados a irse a pesar de que sus casas están destruidas confirma la grandeza y firmeza de nuestro pueblo pese al profundo dolor y la tragedia».
https://www.youtube.com/embed/1T0Hr0sM-a4?autoplay=0&mute=0&enablejsapi=1&rel=0&embed_config=%7B%22primaryThemeColor%22%3A%22%231a4d6c%22%2C%22autonavRelatedVideos%22%3Afalse%2C%22relatedChannels%22%3A%5B%22UCGXbLrVe8vnkiFv7q2vYv3w%22%5D%2C%22adsConfig%22%3A%7B%22disableAds%22%3Atrue%7D%2C%22enableIma%22%3Atrue%7D&origin=https%3A%2F%2Fwww.elmundo.es&widgetid=1DIRECTO | Los palestinos desplazados esperan para regresar a Gaza
«¡Gracias a Alá, hemos vuelto a nuestra tierra en el norte de Gaza!, proclamaba un palestino a una televisión árabe. «Es el día más feliz desde hace más de un año», añadió otro admitiendo que en el camino de vuelta lloró «al ver las ruinas y la destrucción». En la marcha palestina hacia el Norte, se pudieron escuchar gritos a favor del brazo armado de Hamas y en contra del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Miles de personas, a la espera de entrar en el norte de Gaza.Mohammed SaberEfe | Epa
Alrededor del 90% de los 2,3 millones de habitantes de Gaza fueron desplazados durante más de un año de ofensiva aérea y terrestre. Las autoridades bajo control de Hamas han pedido una gran cantidad de tiendas de campaña de forma inmediata para albergar a los que, en gran número, se han quedado sin casa en zonas marcadas por la huella de los ataques y los combates. «El pueblo palestino es capaz de reconstruir la Franja de Gaza», declaró el dirigente islamista Bassem Naim. Tras incidir en el concepto de «victoria», comentó: «No daremos a la ocupación israelí ninguna justificación para frustrar el acuerdo de alto el fuego».
El paso de Netzarim lleva el nombre del asentamiento israelí en esa zona antes de su evacuación en la retirada de la Franja de Gaza en 2005. La vuelta de centenares de miles de habitantes y el abandono israelí del corredor fueron puntos de gran relevancia en la negociación. En este sentido, Israel ha perdido un claro instrumento de presión en futuros desacuerdos durante la tregua.
La disputa solucionada
Israel había retrasado la retirada de una parte importante del estratégico eje que dividía la Franja de Gaza como estaba obligado a partir del sábado alegando dos violaciones del acuerdo por parte de Hamas: dar información sobre los 26 rehenes restantes a liberar en la primera fase de la tregua y la liberación de Arbel Yehud (29). El grupo yihadista alegó que esta ciudadana israelí, secuestrada por la Yihad Islámica en el kibutz Nir Oz hace 479 días, no fue entregada «por problemas logísticos».
«Hamas ha dado marcha atrás y llevará a cabo una fase adicional de liberación de rehenes este jueves», indicó la oficina de Netanyahu, al anunciar la luz verde a la vuelta de los palestinos al norte de Gaza.
Su comunicado, realizado poco después del anuncio de Qatar anoche, confirma la recepción de la lista pendiente de Hamas sobre la situación de los secuestrados a liberar en la primera fase, señalando que ocho de los 33 están muertos. A cambio, Israel excarcela casi 2.000 presos y detenidos en las primeras seis semanas del alto el fuego. De los 90 rehenes en total, 87 se encuentran en la Franja de Gaza desde el 7-0 y tres desde hace más de 10 años (dos ciudadanos y el cadáver de un soldado muerto en la guerra de 2014).
«El primer ministro reitera que Israel no tolerará ninguna violación del acuerdo. Seguiremos actuando para el retorno de todos nuestros rehenes, tanto vivos como muertos», concluye la oficina de Netanyahu en un país en el que la euforia tras la vuelta de cada secuestrado se mezcla con la frustración y enfado, ya sea por la liberación de centenares de presos palestinos que cumplían cadena perpetua por graves atentados o por la constatación que Hamas sigue siendo la fuerza armada que controla el vecino territorio pese a realizar el peor ataque en la historia de Israel.
