11.1 C
Tacuarembó
lunes, septiembre 8, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 168

El hombre que lanza botellas llenas de arroz al mar desde Corea del Sur para salvar vidas en Corea del Norte

0
  • Rachel Lee Role,BBC News, Seúl

El sol brillaba, pero el aire todavía estaba frío en la isla Seokmodo, Corea del Sur, en abril. Park Jung-oh estaba de pie en la orilla del mar arrojando al agua botellas de plástico llenas de arroz con Corea del Norte como destino final.

Aunque Park ha estado enviando estas botellas durante casi una década, no había podido hacerlo abiertamente desde junio de 2020, cuando Corea del Sur prohibió el envío de material “anti-Corea del Norte” a través de la frontera.

«Enviamos las botellas porque la gente de la misma nación se muere de hambre. ¿Está tan mal?», preguntó el hombre de 56 años.

Aunque en septiembre pasado el Tribunal Constitucional anuló la prohibición, Park no quiso llamar la atención de inmediato.

Esperó durante meses y finalmente eligió el 9 de abril para volver a arrojar botellas de plástico a plena luz del día. Se pronosticaba que el flujo y reflujo del mar sería más pronunciado, de modo que las botellas podrían llegar más rápido al Norte.

«Significó un nuevo comienzo para mi activismo», explicó.

Park abandonó Corea del Norte hace 26 años. Su padre era un espía de ese país que decidió huir al Sur, por lo que toda la familia se vio obligada a desertar.

El régimen desató una campaña de difamación y prometió perseguir a todos y cada uno de ellos. Cuando Park vivía en el Norte, veía a menudo en la calle cadáveres de personas que morían de hambre.

Quedó atónito cuando un misionero que viajaba con frecuencia a China le contó cómo soldados, portando armas de fuego, descendían a la provincia norcoreana de Hwanghae y se llevaban todos los granos durante la temporada de cosecha.

Él nunca antes había oído hablar de alguien que muriera de hambre en esa rica zona productora de arroz.

Activismo en botellas

Botella con arroz en el mar
Pie de foto,Las botellas contienen arroz, una USB y, a veces, un billete de un dólar.

En 2015, Park fundó Keun Saem con su esposa para enviar suministros en botellas de plástico a la provincia de Hwanghae.

Consultaron a navegantes locales y al Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología Oceánicas sobre los horarios de las mareas altas, y fue así como aprendieron que en los días en que el agua fluye más rápido, sólo se necesitan unas cuatro horas para que lleguen a Corea del Norte.

Además de un kilo de arroz, la botella de plástico de dos litros también contiene una USB con canciones de K-pop, K-drama ambientado en el Norte, videos que comparan a las dos Coreas y una copia digital de la Biblia.

Dado que los dispositivos electrónicos como computadoras y teléfonos móviles se han vuelto comunes, Park cree que acceder a dichos contenidos no debería ser difícil para los norcoreanos.

«Mucha gente piensa que no hay electricidad en Corea del Norte, pero he oído que hay muchos paneles solares que llegan a través de China, que pueden usarse para cargar baterías, especialmente durante el verano».

A veces, en cada botella se incluye un billete de un dólar estadounidense para que los destinatarios puedan cambiarlo por moneda china o norcoreana.

El año pasado, el tipo de cambio oficial era de 160 wones norcoreanos por un dólar estadounidense. Se sabe que el cambio en el mercado negro es más de 50 veces mayor.

Durante la pandemia, Park y su esposa colocaron analgésicos y tapabocas en el interior de las botellas, suministros muy necesarios porque Corea del Norte estaba aislada del resto del mundo.

Pero la pareja solo pudo enviar las botellas en secreto debido a la prohibición, que entró en vigor en diciembre de 2020.

Meses antes, la poderosa hermana del líder Kim Jong-un, Kim Yo-jong, emitió una advertencia a los activistas que enviaran folletos contra Corea del Norte, acusándolos de violar los acuerdos intercoreanos.

