10.6 C
Tacuarembó
lunes, septiembre 8, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 167

 200 niños pertenecientes a escuelas rurales de Tacuarembó visitaron el Teatro Escayola.

0

En el marco de la Semana de la Educación Rural, alrededor de 150 niños provenientes de escuelas rurales del departamento de Tacuarembó vivieron una experiencia inolvidable al visitar el Teatro Escayola el pasado lunes 13 de mayo.

La jornada comenzó con un encuentro en el Club Tacuarembó, donde los alumnos participaron de una charla que tuvo como tema central a la Patria Gaucha.

Posteriormente, durante la tarde, los niños ingresaron en diferentes turnos al renovado espacio cultural del Teatro Escayola. Allí, fueron recibidos por la gerente del teatro, Matilde Vera, quien les ofreció una visita guiada detallada, mostrándoles las instalaciones y brindándoles una interesante charla sobre la historia y el funcionamiento del teatro.

Para muchos de estos niños, esta visita representó su primera experiencia en un teatro e incluso su primera vez en la ciudad de Tacuarembó.

La inspectora de Primaria, Dionara Dos Santos, mencionó que las escuelas participantes en esta enriquecedora actividad fueron las siguientes: Escuelas 20, 31, 35, 45, 61, 74, 87, 89, 92, 22, 23, 39, 47, 90, 106, 43, 48, 65, 108, 33, 41 y 135

https://tacuarembo.gub.uy/?p=25635

Mataron de una puñalada a un hombre de 31 años en Tacuarembó.

0

El homicidio ocurrió en la madrugada de este miércoles en la ciudad de Tacuarembó.

Un hombre de 31 años fue asesinado en la madrugada de este miércoles en las afueras de la ciudad de Tacuarembó, informó la Policía. No hay personas detenidas.

La víctima fue encontrada muerta, con al menos una puñalada, en las calles Juan Artigas y avenida Fernando Secco Aparicio. Fue sobre la hora 3:00. Médicos que llegaron al lugar en una ambulancia, constataron su fallecimiento.

La Fiscalía inició una investigación para determinar las circunstancias del homicidio. La fiscal de 1° Turno, Marlene Canosa, estuvo en la escena.

En Montevideo ocurrieron otros dos crímenes en esas horas: un hombre fue asesinado en el barrio Nuevo París, en la noche del martes; y la otra víctima también fue un hombre, atacado a tiros en el barrio Cerro.

El último homicidio en Tacuarembó había ocurrido el pasado 1° de mayo. El fallecido fue un hombre de 39 años, que protagonizó una discusión en un bar de la ciudad de Paso de los Toros.

Según la información policial, el homicida le disparó a la víctima en la cabeza, y la dejó grave. Fue trasladada al hospital de Tacuarembó, donde murió.Tras cometer el homicidio, el agresor escapó del lugar, pero fue detenido, informó la Policía.

Mataron a otro hombre en el Cerro: cuarto homicidio en 12 horas.

0

Dos de los cuatro homicidios ocurrieron en el barrio Cerro de Montevideo, en la madrugada del martes y mañana de este miércoles. La nueva víctima estaba en su almacén cuando le dispararon.

Foto portada :Valeria de los Santos, Subrayado. El almacén donde fue asesinada la víctima.

Un hombre de 31 años fue asesinado en el barrio Cerro de Montevideo, en la mañana de este miércoles. Ya había ocurrido otro crimen a 12 cuadras, en la madrugada.

El nuevo homicidio tuvo lugar en Vizcaya y Juan V. Viacaba, sobre las 11:30 horas. La víctima fue atacada dentro de su almacén, informaron fuentes del caso a Subrayado. Los investigadores buscan establecer si se trató de una rapiña o si tras una discusión el agresor sacó un arma y le disparó.

También un adolescente de 17 años fue herido de bala e ingresado al Hospital del Cerro; se presume que estaba en la escena. La Fiscalía aguardará por su evolución médica para tomarle una declaración.

El comercio tiene cámaras de seguridad, que permitirán a la Policía observar en detalle las circunstancias del crimen.

El homicidio anterior en el Cerro fue en Patagonia y Austria. Una mujer que vive en la zona encontró en la mañana el cuerpo de la víctima, en el frente de su casa. Pero las cámaras de seguridad analizadas por la Policía indican que el crimen ocurrió a las 3:00; un hombre se bajó de un auto y le disparó a la víctima varias veces, mientras caminaba.

