9.3 C
Tacuarembó
sábado, agosto 23, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 6

Francia anuncia que reconocerá al Estado palestino y desata las críticas de Israel y EE.UU.

0

«No hay alternativa», expresó el presidente de Francia, Emanuel Macron, al anunciar el jueves que su país reconocerá oficialmente al Estado palestino.

Es la primera nación del G7 en tomar esta decisión.

En un mensaje publicado en X, Macron señaló que haría el anuncio formal en septiembre, ante una sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.

«La necesidad urgente hoy es que la guerra en Gaza finalice y que la población civil sea rescatada. La paz es posible. Necesitamos un cese el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y una enorme asistencia humanitaria para el pueblo de Gaza», escribió.Los funcionarios palestinos recibieron con beneplácito la decisión de Macron, mientras que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu dijo que la medida «recompensa el terror» tras los ataques de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023.

En su mensaje el jueves en X, Macron escribió: «Fiel a su compromiso histórico de una justa y duradera paz en Medio Oriente, he decidido que Francia reconocerá al Estado de Palestina».

«Debemos también garantizar la desmilitarización de Hamás y afianzar la seguridad y reconstrucción de Gaza», añadió.

«Finalmente, debemos construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad, y asegurar que al aceptar la desmilitarización y el completo reconocimiento de Israel, contribuirá a la seguridad de todo Medio Oriente. No hay alternativa».

El presidente de Francia también adjuntó una carta al presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmoud Abbas, confirmando su decisión.

En respuesta al anuncio de Macron, el vicepresidente de la AP, Hussein al-Sheikh, comentó: «Esta postura refleja el compromiso de Francia con la ley internacional y su apoyo al derecho de autodeterminación del pueblo palestino y el establecimiento de nuestro estado independiente», según lo citó la agencia noticiosa AFP.

Por otro lado, Hamás indicó que la decisión del gobierno francés era un «paso positivo en la dirección correcta» y exhortó a todos los países del mundo «a seguir el ejemplo de Francia».Condena de Israel y Estados Unidos

Benjamin Netanyahu respondió tajantemente a la medida en su cuenta en X: «Condenamos enérgicamente la decisión del presidente Macron de reconocer un Estado palestino al lado de Tel Aviv después de la masacre del 7 de octubre».

Expresó además que la medida de uno de sus cercanos aliados «recompensa el terror y arriesga la creación de otro agente de Irán».

«Un Estado palestino en estas condiciones sería una plataforma de lanzamiento para la aniquilación de Israel, no para vivir en paz a su lado. Seamos claros: los palestinos no buscan un estado al lado de Israel; buscan un estado en lugar de Israel», concluyó Netanyahu.

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, se sumó a la condena del anuncio de Macron llamándolo «una vergüenza y una rendición al terrorismo», asegurando que Israel no permitiría el establecimiento de una «entidad palestina que perjudicaría nuestra seguridad y pondría en peligro nuestra existencia».

Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, también acudió a la red social X para criticar a Francia: «Esta decisión irresponsable sólo sirve a la propaganda de Hamás y retrasa la paz. Es una bofetada a las víctimas del 7 de octubre».

Según la agencia noticiosa Reuters, funcionarios israelíes han pasado meses presionando para evitar la declaración de Marcron, incluso advirtiendo al gobierno de Francia, según sus fuentes, de represalias en sus relaciones bilaterales.

En un cable diplomático, el gobierno de EE.UU. confirmó su oposición a un reconocimiento unilateral de un Estado palestino, indicando que iría en contra de los intereses de política exterior de Washington y generaría consecuencias».

Derecho «inalienable»

Pero tanto la postura de Israel como de Estados Unidos va en contra de la corriente internacional.

En la actualidad, más de 140 de las 193 naciones miembros de la ONU reconocen el Estado de Palestina.

Entre estas se encuentran países de la Unión Europea, como Noruega, Irlanda y España.

Precisamente, Pedro Sánchez, el jefe de gobierno español, recibió positivamente le declaración de su homólogo francés.

Es significativo que Francia, como miembro del poderoso grupo del G7, sea el primero en adoptar la postura en favor del pueblo palestino. No obstante, otros como Reino Unido, no han reconocido un Estado palestino, aunque sí han dado indicaciones de estar inclinados a tomar esa decisión.

El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo en un comunicado el jueves que estaría convocando una «llamada de emergencia» con los líderes de Francia y Alemania este viernes para discutir «que podemos hacer urgentemente para frenar la matanza».

