20.7 C
Tacuarembó
miércoles, julio 16, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog

La lucha por el control del Ártico se está acelerando y es más arriesgada que nunca

0

Por Gordon Corera, analista de seguridad de la BBC y el equipo de Periodismo Visual

Las tensiones están en aumento en la cima del mundo.

Mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, busca anexar Groenlandia, Rusia está modernizando sus bases militares en el Ártico. Por su parte, los rompehielos chinos están abriendo nuevas rutas y espías son desenmascarados.

A medida que se intensifica la batalla por uno de los lugares más fríos del mundo, un equilibrio de seguridad cada vez más frágil podría estar rompiéndose, lo que conduciría a una creciente carrera armamentista.

Para comprender por qué el Ártico es importante para estas superpotencias, hay que mirar el mundo de otra manera, literalmente.

Frontera para la disuasión

El presidente Trump ha reiterado su deseo de controlar Groenlandia. «Necesitamos Groenlandia por motivos de seguridad nacional», ha asegurado. «Me lo han dicho durante mucho tiempo».

La pregunta sobre por qué es importante un territorio con unos 56.000 habitantes se reduce a su geografía.

Durante la Guerra Fría entre EE. UU. y la Unión Soviética, las armas nucleares eran lo más temido: el terror que mantenía el balance. Y la forma más rápida de que estas bombas alcanzaran su objetivo era a través del Polo Norte.

En los albores de la Guerra Fría, Estados Unidos estableció una base importante en el remoto norte de Groenlandia, en un lugar llamado Thule (recientemente rebautizado como Base Espacial Pituffik), que visité en 2008.Una imagen satelital que muestra la base estadounidense en Thule, o Pituffik, con el aeropuerto ubicado justo al este de un puerto de aguas profundas.

Google

En la base, un enorme radar se alza como un centinela gigante, escudriñando el cielo y el espacio en busca de cualquier cosa que se dirija hacia el tope del mundo. Al acercarme, el motor del coche empezó a zumbar y los controles del tablero saltaron descontroladamente debido a sus emisiones.

Una vez dentro de la base, oficiales militares estadounidenses me explicaron cómo el radar les permitía ver objetos tan pequeños como una pelota de tenis mientras se movían por el espacio.

Puede que la Guerra Fría haya terminado, pero la importancia de este lugar no ha disminuido. Es una parte crucial del Sistema de Alerta Temprana de Misiles Balísticos de Estados Unidos (BMEWS, en inglés)

Gordon Corera de pie frente a un radar gigante en la base militar estadounidense en Groenlandia durante una visita en 2008.

Gordon Corera fotografiado en la base estadounidense en Groenlandia en 2008

El presidente Trump ha mencionado que le gustaría tener una “Cúpula Dorada” para proteger a Estados Unidos, en referencia a la “Cúpula de Hierro” que ayuda a Israel a defenderse de misiles. Para algo así, serían clave las bases de alerta temprana, y Groenlandia tendría un enorme potencial como base que está operando, tanto para la defensa como para el ataque.

“Groenlandia es un territorio envidiable para Washington; es básicamente un seguro físico para el territorio estadounidense”, explica Elizabeth Buchanan, exfuncionaria de defensa australiana y autora de un libro de próxima publicación sobre el territorio. “No es de extrañar que siempre se haya considerado una frontera disuasoria”, sostiene.

Esto preocupará a Rusia, que desde hace tiempo teme que la defensa antimisiles estadounidense pueda socavar su capacidad de disuasión. Pero también está distanciando a sus aliados.

Groenlandia sigue formando parte de Dinamarca, donde hubo indignación por las declaraciones de Washington a principios de este año sobre adquirir el territorio. Muchos en Canadá también se han mostrado conmocionados por los comentarios de Trump sobre convertir al país en el estado 51 de EE.UU. Justin Trudeau, el entonces primer ministro, lo descartó rotundamente.

Obtener un mayor control sobre Groenlandia es una ambición con mayores posibilidades, y los europeos están preocupados, en silencio y en privado, por cómo la OTAN –una alianza diseñada para defenderse de Rusia- podría lidiar con una situación en la que su miembro más poderoso, Estados Unidos, quiera tomar un territorio de otro miembro, Dinamarca.

Una potencial de escalada en los mares

Rusia es el actor más importante de la región. Una quinta parte de su territorio se encuentra en el Ártico y abarca más de la mitad del litoral.

Es el país que más preocupa a los demás cuando se trata de militarizar el Ártico, pero también es el país que más tiene que perder con esa evolución.

Si bien hasta hace poco las potencias occidentales se habían retirado en gran medida de la región, Rusia ha pasado años invirtiendo en su presencia y modernizando bases aéreas como Nagurskoye, que está en funcionamiento desde la Guerra Fría y ahora puede recibir aviones de gran tamaño en el extremo norte.

Getty Images

La base rusa de Nagurskoye se encuentra en la Tierra de Francisco José, un desolado archipiélago cubierto de hielo.

La península de Kola alberga gran parte de la flota rusa de submarinos nucleares. Los sumergibles rusos parten de bases aquí para acechar bajo el hielo ártico, listos para recibir la orden de lanzar cualquier ataque necesario contra algún adversario. Moscú lo considera vital para su disuasión y su capacidad de proyectar fuerza.