Los otros dos homicidios ocurrieron en Montevideo y en Tacuarembó. El primero de ellos fue en Yugoslavia y avenida Luis Batalle Berres (Nuevo París), a la noche. La víctima estaba dentro de un vehículo y fue atacada de tres disparos. Los homicidas dispararon desde una moto, según la información policial a la que accedió Subrayado.

En tanto, un hombre de 31 años fue asesinado en la madrugada de este miércoles en las afueras de la ciudad de Tacuarembó. No hay personas detenidas. La víctima fue encontrada muerta, con al menos una puñalada, en las calles Juan Artigas y avenida Fernando Secco Aparicio. Fue sobre la hora 3:00. Médicos que llegaron al lugar en una ambulancia, constataron su fallecimiento.

Los cuatro episodios violentos se suman este miércoles a la balacera contra una casa de Piedras Blancas, donde un niño de 4 años resultó baleado. Está estable y aguarda por ser operado, en una mutualista de Montevideo.

Grande URUGUAY !Grande URUGUAY! !Atletas dando lo mejor de si !!!

0

Cinco atletas, cuatro medallas, dos de ellas de oro, un récord nacional, un récord sudameriano U23 y muchos puntos para París 2024.

Cinco atletas, cuatro medallas, dos de ellas de oro, un récord nacional, un récord sudameriano U23 y muchos puntos para París 2024. Excelente actuación de Uruguay en el Iberoamericano de atletismo en Cuaibá, Brasil.

Déborah Rodríguez fue la primera en subir al podio: bronce en 800m y quinta medalla consecutiva a nivel iberoamericano. Historia pura.

Ver Bronce para Déborah…

Emiliano Lasa ganó el oro, por ese centímetro que a veces venía saliendo a favor del colombiano Dalmero. Oro en 2016, oro en 2024, otro que mantiene su vigencia en el más alto nivel.

Ver Emi es de oro…

El cierre no podía salir mejor: María Pía Fernández ganó el oro en 1500 y Manuela Rotundo, el bronce en lanzamiento de jabalina.

Pía con un remate tremendo. Manu superando todas las expectativas con un marcón que es nuevamente récord nacional y le valió también ser récord sudamericano U23.

Nicolás Cuestas participó en 10K con un importante 6º puesto.

Ver ¡Qué noche…!

Uruguay, 10º

Uruguay quedó 10º en el medallero del Iberoamericano con dos medallas de oro y dos de bronce, superando a Argentina, Cuba, Perú, entre otros.

Es de destacar la alta efectividad de la selección en esta competencia.

Récord de participantes

Este Iberoamericano contó con un altísimo nivel y numerosos participantes ya que muchos fueron en busca de clasificación olímpica. Este dato realza lo logrado por Uruguay.

Mas medallas para Uruguay: Pia Oro y Manuela bronce

0

María Pía Fernández y Manuela Rotundo ganaron oro y bronce respectivamente en el cierre del Campeonato Iberoamericano de atletismo en Cuiabá, Brasil. ¡Qué noche inolvidable para Uruguay!

Pía

Pía ganó el oro en una gran carrera, despegándose de sus rivales y haciendo un excelente tiempo de 4:11:65, que la hará subir varios lugares en el ranking rumbo a París 2024.

Atletismo CAU

Enorme María Pía Fernández, campeona iberoamericana. Carrerón para el oro y puntazos para París. Gran tiempo: 4:11:.65, mejor de la temporada y sexto de su carrera. Felicitaciones #atletismoCAU

Tiempo Zona Noreste : Nuboso, bancos de niebla y bajas temperaturas.

0

Pronóstico zona – Noreste

Martes 14 0 °C 14 °C

Tarde/Noche Algo nuboso y nuboso. Neblinas y bancos de niebla. Bajas temperaturas. Viento: SW y W 10-30 km/h. Períodos de variables 0-10 km/h.

Miércoles 15 2 °C 14 °C

Mañana Algo nuboso y nuboso. Bajas temperaturas. Heladas. Nieblas y neblinas.Viento: SW y W 10 – 20 Km/h, períodos de variables 0 – 10 Km/h.

