8.9 C
Tacuarembó
jueves, julio 17, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 2

Pasaportes uruguayos informan que la adecuación de los mismos se encuentra en línea con las normas internacionales.

0

informan que la adecuación de los mismos realizada el día 16 de abril pasado se encuentra en línea con las normas internacionales de Aviación Civil (OACI).Cancillería llamó a consulta a los embajadores de Francia y Alemania

Asimismo, responde a las normas internacionales de Derechos Humanos relativas a la facilitación de la movilidad humana, libre circulación e identidad, sin discriminación.

Los cambios realizados fueron oportunamente informados a todas las Embajadas en Montevideo y de Uruguay en el exterior.
Se reafirmó que a partir de estos cambios Uruguay no modifica disposiciones relativas a las personas que pueden tramitar y obtener el pasaporte.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Interior se encuentran trabajando a fin de encontrar una solución que no perjudique a los uruguayos y las uruguayas, y garantice su libre movilidad.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Tras el trascendido de que Francia y Alemania no admiten pasaportes uruguayos emitidos después del 23 de abril, debido a que estos no indican el lugar de nacimiento de las personas, los ministerios de Relaciones Exteriores e Interior (MI) hicieron público un comunicado en el cual informan que «la adecuación de los pasaportes realizada el día 16 de abril pasado se encuentra en línea con las normas internacionales de Aviación Civil (OACI)» y que «responde a las normas internacionales de Derechos Humanos relativas a la facilitación de la movilidad humana, libre circulación e identidad, sin discriminación».

Sin hacer referencia expresa a la situación generada en relación a los dos países europeos antedichos, el comunicado agrega que ambos ministerios «se encuentran trabajando a fin de encontrar una solución que no perjudique a los uruguayos y las uruguayas, y garantice su libre movilidad».

También se indica que los cambios realizados «fueron oportunamente informados a todas las Embajadas en Montevideo y de Uruguay en el exterior».

Asimismo, se reafirma que «a partir de estos cambios, Uruguay no modifica disposiciones relativas a las personas que pueden tramitar y obtener el pasaporte».

Por otra parte, este miércoles por la tarde se supo que la canciller interina Valeria Csukasi y la subsecretaría del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, llamaron a consulta a los embajadores de Francia y Alemania en Uruguay, a raíz de la información trascendida más temprano.

Cambios al pasaporte

Según informó en su momento la agencia EFE —en base a un comunicado del Ministerio del Interior— este organismo dispuso una serie de modificaciones en la información consignada en los pasaportes comunes para cumplir con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) respecto a la seguridad jurídica de sus portadores.

Las modificaciones en la información de los pasaportes expedidos por la Dirección Nacional de Identificación Civil proporcionan «mayor claridad sobre el vínculo jurídico entre el portador del pasaporte y el Estado uruguayo», sostenía dicho comunicado.

«Entre los principales cambios se encuentra la modificación del título ‘Nacionalidad’, que pasará a denominarse ‘Nacionalidad/Ciudadanía’, consignándose el código ‘URY’ tanto para ciudadanos naturales como legales. Esta medida permitirá una coincidencia entre el país emisor del documento y la ciudadanía de su titular», detallaba el texto.

Otro cambio relevante es «la eliminación del título ‘Lugar de nacimiento’ de los pasaportes comunes, al no ser considerado obligatorio según el documento 9303 de la OACI».

«No obstante, esta información (la del lugar de nacimiento) se mantendrá en la cédula de identidad (el documento nacional de identidad uruguayo), tal como lo establece la normativa vigente», acotaba el texto.

Acnur destacó cambios

Poco después de que se concretaron, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) destacó los cambios implementados por Uruguay en la emisión de pasaportes, destacando que contribuyen a prevenir la apatridia.

Así lo indicaba entonces mediante un comunicado en el que felicitó a las autoridades del país por una «importante» decisión que «promueve el derecho a la identidad y a la nacionalidad, así como el ejercicio de derechos fundamentales por parte de las personas ciudadanas legales».

«La Agencia de la ONU para los Refugiados da la bienvenida a la resolución del Ministro del Interior de la República Oriental del Uruguay que brinda nuevos lineamientos que modifican la forma en que se expiden los pasaportes a las personas ciudadanas legales, a fin de consignar su ciudadanía uruguaya», detalla el documento.