Días después, el Norte destruyó la simbólica oficina de enlace conjunta en Kaesong, una ciudad cercana a la zona desmilitarizada.

La ley resultó ser muy controvertida. Los críticos lo llamaron el «decreto de Kim Yo-jong», acusando al gobierno del expresidente Moon Jae-in de estar demasiado ansioso por apaciguar al Norte; mientras que las autoridades lo defendieron, diciendo que era para proteger la seguridad de las zonas fronterizas y estabilizar las relaciones intercoreanas.

«Nos trataron como criminales», recordó Park. «Fui y volví a la comisaría durante casi tres años. Me sentía exhausto y atormentado».

Difícil pero no imposible

Kim Yo-jong
Pie de foto,Corea del Sur prohibió el envío de folletos y otros materiales contra Corea del Norte después de que Kim Yo-jong hiciera una advertencia en 2020.

A pesar de la revocación de la prohibición, a Park le resulta más difícil enviar botellas hoy en día.

Las iglesias y las organizaciones de derechos humanos solían hacer donaciones, que desde entonces se han agotado. Otros desertores también quieren enviar estas botellas a su tierra natal, por lo que cada uno de ellos aporta 200.000 wones (unos US$147) cada vez.

Su relación con los lugareños también se ha deteriorado después de la legislación de 2020, pues algunos creen que lo que hace Park amenaza su seguridad.

Antes su activismo no despertaba tanta sospecha, incluso el jefe de un pueblo cercano solía aconsejarles los mejores lugares para arrojar las botellas y, en ocasiones, se unía a la jornada.

Esta vez, Park tuvo que arrojar las botellas bajo la atenta mirada de una docena de policías, marines y soldados.

Los agentes estaban dispuestos a actuar como mediadores, pero también le preguntaban una y otra vez si había algo confidencial o sensible en el interior de las botellas

Pero él nunca ha pensado en darse por vencido.

«Una vez escuché que una norcoreana sospechó del arroz dentro de la botella, así que lo preparó al vapor y se lo dio a un perro. Y como el perro estaba bien, probó el arroz y pensó que la calidad era muy buena. Entonces, lo vendió a un precio alto y compró una gran cantidad de cultivos baratos como maíz», contó Park.

Una familia de nueve personas que desertó del Norte a principios de 2023 dijo que habían recibido las botellas y le enviaron a Park un mensaje de agradecimiento a través de otro desertor.

Hace cuatro años, otra desertora también le agradeció que le hubiera salvado la vida enviándole las botellas.

Park no ha conocido personalmente a ninguno de los destinatarios, ya que sólo quería ayudar a la gente, no buscar elogios.

«Los norcoreanos están aislados del mundo exterior. Obedecen al Estado sin cuestionar, temiendo las consecuencias de la disidencia», dijo.

«Esto es lo mínimo que puedo hacer para ayudarlos».

fotoportada -coreasur Park arroja una botella al mar JUNGMIN CHOI/BBC

Emiliano Lasa es de oro y se acerca a París.

0

Emiliano Lasa salió campeón en salto largo en el Campeonato Iberoamericano de Cuiabá, Brasil.

Lasa hizo un salto de 7.98m y ganó el oro superando por un centímetro al colombiano Dalmero, su principal rival en las últimas competencias.

Banco Santander informó que sufrió robo de datos: ¿afecta a los clientes de Uruguay?

0

La compañía anunció que activó de “inmediato” las medidas necesarias para gestionar el incidente y proteger a los clientes.

El Grupo Santander, dueño del banco privado, comunicó que sufrió un robo de datos de clientes y trabajadores de España, Chile y Uruguay. De acuerdo con lo que informó El Independiente, la compañía puso al corriente de lo sucedido a la Comisión Nacional de Mercado de Valores de España. 

La empresa también comunicó que implementó de “inmediato” medidas para gestionar el incidente y proteger a los clientes afectados. En el resto de los mercados en los que opera el banco, no ha habido reportes de personas afectadas por el ataque. 

