18 C
Tacuarembó
viernes, mayo 9, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 24

Unos 670.000 estudiantes y 66.000 funcionarios inician año lectivo 2025

0

En Educación Inicial y Primaria, Secundaria y Técnico-Profesional de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) comenzaron, este lunes 5, las clases, en unos 2.700 locales de todo el país. El año lectivo comprende a unos 670.000 estudiantes y 66.000 funcionarios. En la jornada, autoridades actuales y designadas recorrieron centros educativos de Montevideo y Canelones.

La jornada se inició en la escuela n.° 142 de tiempo completo República del Perú y el jardín de infantes de jornada completa n.° 398, en Cuchilla Pereira, en Montevideo. Participaron el titular de la ANEP, Juan Gabito; la integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) de la referida institución Dora Graziano y la actual directora de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras. Además, asistieron el presidente designado de la ANEP, Pablo Caggiani; la futura integrante del Codicen Elbia Pereira y la próxima directora de Educación Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi.

En la oportunidad, Gabito resaltó la presencia de las autoridades designadas en las actividades, como muestra del talante democrático y republicano del país. Asimismo, destacó el compromiso de la población con el sistema educativo público y sostuvo que la sociedad uruguaya cuenta con una institucionalidad que da continuidad al derecho humano a la educación.

De las Heras se refirió a la novedad del sistema informático de inscripción y recordó que se creó una mesa de ayuda para atender las consultas de los padres. En cuanto a la asistencia de los alumnos, dijo que 2024 finalizó con un leve aumento respecto al año anterior. En ese sentido, sostuvo que la mejoría se debió, en especial, al esfuerzo de las familias y los estudiantes. La matrícula, sin embargo, mantiene un descenso de cerca de 9.000 personas por año, expresó.

El comienzo de clases en Inicial y Primaria involucra a más de 316.500 alumnos y 24.000 docentes, así como casi 8.000 funcionarios de gestión, en 2.301 centros educativos de todo el país. 

Posteriormente, las autoridades continuaron la recorrida en la escuela técnica n.° 2 de Barros Blancos, centro María Espínola, y la finalizaron en el liceo de Casarino, ambos en el departamento de Canelones.

Juegos de Invierno de Turín. Presidente Orsi entregó pabellón nacional a deportistas

0

Presidente Orsi entregó pabellón nacional a deportistas que participarán en Olimpíadas Especiales

La delegación uruguaya que concurrirá a los Juegos de Invierno de las Olimpíadas Especiales de Turín, en Italia, está compuesta por 12 participantes entre deportistas, profesores y referentes. Uruguay participará en el deporte de equipo llamado floorball, que consiste en una adaptación del hockey sobre hielo, entre el 7 y el 17 de marzo.

El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, recibió en Torre Ejecutiva, este miércoles 5, a la delegación que participará de las Olimpíadas Especiales en Turín entre el 7 y el 17 de marzo. 

Las deportistas Angelina Espinosa, Leidy Olivera, Tatiana Aranda, Camila Rodríguez, Lourdes Fagunde, Valentina Acosta, Florencia Tejera y Micaela Rodríguez, junto a la presidenta de las Olimpíadas Especiales de Uruguay, Aurora Saroba, recibieron el pabellón nacional por parte del presidente y dialogaron sobre el desafío que enfrentarán en los próximos días.

Saroba destacó que esta entrega representa un reconocimiento muy importante para la delegación y recordó que las Olimpíadas Especiales en Uruguay trabajan con todas las escuelas especiales de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria de todo el país. En esta oportunidad, las deportistas son residentes de Maldonado y San José.

Asimismo, explicó que Uruguay participa de manera ininterrumpida en estas instancias de verano e invierno hace 34 años, con más de 2.000 atletas entre sus delegaciones oficiales.

fuente presidencia

Lo que ocurre en EE.UU. con Trump «es una situación política tan aterradora como creo que no teníamos desde la Guerra Civil»

0
  • Como alguien que se ha destacado por estudiar el declive de las democracias en el mundo, el politólogo Steven Levitsky está seguro de algo: Estados Unidos va camino a perder la suya.

Profesor de la Universidad de Harvard, Levitsky observa crecientes similitudes entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y lo que ocurrió con líderes latinoamericanos de derecha o izquierda con tendencias autoritarias.