«El Mar Báltico se ha vuelto menos accesible para las operaciones militares rusas tras la incorporación de Suecia y Finlandia a la OTAN, lo que significa que la Flota del Norte se vuelve más importante», me dijo en junio el vicealmirante Nils Andreas Stensønes, jefe del servicio de inteligencia noruego.

«Y se recurre más a la disuasión nuclear. Y una parte considerable de sus armas nucleares se encuentran en la península de Kola, en el Ártico».

El vicealmirante Stensønes dice que Rusia considera que es de su propio interés mantener baja la tensión para evitar que el Ártico se militarice aún más, lo que pondría a prueba a su ejército, que todavía está centrado en una guerra contra Ucrania.

Pero la escalada rusa, su deseo de proyectar fuerza y ​​sus acusaciones de que las potencias occidentales están militarizando el Ártico están a su vez provocando alarma, y Stensønes ​​advierte que el “potencial de escalada” es real.

Noruega se ha centrado más en reducir la tensión, pero otros países están dando la voz de alarma. El informe de inteligencia más reciente de Dinamarca advierte que Rusia «demostrará su poder mediante un comportamiento agresivo y amenazante, lo que conllevará un riesgo de escalada mayor que nunca en el Ártico».

Las islas de Svalbard son otro lugar para tener en cuenta. Por virtud de un tratado, Noruega tiene el control sobre ellas, pero otros países, incluida Rusia, tienen permitido operar allí, lo que las convierte en un posible foco de tensión, ya que Moscú afirma que están siendo militarizadas para representar una amenaza en su contra.

Mapa que muestra Groenlandia y el norte de Europa con una línea de puntos entre Groenlandia, Islandia y el Reino Unido para destacar la brecha GIUK.

La brecha entre Groenlandia, Islandia y el Reino Unido (GIUK) es estratégicamente importante

El Reino Unido no es formalmente una potencia ártica, pero su participación está creciendo, en parte para contrarrestar a Rusia. Una razón histórica es la llamada brecha GIUK, un tramo poco conocido pero de importancia estratégica.

Para llegar de manera fácil al Atlántico, la Flota del Norte rusa necesita atravesar la brecha, un cuerpo de agua que corre entre Groenlandia y el Reino Unido, con Islandia en el medio.

Durante la Segunda Guerra Mundial, su importancia fue una de las razones por las que Estados Unidos estableció una base militar en Groenlandia para combatir a los submarinos nazis. Durante la Guerra Fría y hasta la actualidad, este cuello de botella sigue siendo el lugar donde se buscan submarinos. Para encontrarlos, la OTAN despliega sensores bajo el agua.

El ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, David Lammy, visitó el Ártico a finales de mayo y anunció un nuevo plan conjunto con Islandia para utilizar tecnología de inteligencia artificial para monitorear actividad hostil en la región. Esto implica la búsqueda de submarinos y barcos rusos.Un submarino de la Marina Real Noruega emerge durante los ejercicios de la OTAN frente a las costas del país nórdico - 7 de marzo de 2023ty Images

Un submarino de la Marina Real Noruega emerge durante los ejercicios de la OTAN frente a las costas del país nórdico.

Sin embargo, aunque Reino Unido busca un papel más importante, un informe parlamentario reciente expresó preocupación por el hecho de que el país no tiene “suficientes activos militares clave, como submarinos y patrullas marítimas o aeronaves de alerta temprana para tener un mayor enfoque en el Ártico”.

La reciente Revisión Estratégica de Defensa de Reino Unido prometió aumentar el número de submarinos, pero algunos expertos creen que aún se podría hacer más.

«El Ártico es una región donde los intereses de seguridad de Estados Unidos, Canadá y Europa convergen clara y crecientemente», afirma Peter Watkins, exalto funcionario del Ministerio de Defensa británico.

“Como potencia euroatlántica clave, el Ártico debería atraer más atención y recursos de Reino Unido”.

Pero ciertos titulares en torno a la visita de David Lammy, como «El plan británico para negar a Rusia el control del Ártico», podrían irritar a Moscú. Rusia puede estar reforzando su propia presencia, pero se resiste firmemente a que otros hagan lo mismo; hará todo lo posible para evitarlo.

“Rusia intentará disuadir a otros países de amenazar su posición en el Ártico, por lo que es muy probable que reaccione agresivamente a las actividades militares occidentales cerca del Ártico ruso”, dice un reciente informe de inteligencia danés.

“Rusia ahora está dispuesta a adoptar medidas más arriesgadas en el Ártico y se ha vuelto más asertiva y beligerante”, advierte el informe.

Luchas de poder sobre la Ruta de la Seda Polar

En las aguas del Ártico también surge un nuevo desafío en materia de seguridad debido al cambio climático.

La Revisión Estratégica de Defensa del Reino Unido de este año dijo que probablemente el Alto Norte estará libre de hielo cada verano para 2040, aunque algunos expertos creen que eso se queda corto y que el cambio está ocurriendo más rápido de lo que se piensa.

La creciente disputa entre México y Estados Unidos por el agua en medio de una devastadora sequía.