Tarde/Noche Aumento de nubosidad. Bajas temperaturas. Nieblas y neblinas. Viento: SW y W al NE 10 – 20 Km/h, períodos de variables 0 – 10 Km/h.

Jueves 16 1 °C 13 °C

Mañana Nuboso, períodos de cubierto. Precipitaciones aisladas y baja probabilidad de tormentas. Heladas. Nieblas y neblinas. Viento: NE 10-20 km/h, periodos de variables 0-10 km/h.


Tarde/Noche Nuboso, períodos de cubierto. Bajas temperaturas. Nieblas y neblinas.Viento: Sector N al SW 10-20 km/h, periodos de variables 0-10 km/h

Viernes 17 3°C15°C Probabilidad de lluvias: Nula

Sábado 18 4°C15°C Probabilidad de lluvias: Nula

Domingo 19 4°C15°C Probabilidad de lluvias: Nula

Lunes 20 4°C17°C Probabilidad de lluvias: Nula

Intentaron hurtar en el interior de un comercio y fueron interceptadas por un guardia de seguridad.

0

En abril se informó sobre un hurto ocurrido en un comercio por calle Joaquín Suárez, siendo las protagonistas 3 adolescentes.

Fiscalía de 1º turno dispuso el emplazamiento de las indagadas.

Ayer la Juzgado de 1º turno responsabilizó a las adolescentes como autoras penalmente responsable de “una infracción grave tipificada como delito de hurto en grado de tentativa” a cumplir medidas socioeducativas no privativas de libertad, por el plazo de dos 2 meses.

Semana del Libro se celebrará del 21 al 28 de mayo en Tacuarembó

0

Semana del Libro se celebrará del 21 al 28 de mayo en Tacuarembó

La edición 2024 de la Semana del Libro fue presentada durante este lunes 13 de mayo, en la Casa de la Cultura. El lanzamiento contó con la presencia del director general de Cultura, Carlos Arezo, entre otras autoridades.

El cronograma se destaca por la variedad de actividades en centros educativos del departamento, incluyendo la presencia de escritores, presentación de libros, simposios, feria literaria y un acto alusivo, entre otras.

Las propuestas son coordinadas por la Dirección General de Educación y Cultura, con apoyo y participación de la Inspección Departamental de Educación Primaria e Instituto de Formación Docente, así como directores y maestros de escuelas públicas y colegios privados.

Cronograma

Martes 21

Hora 14 en escuelas de la ciudad: presencia de profesores del Programa de Educación Audiovisual y Lenguaje Cinematográfico – PEALC – bajo la dirección del profesor Oscar Pozzoli.

Miércoles 22

Hora 9 en escuelas de la ciudad: presencia de profesores del Programa de Educación Audiovisual y Lenguaje Cinematográfico – PEALC – a cargo del profesor Oscar Pozzoli.

Hora 14 en la Sala Brocco: simposio “La influencia de los recursos audiovisuales en el aprendizaje”. Con presencia de Maestros, escolares y público en general. Profesor Oscar Pozzoli .

Jueves 23

A las 9 y 14 horas en escuelas de la ciudad: visita de la destacada escritora tacuaremboense y doctora Sylvia Puentes de Oyenard y del maestro Juan Sosa, Premio Nacional de Literatura 2021.

A las 19 horas en el Teatro Escayola: presentación del libro “El Tacuarembó Vigoroso” de Carlos
Arezo Posada, con el acompañamiento de la doctora Sylvia Puentes de Oyenard, el doctor Jorge Urcelay Moreira y Agustina Gorga, ganadora del “Vení a Cantarle a Gardel 2023”.

Viernes 24

A la hora 9 en la Sala Brocco: maratón de lectura

A la hora 10.30: acto conmemorativo del Día de libro
-Homenaje a los escritores de Tacuarembó: maestro Juan Sosa y doctor Nelson Ferreira.
-Presentaciones a cargo del doctor José Gómez Lagos y del profesor Santiago Cortés.
-Descubrimiento de sus imágenes ampliadas.
-Presencia de la doctora Sylvia Puentes de Oyenard.

A las 14 horas: visita a escuelas por parte de la doctora Sylvia Puentes de Oyenard y el maestro Juan Sosa.

Lunes 27

De 10 a 16 horas, en la esquina de las calles Catalina e Ivo Ferreira, frente al Instituto de Formación Docente (IFD):
-Acto público organizado por el Instituto de Formación Docente
-Espacio LEARTE: feria de ofertas en libros y arte en general.
-Biblioteca a Cielo Abierto.