Además, puntualizaba que, según algunas estimaciones, dicha solución podría alcanzar a más de 16.000 personas con ciudadanía legal, muchas de estas provenientes de Cuba y Venezuela, de acuerdo con datos que le fueron proporcionados por la Dirección Nacional de Identificación Civil.

Foto: MI

Sinae realizó primer balance a 20 días de comienzo de operativo por ola de frío

0

Además de ajustar el dispositivo desplegado en el territorio y realizar un primer balance a 20 días del inicio del operativo, se evaluó el proceso de derivación de personas alojadas en centros de evacuación. El último relevamiento del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), correspondiente a la noche del sábado 12, en el marco del operativo tras la alerta roja debido a las inclemencias climáticas, indica que se asistió a 2.569 personas en todo el país: 2109 a través de los refugios del Ministerio de Desarrollo Social, 1.347 en Montevideo y 762 en el interior del país, y 460 mediante los centros de evacuación, 365 en Montevideo y 95 en el  interior.

En la jornada del sábado, la Policía trasladó a 199 personas a los centros de evacuación en el ámbito nacional, todos ellos voluntarios.

En cuanto a la atención sanitaria, se asistió a 14 personas y se trasladó a cuatro centros de salud.

Se realizó una nueva reunión de seguimiento con representantes de los ministerios de Defensa Nacional, Desarrollo Social, Interior y Salud Pública, además de referentes de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), el Instituto Nacional de Alimentación (INDA) y la Presidencia de la República.

Además de ajustar el dispositivo desplegado en el territorio y realizar un primer balance de los 20 días del operativo, los equipos técnicos continúan con el proceso de derivación de las personas alojadas en los centros de evacuación hacia los del sistema de protección del Ministerio de Desarrollo Social, lo cual se cumple en función del perfilamiento realizado.

Leche materna: 600 madres donan 3.500 litros al año para unidades neonatales del país

0

El promedio diario de leche del Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell es de 12 litros, con una vida útil de 3 meses en el freezer. Este alimento posee enzimas y factores inmunológicos que posibilitan la digestión y el crecimiento.

El banco alimenta cada año a 2.500 niños prematuros o con problemas graves, internados en unidades neonatales de instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud. Eso es posible gracias a la solidaridad de unas 600 madres que donan 3.500 litros de leche por año, señaló la directora del servicio, Manuela De María.

La jerarca explicó que es necesario que se sumen nuevas donantes, por lo que se invita a madres sanas en período de lactancia a compartir su leche con otras y sus hijos. “Esa leche materna puede ser la diferencia para el desarrollo del bebé”, subrayó.

¿Cómo donar?

Para donar al Banco de Leche Humana, se debe llamar a los números 2706 60 50 o 092 191 408

Luego se realiza una entrevista y, si esa madre cumple los requisitos, se le envían los implementos para la recolección a domicilio, así como los instructivos de conservación hasta que los profesionales del banco la retiren. También pueden concurrir al servicio, ubicado en el hospital Pereira Rosell. 

De María remarcó que no importa el volumen ni la cantidad de la donación, “porque cada gota cuenta”. Hay bebes prematuros de 500 gramos de peso, que reciben 3 mililitros de leche cada 3 horas, y eso puede hacer la diferencia. 

Explicó que es más que un nutriente, les brinda la defensa para que puedan recuperarse y tengan un mejor desarrollo.

Campaña de donación

Con el objetivo de estimular la donación, se desarrolla una campaña, encabezada por la directora artística del Ballet Nacional del Sodre, María Noel Riccetto, quien fue madre a las 26 semanas de gestación y recibió leche de donantes del banco. Además, fue donante activa.

El Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell fue el primero creado en Uruguay, en 2003, con dos misiones fundamentales:

  • Promover y apoyar a las madres, y alimentar a los recién nacidos pretérmino cuyas madres no disponen de suficiente volumen para una alimentación completa.
  • Realizar la trazabilidad de la recolección, el procesamiento y la entrega a unidades neonatales. 

Cifras de lactancia en el Pereira Rossell

De María dijo que los indicadores de lactancia del hospital demuestran que 8 de cada 10 recién nacidos a término sanos egresan de la institución con lactancia materna exclusiva, cuando antes esa cifra se ubicaba en 5 de cada 10. 

Gobierno promueve reinserción a educación de mas de 5000 niños y adolescentes.

0

Estrategia interinstitucional promueve revinculación educativa de más de 5.000 niños y adolescentes

La estrategia para lograr la revinculación al sistema educativo de 5.372 niños y adolescentes que dejaron de asistir a los centros educativos es impulsada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) hasta el 25 de julio.