0

Después de 30 meses consecutivos sin lluvia, los residentes de San Francisco de Conchos en el norteño estado de Chihuahua, México, se reúnen para rezar por la intervención divina.

A las orillas del lago Toronto, un embalse detrás de la presa más importante del estado, llamado La Boquilla, un sacerdote lidera las oraciones de granjeros a caballo y sus familias, parados sobre un suelo rocoso que solía ser parte del lecho del lago antes de que las aguas bajaran a los niveles críticos actuales.

Entre aquellos que rezan con sus cabezas agachadas está Rafael Betance, quien ha monitoreado La Boquilla de manera voluntaria para las autoridades de suministro de agua durante 35 años.

«Todo esto debería estar bajo agua», expresa, señalando una extensión reseca con rocas blancas expuestas.

La última vez que la presa estuvo llena y se desbordó un poco fue en 2017″, recuerda Betance. «Desde entonces, ha bajado año tras año».»Actualmente estamos a 26,52 metros por debajo del punto máximo del agua, menos de 14% de su capacidad total».

No sorprende que la comunidad local esté rogando a los cielos por agua. Aún así, pocos esperan que haya una tregua en la devastadora sequía y el sofocante calor de 42 °C.

Ahora, una antigua disputa con el estado de Texas sobre el escaso recurso amenaza con ponerse fea.

Según los términos de un acuerdo de uso compartido de agua de 1944, México debe enviar 430 millones de metros cúbicos de agua al año del río Bravo a EE.UU.

El agua se envía a través de un sistema de canales tributarios a unas presas compartidas que pertenecen a y son operadas por la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), que supervisa y regula el uso compartido del agua entre las dos naciones vecinas.

A cambio, EE.UU. envía su propia y mucho más grande asignación (casi 1.850 millones de metros cúbicos al año) del río Colorado para suministrar a las ciudades fronterizas mexicanas de Tijuana y Mexicali.

México está en mora y no ha mantenido sus envíos de agua durante gran parte del siglo XXI.

Tras la presión de los legisladores republicanos en Texas, el gobierno de Trump advirtió a México que podría retener el agua del río Colorado a menos que cumpla con sus obligaciones en virtud del tratado de 81 años de vigencia.

En abril, el presidente estadounidense Donald Trump acusó a México en su cuenta de la red Truth Social de «robar» el agua y amenazó con seguir aumentando la presión a «ARANCELES, e incluso SANCIONES» hasta que México pague a Texas lo que debe.

No obstante, no fijó una fecha límite firme para la posible implementación de tales represalias.

Por su parte, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, reconoció el déficit de México, pero adoptó un tono más conciliador.

Desde entonces, México ha transferido inicialmente 75 millones de metros cúbicos de agua a EE.UU. a través de la represa compartida, La Amistad, ubicada a lo largo de la frontera, pero eso es solo una fracción de los aproximadamente 1.500 millones de metros cúbicos de la deuda pendiente de México.

Choque entre nogales y alfalfa

La controversia sobre el intercambio transfronterizo de agua puede ser peligrosamente intensa: en septiembre de 2020, dos mexicanos murieron en enfrentamientos con la Guardia Nacional en las compuertas de La Boquilla, mientras agricultores intentaban impedir que el agua se desviara.

En medio de la grave sequía, la opinión predominante en Chihuahua es que «no se puede tomar de lo que no hay», afirma el experto local Rafael Betance.

Pero eso no ayuda a Brian Jones a regar sus cultivos.

Agricultor de cuarta generación en el Valle del Río Grande, Texas, durante los últimos tres años solo ha podido sembrar la mitad de su finca porque no tiene suficiente agua de riego.

«Hemos estado luchando contra México porque no han cumplido con su parte del acuerdo», sostiene. «Solo pedimos lo que nos corresponde por derecho según el tratado, nada más».

Jones también cuestiona la magnitud del problema en Chihuahua. Cree que en octubre de 2022 el estado recibió agua más que suficiente para compartir, pero liberó «exactamente cero» a EE.UU., y acusó a sus vecinos de «acaparar agua y usarla para cultivar para competir» con ellos.

Los agricultores del lado mexicano interpretan el acuerdo de otra manera.

Afirman que solo los obliga a enviar agua al norte cuando México pueda satisfacer sus propias necesidades, y argumentan que la sequía persistente en Chihuahua significa que no hay excedente disponible.

Más allá de la escasez de agua, también existen debates sobre la eficiencia agrícola.

El nogal y la alfalfa son dos de los principales cultivos del Valle del Río Conchos en Chihuahua, y ambos requieren mucho riego: los nogales necesitan un promedio de 250 litros al día.

Tradicionalmente, los agricultores mexicanos simplemente han inundado sus campos con agua del canal de riego.

Al conducir por el valle, enseguida se ven nogales en charcas poco profundas, con el agua fluyendo desde una tubería abierta.

La queja de Texas es obvia: la práctica es un desperdicio y se puede evitar fácilmente con métodos agrícolas más responsables y sostenibles.

Un campo de nogales
Pie de foto,Muchos productores mexicanos de nuez inundan sus campos con agua de riego.

Mientras Jaime Ramírez pasea por sus nogales, el exalcalde de San Francisco de Conchos me muestra cómo su moderno sistema de riego garantiza que sus nogales reciban el riego adecuado durante todo el año sin desperdiciar este valioso recurso.