«En varios sentidos la democracia de EE.UU., el régimen de EE.UU., empieza a parecerse mucho más que antes a muchos regímenes de América Latina», dice Levistky, que ha investigado esta región en profundidad, en una entrevista con BBC Mundo.

A su juicio, no se trata necesariamente de que Trump siga una suerte de manual de populismo latinoamericano, ni que la democracia estadounidense vaya a colapsar por completo.Pero advierte que está en curso «el mayor asalto a las instituciones democráticas de EE.UU. en la historia moderna», y que el país puede tomar alguna lección del pasado reciente en América Latina.

Lo que sigue es un resumen del diálogo con el coautor del libro de referencia «Cómo mueren las democracias».Cuál es la principal conclusión que sacas tras el primer mes del segundo mandato de Donald Trump?

Creo que EE.UU. está perdiendo su democracia, que se desliza hacia un régimen híbrido que yo caracterizaría como autoritario competitivo.

Estaba muy claro que los estadounidenses elegían a una figura abiertamente autoritaria en 2024. A diferencia de 2016, no había ambigüedad sobre la posición de Donald Trump con respecto a las normas democráticas.

El establishment político de EE.UU., incluido el Partido Demócrata, no estaba preparado en absoluto para lo que vino. Creo que nunca entenderé por qué estaba tan poco preparado.

Pero Trump desató una oleada de ataques contra las instituciones del Estado, contra la ley… Es un poco como el primer asalto de una pelea de boxeo en que un boxeador sale con una ráfaga de golpes y su oponente está aturdido y grogui.

Es sólo el primer asalto. No creo que podamos sacar demasiadas conclusiones sobre lo que va a pasar. No creo que nuestra democracia vaya a colapsar por completo. Pero este es el mayor asalto a las instituciones democráticas de EE.UU. en la historia moderna, y estamos entrando en un momento autoritario: leve, pero un momento autoritario al fin y al cabo.

La democracia estadounidense ha superado varias pruebas a lo largo de la historia y en los últimos años. ¿Qué podría ser diferente ahora?

No exageremos lo democrático que EE.UU. fue en el pasado. En el siglo XIX éramos una democracia para hombres blancos que coexistió con la esclavitud. Caímos en una guerra civil y la democracia se derrumbó. Luego hubo un periodo en que el sur de EE.UU. estuvo bajo gobierno autoritario de un partido único.

Al final la democratización completa fue en 1965, cuando se volvió una democracia multirracial. Y ahí empezó la polarización que ahora está matando nuestra democracia. Así que no hemos sido una democracia tan robusta como nos gustaría pensar.Algo nuevo y diferente con respecto, por ejemplo, al macartismo [acusaciones de deslealtad, comunismo o traición a la patria sin el debido respeto a un proceso legal] es que ahora tenemos todo un partido político alejado de las normas democráticas y bajo el control de un solo líder.

El Partido Republicano siempre fue un partido de múltiples facciones, comprometido con las reglas democráticas, y ahora no es nada de eso. Es un partido personalista que consiente abiertamente el autoritarismo.

Es un gran peligro cuando en un sistema bipartidista a nivel nacional tienes un partido que no está comprometido con la democracia y es aquiescente con el autoritarismo.

Y Donald Trump tampoco tiene precedentes. Nunca en los benditos 250 años de historia de esta república habíamos tenido un presidente que se negara a aceptar los resultados de una elección, tratara de anular la elección y luego usara la violencia para tratar de bloquear una transferencia pacífica de poder [en referencia al asalto al Capitolio de algunos de sus seguidores el 6 de enero de 2021]. Esto es territorio nuevo.

Así que tenemos una figura abiertamente autoritaria respaldada por todo un partido político. Es una situación política tan aterradora como creo que no teníamos al menos desde la época de la Guerra Civil.

Donald Trump fue elegido presidente ganando el voto popular esta vez y EE.UU. reúne criterios para ser calificado como una democracia liberal…

Ambas cosas son ciertas.

Entonces, ¿cómo pueden ser ciertas ambas cosas al mismo tiempo que dices que EE.UU. está perdiendo su democracia?

Venezuela era una democracia liberal en 1998 cuando Hugo Chávez ganó de forma abrumadora el voto popular en unas elecciones libres y justas, completamente democráticas, y luego procedió a desmantelar la democracia venezolana.

Juan Perón fue elegido libremente en las elecciones de 1946 en Argentina y luego procedió a desmantelar la democracia argentina. Viktor Orbán fue elegido libremente en Hungría, al igual que el AKP de Turquía en 2002.