A los clientes uruguayos que ingresen a la aplicación les aparecerá un comunicado sobre la noticia, el que también es difundido en Chile y en España. 

“En la base de datos no hay información transaccional ni credenciales de acceso o contraseñas de banca por internet que permitan operar con el banco. Las operaciones y los sistemas de Santander no están afectados y los clientes puedan seguir operando con seguridad”, agrega el texto. 

Fuente Con Montevideo Portal

Frente al club Nacional un muerto y heridos en los festejos.

0

Un muerto y dos heridos en festejos por aniversario de Nacional; hay un detenido tras el homicidio.

Un hombre de 37 años fue asesinado de disparos de arma de fuego, al tiempo que dos de 23 y 34, están internados. La Policía incautó un cuchillo y varios casquillos.

Un hombre asesinado por disparos de arma de fuego, dos heridos de bala y un sospechoso del crimen detenido es el saldo de los incidentes registrados en la pasada medianoche frente a la sede de Nacional, en la avenida 8 de Octubre.

El fallecido fue identificado como un hombre de 37 años, que no tenía antecedentes penales, informaron fuentes de la investigación a Subrayado. Recibió un disparo de bala en la zona izquierda del abdomen, con orificio de salida. Los policías buscaron en el momento sus documentos para identificarlo pero no los tenía consigo.

Según la información recogida por la Policía, los incidentes ocurrieron pocos minutos antes de la medianoche, cuando se realizaban los festejos por el aniversario del club.

Los heridos son un joven de 23 años y un hombre de 34, ambos con antecedentes penales. El primero tiene una herida de bala en el pecho y otra en un brazo; el segundo, recibió un balazo en la ingle. Ambos se negaron a hacer la denuncia, indicó la Policía.

Uno de ellos fue trasladado por hinchas de Nacional hasta donde estaba el vallado policial, en 8 de Octubre y Jaime Cibils. De allí, un móvil de la Policía lo trasladó al hospital Pasteur, donde a las 00:05 los médicos constataron su fallecimiento, indica el informe policial.

La Policía encontró en la calle, frente a la sede de Nacional, tres casquillos de bala y un cuchillo. Los investigadores y la Policía Científica realizan pericias y les toman declaraciones a testigos.

En videos e imágenes compartidas en redes sociales se observa que hubo enfrentamiento con la Policía; varias personas les tiraron piedras y botellas a los efectivos, que usaron munición no letal. Por los incidentes fueron detenidas siete personas más. En total son ocho los detenidos, uno de ellos como sospechoso del homicidio.

Foto de Subrayado hinchas llevando al herido donde estaba efectivos policiales

Fuente Subrayado

Argentina: Carne, leche y yerba mate: las históricas caídas en el consumo de los argentinos.

0

Carne, leche y yerba mate: las históricas caídas en el consumo de los argentinos (y cómo aumentaron las exportaciones de estos productos)

Author,Veronica Smink Role,BBC News Mundo, Argentina

Los argentinos atraviesan lo que el propio gobierno ha definido como «el ajuste más grande de la historia» y uno de sus efectos más visibles es la caída en el consumo de tres de los alimentos más emblemáticos del país: la carne, la leche y la yerba mate.

Apenas llegó a la presidencia de Argentina, en diciembre pasado, el economista «libertario» Javier Milei prendió -metafóricamente- la famosa motosierra que había lucido en algunos de sus actos de campaña.

En sus primeros tres meses de gobierno redujo el gasto público en 13 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), achicando así de un saque el enorme déficit fiscal que arrastraba Argentina.

Según el gobierno, «no existe antecedente mundial» de un ajuste de esta magnitud en tan poco tiempo y la medida ha servido para reducir uno de los mayores flagelos que tiene el país: la inflación, que roza el 290% anual, la más alta del mundo.