En ella también participan los ministerios de Desarrollo Social Educación y Cultura, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), el Banco de Previsión Social (BPS), y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa). Además, colaboran el Ministerio del Interior y la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI).

“El problema es que están en un universo que no tenemos claro cuál puede ser, pensamos que son situaciones de vulnerabilidad. Por eso, es importante que los equipos puedan operar sobre la misma información”, explicó el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, en la presentación de la estrategia.

Consideró que es importante que los jóvenes estén en los centros educativos, no solo como forma de garantizar el acceso a la educación, sino también a la salud y la protección social. Asimismo, informó que el mayor ausentismo de este grupo se registra en jóvenes de entre 16 y 17 años del área metropolitana de Montevideo. 

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, explicó que la iniciativa se originó en la preocupación de las autoridades de la ANEP de revincular a niños y adolescentes y también de las de la cartera “por desarrollar una política comunitaria que considera a la educación como un pilar”. 

“Para nosotros, es muy importante rodear esta política de transferencias con acompañamiento, por ejemplo, a través de estas alertas, porque colocan al Estado en un rol proactivo, vamos a la búsqueda en todo el país”, destacó.

En la presentación, también intervinieron la presidenta del INAU, Claudia Romero; la directora general de Educación Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi, y la gerenta del Área de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social, Laura Voituret.

Investigación a cargo de la CEVDG de Tacuarembó

0

Un hombre fue condenado por violencia doméstica e incumplimiento a las medidas impuestas. La investigación estuvo a cargo de la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género (CEVDG) de Tacuarembó.

Policías de la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género I recibieron denuncia por agresiones y amenazas, presentada por una mujer de 28 años contra su expareja, un hombre de 32 años, el 7 de febrero del año en curso.

Puesto el caso en conocimiento de Fiscalía de 1.° y del Juzgado Letrado de 1º Turno de familia, se dispusieron prohibiciones de acercamiento y comunicación por un plazo de 180 días. 

Posteriormente se registraron reiterados incumplimientos por parte del ofensor.

Finalmente, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 5.º Turno dispuso  la condena de N.R.F.S como autor penalmente responsable de “reiterados delitos de violencia doméstica agravados en concurso formal con reiterados delitos de lesiones personales y en reiteración real con reiterados delitos de desacato especialmente agravados” a cumplir la pena de 15 meses de prisión. 

La pena se cumplirá de la siguiente manera: 4 meses de prisión efectiva y los restantes 11 meses en régimen de libertad a prueba, con las siguientes condiciones: fijar domicilio, presentación una vez por semana en la seccional policial correspondiente a su domicilio, prestación de 24 horas de servicios comunitarios, dentro del plazo de la condena, prohibición de acercamiento y comunicación hacia la víctima, colocación de dispositivo electrónico.

Fuente Jefatura Tacuarembo

Actuación policial permite aclarar varias denuncias en Tacuarembó

0

Trabajo en conjunto de la Dirección de Investigaciones y Subdirección de Seguridad, resultando una mujer condenada a cumplir la pena de dieciocho meses de prisión.Policías de la Dirección de Investigaciones abocados al esclarecimiento de múltiples denuncias en contra de una mujer de 24 años, poseedora de antecedentes penales, lograron su ubicación y posterior detención a disposición de Fiscalía de 2.º Turno.

La mujer era investigada por varias denuncias de hurto, daños, lesiones personales, amenazas y apropiación indebida, perpetradas en el año 2024 y en los meses de febrero, abril y mayo de este año, en su mayoría en jurisdicción de Comisaría 6.ª.

Atento a informe elevado por la Subdirección de Seguridad, en el mes de junio del presente año, la Justicia libró orden de detención contra la mujer de 24 años, siendo ubicada y detenida por personal de la Dirección de Investigaciones, el pasado 10 de julio.

Celebrada audiencia ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5.° Turno se dispuso la condena de Blanca Guadalupe González da Rosa como autora penalmente responsable de «dos delitos de hurto especialmente agravados en régimen de reiteración real, con dos delitos de apropiación indebida, un delito de receptación, cinco delitos de lesiones personales, un delito de daño, un delito de desacato y un delito de hurto, en grado de consumado, en calidad de autora», a cumplir la pena de dieciocho meses de prisión.

Inicio de nuevo periodo con alcaldes electos con la presencia de Intendente .