Deberíamos tener muy claro ahora que el hecho de que un gobierno sea elegido no le da derecho a ser etiquetado de democrático sin importar lo que haga después.

Si te eligen libremente y empiezas a perseguir o procesar a directores de empresas, universidades, políticos, medios de comunicación críticos con el gobierno, has dejado de ser una democracia.

Porque las democracias son regímenes que celebran elecciones libres y justas, pero también protegen las libertades civiles básicas de los ciudadanos. Y eso es lo que está amenazado hoy en EE.UU.

Desde el primer mandato de Trump has comparado sus acciones como presidente con lo que han hecho los populistas latinoamericanos. ¿Notas cada vez más similitudes en ese sentido en este segundo mandato?

En algunos aspectos sí. La personalización del Partido Republicano, sin precedentes en la historia de EE.UU., me recuerda al tipo de relación que Perón o Chávez tenían sobre su partido, o que Ortega llegó a ejercer sobre el partido sandinista en Nicaragua.

No era el caso en EE.UU. durante el primer mandato de Trump, así que es algo nuevo.

Trump utilizó esta vez un discurso populista que sería bastante familiar en gran parte de América Latina.Además, la politización del Estado por parte de Trump, algo que ha ocurrido antes en EE.UU. y otros países, y el uso del Estado como arma es bastante familiar en América Latina.

Así que en varios sentidos la democracia de EE.UU., el régimen de EE.UU., empieza a parecerse mucho más que antes a muchos regímenes de América Latina.

Los populistas latinoamericanos tienden a presionar a sus críticos y a los medios de información independientes que consideran amenazas para sus planes. ¿Ves que esto ocurra en EE.UU.?

Sí, hubo amenazas de utilizar la Comisión Federal de Comunicaciones para castigar a empresas de medios que estén del lado equivocado para Trump.

Ya hubo demandas frívolas de Trump contra empresas de medios por difamación, y otros funcionarios del gobierno han amenazado con más.

Está por verse si el Departamento de Justicia se desplegará para investigar a la oposición, a empresarios o a políticos.

¿Y cómo tomas, comparando con América Latina, un posteo reciente del presidente Trump en las redes sociales diciendo que «aquel que salva a su país no viola ninguna ley»?

No estoy seguro de que haya presidentes latinoamericanos que dirían eso. No creo que Milei diría eso. Tal vez sí…

Pero hay muchos que llegaron al poder como «salvadores»…

Sí, esto me recordó a un artículo muy importante que el politólogo argentino Guillermo O’Donnell escribió hace unos 30 años sobre lo que él llamaba «democracia delegativa», donde los presidentes latinoamericanos elegidos libremente harían campaña como «salvadores de la patria» diciendo: «Hay una crisis enorme, sólo yo puedo salvarnos».

La gente confiaría en el presidente, que acumularía mucho poder, y luego gobernaría como le pareciera. Entonces se refería a personas como Fujimori [en Peú], Menem [en Argentina] o Collor de Mello [en Brasil]. Ejemplos más recientes son Bukele [El Salvador], Chávez o Correa [Ecuador].

No es algo que hubiéramos visto en EE.UU. Pero sobre todo se trata de alguien que no es demócrata. La presidencia está en manos de una figura autoritaria. Nos lo ha dicho una y otra vez, y los estadounidenses no prestaban atención o no les importaba.

¿Crees que estas similitudes que notas entre el populismo latinoamericano y las acciones de Trump son meras coincidencias, o que Trump sigue una especie de manual?

No creo que sea necesariamente un manual. Los votantes están muy en contra del establishment en las democracias de todo el mundo, las élites políticas se están debilitando de forma drástica, sobre todo debido a las redes sociales y al poder de internet.

Hoy es mucho más fácil ser populista que a mediados del siglo XX.

  • Gerardo Lissardy
  • Título del autor,BBC News Mundo
  • https://www.bbc.com/mundo/articles/cx2ggyp7k1ro

foto archivo De webCNN

Asumió Oddone en el MEF y marcó tres importantes desafíos.

0

Tres desafíos: acelerar el crecimiento, fortalecer la matriz de protección social y mejorar el sistema de seguridad.

“Es un desafío para la política económica, porque tenemos que encontrar los espacios fiscales para poder destinar más recursos a la seguridad, algo crucial para nuestro sistema de convivencia”, afirmó.