La categoría de Estado es un «derecho inalienable del pueblo palestino», expresó Starmer, añadiendo que un cese el fuego «nos encaminaría hacia el reconocimiento de un Estado palestino y una solución de dos estados».

El comunicado de Starmer sucede ante la creciente presión que enfrenta, incluida la de los parlamentarios de su propio partido, para que Reino Unido siga el ejemplo de Francia.

Este viernes, la mayoría de los parlamentarios del comité de asuntos exteriores, que examina la política exterior británica, llamó a un reconocimiento inmediato del Estado de Palestina, añadiendo que la medida se debería tomar «mientras todavía exista un estado qué reconocer».

«Un derecho inalienable no bebería ser condicional», expresó el reporte del comité.

El Ministerio de Exteriores de Arabia Saudita elogió la decisión de Francia, diciendo que «reafirma el consenso de la comunidad internacional sobre el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y el establecimiento de un estado independiente».

Una niña palestina espera sentada al lado de una olla vacía a recibir alimentación
Pie de foto,La ONU advirtió de una hambruna masiva en Gaza.

El ejército de Israel lanzó una implacable campaña militar en Gaza en respuesta a la incursión armada de Hamás en el sur de Israel, en la que unas 1.200 personas murieron y otras 251 fueron tomadas como rehenes.

A partir de eso, al menos 59.106 personas han muerto en Gaza hasta la fecha, según las cifras del Ministerio de Salud del territorio.

Mucho de Gaza ha quedado reducido a escombros desde entonces.

El jueves, con anterioridad, la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés) informó que uno de cada cinco niños en la Ciudad de Gaza está desnutrido y que los casos aumentaban cada día.

Más de 100 organizaciones de asistencia internacional y grupos de derechos humanos también han advertido de una hambruna masiva en la Franja de Gaza, presionando a los gobiernos a que tomen acción.

Israel, que controla el ingreso de todos los suministros hacia el territorio palestino, ha dicho repetidamente que la Franja no está sitiada, acusando a Hamás de cualquier caso de desnutrición.

* Con información de Jaroslav Lukiv de BBC News.

Victoria Villarruel, la vicepresidenta de Argentina enfrentada con Javier Milei (y a la que el presidente ni siquiera saluda)

0
  • 18 julio 2025

De la cercanía a la frialdad y, finalmente, la ruptura.

Así ha evolucionado la relación entre el presidente argentino Javier Milei, y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, que estalló públicamente los pasados días.

Las primeras desavenencias públicas comenzaron el año pasado y fueron expresadas desde el entorno del presidente. Pero el 25 de mayo de este año el distanciamiento del mismo Milei con su vice quedó retratado cuando -en la celebración de la Revolución de Mayo en la Catedral de Buenos Aires- el mandatario le negó el saludo a Villaruel.

Ahora, por primera vez, la vicepresidenta ha respondido a través de sus redes sociales.La crisis se desató tras una sesión en el Senado en la que se aprobaron leyes impulsadas por la oposición, como un aumento de las pensiones y subsidios por discapacidad, que según el gobierno comprometen el equilibrio fiscal.Aunque llegaron juntos al poder en diciembre de 2023, Milei y Villarruel representan sectores distintos dentro de la derecha argentina: él, un economista libertario con un discurso antisistema; ella, una abogada conservadora, nacionalista, tradicionalista católica y vinculada al ámbito militar.

Al igual que Milei, su vicepresidenta es relativamente nueva en la política, donde llegó como diputada en 2021 tras años como líder activista defensora de víctimas de la violencia de grupos armados de izquierda de los años 70.

Su entorno familiar, marcado por militares, y su incisiva oratoria forjaron esta figura política que reclama un espacio propio más allá de Milei.

Activista criada entre militares

Victoria Villarruel, de 50 años, se crio en una familia de Buenos Aires estrechamente vinculada a las Fuerzas Armadas, lo que marcó profundamente su visión del país y su trayectoria.

Su padre, Eduardo Villarruel, fue un oficial del Ejército argentino especializado en acción psicológica y geolocalización, y su abuelo, el contralmirante Lauro Hedelvio, uno de los más importantes historiadores de la Marina.