0

Asdrubal Rodríguez inició un nuevo período como alcalde de San Gregorio de Polanco

Durante su discurso, destacó la renovación de la confianza como una gran responsabilidad y reafirmó su compromiso con un gobierno cercano a la gente.“Vamos a ser un gobierno de cercanía. Tenemos que dejar todas las banderas políticas de lado y pensar en San Gregorio de Polanco. El objetivo es resolver los problemas y planificar obras que mejoren la calidad de vida de todos”, expresó Asdrubal Rodríguez.Además, le agradeció a los vecinos por el respaldo recibido. “Queremos seguir avanzando”, añadió.El intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, acompañó la ceremonia y destacó tanto la vocación de servicio de Rodríguez como la apertura al trabajo y al sacrificio de todo el concejo municipal.“La renovación de la confianza por parte de la ciudadanía es de las cosas más lindas para un gobernante. Es la base para proyectar, seguir trabajando y construir una sociedad con más oportunidades de crecimiento”, señaló.

Luis Irigoín asumió nuevamente como alcalde de Paso de los Toros

Tras haber sido reelecto por la ciudadanía, Luis Irigoín asumió oficialmente su segundo mandato como alcalde en Paso de los Toros.La ceremonia contó con la presencia del intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, quien destacó el respaldo de la gente como una clara señal del trabajo bien hecho.“Una elección es un examen, y cuando el pueblo vuelve a confiar, es porque las cosas se hicieron bien”, expresó el intendente.

También subrayó la importancia de la descentralización y la articulación entre los municipios y el gobierno departamental. En ese sentido, aseguró que los logros alcanzados son el resultado de la “conjunción de esfuerzos” y la “unión de voluntades” entre los diferentes actores del territorio.

Ezquerra felicitó a Irigoín por su reelección y agradeció a todos quienes han contribuido al desarrollo de Paso de los Toros. “Hay un Tacuarembó mejor por vivir, hay un Paso de los Toros mejor por vivir, y es el que queremos soñar y construir juntos”, manifestó.

Álvaro Mattos asumió como alcalde de Caraguatá

Con la presencia del intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, se realizó el acto de asunción de Álvaro Mattos como alcalde del Municipio de Caraguatá.En su discurso destacó que se trata del Municipio más extenso del país con una superficie de 3.785 kilómetros cuadrados, que abarca 25 centros poblados, 27 escuelas, más de 1.800 kilómetros de caminería rural y una población cercana a los 5.500 habitantes.

Destacó el desafío que implica liderar un territorio con tanta extensión y diversidad, pero aseguró que se trabajará en equipo para enfrentar cada una de las realidades. «Vamos a hacer un diagnóstico profundo, reunirnos con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para analizar la llegada de los fondos pertinentes, y mantendremos una entrevista con el intendente para coordinar acciones», expresó.

Entre las prioridades de la nueva gestión se encuentran el mejoramiento de la caminería rural, el acceso a soluciones habitacionales, la concreción del cuartelillo de Bomberos, el fortalecimiento de los servicios de salud, el impulso al turismo y al deporte, y la implementación de una red de cobranzas demanda por los vecinos.

El intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, acompañó la asunción y destacó la vocación de servicio del nuevo alcalde, subrayando el valor de que surjan nuevas figuras comprometidas con el desarrollo local. “En tiempos en los que no muchos jóvenes se suman a la política, es bueno ver que hay quienes sienten y viven por su pago, dispuestos a generar cosas”, sostuvo

fuente IMT

San Gregorio de Polanco presentó “Polanquito”: un carrito eléctrico

0

“Polanquito”: un carrito eléctrico para potenciar el turismo todo el año

San Gregorio de Polanco incorporó un carrito eléctrico destinado al traslado de turistas, en el marco de una apuesta por mejorar la experiencia de quienes visitan la Península Dorada y avanzar en la desestacionalización del turismo.

El nuevo vehículo fue entregado oficialmente por el intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa, acompañado por el director de Turismo, Marcelo Crespi, el prosecretario Pedro Permanyer y la alcaldesa Lourdes Lacuesta.

“Polanquito”, nombre elegido a través de un concurso infantil, tiene capacidad para ocho personas -incluido el chofer- y recorrerá los principales atractivos turísticos de la ciudad, como el Museo a Cielo Abierto, la Rambla, las playas, la zona de camping y la plaza de las esculturas.