En marzo, los precios cayeron por tercer mes consecutivo, y la mayoría de los pronósticos, tanto privados como oficiales, auguran que las cifras de abril mostrarán que la inflación volvió a bajar -muchos dicen que a un solo dígito por mes-, una señal de que las medidas del gobierno parecerían estar funcionando.

Pero la contracara es una fuertísima recesión, agravada por muchas de las medidas que tomó Milei, como la devaluación de la moneda a la mitad, la drástica reducción de la tasa de interés y, sobre todo, la contención de jubilaciones y salarios, que se han mantenido por debajo de la inflación.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), que había anticipado que el país crecería un 2,8% en 2024, revirtió su pronóstico tras los anuncios del nuevo presidente, estimando que, en vez de eso, la economía argentina se contraerá un 2,8% este año (para luego crecer 5% el año que viene).

La desregulación de varios sectores económicos y el «sinceramiento de precios» que habían quedado rezagados durante los gobiernos kirchneristas hizo que los valores de muchos bienes y servicios se dispararan, estrujando aún más los bolsillos de los argentinos, que ya tenían uno de los salarios más bajos de América Latina.

Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (Cifra-CTA), publicado en abril, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó un tercio (34,1%) desde que asumió Milei.

Y el consumo masivo se desplomó.

En marzo, cayó por cuarto mes consecutivo, registrando una baja del 19% interanual, según la consultora Focus Market.

La señal más clara de esta crisis puede verse en la caída de las ventas de tres de los productos que más consumen los argentinos.

LECHE

Caída en el primer trimestre: 18,7%

Como país ganadero, la leche y sus derivados -incluyendo el popular dulce de leche- no suelen faltar en la mesa de los argentinos.

Pero con el precio de la leche más que duplicando su valor en solo tres meses -aumentó un 123% entre diciembre y marzo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec)-, muchos simplemente debieron dejar de consumir lácteos como quesos, yogures y manteca.

Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), basado en datos del Panel de industrias lácteas, muestra que la caída en el volumen de venta de productos lácteos en el mercado interno fue del 18,7% en los primeros tres meses del año, comparado con el mismo período de 2023.

Paradójicamente, para los productores de leche, que llevaban muchos años en crisis, la situación en los últimos tiempos ha mejorado, gracias a las exportaciones de leche en polvo, el principal producto de exportación de esta industria, cuya cotización internacional supera los US$3.200 por tonelada.

Este valor ha hecho que el precio de referencia que reciben los ganaderos por su leche a nivel nacional aumente más del 300% interanual, según el OCLA, por encima del nivel de inflación (del 288%).

El organismo estimó que en el primer trimestre las exportaciones de lácteos aumentaron un 6,4% interanual en volumen, representando un 30% del total de leche producida en el país.

Si bien muchos empresarios lecheros ven con preocupación la crisis en el mercado local, una encuesta realizada en marzo por la asociación rural Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) mostró que la mayoría son optimistas sobre el futuro de su negocio.

El 73% opinó que tendrá mejores resultados económicos de aquí al año que viene.

CARNE

Caída en el primer trimestre: 17,6%

Argentina es famosa por la calidad de su carne y cualquiera que haya visitado el país sabe que aquí el «bife» y el «asado» son una parte habitual de la dieta.

Pero este año muchos debieron abandonar su tradicional parrillada del domingo.

Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y derivados de la República Argentina (Ciccra), el consumo per cápita de carne vacuna pasó de 50,5 kilogramos en marzo de 2023 a 42,6 kg este marzo, una contracción del 18,5%.

En el acumulado del primer trimestre, la caída del consumo fue del 17,6%.

Según la Ciccra, se trata del “registro más bajo de las últimas tres décadas”.

Sin embargo, al igual que con la leche, no todos fueron pérdidas para la industria: la caída en el consumo interno se vio compensado por un aumento fuerte de las exportaciones, que representan cerca del 30% de la producción total.

Según un informe de Ciccra, en los primeros tres meses del año se exportó 22,9% más interanual.