«Ella crece en un ambiente en el que su padre tiene un ascenso en su carrera antes y durante la dictadura (1976-83). Y cuando llega la democracia, todo empieza a irle mal a la familia», explica a BBC Mundo la periodista y escritora Emilia Delfino, autora del libro La Generala, una biografía no autorizada sobre la vicepresidenta.u escalada política

Villarruel irrumpió en la política en 2021 de la mano de La Libertad Avanza, el partido que lidera el presidente y su hermana Karina.

La autora de «La generala» atribuye su incorporación al partido a las recomendaciones de sectores nacionalistas conservadores que buscaban sumar peso ideológico y territorial al proyecto libertario de Javier Milei.

«Él ya representaba a los liberales libertarios. Necesitaba sumar al otro sector de la derecha, el conservador, el no liberal, el que se considera nacionalista, el católico. Y de esa forma aglutinar mejor el voto de la derecha y poder ganar más peso en las elecciones de 2021, que eran elecciones legislativas», explica.

Y destaca que, durante los dos años que Milei y Villarruel compartieron como diputados, la relación entre ambos fue cercana e «incluso había cariño personal».

Sin embargo, esa sintonía empezó a desmoronarse en la campaña presidencial de 2023.

Una de las claves del distanciamiento fue la distante relación de Villarruel con Karina Milei, figura central en la organización política del oficialismo a quien la primera «siempre trató de evitar», afirma la periodista.»Siempre hubo mucha desconfianza de parte de Karina hacia Victoria, y mucha subestimación de parte de Victoria hacia Karina. La relación nunca fue buena, y nunca tampoco intentaron que lo fuera».

La falta de conexión con la influyente hermana del presidente excluyó a Villarruel del círculo de decisiones estratégicas, por lo que intentó construir su propio espacio.

«Llevó a un acto banderas con una ‘V’ de Victoria, y eso cayó muy mal porque en La Libertad Avanza no hay lugar para otra cosa que no sea Milei, el león», relata Delfino.

Y destaca que la vicepresidenta comenzó a ocupar espacios que el presidente dejaba vacíos.

«Milei falta a un acto patrio en una provincia, y ella va atrás y ocupa ese lugar. Milei no negocia con los gobernadores, y ella va y se reúne con los gobernadores. Milei no quiere negociar con nadie de la oposición, y ella va y dialoga con la oposición. Ella suple esas ausencias y así busca fortalecerse», indica.

Así, el distanciamiento entre Milei y Villarruel fue agravándose hasta que el reciente cruce de descalificaciones certificó públicamente la ruptura.

«Parece difícil que esto tenga vuelta atrás, ellos son muy intensos y vehementes. Aunque en política todo es posible, especialmente en Argentina donde los políticos se han peleado mal y después los ves en una misma lista, esas heridas personales no van a ser fáciles de sanar», sentencia Emilia Delfino.

fotoportada y fotos de GettyImages

parte del infor,me de Atahualpa Amerise

Título del autor,BBC News Mundo

Teatro Escayola incorpora audioguías en inglés y portugués para enriquecer la visita.

0

El Teatro Escayola suma una propuesta innovadora al incorporar audioguías en inglés y portugués, permitiendo a los visitantes recorrer sus instalaciones de forma autónoma, en cualquier horario y en su propio idioma.

La directora Matilde Vera destacó que esta herramienta complementa las visitas guiadas tradicionales y facilita el acceso a la historia, arquitectura y valor cultural del teatro.

Además, se trabaja en sumar nuevos idiomas para ampliar aún más la experiencia, reafirmando el compromiso con la inclusión y la modernización.

IDT apoya una nueva edición del Raid Federado «La Unión hace la Fuerza» en Caraguatá

0

Con el respaldo de la Intendencia de Tacuarembó se llevará a cabo este fin de semana el tradicional Raid Federado «La Unión hace la Fuerza», organizado por la Sociedad de Fomento Rural de Caraguatá (SOFORUCA). La competencia principal, que se disputará el domingo 27 de julio, recorrerá 90 kilómetros por la Ruta 6 rumbo a Vichadero.

El presidente de SOFORUCA, Joaquín Rodríguez, informó que la largada tendrá lugar desde la Cruz de Caminos y se espera la participación de unos 24 jinetes. «Hay mucha expectativa, mucha gente entusiasmada y confiamos en que el clima acompañe para que todo se desarrolle con normalidad», expresó.

La fiesta comenzará el viernes 25 con una serie de actividades previas, incluyendo raids cortos y espectáculos musicales. Ese día se presentarán El Reja y Sonido Caracol; el sábado 26 será el turno de La Penúltima, mientras que el domingo 27 subirán al escenario Puro Chamuyo y Soy tu Sol.