A la hora 15: suelta de libros “Deja un libro – llévate un libro” en adhesión a la organización del MEC por parte de la Biblioteca Sara de Ibáñez del Centro Cultural Nacional Tacuarembó.

Martes 28

A las 14 horas: caminata desde 18 de Julio e Ituzaingó hasta la Plaza 19 de Abril.
Diferentes presentaciones y actividades sobre el libro y la lectura. Participan Escuela Nº2, Colegio Enriqueta Comte y Riqué y público en general.

Sindicato Ademu activa hoy paro de 24 horas» por violencia hacia docente.

0

«Madre agarró por el cuello a una maestra de Escuela 49 y sindicato Ademu activa hoy paro de 24 horas». Esto no se soluciona con paros sino con fuertes sanciones a los que agredan a docentes.Tengo 2 hijas maestras.

Los maestros de Montevideo se encuentran realizando un paro de 24 horas tras la agresión sufrida por una docente en la Escuela n°49 de Maroñas. La Asociación de Maestros de Uruguay reclama porteros en los centros educativos.

fuent twitter y telemundo

De dónde viene la tradición de quitarse los zapatos antes de entrar en casa (y qué dice la ciencia sobre ella)

0
  • Margarita Rodríguez BBC News Mundo
Una mujer se quita los zapatos
Pie de foto,Debido al coronavirus, algunas personas han considerado quitarse los zapatos antes de entrar en sus hogares.

La pandemia causada por el SARS-CoV-2 ha puesto el tema sobre la mesa y en las redes sociales.

Por ejemplo, una de las recomendaciones que ofreció por Twitter, en abril, el Ministerio de Sanidad de España para frenar la propagación del coronavirus fue quitarse los zapatos y dejarlos en la puerta.

Se trata de una costumbre que millones de individuos y sus antepasados han puesto en práctica desde hace varios siglos en diferentes lugares del planeta.

Se observa en países asiáticos así como también en naciones de mayoría musulmana. Está presente en varios países europeos y muchas familias en Canadá lo hacen.En BBC Mundo tratamos de buscar el origen de esta costumbre y nos embarcamos en un fascinante viaje por la historia.

Las impurezas

“Los pies siempre han tenido un significado especial en todas las culturas”, le dice a BBC Mundo Margo DeMello, autora de Feet and Footwear: A Cultural Encyclopedia (“Pies y calzado: una enciclopedia cultural”).

Obra que refleja el pasaje bíblico de Jesús lavándole los pies a sus discípulos
Pie de foto,En la mayoría de culturas y religiones los pies tienen una simbología. Esta obra refleja el pasaje bíblico en el que Jesús le lava los pies a sus discípulos.

Tanto la cabeza como los pies han sido dos de las partes más simbólicas del cuerpo a lo largo de la historia.

Mientras la cabeza se asocia con el alma y con la mente, los pies se vinculan “típicamente con la impureza. Son la parte del cuerpo que toca el suelo y que lleva sus impurezas a donde entres”.

Los primeros tipos de calzado en el mundo fueron las sandalias y posteriormente los suecos y “fueron usados para proteger los pies cuando se trabajaba afuera”.

Si nos remontamos a la antigüedad en África, Asia y Europa, varias civilizaciones tempranas tuvieron esa práctica: “Cuando regresabas del mundo exterior te quitabas el calzado porque era la forma simbólica y física de remover las impurezas antes de entrar en la casa”, explica DeMello.

Jerarquía social

Y no sólo lo hacían los habitantes de ese lugar, también los invitados. De hecho, explica la profesora de antrozoología de la Universidad Canisius College de Estados Unidos, algunas civilizaciones antiguas hacían que los esclavos les lavaran los pies a los invitados antes de entrar en la casa.

Y eso “reforzaba, por una parte, el status alto del invitado y, por la otra, el status bajo del esclavo, quien (en esas culturas) siempre estaba descalzo”.

Representación de la civilización egipcia
Pie de foto,El cuidado de los pies era parte del culto por la limpieza de los egipcios.

La costumbre, señala la escritora, no sólo tenía que ver con la suciedad:

“Va más allá de eso. ¿Quiénes están afuera? Los trabajadores que se ensucian (…) ¿Quiénes tienen que trabajar? No es sólo la impureza de la suciedad, es también el trabajo físico y una clase social inferior”.

