25.1 C
Tacuarembó
viernes, noviembre 28, 2025

Buy now

spot_img

El gobierno se encamina a cerrar 2025 con guarismos similares de aprobación y desaprobación y una minoría mayor que considera a la gestión como “ni buena ni mala”.

Según nuestro último Monitor de Opinión Pública de 2025, realizado en la segunda quincena de noviembre, el gobierno nacional encabezado por Yamandú Orsi registra un 28% de aprobación, guarismo que incluye a un 9% que califica la gestión como “muy buena” y a otro 19% que la cataloga como “buena”. A la inversa, un 30% desaprueba la gestión, segmento dividido en partes iguales entre quienes opinan que la labor es “muy mala” y entre quienes la consideran “mala”. Finalmente, un 39% califica la gestión como “ni buena ni mala”. De este modo, se repite una tendencia ya observada en la medición correspondiente al bimestre setiembre-octubre, con niveles muy parejos de aprobación y desaprobación y una minoría mayor con una mirada neutra de la gestión.

Los juicios favorables sobre la gestión se han mantenido estables en este primer año de gestión, con variaciones leves y comprendidas dentro del margen de error. En cambio, en el último cuatrimestre del año se aprecia un crecimiento de la desaprobación de varios puntos, a costa de un descenso del segmento que ni aprueba ni desaprueba (incluyendo a quienes no brindan opinión). De este modo, el principal cambio de 2025 es el deterioro del saldo de aprobación, pasándose de una brecha positiva de +9 (promedio de los primeros seis meses de gestión) a una brecha negativa de -2 (promedio del trimestre setiembre-noviembre).

La imagen de gestión sigue fuertemente segmentada por electorados, con una brecha negativa de -40 en el electorado opositor y una brecha de +50 entre los votantes frenteamplistas. Asimismo, el referido crecimiento de la desaprobación en el último trimestre se debe fundamentalmente a cambios al interior del electorado opositor, cuyos juicios negativos sobe el gobierno pasaron del 35% al 48% entre mayo y noviembre.

Al interior del electorado oficialista, si bien la aprobación supera largamente a la desaprobación, casi 4 de cada 10 frenteamplistas (aproximadamente un 17% del electorado total) no aprueban la labor del gobierno. Esta tendencia es especialmente relevante para entender la brecha de 16 puntos existente entre el voto al FA en las elecciones de 2024 (44%) y el actual nivel de aprobación al gobierno (28%).

En nuestra medición también incluimos una pregunta específica sobre la aprobación del desempeño del Presidente Yamandú Orsi, otro enfoque habitualmente utilizado en los estudios de opinión pública para medir la sintonía de la ciudadanía y el gobierno. En este caso, la aprobación del desempeño de Orsi alcanza el 34% y supera por 4 puntos a la desaprobación, en tanto la aprobación neutra llega al 35%.

La comparación de los datos sobre evaluación del gobierno y sobre aprobación del Presidente arroja varias conclusiones relevantes. En primer lugar, en ambos casos hay una división en tercios relativamente parejos. En segundo lugar, tanto la aprobación del gobierno como la del presidente están por debajo del porcentaje que el FA obtuvo en las elecciones de octubre de 2024. En tercer lugar, la opinión del desempeño del presidente es algo mejor que la opinión del gobierno en su conjunto (34% versus 28%), en tanto la desaprobación es la misma en ambos indicadores (30%). Mientras en el caso de la evaluación gubernamental el saldo de aprobación es -2, en el caso del desempeño del Presidente la brecha es +4. Aunque las diferencias son pequeñas, puede concluirse que es algo superior la imagen de la labor del Presidente en particular que la del gobierno globalmente considerado.

FICHA TÉCNICA
  • Tipo de estudio: Encuesta Telefónica de alcance nacional.
  • Fecha de realización: 13 al 25 de noviembre.
  • Universo: Mayores de 18 años residentes en el territorio nacional.
  • Marco Muestral: Números rango de telefonía celular.
  • Muestra: 811 casos.
  • Muestreo: Aleatorio simple.
  • Margen de Error: En el caso de las proporciones de las variables de interés de este informe, el margen de error máximo es de +/-3.5% para un nivel de confianza del 95% y se calcula teniendo en cuenta el diseño muestral y la metodología de ponderación implementada
  • Supervisión y control de campo: Supervisión presencial y grabación del 100% de las encuestas.
  • Ponderación: Los ponderadores son calculados mediante la técnica de calibración conocida como post-estratificación incompleta (rake). Las variables utilizadas para la calibración son: nivel educativo, tramos de edad, género, región de residencia y voto anterior. Dichas variables son utilizadas para reducir posibles sesgos de cobertura y no respuesta (existentes en toda encuesta) al estimar las proporciones de las variables de interés.

Fuente de imagen de portada: Fachada de la Torre Ejecutiva.

(extraída de: https://www.gub.uy/presidencia/)

FUENTE https://www.opcion.com.uy/

Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Ultimos Articulos