Gabriel Oddone, asumió su cargo este miércoles en una ceremonia que contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, la vicepresidenta Carolina Cosse, el economista Enrique Iglesias y exministros de Economía.

Oddone planteó los tres desafíos principales de la agenda de política económica: acelerar el crecimiento, fortalecer la matriz de protección social y mejorar el sistema de seguridad.

Respecto al primero de los desafíos, el ministro de Economía sostuvo que “Uruguay no puede sostener su matriz de protección social, su sistema de convivencia si crecemos al 1% como hemos crecido en la última década”. Por eso, expresó que es indispensable acelerar la tasa de crecimiento. “Ese, va a ser un objetivo central de la política económica”, afirmó.

En relación al fortalecimiento de la matriz de protección social, Oddone manifestó que “nuestra matriz de protección social es potente, pero no es inclusiva a todos los uruguayos”. El equipo económico buscará su fortalecimiento y realizarle modificaciones con el objetivo de que sea más abarcativa.

Sobre el mejoramiento del sistema de seguridad, el nuevo titular del equipo económico remarcó que “es un desafío para la política económica, porque tenemos que encontrar los espacios fiscales para poder destinar más recursos a la seguridad, algo crucial para nuestro sistema de convivencia”.

Oddone también planteó tres tendencias globales que guían el diagnóstico del gobierno de Orsi sobre la situación internacional. “Estamos ante un gran desafío en materia de cambio climático y desafíos de la naturaleza” con sus respectivos desafíos para la política económica, en particular para el financiamiento y las inversiones a realizar para enfrentar ese problema. El ministro indicó que eso significará estímulos a tipos de energía y desestímulos a otros, con desafíos en materia de política tributaria y política fiscal. “El tema del cambio climático, la naturaleza, es un tema crucial”, remarcó.

“Estamos asistiendo al fin de una era con derivadas geopolíticas a nivel global. Todos los días nos despertamos y observamos una nueva noticia que desafía la agenda política económica, política comercial, la agenda de atracción de inversiones de Uruguay” y sostuvo que seguirá de cerca la coyuntura internacional y trabajará en conjunto con la Cancillería.

También analizó la incidencia de la aceleración del cambio tecnológico y sus implicancias en el mundo del trabajo, relevantes para garantizar condiciones laborales razonables a la población de Uruguay.

fuente informe de Subrayado.

Pueblo uruguayo celebra 40 años de democracia ininterrumpida

0

  •  Compartir

Al asumir el mando presidencial Yamandú Orsi, se cumplen cuatro décadas de ejercicio democrático, tras aquel 1.° de marzo de 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia de la República. Desde ese entonces, nueve gobiernos de diferentes partidos políticos se han sucedido en el poder. La construcción, la consolidación y el fortalecimiento de la democracia han sido un esfuerzo sucesivo de varias generaciones.

Uruguay nunca había experimentado un período tan largo de ejercicio democrático en toda su historia. Su restauración en 1985, tras 12 años de dictadura, desde 1973, conllevó un proceso en el que los uruguayos se acostumbraron a ejercer la libertad y acudir a las urnas cada cinco años para resolver el futuro del país.

La construcción democrática es un ejemplo de acumulación, a la que los partidos políticos y la ciudadanía han contribuido. A lo largo de estas cuatro décadas, el diálogo y el intercambio de ideas, lejos de erosionarla, la fortalecieron. El resultado fue la consolidación del sistema republicano, en un país más libre e igualitario, y una democracia que se destaca por su calidad.   

Ocho gobiernos antecedieron al que hoy inicia Yamandú Orsi: el de Julio María Sanguinetti (1985-1990), el de Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995), el de Julio María Sanguinetti (1995-2000), el de Jorge Batlle (2000-2005), el de Tabaré Vázquez (2005-2010); el de José Mujica (2010-2015), el de Tabaré Vázquez (2015-2020) y el de Luis Lacalle Pou (2020-2025). 

Cada uno de ellos abordó los desafíos de su época y construyó sobre lo edificado. Todos llevaron a cabo reformas elaboradas en un marco de diálogo que siempre trascendió el sistema de partidos. Cada uno supo adaptarse a las circunstancias económicas y sociales y a los cambios en el contexto internacional. 