Con el respaldo de la Intendencia de Tacuarembó se llevará a cabo este fin de semana el tradicional Raid Federado «La Unión hace la Fuerza», organizado por la Sociedad de Fomento Rural de Caraguatá (SOFORUCA). La competencia principal, que se disputará el domingo 27 de julio, recorrerá 90 kilómetros por la Ruta 6 rumbo a Vichadero.

El presidente de SOFORUCA, Joaquín Rodríguez, informó que la largada tendrá lugar desde la Cruz de Caminos y se espera la participación de unos 24 jinetes. «Hay mucha expectativa, mucha gente entusiasmada y confiamos en que el clima acompañe para que todo se desarrolle con normalidad», expresó.

La fiesta comenzará el viernes 25 con una serie de actividades previas, incluyendo raids cortos y espectáculos musicales. Ese día se presentarán El Reja y Sonido Caracol; el sábado 26 será el turno de La Penúltima, mientras que el domingo 27 subirán al escenario Puro Chamuyo y Soy tu Sol.

Habrá aumento cercano al 3% en jubilaciones y pensiones mínimas y se cobrará en setiembre.

0

Como la liquidación de los haberes de julio ya cerró, el aumento no se cobrará en agosto, pero sí en setiembre con retroactividad al 1º de julio de 2025, anunció el ministro de Trabajo.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, adelantó que habrá un aumento cercano al 3% para las jubilaciones y pensiones mínimas que se cobrará en setiembre con retroactividad al 1º de julio de 2025.

Castillo indicó a Subrayado que desde hace semanas venían discutiendo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco de Previsión Social (BPS) el cumplimiento del compromiso de campaña electoral y contenido en las bases programáticas del Frente Amplio del crecimiento de las jubilaciones y pensiones mínimas a partir de julio.

El ministro adelantó que como la liquidación de los haberes de julio ya cerró, el aumento no se cobrará en agosto, pero sí en setiembre con retroactividad al 1º de julio de 2025. Los pasivos cobrarán los dos meses juntos y el porcentaje no se descontará del aumento anual de las pasividades que se da en enero.Castillo recordó que el presidente Yamandú Orsi le había encomendado a él y al ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, el cumplimiento de la promesa electoral, «lo que logramos consensuar con el equipo económico en la jornada de ayer (miércoles) y en el intercambio con la participación del BPS hasta alcanzar esta propuesta», indicó.

El ministro evitó manejar el porcentaje concreto hasta no enviar la propuesta a la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (Onajpu). Al ser consultado sobre si el incremento es del 3% como se preveía en campaña, Castillo respondió: «nos estamos acercando bastante a esa cifra».

Actualmente, las jubilaciones y pensiones mínimas son de 20.057 pesos y las cobran entre 130.000 y 140.000 pasivos.

fuente informe de Subrayado

Dos hombres de 19 y 31 años fueron condenados por un delito de rapiña a comercio

0

24/07/2025

Destacada actuación efectuada por policías de Dirección de Investigaciones y Brigada de Investigaciones de Comisaría 2º.

Jefatura de Policía de Tacuarembó

El hombre de 19 años era carente de antecedentes penales, en cambio, el de 31 años, poseedor de antecedentes penales por hurto.

Eran investigados por policías de Dirección de Investigaciones y de Comisaría 2º, por la rapiña perpetrada a comercio ubicado en calle Catalogne el día 21 de julio del presente año en horas de la noche.

Dirigió la investigación la Fiscalía Letrada de 2º Turno.

Los equipos policiales de ambas Unidades se abocaron a la tarea de aclarar el hecho, para ello realizaron múltiples averiguaciones y análisis de evidencias, implantando operativos que permitieron la detención de ambos individuos, para luego someterlos ante la Justicia Competente.

Finalmente, celebrada audiencia ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 5º Turno se dispuso la condena del hombre de 19 años de iniciales J.O.R.B., como autor penalmente responsable de “un delito de rapiña agravada en grado consumado”, a cumplir la pena de 5 años de penitenciaría.

Además, dispuso la condena de Héctor Gabriel ROCHA CORRA, por el mismo delito, quien deberá cumplir la pena de 4 años y 8 meses de penitenciaria.