«Con los aspersores, consumimos alrededor de 60% menos que inundando los campos», asesgura.

El sistema también permite regar los árboles con menos frecuencia, lo cual es especialmente útil cuando el nivel del río Conchos es demasiado bajo para permitir el riego local.

Sin embargo, Ramírez admite que algunos de sus vecinos no son tan conscientes. Como exalcalde local, insta a la comprensión.

Algunos no han adoptado el método de riego por aspersión debido a los costos de instalación, comenta Ramírez.

Ha intentado demostrar a otros agricultores que resulta más económico a largo plazo, ahorrando en energía y agua.

Pero los agricultores de Texas también deben comprender que sus homólogos de Chihuahua se enfrentan a una amenaza existencial, insiste Ramírez.

«Esta es una región desértica y no ha llovido. Si no llueve de nuevo este año, el próximo simplemente no habrá agricultura. Habrá que conservar toda el agua disponible para consumo humano», advierte.

Un tratado de ocho décadas

Muchos en el norte de México creen que el tratado de reparto de agua de 1944 ya no sirve.

Ramírez cree que pudo haber sido adecuado para las condiciones de hace ocho décadas, pero no se ha adaptado a los nuevos tiempos ni ha tenido en cuenta correctamente el crecimiento demográfico ni los estragos del cambio climático.

Al otro lado de la frontera, el agricultor texano Brian Jones sostiene que el acuerdo ha resistido el paso del tiempo y que aún debe respetarse.

«Este tratado se firmó cuando mi abuelo era agricultor. Ha pasado por mi abuelo, mi padre y ahora por mí», dice.

«Ahora vemos que México no lo cumple. Es muy indignante tener una finca donde solo puedo sembrar la mitad del terreno porque no tengo agua de riego», agrega.

La postura más firme de Trump ha dado un impulso a los agricultores locales, opina.

Mientras tanto, la sequía no solo ha perjudicado la agricultura en Chihuahua.

Con los niveles del lago Toronto tan bajos, Betance afirma que el agua restante en el embalse se está calentando a una velocidad inusual, lo que podría causar un desastre para la vida marina que sustenta una industria turística otrora próspera.

El pronóstico para el valle no había sido tan desalentador, afirma Betance, desde que él se dedica a registrar cuidadosamente las fluctuaciones del lago.

«Rezar para que llueva es todo lo que nos queda», reflexiona.

Reporte adicional de Angélica Casas

foto portada _Los niveles de agua en el lago Toronto, un embalse en el norte de México, están críticamente bajos, dicen los informes.

Fuente BBC

Mueren 6 niños mientras esperaban por agua en Gaza en un ataque

0

Mueren 6 niños mientras esperaban por agua en Gaza en un ataque, informan las autoridades de la Franja, y el Ejército israelí admite un «error»13 julio 2025

Diez personas, entre ellos seis niños, murieron en un ataque aéreo israelí mientras esperaban llenar contenedores de agua en el centro de Gaza este domingo, informaron funcionarios del servicio de emergencia.

Sus cuerpos fueron enviados al hospital Al Awda, en Nuseirat, que también atendió a otros 16 heridos, incluyendo siete menores, expresó un médico en el lugar.

Testigos dijeron que un dron disparó un misil contra una multitud que hacía cola con bidones vacíos frente a un camión cisterna de agua en el campo de refugiados de Al Nuseirat.

El Ejército de Israel afirmó que el ataque iba dirigido contra un «terrorista» de la Yihad Islámica pero un «error técnico» hizo que el misil cayera a decenas de metros del objetivo. El incidente fue puesto bajo revisión, añadió el ejército.Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) expresaron estar al tanto de «la denuncia con respecto a bajas en el área como resultado», agregaron que se esfuerzan para mitigar el daño a civiles «lo máximo posible» y que «lamentan cualquier daño a los civiles no involucrados».

Un video verificado de las consecuencias muestra a decenas de personas corriendo a asistir a los heridos, incluyendo niños, tendidos entre bidones amarillos.

BBC Verify pudo localizar el punto preciso al compararlo con la posición de los techos, árboles y postes telegráficos aledaños.

El video fue filmado temprano en la mañana hora local, según revelan las sombras, en una carretera a unos 80 metros al suroccidente de la Escuela Secundaria de Nuseirat.

El sitio en sí consta de dos edificios al lado de otro edificio que figura en internet como jardín de infantes.

Imágenes satelitales tomadas hace tres semanas muestran un camión cisterna estacionado al otro lado de la calle.

Del video no se puede determinar qué impactó el lugar, si era una munición israelí que funcionaba mal, o desde qué dirección se había disparado.El ataque sucede en momentos en que Israel ha aumentado los bombardeos aéreos por toda la Franja de Gaza.

Un portavoz de la Agencia de Defensa Civil de Gaza informó que otros 19 palestinos habían muerto el domingo en tres ataques separados contra edificios residenciales en el centro de Gaza y la ciudad de Gaza.

Una «alarmante frecuencia y magnitud», según la Cruz Roja

Por otra parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó que había tratado más casos de víctimas en masa en su hospital en Rafah, en el sur de Gaza, en las últimas semanas que en los 12 meses anteriores.