“En algunas civilizaciones antiguas de África, los pobres tenían que quitarse los zapatos antes de acercarse al rey o cuando estaban ante su presencia porque esos zapatos que habían estado en contacto con la tierra del exterior eran, de una manera simbólica, una amenaza contra el líder”, indica la especialista.

En la antigua China

En Asia “el origen (de la práctica) posiblemente se encuentre en China, que es el foco cultural del que bebieron culturas de países como Corea, Japón o Vietnam”, le dice a BBC Mundo el profesor de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Complutense de España David Sevillano-López.

“En la tradición china se plantea como una necesidad”, indica el experto.

Y para entender mejor esa costumbre es importante recordar cómo se construyeron las viviendas chinas.

“La casa tradicional consiste en una planta cuadrada en la que las habitaciones son estancias independientes que se distribuyen alrededor de patios”.

“Esta distribución mantiene un modelo básico que se remonta a la cultura de Erlitou (aproximadamente entre 2100 a.C. – 1500 a.C), en la Edad del Bronce”, señala.

Para entrar en una habitación había que pasar por unos patios exteriores e independientemente del tipo de calzado que se usara, todos arrastraban la suciedad de la calle y, después, la de los patios.

Sin sillas

A eso hay que añadir que en la antigua China no existían sillas, aunque sí divanes y taburetes.

Así era la antigua ciudad china de Chang'an.
Pie de foto,Así era la antigua ciudad china de Chang’an.

“De hecho, se cree que la silla no se introdujo hasta aproximadamente el año 175 a.C., debido al gusto del emperador Ling por las cosas provenientes de Occidente a través de la Ruta de la Seda”, dice el académico.

Su uso -explica el especialista- se generalizó a partir del siglo XII.

Una vez en el interior de la casa, los chinos se sentaban directamente en el suelo o en esteras.

«Por lo tanto, si no se tenía cuidado, el sitio donde te sentabas, comías o incluso podías llegar a dormir lo llenabas de la suciedad de la calle. Para evitar esto, que podía ser bastante desagradable, se generaron una serie de convenciones, principalmente entre la nobleza, que con el paso del tiempo se generalizó entre toda la población”.

En los libros antiguos

Sevillano-López explica que esas normas de comportamiento, también llamadas etiqueta o ritos, quedaron plasmadas en una serie de libros antiguos, cuya lectura y aprendizaje era algo básico en la formación de cualquier erudito confuciano y, en general, de cualquier persona educada.

Uno de eso libros es el Liji, que se cree data de un periodo que osciló entre 475 – 221 a.C.

En él se advierte «que los zapatos no pisen el suelo» cuando se entra en un alojamiento, y que se deben «quedar en la puerta».

“También se indica que un visitante no debe subir a la estancia con los zapatos puestos y mucho menos si va a ver a un anciano, a quien le debe respeto (…) Algo parecido se incluyó en el texto filosófico taoísta Zhuangzi”.

“El Liji también señala que en una audiencia con un gobernante, el hombre educado debe entrar descalzo en la sala y sentarse en su estera (…) Al retirarse, debe coger sus zapatos, pero nunca se los debe mostrar al rey”, dice el profesor.

El genkan en Japón

En China y en muchos lugares de Asia donde se mantiene la tradición, se usan unas zapatillas especiales para estar dentro del hogar y, muchas veces, hay unas para los invitados.

Genkan
Pie de foto,Las viviendas japonesas poseen una sección para poner los zapatos que se conoce como «genkan».

Es posible, dice el docente, que los japoneses ya se descalzaran antes de entrar a sus casas pero con la introducción de los textos chinos se reforzó esa idea.

Y es que “Japón fue un gran admirador de la cultura china prácticamente hasta el siglo XIX”, añade.

Al igual que en China, la arquitectura de las viviendas en Japón obligaba a sus habitantes a quitarse los zapatos antes de entrar.

“El clima en Japón es muy húmedo. En el pasado, cuando las calles no estaban pavimentadas o empedradas, los japoneses naturalmente se quitaban sus zapatos para evitar meter el lodo y el sucio, especialmente porque los pisos de las casas estaban hechos de tatami, (un material) extremadamente difícil de limpiar”, señala en su página web Global Learning Advancement Department (GLAD), una organización sin fines de lucro fundada por exmaestros japoneses que promueven la educación en ese país.