Gobierno de Uruguay reitera llamado a permitir acceso de asistencia humanitaria a Gaza

0

La Cancillería uruguaya emitió un comunicado en el cual solicita a Israel que permita el acceso de la asistencia humanitaria a Gaza, a través de Naciones Unidas.

En la misiva publicada en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores, se expone: “En las últimas semanas se profundizó la crisis humanitaria en la Franja de Gaza y aumentaron las violaciones de los derechos humanos, no solo en dicho territorio, sino también en Cisjordania, área sobre la cual el parlamento israelí aprobó ayer una moción pidiendo sea anexada a su país.

Por tal motivo, el Gobierno de la República Oriental del Uruguay reitera el llamado urgente a Israel a permitir el acceso de la asistencia humanitaria a través de las Naciones Unidas, tomando como base los principios del Derecho Internacional Humanitario, con el fin de resolver la hambruna que se está extendiendo en Gaza.

Uruguay rechaza toda acción que promueva cambios territoriales o demográficos en los territorios palestinos ocupados y reafirma su apoyo a la solución biestatal, con dos Estados que convivan en paz, según las fronteras de 1967. 

Esta es la única alternativa que respetará el principio de libre determinación de los pueblos y su derecho inalienable a vivir en paz. De esta forma, Uruguay se suma una vez más a la voluntad de la gran mayoría de los integrantes de la comunidad internacional”.
 

Delegación de estudiantes representará a Uruguay en Parlamento Juvenil del Mercosur

0

Los 19 jóvenes designados asistirán a un encuentro internacional del Parlamento Juvenil del Mercosur, que se desarrollará en Foz de Iguazú, Brasil, del 11 al 15 de agosto.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizó una ceremonia de reconocimiento a la delegación uruguaya conformada por 19 estudiantes, uno de cada departamento, y dos docentes que participarán en la reunión internacional. 

En la oportunidad, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, destacó la importancia de este encuentro y del rol de los parlamentarios en la integración regional, la promoción de ciudadanía, la cultura de paz y el respeto a la democracia, los derechos humanos y el ambiente.

Explicó que el Parlamento Juvenil del Mercosur se creó en el año 2009, a instancias del Sector Educativo del Mercosur, como una política orientada a promover espacios de participación y debate estudiantil en torno a diferentes temas de actualidad e interés para los jóvenes.

Caggiani añadió que está dirigido a estudiantes de educación media superior (de entre 14 y 19 años) de la región, convocados para elaborar propuestas educativas pertinentes bajo el lema “La educación media que queremos”.

El jerarca resaltó que la experiencia les permitirá forjar lazos de compañerismo y solidaridad, así como construir una identidad común regional mediante el diálogo y el conocimiento de las diversas realidades locales. 

https://www.gub.uy/presidencia/media/oembed?url=https%3A//youtu.be/YTiNp7fMIJg&rel=0&wmode=opaque&hash=KsxPAvoT2EkbFPY0Q_RKQlPR-ojeRipzzF10xG_8rpY

Uruguay mantiene 95% de cobertura de vacunación en niños

0

Gracias a la incorporación de dosis contra el meningococo sin costo en algunos tramos etarios, el Esquema de Vacunación es uno de los más completos de la región, dijo la directora de Inmunizaciones del MSP, Catalina Pírez.

Durante una nueva jornada de vacunación, Pírez reafirmó la importancia de recibir las dosis dispuestas en el esquema de Uruguay y las recomendadas en distintas etapas de la vida. 

Dijo que la inoculación es una de las estrategias más efectivas para prevenir enfermedades en el país y en el mundo. “Después del agua potable, ninguna otra estrategia de salud ha demostrado ser más efectiva”, indicó, tras participar en la actividad, en la terminal de pasajeros y centro comercial de Tres Cruces.

Aseguró que el país cuenta con uno de los esquemas más completos de la región, sobre todo, luego de incorporar las dosis contra el meningococo en parte de la población infantil. 

Uruguay mantiene una cobertura en niños del 95% en las vacunas obligatorias. La inoculación contra el virus del papiloma humano (VPH) alcanzó prácticamente el 80% de la población objetivo y la cifra trepa al 85% en las dosis contra la tos convulsa

La directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP) aseguró que las coberturas son buenas gracias a quienes deciden vacunarse, quienes inoculan, quienes conservan las dosis y a que el país es capaz de registrar el proceso. 

Aseguró que hay vacunas para cada edad, desde el nacimiento hasta el final de la vida, e incluso para mujeres embarazadas que protegen al bebé desde el nacimiento, como la que previene el virus respiratorio sincicial (VRS), a la que definió como muy segura y que evita complicaciones graves en el niño. 