Fuentes del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina informaron que el 80% de esa carne fue comprada por China.

YERBA MATE

Caída en el primer trimestre: 9,2%

Tomar mate es una parte tan esencial de la idiosincrasia argentina que la demanda de yerba es considerada inelástica (en otras palabras, incluso cuando aumenta de precio la gente la sigue comprando, en vez de reemplazarla por otros productos).

Es por esto que algunos consideran que la evidencia más clara de lo dramático que está resultando el ajuste para muchos argentinos es que incluso la venta de yerba mate ha bajado.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) -un organismo no gubernamental- reveló que en marzo la cantidad de yerba mate que se destinó al mercado interno se redujo un 30% con respecto al año anterior.

Si se considera todo el primer trimestre, la contracción fue del 9,2% interanual.

La mayoría de los referentes del sector lo atribuyen a la pérdida de poder adquisitivo de las familias de menores recursos (según un trabajo de la Universidad Di Tella, más de 3 millones de argentinos cayeron en la pobreza durante el primer trimestre del año).

Sin embargo, desde el INYM señalaron que la baja también podía deberse a que muchos supermercados y comercios compraron un stock excedente de yerba a finales de 2023 ante la posibilidad de que el dólar aumentara con la llegada de Milei, haciendo que el producto se encarezca.

El organismo también informó que las exportaciones de yerba mate -que representan apenas el 10% de la producción- aumentaron fuertemente durante el primer trimestre de este año, con un incremento del 23%.

A comienzos de abril, el gobierno desreguló el mercado de la yerba y eliminó la potestad del INYM para fijar precios de referencia, con la intención de fomentar la competencia y que así bajen los precios internos.

No obstante, los críticos advierten que la medida podría generar todo lo contrario, ya que la elaboración de la yerba mate está concentrada en un 70% en una decena de grandes empresas que ahora podrán usar su poder de mercado para controlar tanto el precio al consumidor como el que se le paga a los productores agrarios.

Brasil, Rio Grande do Sul «Ciudades enteras se van a tener que cambiar de lugar «.

0

«Ciudades enteras se van a tener que cambiar de lugar»: las catastróficas consecuencias de las inundaciones que afectan a Rio Grande do Sul en Brasil

Las inundaciones causadas por las precipitaciones y el desbordamiento de ríos en el sur de Brasil han dejado un nivel de devastación sin precedentes que ya ha cobrado al menos 100 muertos, mientras que más 130 personas continúan desaparecidas.

Según las autoridades, se trata del peor desastre natural de la historia del estado de Rio Grande do Sul.

La capital del estado, Porto Alegre, continúa recibiendo precipitaciones que han dejado parte de la ciudad a oscuras y sin agua.

Las lluvias de este miércoles hicieron que el ayuntamiento de la ciudad interrumpiera las operaciones de rescate de personas que han quedado varadas. Imágenes satelitales muestran cómo algunos de los principales ríos de Rio Grande do Sul se han desbordado y abandonado sus cauces.

uzan, quien vive en Porto Alegre, asegura que los habitantes de la ciudad «nunca habían experimentado algo así».

«Hay miles de personas que perdieron sus casas. No tenemos agua. Mi suegra tiene 90 años y los socorristas tuvieron que llevarla en brazos. Es increíble lo que está pasando», añade en una nota de voz que le envió a la BBC.

Mar de barro en Porto Alegre

La iglesia cristiana Aliança de Porto Alegre se ha convertido en uno de los refugios temporales de personas que no pueden regresar a sus hogares debido a que muchos de ellos han quedado completamente bajo el agua.

Roselaine da Silva es una de ellas. Actualmente vive en esa iglesia con sus tres hijos, uno de los cuales es autista, y sus dos perros.

Las lágrimas corren por su rostro al recordar los dos gatos que dejó en el techo de su casa del barrio Sarandí, en el norte de Porto Alegre. Esa era la única parte que no había sido tragada por el agua.