Según su anuncio, Hamas liberará este jueves a la citada Yehud, la soldado Agam Berger -cuyas cuatro compañeras en la base de Nahal Oz atacada y después en cautiverio fueron liberadas el pasado sábado- y un ciudadano más sin revelar su identidad. Según avanzó la cadena NBC hace días, el próximo a liberar será el israelí-estadounidense Keith Siegel (65), que fue secuestrado en el kibutz Kfar Aza junto a su esposa Aviva. Ésta volvió a casa en el primer acuerdo de tregua a finales de noviembre de 2023 tras 51 días en cautiverio.
«Seguiremos aplicando estrictamente el alto el fuego en el norte (Líbano) y en el sur (Gaza). Quien rompa las reglas o amenace a las fuerzas del ejército pagará el precio total», avisó el ministro de Defensa, Israel Katz asegurando que no permitirán volver «a la realidad del 7 de octubre».
fuente elmundoes
El acuerdo entre Israel y Hamas posibilita la vuelta de palestinos desplazados a GazaEL MUNDO (Vídeo) / Jehad Alshrafi | AP (Foto)
Sal Emergui Frontera entre Israel y Gaza Frontera entre Israel y Gaza
«Es lo mismo que estar con un rifle»: advierten por peligrosidad de bengalas náuticas lanzadas en el clásico
Una de las bengalas que fue lanzada terminó sobre la cancha; otra pasó por encima de la Colombes y la tercera terminó en el pulmón de la Olímpica. Tienen peligro de muerte.
Decenas de bengalas fueron lanzadas por las hinchadas de Nacional y Peñarol este domingo de clásico en el estadio Centenario. Al menos dos fueron de uso náutico, con una potencia mayor a las convencionales y que su uso general está prohibido.
Una de las tres quedó filmada por la televisación: fue tirada desde la tribuna Ámsterdam pero terminó rebotando en la cancha, muy cerca de los jugadores y otras personas que estaban alrededor de la cancha.
Otra, había sido lanzada antes desde la Ámsterdam hacia la Colombes. Ese proyectil atravesó la cancha y se fue por encima de la Colombes. La tercera fue lanzada por hinchas de Nacional y terminó en el pulmón de la Olímpica, próximo a la Torre de los Homenajes.
No hubo personas heridas pero la primera pasó cerca de los jugadores.
«Es lo mismo que estar con un rifle desde la tribuna, apuntando para el otro lado (…) Es un problema gravísimo. Podría haber habido una consecuencia nefasta», dijo a Subrayado el presidente de la Cámara de Fuegos Artificiales, Gustavo Prato.
Prato explicó que las bengalas náuticas no se venden como pirotecnia, sino que su uso es permitido únicamente para embarcaciones. Solo son vendidas en casas náuticas, y el comprador debe tener un permiso especial por ser dueño de alguna embarcación.
Por su peligrosidad, no está habilitada la venta al público en general. Prato contó que compró alrededor de 160 a una persona que le ofreció, y las incautó para que no sean vendidas en el mercado general.
«Lo peor fue la bengala náutica que se tiró de Ámsterdam a Colombes. Pasó 2 metros por encima de la tribuna», dijo sobre lo ocurrido en la noche de este lunes. Y señaló que en internet hay videos donde se impacta a personas, videos de accidentes que han terminado incluso con personas fallecidas.
Las bengalas náuticas se elevan unos 300 metros. Pero en el Centenario fueron tiradas de forma horizontal.
El vocero de la Armada Nacional, Alejandro Pérez, explicó a Subrayado en qué consisten, cómo se usan en el área náutica y en qué momento. con un informe Subrayado
El gobierno electo recibió documentación relacionada a los arbitrajes ante la Ciadi. De los cinco, dos están relacionados con la minera Aratirí, uno con Pluna y otros dos que recién se inician.
El futuro prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, mantuvo este lunes una reunión con el actual secretario presidencial, Rodrigo Ferrés, en el marco del proceso de transición hacia el cambio de gobierno el 1º de marzo.
En el encuentro, las nuevas autoridades recibieron un memorándum y documentación relacionada a los juicios internacionales en los cuales Uruguay es demandado a nivel del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.