Influenza y covid-19

Insistió en la importancia de que la población se inocule contra la influenza y la covid-19. Ambas campañas culminan el 31 de agosto. 

Es probable que la de covid-19 se extienda, ya que está comprobado que los casos se incrementan entre diciembre y febrero y que quienes logran mejor respuesta, en caso de contraer la enfermedad, son las personas que se vacunan y padecieron alguna leve, lo que se conoce como “inmunidad híbrida”.

VPH

Las personas de entre 11 y 26 años pueden vacunarse contra el VPH sin costo en Uruguay, y está comprobado que el procedimiento también es efectivo si se realiza luego de la primera relación sexual. 

Los mayores de 26 años pueden acceder sin costo, con indicación médica que lo justifique por ser inmunosuprimidos, padecer infección por VIH o haber sufrido una lesión grave por PVH, entre otras condiciones. En esos casos, reciben tres dosis. 

Acceso 

Hay unos 400 vacunatorios distribuidos en todo el país, a los que se puede acceder independientemente de si se es usuario de un prestador de salud público o privado, y allí se pueden recibir sin costo todas las vacunas del programa y las diferentes campañas. 

Pírez dijo que se trabaja para fortalecer el rol de los equipos de salud en la recomendación, ya que las investigaciones comprueban que una de las principales razones por las que las personas no se inoculan es porque su médico no lo prescribe. Otra causa se vincula con la baja percepción del riesgo y las limitaciones de acceso a la información. 

Canciller Lubetkin aseguró que ningún país rechaza nuevos pasaportes uruguayos

0

El ministro de Relaciones Exteriores explicó que los técnicos trabajan en la resolución de casos concretos ocurridos con visas de larga estadía de dos grupos de estudiantes uruguayos en Francia y Alemania.

“No tenemos rechazo de ningún país” de los nuevos pasaportes uruguayos, afirmó Lubetkin, tras participar en un encuentro con 43 embajadores y jefes de delegaciones diplomáticas acreditadas en el país.

“Que haya análisis de países que necesitan su tiempo para expedirse al respecto no significa que haya rechazo”, expresó. 

Subrayó que no hay casos de ciudadanos uruguayos que no hayan podido ingresar a algún país. 

Explicó que Uruguay mantiene relaciones diplomáticas con 180 naciones, aunque el foco está en dos o tres. En uno de esos casos, se detectó un problema vinculado a visas permanentes, no de tránsito. La documentación relativa a tránsito o turismo está funcionando con normalidad, aclaró.

No obstante, Lubetkin indicó que se debe resolver la situación concreta de dos pequeños grupos de jóvenes con visas de larga estadía para estudiar en Francia y Alemania. Agregó que funcionarios de Relaciones Exteriores procuran resolver estos casos. Remarcó que se trata de temas técnicos, no políticos, y que los documentos fueron elaborados a partir de lineamientos de la organización internacional que regula los asuntos de la aviación civil. 

Mensajes internacionales desde Uruguay

En relación a la visita oficial a Uruguay del martes 22 del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, Lubetkin dijo que se trató del segundo jefe de Estado que visita el país y se pronuncia a favor de la firma de un tratado entre el Mercosur y la Unión Europea; el primero fue el mandatario alemán, Frank-Walter Steinmeier, en su visita del 1.º de marzo, durante la asunción de Yamandú Orsi como presidente. 

En ese sentido, indicó que ambos presidentes, al pronunciarse al respecto en Montevideo, enviaron un mensaje internacional sobre sus posiciones. “(Esto confirma que) vamos a llegar a la firma (de los acuerdos entre bloques) en tiempo y forma durante la presidencia de Brasil del Mercosur, señaló. 

Adelantó que próximamente se suscribirá un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, grupo de naciones que representa un producto bruto interno de más de tres trillones de dólares. 

Contribución de Uruguay en un mundo convulsionado

El titular de Relaciones Exteriores manifestó que, en el citado encuentro con diplomáticos, se trataron temas como procesos de integración entre bloques regionales, multilateralismo, desarrollo técnico y económico, y relacionamiento con Asia. 

En materia de política exterior, y ante un contexto internacional convulsionado, se les trasladó lo que hará Uruguay durante este período de gobierno y que necesita de todos los países para colaborar de forma mutua

FUENTE PRESIDENCIA