«Mi hijo intentó rescatarlos hoy (miércoles) pero no pudo. He llorado mucho, me culpo mucho por esto», le dice en llantos a BBC Brasil.

«Presupuesto de guerra» para la reconstrucción

Las últimas estimaciones sugieren que 155.000 personas se han quedado sin hogar debido a las lluvias que han afectado a la gran mayoría de los 497 municipios de Rio Grande do Sul.

La devastación ha sido tal que algunos parlamentarios brasileños, como el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, han propuesto crear un «presupuesto de guerra», similar al que se planificó durante la pandemia de covid-19.

El ministro de Integración y Desarrollo Regional, Waldez Góes, estimó que sólo reconstruir las carreteras destruidas por las inundaciones en el Sur debería costar al menos unos mil millones de reales (US$200 mil millones).

Inundiación en el aeropuerto de Porto Alegre.

Según Marcelo Dutra da Silva, profesor de Ecología de la Universidad Federal de Rio Grande, las variaciones climáticas extremas llegaron para quedarse y por eso Brasil debe planificar la reconstrucción de Rio Grande do Sul teniendo en cuenta cuáles son las zonas más seguras y resistentes a las variaciones climáticas extremas, que llegaron para quedarse.

«Ciudades enteras tendrán que cambiar de ubicación. Es necesario alejar las infraestructuras urbanas de los entornos de mayor riesgo, que son las zonas más bajas, planas y húmedas, las zonas de ladera, las riberas de los ríos y las ciudades que están dentro de los valles», le dice a BBC Brasil.

Tales cambios implicarán lo que él llama «desedificación»: eliminar estructuras urbanas que se encuentran en áreas de riesgo y comenzar de nuevo en regiones más seguras.

Inundación cerca del estadio de Porto Alegre.

“Necesitamos devolver a la naturaleza estos espacios más sensibles a las inundaciones”, afirma.

Antes del 6 de mayo, la densidad de las nubes en muchas regiones de Rio Grande do Sul impedía la toma de imágenes aéreas que permitieran comprender la magnitud de los daños.

Pero el cielo comenzó a aclararse el lunes, mostrando la devastación total de algunas zonas.

En Charqueadas, una ciudad de 41 mil habitantes al oeste de Porto Alegre, el río Yacuí se desbordó y formó un mar de lodo que barrió todo lo que se encontró a su paso.

Mar de barro en Porto Alegre

La ciudad de Cruzeiro do Sul, que está a orillas del Taquari, un río que desemboca en el Yacuí, registraba el martes el mayor número de muertes en el estado -ocho- según un boletín difundido por las autoridades.

El municipio limita con Lajeado y tiene alrededor de 12.000 habitantes.

Las imágenes satelitales permiten estimar la magnitud de las inundaciones y cómo el río «invadió» zonas con casas y edificios.

Cruzeiro.

Las lluvias «empeorarán»

MetSul, una agencia meteorológica, predice que las inundaciones en el sur del estado, cerca de las ciudades de Pelotas y Río Grande, empeorarán en los próximos días y el agua llegará a lugares «donde nunca llegó».

«La cantidad de agua que fluye por los aproximadamente 300 kilómetros entre Guaíba y la parte sur de la Lagoa dos Patos, técnicamente Laguna dos Patos, es colosal. Todos los ríos que desembocan en la Lagoa han tenido inundaciones récord«, prosigue la agencia.

«El agua llegará a lugares de Pelotas donde nunca llegó, incluido el Centro (…) En algunos lugares, las inundaciones serán de severas a extremas».

Por su parte, Climatempo, un canal de televisión brasileño especializado en pronósticos meteorológicos, anunció que más que el volumen de lluvias preocupa la previsión de tormentas (lluvias intensas con relámpagos) y fuertes vientos en todo el estado.

La mañana de este jueves, unas 1,4 millones de personas se habían visto afectadas en 425 municipios (85% de los municipios de Rio Grande do Sul).