Familia en Japón
Pie de foto,En Japón, la arquitectura de las viviendas también ha sido determinante para que muchas familias sigan con las tradiciones de sus antepasados.

“Para los japoneses el suelo no es sólo para caminar. Están acostumbrados a hacer sus actividades diarias en él, como comer y dormir”.

Por eso, las viviendas japonesas cuentan con un área para dejar los zapatos que se conoce como genkan.

Lo sagrado

Históricamente estar descalzo se ha vinculado con la humildad.

De ahí que -reflexiona DeMello en su libro- muchas prácticas religiosas incluyan estar descalzo, lavarse los pies o lavar los del prójimo, besar los pies de otra persona, hacer peregrinaciones sin zapatos.

Monjes en el sur de Vietnam
Pie de foto,Monjes en el sur de Vietnam.

Por ejemplo, señala Sevillano-López, en el budismo hay que descalzarse cuando se entra a un templo por respeto.

“En India, donde surge el budismo, se asociaba la suciedad y el polvo con los mortales. A los inmortales, a los dioses, se les asocia con la pureza y la limpieza”.

Lo mismo sucede en el hinduismo como cuenta la periodista Kamala Thiagarajanen en un artículo de BBC Travel:

“Como india, siempre me he sentido cómoda con la idea de los pies descalzos. A lo largo de los años, me he acostumbrado a quitarme los zapatos antes de entrar a mi propia casa (para no meter gérmenes), cuando visito a amigos y familiares, o durante las oraciones en los templos hindúes”.

En el islam

Para entrar en la zona de los rezos de una mezquita, cualquier persona, musulmana o no, debe quitarse los zapatos y dejarlos en una zona asignada.

Los creyentes se lavan varias partes del cuerpo, entre ellas los pies, antes de rezar y la oración se hace sin zapatos.

Esa costumbre se extiende a las casas, pues el hogar islámico no deja de ser un espacio sacrosanto”, le explica a BBC Mundo Delfina Serrano, arabista del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

“Se hace una especie de paralelismo, se promueve ese ideal de pureza y de limpieza del islam y (al quitarse los zapatos al entrar) se aseguran de que no haya nada impuro cuando oran en casa”.

Un legado otomano

El Imperio otomano fue una de las potencias económicas y militares más grandes de la historia.

El califato duró unos 600 años y en su esplendor, en los años 1500, controló un territorio que se extendía por el occidente de Asia, el sudeste de Europa, el Medio Oriente y el norte de África.

Uno de sus tantos legados en Europa es el uso de lo que en Turquía se conoce como terlik, que es una pantufla para estar en casa.

“(Los otomanos) nunca entraban con los zapatos que usaban afuera. Siempre se los quitaban en la puerta de la casa”, le dijo Lale Gorunur, curadora del Museo Sadberk Hanim de Estambul, a Margarita Gokun Silver, autora del artículo “Welcome, Please Remove Your Shoes” (“Bienvenido, por favor quítese los zapatos”), de The Atlantic.

Muchos territorios que fueron parte del imperio, señala Gokun Silver, adoptaron ese hábito y “las pantuflas siguen siendo comunes en países como Serbia y Hungría”.

Un misterio

En su artículo, la autora cuenta su propia experiencia con la tradición:

“Crecí en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), donde los tapochki -pantuflas- se usaban habitualmente. Nos las poníamos cuando llegábamos a casa, dejando el sucio de afuera en la entrada”, indica en el texto.

Zapatillas
Pie de foto,Margarita Gokun Silver cuenta que en la URSS, donde ella creció, se acostumbraba a quitarse los zapatos antes de entrar en la casa. La tradición sigue vigente en muchos hogares rusos.

“Caminar dentro de la casa -de cualquier casa- con los zapatos que usábamos afuera estaba mal”, cuenta.

Explica que “el origen del hábito es misterioso, pero los tapochki ocupan una parte importante de la psique rusa. Los beneficios pragmáticos son obvios: quitarse los zapatos mantiene limpios los pisos y las alfombras. Pero el beneficio real es simbólico”.

Y reflexiona sobre “el espacio doméstico” y “la sensación de dejar las preocupaciones del mundo en la puerta”.