La adquisición fue realizada por la Intendencia de Tacuarembó, y forma parte de un proyecto interinstitucional que involucró a las direcciones de Turismo, Proyectos y Juventud, así como al Municipio de San Gregorio y otras instituciones locales.

La alcaldesa Lourdes Lacuesta expresó su entusiasmo por este avance: “Es un proyecto trabajado arduamente que hoy se concreta con buenos resultados. Este carrito llegó para brindar una propuesta diferente, con un enfoque sustentable y amigable con el medio ambiente”.

Por su parte, Marcelo Crespi destacó que “la incorporación de esta herramienta no solo mejora la experiencia turística, sino que contribuye a disfrutar de San Gregorio durante todo el año, más allá del verano”.

informe de IMT

Wilson Ezquerra asumió su cuarto mandato como intendente de Tacuarembó.

0

Con la tradicional ceremonia de cambio de mando, Wilson Ezquerra Martinotti asumió por cuarta vez la conducción de la Intendencia Departamental de Tacuarembó, que lo ha tenido como intendente en los períodos 2005–2015, nuevamente desde 2020, y ahora comenzando su mandato 2025–2030.

Durante su discurso en el hall de la IDT, reafirmó su compromiso con una gestión cercana y descentralizada, destacando el trabajo coordinado con alcaldías y juntas locales como clave para atender las necesidades reales de la población.

“Es un día de alegría y de singular importancia, porque no debe haber cosa más linda que la sociedad te renueve la confianza para continuar gobernando el departamento”, expresó. También recordó sus inicios como edil hace 35 años, destacando su vínculo con Eber da Rosa: “Ingresamos juntos a esta casa y aprendí mucho de él, que es un referente político”, afirmó.

El intendente aseguró que su Administración se enfocará en la equidad, el respeto social, la austeridad en el uso de los recursos públicos y un buen relacionamiento con el gobierno nacional. “Seguimos renovando sueños para construir un departamento mejor, con las mismas ganas y el mismo espíritu de trabajar por la sociedad en que vivimos”.

Por su parte, el intendente saliente, Eber da Rosa, quien recibió una placa de reconocimiento, se despidió de la función departamental tras su tercer período en el cargo. Manifestó que “la suerte de Ezquerra es la suerte de todos los ciudadanos del departamento”, asegurando que se lleva los mejores recuerdos de su paso por la Intendencia.

También repasó obras realizadas, mejoras en la gestión y proyectos pendientes que quedan para el nuevo gobierno. “Todos son sueños e ideas que quedan para el nuevo período”, concluyó.

fuente IMT

Alerta por fríos extremos . Extremar cuidados.

0

Informe Sinae: 2.569 personas asistidas en todo el país; 1.712 en Montevideo y 857 en el interior

El Ministerio del Interior realizó 199 traslados a nivel nacional, todos ellos voluntarios y solo intervino en un caso de desacato en Montevideo. Se cumplieron 20 días desde la declaratoria de la alerta roja nacional por frío extremo para personas y animales en situación de calle.

De las 2.569 personas asistidas en todo el país, 2.109 fueron a través de los refugios del Ministerio de Desarrollo Social, 1.347 en Montevideo y 762 en el interior; mientras que 460 fueron mediante los centros de evacuación, 365 en Montevideo y 95 en el interior.

La Policía efectuó 199 traslados a nivel nacional, todos ellos voluntarios y solo intervino en un caso de desacato en Montevideo. El mismo se registró en el marco de una evacuación forzosa, por otra parte, no fue necesario hacer uso del recurso de internación compulsiva.En cuanto a la atención sanitaria, se llevaron a cabo 14 asistencias médicas y cuatro traslados a centros asistenciales.

Personas asistidas en el marco de la alerta roja

De acuerdo con la información registrada en el Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) del Ministerio del Interior, en la vigésima noche del Operativo del Sinae se ocuparon 460 plazas: 365 en Montevideo y 95 en el interior.

El detalle de las personas alojadas en los Centros de Evacuación en Montevideo fue el siguiente:

  • 143 en el Polideportivo de la Escuela Nacional de Policía.
  • 110 en el Palacio Peñarol.
  • 60 en la Plaza Deportes N° 2.
  • 52 en el ex Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Por otra parte, en la pasada jornada, el Ministerio de Desarrollo Social asistió a 1.347 personas en Montevideo y 762 en el interior, sumando un total de 2.109 personas atendidas en refugios a nivel nacional.