El CICR expresó que su hospital de campo en Rafah recibió 132 pacientes con «heridas causadas por armas» el sábado, 31 de los cuales murieron.

La «mayoría abrumadora» de pacientes tenía heridas de bala, señaló, y «todos los individuos que respondían» reportaron que estaban tratando de acceder a los sitios de distribución de comida.

La Cruz Roja afirmó que el hospital había atendido a más de 3.400 pacientes heridos de bala y registró más de 250 muertes desde que abrieron los nuevos sitios de distribución de alimentos el 27 de mayo, lo que supera «todos los casos de víctimas en masa tratados en el hospital» en el año anterior.

«La alarmante frecuencia y magnitud de estos incidentes de víctimas en masa resalta las horrorosas condiciones que los civiles soportan en Gaza», declaró el CICR.

El sábado, el hospital Nasser en el sur de Gaza afirmó que 24 personas murieron cerca de un sitio de distribución de ayuda, donde testigos aseguraron que los soldados israelíes abrieron fuego cuando la gente intentaba tener acceso a la comida.

Las FDI sostuvieron que no estaban al tanto de que hubiera heridos a raíz de sus disparos cerca del sitio.

En una declaración separada, un oficial del ejército israelí dijo que habían disparado tiros de advertencia para dispersar a personas que las FDI consideraban como una amenaza.

Muertes en los sitios de asistencia

La oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó el viernes que hasta esa fecha había registrado 789 muertes relacionadas a los sitios de asistencia.

Indicaron que de ese total, 615 estaban en el vecindario de los sitios de la Fundación Humanitaria de Gaza (FHG) apoyada por Israel y EE.UU., que abrieron el 27 de mayo y están operados por contratistas de seguridad privada estadounidenses dentro de las zonas militares en el sur y centro de Gaza.

Otras 183 muertes han sido registradas cerca de los convoyes de la ONU y otras agencias.

Palestinos sentados entre los escombros de una casa después de un ataque israelí nocturno que golpeó Nuseirat en el centro de la Franja de Gaza el 13 de julio de 2025.
Pie de foto,Los ataques israelíes en la Franja de Gaza continuaron en las últimas horas.

El ejército de Israel reconoció que hubo incidentes en los que civiles habían resultado heridos y que se estaba trabajando para minimizar «tanto como se pueda la posible fricción entre la población y las fuerzas [israelíes]».

La FHG acusó a la ONU de usar estadísticas «falsas y engañosas» del Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamas.

El jefe de la FHG comentó con anterioridad a la BBC que no negaba las muertes cerca de los sitios de asistencia, pero afirmó que el «100% de esas bajas están siendo atribuidas a la cercanía de la FHG» y que eso «no es verdad».

Israel no permite la presencia de las organizaciones periodísticas internacionales, incluida la BBC, en Gaza.

Escasez de combustible

Israel lanzó su campaña militar en Gaza en respuesta a la incursión de Hamas en su territorio el 7 de octubre de 2023, cuando mataron unas 1.200 personas y tomaron a otras 251 como rehenes.

Por lo menos 57.800 personas han muerto en Gaza desde entonces, según el Ministerio de Salud de la Franja.

La mayoría de la población de Gaza ha sido forzosamente desplazada múltiples veces.

Se estima que más de 90% de los hogares han sido dañados o destruidos.

Los sistemas de salud, agua, sanidad e higiene han colapsado y hay escasez de comida, combustible, medicamentos y refugios.

La semana pasada, por primera vez en 130 días, se permitió la entrada a Gaza de 75.000 litros de combustibles, «demasiado poco para satisfacer las necesidades diarias de la población y las operaciones de asistencia civil vitales», expresó la ONU.

Nueve agencias de la ONU advirtieron el sábado que la escasez de combustible en Gaza había llegado a «niveles críticos» y que si el combustible se acababa, afectaría a hospitales, sistemas de agua, redes de saneamiento y panaderías.

«Los hospitales ya están a oscuras, las unidades de maternidad, neonatales y de cuidados intensivos están fallando, y las ambulancias ya no se pueden desplazar», denunció la ONU.

Con información adicional de Richard Irvine-Brown y Benedict Garman de BBC Verify

fuente BBC

Pasaportes uruguayos informan que la adecuación de los mismos se encuentra en línea con las normas internacionales.

0

informan que la adecuación de los mismos realizada el día 16 de abril pasado se encuentra en línea con las normas internacionales de Aviación Civil (OACI).Cancillería llamó a consulta a los embajadores de Francia y Alemania

Asimismo, responde a las normas internacionales de Derechos Humanos relativas a la facilitación de la movilidad humana, libre circulación e identidad, sin discriminación.

Los cambios realizados fueron oportunamente informados a todas las Embajadas en Montevideo y de Uruguay en el exterior.
Se reafirmó que a partir de estos cambios Uruguay no modifica disposiciones relativas a las personas que pueden tramitar y obtener el pasaporte.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Interior se encuentran trabajando a fin de encontrar una solución que no perjudique a los uruguayos y las uruguayas, y garantice su libre movilidad.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Tras el trascendido de que Francia y Alemania no admiten pasaportes uruguayos emitidos después del 23 de abril, debido a que estos no indican el lugar de nacimiento de las personas, los ministerios de Relaciones Exteriores e Interior (MI) hicieron público un comunicado en el cual informan que «la adecuación de los pasaportes realizada el día 16 de abril pasado se encuentra en línea con las normas internacionales de Aviación Civil (OACI)» y que «responde a las normas internacionales de Derechos Humanos relativas a la facilitación de la movilidad humana, libre circulación e identidad, sin discriminación».