La simbología del zapato

“Tirarle un zapato a alguien o mostrárselo es una forma de ofender en el mundo islámico”, indica Serrano.Eso fue lo que hizo un periodista iraquí en 2008 para manifestar su rechazo al entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush.

“Eso fue casi lo más insultante que le puedes hacer a alguien, lanzarle tu zapato. (Pero) los estadounidenses no entendimos eso, pensamos que era divertido, que era raro, que no tenía sentido, y es porque hemos perdido la conciencia (del significado) del zapato”, recuerda DeMello.

Y eso, dice la autora, lleva a un planteamiento más amplio: “Los estadounidenses se preguntan por qué otras culturas se quitan los zapatos antes de entrar a la casa, pero la pregunta más importante es: ¿por qué algunas culturas no lo hacen?

“En muchas partes de Europa esa práctica continúa, pero algunas culturas se han desviado de ella por diferentes razones. España y Portugal son dos de esos países y no conozco las historias de ambos para entender el cambio (…), pero lo que es claro es que los españoles y los portugueses trajeron sus costumbres a América Latina”.

DeMello me cuenta que ella, como muchos estadounidenses, se quitan los zapatos antes de entrar en sus casas por comodidad y por razones prácticas (si está nevando por ejemplo).

Lo mismo sucede en Alemania, como me contó Serrano, que vivió un tiempo en ese país.

Una visión científica de los zapatos en casa

Más allá de la tradición y la cultura, ¿qué dice la ciencia sobre andar con zapatos en casa?

“Los microbios se pueden transferir de nuestros zapatos a las superficies sobre las que caminamos”, le dice a BBC Mundo el doctor Jonathan Sexton, director del laboratorio del Centro de Medioambiente, Ciencias de la Exposición y Evaluación de Riesgos de la Universidad de Arizona.

“Sólo piense en todo lo que camina durante el día (…) Estudios han encontrado patógenos fecales y de piel en los zapatos y los vieron extenderse en casas y otros edificios desde nuestros zapatos”.

Sin embargo, el investigador aclara que el riesgo para nuestra salud de caminar con zapatos en la casa es relativamente bajo.

“La población en general no interactúa con los pisos tanto como se pudiese pensar. No es que nos echemos a rodar en el piso o comamos en él. Eso nos sitúa en un riesgo menor”.

Advierte que quitarse los zapatos sería más importante si hay bebés que están gateando y metiéndose en la boca lo que encuentran a su paso.

“A mí no me preocupa tanto caminar con zapatos en la casa. No lo hago por una razón que tiene que ver más con la estética: no quiero que la alfombra se vea sucia. Y aún así, si necesito correr para agarrar algo, no me los quito”.

El coronavirus

¿Puede el coronavirus estar en nuestros zapatos?, le pregunté al investigador.

“Es posible”, dice, “pero probablemente no es un incidente común. Tendrían que darse las condiciones perfectas. Tendrías que haberte parado en un área que tiene el virus y que se hubiera transferido a tus zapatos. Si bien es posible, probablemente no sea un riesgo”.

Cuando el especialista habla de las condiciones perfectas de transmisión, menciona una sucesión de hechos como que el virus pase de nuestros zapatos al piso de nuestras casas, que toquemos esa parte del piso y que después nos toquemos una membrana mucosa en nuestro rostro.

Esa cascada de eventos no es probable que ocurra. Diría que quitarse los zapatos antes de entrar en casa es una preferencia personal pero no debería ser obligatoria”, considera Sexton.

Y es que además hay microbios que pueden sobrevivir unos pocos minutos y otros que pueden hacerlo por días.

De acuerdo con el profesor Carlos Gamazo, director del departamento de Microbiología de la Universidad de Navarra, en España, el tiempo que un virus puede permanecer viable en un zapato depende de muchos factores:

“De la estructura, composición química y de factores ambientales que encuentre sobre esa superficie (calor, radiación solar, humedad). El tiempo no juega a su favor«.

«Además, los virus pueden sufrir la presencia de microorganismos celulares, es decir, cuanto más ‘sucio’ (contaminado de microorganismos) esté ese zapato, peor para el virus. Al fin y al cabo, el coronavirus es una partícula rica en grasa (lípidos) y proteínas”.

Y, como todos los virus, necesita de células huésped para multiplicarse.