“Ya habíamos recibido información verbal en las reuniones anteriores y ahora se nos entregó un memorándum con el detalle de cada uno de estos juicios, el estado de situación y los estudios norteamericanos que participan en el juicio”, indicó.
Díaz detalló según la documentación recibida que son cinco juicios los que enfrenta el Estado. Dos de ellos, está asociados y tienen que ver con la minera Aratirí que están en diferentes fases, uno por Pluna que está terminado tras el acuerdo para la liquidación del litigio cuyo pago se cumplirá en febrero, y otros dos de lo que evitó dar detalles.
“Están en diferentes etapas, hay algunos que recién están comenzando, otros que tienen etapas intermedias (por ejemplo, el juicio de Aratirí está en casación), el tema Pluna está terminado y hay otros que recién se están iniciando”, indicó.
“En materia de juicios internacionales, Uruguay tiene desde el juicio con la tabacaleras en adelante una verdadera política de Estado en cuanto a procedimiento a seguir en estos casos”, destacó. Díaz valoró que los juicios se centralicen en Presidencia de la República y no Cancillería como se hacía con anterioridad, y que se contratan estudios extranjeros especializados en los temas.
“No hay sorpresas”, concluyó en relación a los litigios internacionales contra el Estado uruguayo.
«Las compañías desplegadas en Rusayo y la base logística permanecen en buenas condiciones y sin novedad. Todo el personal del Ejército Nacional se encuentra operando acorde al mandato de la misión», informó un comunicado.»La situación es calma», informó este lunes el Ejército Nacional en un comunicado emitido sobre las 18 horas. Respecto al estado de salud del sargento Adrián Fernández, herido durante un enfrentamiento con fuerzas rebeldes en el que murió el soldado Rodolfo Álvarez, «permanece sin cambios».
Sobre la situación en el Congo, «durante la jornada de hoy se ha mantenido de forma intermitente el fuego entre las fuerzas de la FARDC y el M23. A las 14:00 h (horario RDC) tres disparos de mortero impactaron dentro de la Base ‘Siempre Presente’, sin generar daños humanos».
La comunicación reitera que en la jornada resultaron con lesiones por esquirlas y rebotes de municiones el cabo Álvaro Caldineli del Batallón Infantería N°13, el cabo Leonel Méndez de Batallón Infantería N° 10, y el soldado Luis Caetano del Batallón Ingenieros N° 2. En ningún caso, el personal militar reviste gravedad.
«La situación es calma», informó este lunes el Ejército Nacional en un comunicado emitido sobre las 18 horas. Respecto al estado de salud del sargento Adrián Fernández, herido durante un enfrentamiento con fuerzas rebeldes en el que murió el soldado Rodolfo Álvarez, «permanece sin cambios».
Sobre la situación en el Congo, «durante la jornada de hoy se ha mantenido de forma intermitente el fuego entre las fuerzas de la FARDC y el M23. A las 14:00 h (horario RDC) tres disparos de mortero impactaron dentro de la Base ‘Siempre Presente’, sin generar daños humanos».
El 20 de enero de 2025 se tomó conocimiento en Comisaría 2º que, tras el ingreso por parte de desconocidos a una casa ubicada en Avenida San Martín hurtaron diversos objetos.
En la oportunidad hurtaron: una pistola 9mm y cargadores, dinero en efectivo, teléfono celular, y herramientas, entre otros efectos.
Personal Policial continuó las actuaciones en procura de ubicar a los responsables del hecho, no siendo ajeno a lo sucedido un hombre de 30 años, poseedor de varios antecedentes penales por, hurto, receptación y disparo de arma de fuego.
Posteriormente, policías de Comisaría 2º interceptaron en calles Winston Churchill y Vicente Grajales al hombre de 30 años y una mujer de 26 años, quienes poseían parte de los efectos hurtados. Resultaron detenidos en el lugar a disposición de Fiscalía Letrada de Primer Turno, trabajando también personal de Unidad de Respuesta y Patrullaje, y Policía Científica.
Finalmente, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 1º Turno dispuso la condena de Alberto Gregory MOAS SILVA, como autor penalmente responsable de “un delito de hurto especialmente agravado por la penetración domiciliaria”, a una pena de doce (12) meses de prisión de cumplimiento efectivo, mientras que la mujer de 26 años recuperó su libertad.