Asimismo, cerca de 67.000 personas se encontraban en refugios y otras 164.000 habían tenido que abandonar sus hogares.

El pronóstico es peor para el fin de semana.

A partir del viernes, «existen condiciones de lluvias frecuentes, ocurrencia de tormentas y acumulaciones extremas», especialmente en la zona centro-norte del Estado, incluidas las regiones que ya han sido fuertemente afectadas.

Defensa Civil advierte que las personas rescatadas de zonas inundadas o en riesgo de sufrir deslizamientos de tierra no deben regresar a sus hogares, especialmente en la región metropolitana de Porto Alegre.

La previsión es que, incluso sin lluvias, el río se mantendrá por encima del nivel de inundación hasta la próxima semana y que el nivel no volverá a la normalidad hasta finales de mayo.

*Con reportería de BBC News Brasil.

Oriental 2 , Tacuarembó Fútbol Club 1

0

Tacuarembó Fùtbol Club perdió en la noche de este Domingo frente a Oriental de la Paz en el Estadio Parque Palermo.

Por la fecha 1 de la fase regular los locatarios se quedaron con el triunfo en un partido con varias jugadas polèmicas en contra del rojiblanco, siendo el ùltimo partido bajo la dirección tècnica de Luis González y el Profe Varela.

El siguiente rival será Plaza Colonia

UTE lanzó plan con descuentos en la factura para promover uso de aire acondicionado

0

La primera edición del plan piloto Más Aire en tu Hogar, de UTE, consiste en instalar enchufes inteligentes en los acondicionadores de aire de los clientes con tarifa residencial simple de todo el país, informó la presidenta del organismo, Silvia Emaldi. Así, el usuario podrá acceder a un precio promocional los fines de semana y los feriados. En otro orden, se refirió a las exportaciones de energía a países de la región.

El directorio de la UTE aprobó, este jueves 9, un nuevo producto comercial, que consta de la instalación de dispositivos de submedición, a través de enchufes inteligentes, en los acondicionadores de aire de los usuarios con tarifa residencial simple en todo el país. Según detalló Emaldi en diálogo con Comunicación Presidencial, este beneficio permite el acceso a un precio promocional, que representa un 45,6% de descuento en la factura sobre el precio de referencia, en el uso de los equipos durante los fines de semana, desde las 22:00 horas de los viernes hasta las 10:00 de los lunes, y los feriados. La propuesta se extenderá desde junio de 2024 hasta mayo de 2025.

“El aire acondicionado es el método más eficiente para la calefacción, y se acerca el invierno”, indicó Emaldi, Agregó que el nuevo plan abarcará a los primeros 3.000 clientes interesados que aún no optaron por la tarifa inteligente. Asimismo, detalló que, para acceder al beneficio, los usuarios deberán incorporar un enchufe inteligente que permita medir el consumo del aire acondicionado.

El costo de este dispositivo será de 1.200 pesos, que podrán ser financiados en 12 cuotas consecutivas de 100 pesos en la factura del ente, y se podrá adquirir un máximo de cinco por hogar, mencionó la jerarca. Los clientes interesados podrán registrarse a través de un formulario disponible en la página web de la UTE.

Exportación de energía alcanzó los 7.000.000 de dólares desde el inicio de 2024

“Tenemos una capacidad importante de agua en las centrales del río Negro y Salto Grande”, sostuvo Emaldi, y añadió que se está realizando un manejo preventivo de los caudales para evitar inundaciones mayores en las poblaciones cercanas.

En ese sentido, informó que la UTE dispone de electricidad, que se está exportando a Argentina en horas de la mañana y a Brasil en la tarde. Asimismo, destacó la cantidad de clientes afectados como consecuencia de las inundaciones en Río Grande do Sul. “Estamos vendiendo energía a Brasil en una situación en que todo el sistema eléctrico regional está apoyando al país vecino”, señaló.