Sin duda, los partidos políticos han actuado con madurez y lealtad y se convirtieron en actores referentes del juego democrático. Los movimientos sociales también desempeñaron un papel importante no solo por su contribución para recuperar el sistema, sino asumiendo una participación activa en las decisiones que marcaron el rumbo del país una vez que las libertades fueron reestablecidas.  

Cuatro décadas después, en Uruguay, la democracia se destaca por su buen funcionamiento y la alta valoración de los ciudadanos respecto a ella. No obstante, no es un sistema perfecto. Aún persisten desafíos heredados del pasado y otros propios de nuestra época. Es necesario realizar un examen constante y reconocer que las libertades se cultivan todos los días. Cuidar la democracia es asunto de todos.

https://www.gub.uy/presidencia/media/oembed?url=https%3A//youtu.be/JmtdlV2qt0Q&rel=0&wmode=opaque&hash=FqR-63x3citFDz8AlYsIGhbakxD1BVUN-8bUAtsxFgk

https://www.gub.uy/presidencia/media/oembed?url=https%3A//youtu.be/pkf6vYHLDbw&rel=0&wmode=opaque&hash=UHuOIuWGT49jPx9HsCS2uKMW3Ilny5C6xrFwviKzz_I

Ómnibus de la empresa Núñez volcó en ruta 8: reportan fallecidos y heridos

0

Ocurrió en la madrugada de este sábado en Lavalleja

FacebookXWhatsAppEmailCopy Link

Un grave accidente de tránsito —protagonizado por un ómnibus de la empresa Núñez— ocurrió en Ruta 8 y dejó cuatro personas fallecidas y 30 heridas.

Entre las víctimas fatales se encuentra el conductor del vehículo, un hombre de 57 años, así como dos funcionarios policiales, una mujer y un hombre. La cuarta persona fallecida aún no ha sido identificada. Además, 19 personas resultaron ilesas.

El ómnibus viajaba desde Montevideo hacia Treinta y Tres y volcó en el kilómetro 227 de la ruta 8. El accidente ocurrió alrededor de las 04:30, cuando el vehículo despistó por causas que están siendo investigadas.

fuente medios públicos

PRONOSTICO PARA EL NORTE , DOMINGO Y LUNES

0

Domingo 02

22 °C

32 °C

Mañana

Nuboso y cubierto. Probables precipitaciones y tormentas. Neblinas y bancos de niebla.

Viento: Sector E 10-30 km/h. Periodo de variables 0-10 km/h.

Tarde/Noche

Nuboso y cubierto. Precipitaciones y tormentas.

Viento: Sector E 10-40 km/h. Periodo de variables 0-10 km/h

Lunes 03

23 °C

34 °C

Mañana

Nuboso, períodos de algo nuboso. Neblinas.

Viento: NE al NW 10-30 km/h, rachas de 40 km/h.

Tarde/Noche

Nuboso. Precipitaciones y probables tormentas. Altas temperaturas.

Viento: NW al SE 10-30 km/h, rachas de 40 km/h. Periodos de variables 0-10 km/h.

Formalización de la investigación por hurto

0

Trabajó la Brigada de Investigaciones de Comisaría 1°.

El día 01 de enero del año en curso en horas de la noche, se recepcionó en Comisaría 1º, denuncia por hurto de una bicicleta en una casa ubicada en calle 33 Orientales.

Las investigaciones llevadas a cabo permitieron establecer que el presunto autor sería un hombre de 40 años, quien fue ubicado en la vía publica el 26 de febrero, circulando en el birodado hurtado. Fue enterada Fiscalía Letrada de Tacuarembó de 2º Turno.

Cumplidas las actuaciones se pudo establecer que dicha bicicleta era la hurtada, siendo entregada a su propietario por disposición Fiscal. 

Finalmente el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 1º turno de Tacuarembó, dispuso la formalización de la investigación respecto del imputado por la presunta comisión de “un delito de hurto especialmente agravado en grado consumado”, disponiéndose un acuerdo reparatorio.

Mordedura de can con resultado fatal

25/02/2025

  • Compartir

Trabajaron Comisarías 12º y 14º.