Sin hacer referencia expresa a la situación generada en relación a los dos países europeos antedichos, el comunicado agrega que ambos ministerios «se encuentran trabajando a fin de encontrar una solución que no perjudique a los uruguayos y las uruguayas, y garantice su libre movilidad».

También se indica que los cambios realizados «fueron oportunamente informados a todas las Embajadas en Montevideo y de Uruguay en el exterior».

Asimismo, se reafirma que «a partir de estos cambios, Uruguay no modifica disposiciones relativas a las personas que pueden tramitar y obtener el pasaporte».

Por otra parte, este miércoles por la tarde se supo que la canciller interina Valeria Csukasi y la subsecretaría del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, llamaron a consulta a los embajadores de Francia y Alemania en Uruguay, a raíz de la información trascendida más temprano.

Cambios al pasaporte

Según informó en su momento la agencia EFE —en base a un comunicado del Ministerio del Interior— este organismo dispuso una serie de modificaciones en la información consignada en los pasaportes comunes para cumplir con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) respecto a la seguridad jurídica de sus portadores.

Las modificaciones en la información de los pasaportes expedidos por la Dirección Nacional de Identificación Civil proporcionan «mayor claridad sobre el vínculo jurídico entre el portador del pasaporte y el Estado uruguayo», sostenía dicho comunicado.

«Entre los principales cambios se encuentra la modificación del título ‘Nacionalidad’, que pasará a denominarse ‘Nacionalidad/Ciudadanía’, consignándose el código ‘URY’ tanto para ciudadanos naturales como legales. Esta medida permitirá una coincidencia entre el país emisor del documento y la ciudadanía de su titular», detallaba el texto.

Otro cambio relevante es «la eliminación del título ‘Lugar de nacimiento’ de los pasaportes comunes, al no ser considerado obligatorio según el documento 9303 de la OACI».

«No obstante, esta información (la del lugar de nacimiento) se mantendrá en la cédula de identidad (el documento nacional de identidad uruguayo), tal como lo establece la normativa vigente», acotaba el texto.

Acnur destacó cambios

Poco después de que se concretaron, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) destacó los cambios implementados por Uruguay en la emisión de pasaportes, destacando que contribuyen a prevenir la apatridia.

Así lo indicaba entonces mediante un comunicado en el que felicitó a las autoridades del país por una «importante» decisión que «promueve el derecho a la identidad y a la nacionalidad, así como el ejercicio de derechos fundamentales por parte de las personas ciudadanas legales».

«La Agencia de la ONU para los Refugiados da la bienvenida a la resolución del Ministro del Interior de la República Oriental del Uruguay que brinda nuevos lineamientos que modifican la forma en que se expiden los pasaportes a las personas ciudadanas legales, a fin de consignar su ciudadanía uruguaya», detalla el documento.

Además, puntualizaba que, según algunas estimaciones, dicha solución podría alcanzar a más de 16.000 personas con ciudadanía legal, muchas de estas provenientes de Cuba y Venezuela, de acuerdo con datos que le fueron proporcionados por la Dirección Nacional de Identificación Civil.

Foto: MI

Sinae realizó primer balance a 20 días de comienzo de operativo por ola de frío

0

Además de ajustar el dispositivo desplegado en el territorio y realizar un primer balance a 20 días del inicio del operativo, se evaluó el proceso de derivación de personas alojadas en centros de evacuación. El último relevamiento del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), correspondiente a la noche del sábado 12, en el marco del operativo tras la alerta roja debido a las inclemencias climáticas, indica que se asistió a 2.569 personas en todo el país: 2109 a través de los refugios del Ministerio de Desarrollo Social, 1.347 en Montevideo y 762 en el interior del país, y 460 mediante los centros de evacuación, 365 en Montevideo y 95 en el  interior.

En la jornada del sábado, la Policía trasladó a 199 personas a los centros de evacuación en el ámbito nacional, todos ellos voluntarios.

En cuanto a la atención sanitaria, se asistió a 14 personas y se trasladó a cuatro centros de salud.

Se realizó una nueva reunión de seguimiento con representantes de los ministerios de Defensa Nacional, Desarrollo Social, Interior y Salud Pública, además de referentes de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), el Instituto Nacional de Alimentación (INDA) y la Presidencia de la República.

Además de ajustar el dispositivo desplegado en el territorio y realizar un primer balance de los 20 días del operativo, los equipos técnicos continúan con el proceso de derivación de las personas alojadas en los centros de evacuación hacia los del sistema de protección del Ministerio de Desarrollo Social, lo cual se cumple en función del perfilamiento realizado.

Leche materna: 600 madres donan 3.500 litros al año para unidades neonatales del país

0

El promedio diario de leche del Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell es de 12 litros, con una vida útil de 3 meses en el freezer. Este alimento posee enzimas y factores inmunológicos que posibilitan la digestión y el crecimiento.