Además, explicó que este año Uruguay retomó la exportación de ese servicio. Al respecto, indicó que, a la fecha, la ganancia fue de unos 7.000.000 de dólares. “Creemos que a lo largo del año tendremos la oportunidad de seguir brindando energía a los países vecinos”, consideró la jerarca.

Inundaciones en Uruguay afectan a nueve departamentos; hay más de 3.000 personas desplazadas

0

De acuerdo al informe publicado por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), disminuyeron a nueve los departamentos afectados por las inundaciones. Se trata de Artigas, Cerro Largo, Durazno, Paysandú, Rocha, Salto, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

En total, 3.034 personas están fuera de sus hogares, de las cuales 2.436 se autoevacuaron y 598 son evacuadas. El Sinae informó que de ese total, corresponden 998 a Paysandú, 715 Treinta y Tres, 530 Salto, 457 Durazno, 129 Cerro Largo, 95 Artigas, 44 Tacuarembó, 40 Rocha y 26 a Soriano.

Actualmente hay seis cortes de ruta en todo el territorio nacional y varios hogares permanecen sin suministro de energía eléctrica.

fuente TELENOCHE

Pueblo Constitución inició zafra citrícola 2024 con presencia del presidente de la República

0

Con la realización de un acto protocolar en la localidad de Constitución, en el departamento de Salto, se realizó el primer lanzamiento de la zafra de cultivo de cítricos en Uruguay. El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, quien encabezó el evento y realizó el corte de cinta que simbólicamente comenzó la producción 2024, expresó que el sector es relevante para Uruguay y la región, y asegura capacidad de progreso.

En el acto, este jueves 9, en el complejo El Espinillar, también participaron el ministro y el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos e Ignacio Buffa, respectivamente, y autoridades de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Upefruy).

Lacalle Pou destacó la importancia y el progreso del sector citrícola para el país y la región. Asimismo, explicó que dialogó con los productores, a fin de conocer las dificultades que el sector enfrenta.

Sobre el futuro agropecuario, planteó una visión optimista. La producción nacional posee estatus sanitario, buena genética a nivel animal como vegetal, y posee el activo más importante, que es su gente, indicó. Recordó que Uruguay es un mercado pequeño, pero que ofrece productos de primera calidad.

Por su parte, Mattos destacó que las 13.000 hectáreas de cítricos cultivadas en el país aseguran la calidad y atraen tanto inversiones nacionales como extranjeras, en un contexto nacional favorable en cuanto a condiciones económicas, democráticas, y naturales.

Aseguró, en tanto, que el área citrícola ofrece potencial para el crecimiento, lo que implicaría un mayor desarrollo de la mano de obra. Además, abogó por una buena producción que genere el bienestar de aquellos que dependen de la actividad.

Las autoridades presentes, recorrieron las plantaciones, donde el mandatario, junto con un grupo de operarios y productores, realizó, mediante el tradicional corte de cinta, la inauguración oficial de la cosecha citrícola 2024.

Producción de cítricos en Uruguay

De acuerdo con la última encuesta citrícola, de la oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la producción alcanzó las 245.000 toneladas en 2023  y la superficie de cultivos fue 13.289 hectáreas. La mandarina pasó a ser la especie con mayor superficie plantada, con 42% del total. Respecto al empleo, la producción citrícola genera directamente, en promedio, unos 4.000 puestos de trabajo.

En términos de exportaciones de ese producto en modalidad seca, las ventas significaron 63.000.000 de dólares en 2023, de los cuales el 97% correspondió a cítricos, y el volumen exportado se situó en casi 68.500 toneladas.

Sobre los mercados, la encuesta detalla que, en 2023, Estados Unidos fue el principal destino de cítricos. Por su parte, la Unión Europea incrementó su participación, y Brasil sobresalió como un demandante fuerte. Además, Uruguay quedó habilitado para el ingreso de mandarinas a Vietnam y firmó la actualización del protocolo fitosanitario para exportar a China nuevas especies cítricas.