Jefatura de Policía de Tacuarembó

Ayer en horas de la mañana se recibió llamado en Comisaría 14° solicitando presencia policial en La Calzada, ya que un niño había sido atacado por canes presentando heridas de gravedad.
En la escena se pudo establecer que un niño de 5 años ingresó al predio de un comercio de la zona, no estando los residentes, siendo atacado por tres canes raza Dogo.
Concurrió médico de guardia de Hospital local constatando el fallecimiento del menor.
Enterada Fiscalía ordenó autopsia y posterior entrega a los deudos, la entrega de los canes a un depositario y el emplazamiento para dicha Sede de los propietarios de los animales.

Formalización y condena por hurto

28/02/2025

  • Compartir

Trabajó Personal de Comisarías 1º y 2º .

El 26 de febrero fue detenida una mujer de 54 años por parte de policías de Comisaría 2º infraganti delito al momento de hurtar cosméticos a un comercio ubicado en calle 25 de mayo, posteriormente se realizó denuncia en Comisaría 1º y luego puesta en conocimiento de Fiscalía Letrada de 2º Turno.

Los efectos hurtos fueron recuperados y entregados al comercio.

Además fue detenido un hombre de 30 años, que venía siendo investigado por otros hechos, significando que ambos se domiciliaban en Montevideo.

Uno de ellos ocurrió el 11 de enero del año en curso, hurto de monedero desde el interior del baúl de una moto, estacionada en Avenida San Martín, interviniendo Brigada de Investigaciones de Comisaría 2º. El restante hecho fue investigado por Comisaría 7º de la ciudad de Montevideo.

Trabajó personal de Policía Científica.

Finalmente, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 1º turno de Tacuarembó, dispuso la condena la mujer de iniciales M.L.P.B. como autora penalmente responsable de “un delito de hurto”, a cumplir la pena de dos (2) meses de libertad a prueba, y la condena del hombre de iniciales S.P.P., como autor penalmente responsable de “tres (3) delitos de hurto de reiteración real”, dos de ellos en grado de tentativa, uno de ellos en calidad de coautor y el restante e calidad de autor a la pena de cinco meses de prisión en libertad a prueba.

El Centro de Barrio 6 fue el escenario de una exitosa jornada de donación de sangre

0


La misma fue organizada por el Banco de Sangre del Hospital Tacuarembó y la Intendencia. Desde la Dirección de Salud se agradece a todos los donantes, que participaron de esta jornada donde se recolectaron valiosas unidades que salvan vidas. ¡Donar sangre es un acto de amor!

Desde las primeras horas de la mañana, un ambiente de camaradería y altruismo se respiraba en el centro. Voluntarios y donantes se unieron con un mismo propósito: ayudar a quienes más lo necesitan. La jornada fue cuidadosamente planificada para asegurar que todos los asistentes se sintieran cómodos y bien informados sobre el proceso.

Los profesionales del Banco de Sangre estaban presentes para guiar a los donantes a través de cada etapa, desde la inscripción hasta la donación misma. Se ofreció información clara sobre los requisitos y beneficios de donar sangre, así como también sobre cómo este acto generoso puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchos pacientes.

Se inauguró el primer sendero inclusivo con el primer baño accesible en Balneario Iporá

0

La Dirección de Turismo de la Intendencia de Tacuarembó impulsó el proyecto de Circuitos Accesibles que permitio concretar este viernes 28, la inauguración de este espacio de naturaleza para todos.
El Balneario Iporá es referencia nacional gracias a la creación de una red de senderos desde el año 2021. Este proyecto permitió recuperar y revalorizar predios municipales en desuso, transformándolos en un espacio de conservación y recreación. Durante su ejecución, también se llevó a cabo una importante tarea de limpieza ambiental, extrayendo más de siete camiones de residuos del área, lo que permitió devolverle su valor ecológico y turístico.
Como parte de la mejora continua y evolución del proyecto, en 2024 se inició la construcción de un sendero accesible, reafirmando el compromiso con la inclusión y la accesibilidad. Marcelo Crespi, director de turismo de la Intendencia destacó que “Este nuevo recorrido garantiza que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, puedan disfrutar del entorno natural de manera segura y cómoda. La obra fue desarrollada por la empresa Eco Trail, especializada en senderismo accesible, asegurando una infraestructura adaptada y sostenible”.
Este avance marca un hito en el turismo accesible en Uruguay, consolidando a Balneario Iporá como un destino de referencia.
Señaló también que: “Con estas acciones, Tacuarembó sigue apostando a un turismo inclusivo y sostenible, asegurando que los proyectos ejecutados no solo se mantengan, sino que evolucionen y se perfeccionen con el tiempo.