El banco alimenta cada año a 2.500 niños prematuros o con problemas graves, internados en unidades neonatales de instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud. Eso es posible gracias a la solidaridad de unas 600 madres que donan 3.500 litros de leche por año, señaló la directora del servicio, Manuela De María.

La jerarca explicó que es necesario que se sumen nuevas donantes, por lo que se invita a madres sanas en período de lactancia a compartir su leche con otras y sus hijos. “Esa leche materna puede ser la diferencia para el desarrollo del bebé”, subrayó.

¿Cómo donar?

Para donar al Banco de Leche Humana, se debe llamar a los números 2706 60 50 o 092 191 408

Luego se realiza una entrevista y, si esa madre cumple los requisitos, se le envían los implementos para la recolección a domicilio, así como los instructivos de conservación hasta que los profesionales del banco la retiren. También pueden concurrir al servicio, ubicado en el hospital Pereira Rosell. 

De María remarcó que no importa el volumen ni la cantidad de la donación, “porque cada gota cuenta”. Hay bebes prematuros de 500 gramos de peso, que reciben 3 mililitros de leche cada 3 horas, y eso puede hacer la diferencia. 

Explicó que es más que un nutriente, les brinda la defensa para que puedan recuperarse y tengan un mejor desarrollo.

Campaña de donación

Con el objetivo de estimular la donación, se desarrolla una campaña, encabezada por la directora artística del Ballet Nacional del Sodre, María Noel Riccetto, quien fue madre a las 26 semanas de gestación y recibió leche de donantes del banco. Además, fue donante activa.

El Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell fue el primero creado en Uruguay, en 2003, con dos misiones fundamentales:

  • Promover y apoyar a las madres, y alimentar a los recién nacidos pretérmino cuyas madres no disponen de suficiente volumen para una alimentación completa.
  • Realizar la trazabilidad de la recolección, el procesamiento y la entrega a unidades neonatales. 

Cifras de lactancia en el Pereira Rossell

De María dijo que los indicadores de lactancia del hospital demuestran que 8 de cada 10 recién nacidos a término sanos egresan de la institución con lactancia materna exclusiva, cuando antes esa cifra se ubicaba en 5 de cada 10. 

Gobierno promueve reinserción a educación de mas de 5000 niños y adolescentes.

0

Estrategia interinstitucional promueve revinculación educativa de más de 5.000 niños y adolescentes

La estrategia para lograr la revinculación al sistema educativo de 5.372 niños y adolescentes que dejaron de asistir a los centros educativos es impulsada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) hasta el 25 de julio.

En ella también participan los ministerios de Desarrollo Social Educación y Cultura, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), el Banco de Previsión Social (BPS), y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa). Además, colaboran el Ministerio del Interior y la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI).

“El problema es que están en un universo que no tenemos claro cuál puede ser, pensamos que son situaciones de vulnerabilidad. Por eso, es importante que los equipos puedan operar sobre la misma información”, explicó el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, en la presentación de la estrategia.

Consideró que es importante que los jóvenes estén en los centros educativos, no solo como forma de garantizar el acceso a la educación, sino también a la salud y la protección social. Asimismo, informó que el mayor ausentismo de este grupo se registra en jóvenes de entre 16 y 17 años del área metropolitana de Montevideo. 

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, explicó que la iniciativa se originó en la preocupación de las autoridades de la ANEP de revincular a niños y adolescentes y también de las de la cartera “por desarrollar una política comunitaria que considera a la educación como un pilar”. 

“Para nosotros, es muy importante rodear esta política de transferencias con acompañamiento, por ejemplo, a través de estas alertas, porque colocan al Estado en un rol proactivo, vamos a la búsqueda en todo el país”, destacó.

En la presentación, también intervinieron la presidenta del INAU, Claudia Romero; la directora general de Educación Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi, y la gerenta del Área de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social, Laura Voituret.

Investigación a cargo de la CEVDG de Tacuarembó

0

Un hombre fue condenado por violencia doméstica e incumplimiento a las medidas impuestas. La investigación estuvo a cargo de la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género (CEVDG) de Tacuarembó.

Policías de la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género I recibieron denuncia por agresiones y amenazas, presentada por una mujer de 28 años contra su expareja, un hombre de 32 años, el 7 de febrero del año en curso.

Puesto el caso en conocimiento de Fiscalía de 1.° y del Juzgado Letrado de 1º Turno de familia, se dispusieron prohibiciones de acercamiento y comunicación por un plazo de 180 días. 

Posteriormente se registraron reiterados incumplimientos por parte del ofensor.

Finalmente, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 5.º Turno dispuso  la condena de N.R.F.S como autor penalmente responsable de “reiterados delitos de violencia doméstica agravados en concurso formal con reiterados delitos de lesiones personales y en reiteración real con reiterados delitos de desacato especialmente agravados” a cumplir la pena de 15 meses de prisión. 

La pena se cumplirá de la siguiente manera: 4 meses de prisión efectiva y los restantes 11 meses en régimen de libertad a prueba, con las siguientes condiciones: fijar domicilio, presentación una vez por semana en la seccional policial correspondiente a su domicilio, prestación de 24 horas de servicios comunitarios, dentro del plazo de la condena, prohibición de acercamiento y comunicación hacia la víctima, colocación de dispositivo electrónico.

Fuente Jefatura Tacuarembo

Actuación policial permite aclarar varias denuncias en Tacuarembó

0

Trabajo en conjunto de la Dirección de Investigaciones y Subdirección de Seguridad, resultando una mujer condenada a cumplir la pena de dieciocho meses de prisión.Policías de la Dirección de Investigaciones abocados al esclarecimiento de múltiples denuncias en contra de una mujer de 24 años, poseedora de antecedentes penales, lograron su ubicación y posterior detención a disposición de Fiscalía de 2.º Turno.

La mujer era investigada por varias denuncias de hurto, daños, lesiones personales, amenazas y apropiación indebida, perpetradas en el año 2024 y en los meses de febrero, abril y mayo de este año, en su mayoría en jurisdicción de Comisaría 6.ª.

Atento a informe elevado por la Subdirección de Seguridad, en el mes de junio del presente año, la Justicia libró orden de detención contra la mujer de 24 años, siendo ubicada y detenida por personal de la Dirección de Investigaciones, el pasado 10 de julio.

Celebrada audiencia ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5.° Turno se dispuso la condena de Blanca Guadalupe González da Rosa como autora penalmente responsable de «dos delitos de hurto especialmente agravados en régimen de reiteración real, con dos delitos de apropiación indebida, un delito de receptación, cinco delitos de lesiones personales, un delito de daño, un delito de desacato y un delito de hurto, en grado de consumado, en calidad de autora», a cumplir la pena de dieciocho meses de prisión.

Inicio de nuevo periodo con alcaldes electos con la presencia de Intendente .

0

Asdrubal Rodríguez inició un nuevo período como alcalde de San Gregorio de Polanco

Durante su discurso, destacó la renovación de la confianza como una gran responsabilidad y reafirmó su compromiso con un gobierno cercano a la gente.“Vamos a ser un gobierno de cercanía. Tenemos que dejar todas las banderas políticas de lado y pensar en San Gregorio de Polanco. El objetivo es resolver los problemas y planificar obras que mejoren la calidad de vida de todos”, expresó Asdrubal Rodríguez.Además, le agradeció a los vecinos por el respaldo recibido. “Queremos seguir avanzando”, añadió.El intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, acompañó la ceremonia y destacó tanto la vocación de servicio de Rodríguez como la apertura al trabajo y al sacrificio de todo el concejo municipal.“La renovación de la confianza por parte de la ciudadanía es de las cosas más lindas para un gobernante. Es la base para proyectar, seguir trabajando y construir una sociedad con más oportunidades de crecimiento”, señaló.

Luis Irigoín asumió nuevamente como alcalde de Paso de los Toros

Tras haber sido reelecto por la ciudadanía, Luis Irigoín asumió oficialmente su segundo mandato como alcalde en Paso de los Toros.La ceremonia contó con la presencia del intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, quien destacó el respaldo de la gente como una clara señal del trabajo bien hecho.“Una elección es un examen, y cuando el pueblo vuelve a confiar, es porque las cosas se hicieron bien”, expresó el intendente.

También subrayó la importancia de la descentralización y la articulación entre los municipios y el gobierno departamental. En ese sentido, aseguró que los logros alcanzados son el resultado de la “conjunción de esfuerzos” y la “unión de voluntades” entre los diferentes actores del territorio.

Ezquerra felicitó a Irigoín por su reelección y agradeció a todos quienes han contribuido al desarrollo de Paso de los Toros. “Hay un Tacuarembó mejor por vivir, hay un Paso de los Toros mejor por vivir, y es el que queremos soñar y construir juntos”, manifestó.

Álvaro Mattos asumió como alcalde de Caraguatá

Con la presencia del intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, se realizó el acto de asunción de Álvaro Mattos como alcalde del Municipio de Caraguatá.En su discurso destacó que se trata del Municipio más extenso del país con una superficie de 3.785 kilómetros cuadrados, que abarca 25 centros poblados, 27 escuelas, más de 1.800 kilómetros de caminería rural y una población cercana a los 5.500 habitantes.

Destacó el desafío que implica liderar un territorio con tanta extensión y diversidad, pero aseguró que se trabajará en equipo para enfrentar cada una de las realidades. «Vamos a hacer un diagnóstico profundo, reunirnos con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para analizar la llegada de los fondos pertinentes, y mantendremos una entrevista con el intendente para coordinar acciones», expresó.

Entre las prioridades de la nueva gestión se encuentran el mejoramiento de la caminería rural, el acceso a soluciones habitacionales, la concreción del cuartelillo de Bomberos, el fortalecimiento de los servicios de salud, el impulso al turismo y al deporte, y la implementación de una red de cobranzas demanda por los vecinos.

El intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, acompañó la asunción y destacó la vocación de servicio del nuevo alcalde, subrayando el valor de que surjan nuevas figuras comprometidas con el desarrollo local. “En tiempos en los que no muchos jóvenes se suman a la política, es bueno ver que hay quienes sienten y viven por su pago, dispuestos a generar cosas”, sostuvo

fuente IMT