10.6 C
Tacuarembó
miércoles, abril 30, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 231

Uruguay con un dólar a 40 pesos a fin de año.

0

Los encuestados proyectan una inflación (mediana de las respuestas) de 5,2% y de crecimiento del PBI para este año de 0,8%.

El Banco Central divulgó este miércoles las Encuestas de Expectativas Económicas y de Inflación, correspondientes al mes de octubre. La mediana de los analistas y expertos consultados marca que el dólar cerraría el año en 40 pesos, y en diciembre del año 2024 el dólar estaría en 42,4 pesos, es decir que tendría un aumento en el año que viene de 5,9%.

En cuanto a la inflación la mediana de las respuestas de los analistas la proyecta en 5,2%, dos décimas por encima de lo estimado el mes pasado, pero manteniéndose en el rango meta. Para el año que viene estiman una inflación del 6,45%, media décima menos de lo estimado el mes pasado pero por encima del rango meta del Banco Central, que va de 3 a 6%.

La proyección de crecimiento del PBI para este año quedó en 0,8% según la mediana de las respuestas, mientras que se espera una recuperación el año que viene con un crecimiento de 3,1%, cifras similares a lo proyectado el mes pasado. Fuente subrayado

Prepárese para la COP28 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

0

Prepárese para la COP28 

28.a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28).

Del 30 de noviembre al 12 de diciembre, la 28.a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) reunirá a líderes mundiales, responsables de políticas, científicos y partes interesadas de todo el mundo para debatir las estrategias y los compromisos que configurarán el futuro de nuestro planeta.

Para la FAO, la COP28 es un espacio propicio para promover el diálogo conjunto, compartir conocimientos y tomar decisiones en torno la importancia única de la agricultura y los sistemas alimentarios en la lucha contra el cambio climático.

Las soluciones para los sistemas agroalimentarios son soluciones para el clima.

La labor de la FAO abarca desde la adaptación al cambio climático y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el aumento de la resiliencia, todo ello mientras se preserva la biodiversidad y se garantiza la seguridad alimentaria para todos.

En anticipación a esta conferencia de vital importancia, hemos recopilado una selección de publicaciones de la FAO que destacan el trabajo central de la organización en la lucha contra el cambio climático.

Para explorar más títulos, consulte el último catálogo de publicaciones de la FAO.

FAO Strategy on Climate Change 2022–2031

La Estrategia de la FAO sobre el cambio climático 2020-2031 se basa en su estrategia anterior, en los últimos avances internacionales y en datos científicos. A través de esta estrategia, la FAO respalda a los países miembros en la adopción de buenas prácticas y soluciones innovadoras para abordar la resiliencia climática, la adaptación y la mitigación para unos sistemas agroalimentarios sostenibles.

Plan de acción de la FAO 2022-2025 para la aplicación de la Estrategia de la FAO sobre el cambio climático

El objetivo fundamental del Plan de acción consiste en hacer realidad la visión establecida en la Estrategia de la FAO sobre el cambio climático, mejorando el apoyo a los Miembros mediante la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, y al mismo tiempo, procurando alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Using Metrics to Assess Progress towards the Paris Agreement’s Global Goal on Adaptation: Transparency in Adaptation in the Agriculture Sector
Esta publicación tiene como objetivo ayudar a los países en la evaluación de las acciones climáticas en sus sectores agrícolas al establecer un marco métrico integral, desempeñando así un papel crucial en la evaluación del progreso hacia el objetivo mundial relativo a la adaptación.

El estado de los bosques del mundo 2022. Vías forestales hacia la recuperación verde y la creación de economías inclusivas, resilientes y sostenibles
Este informe establece las tres vías forestales para lograr la recuperación verde y gestionar las crisis planetarias multidimensionales: detener la deforestación, restaurar las tierras degradadas y ampliar la agroforestería, y manejar los bosques de manera sostenible creando cadenas de valor verdes.

The State of Land and Water Resources for Food and Agriculture in the Near East and North Africa region – Summary report
Esta publicación ofrece una visión integral de la situación actual de la tierra y el agua en la región del Cercano Oriente y África del Norte, dirigida a responsables de la toma de decisiones, instituciones y otras partes interesadas. Con el fin de ayudar a la toma de decisiones fundamentadas, se analiza el impacto del cambio climático y la urbanización en la producción de alimentos.

The role of genetic resources for food and agriculture in adaptation to and mitigation of climate change
Este estudio analiza los efectos del cambio climático en los recursos genéticos animales, acuáticos, forestales y vegetales. En él se proporcionan recomendaciones para aprovechar la diversidad genética para la adaptación al cambio climático, incluyendo la caracterización de colecciones de bancos de germoplasma y para garantizar su financiación.

Climate change, biodiversity and nutrition nexus – Evidence and emerging policy and programming opportunities
Este informe presenta recomendaciones para la acción, identificando puntos de entrada dentro de los sistemas agroalimentarios para mejorar la biodiversidad y las dietas. Estos dos enfoques permiten mejorar la nutrición y optimizar la sostenibilidad ambiental, al mismo tiempo que garantizan la equidad social, especialmente entre las personas en situaciones de mayor vulnerabilidad.

A snapshot of the status and way forward for transforming agrifood systems in the Pacific – Identifying entry points and analysing trade-offs for policymakers
Este informe describe los efectos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios en los países de las Islas del Pacífico y ofrece una visión general de los puntos de entrada para la transformación sostenible de los sistemas alimentarios.

Sustainable and circular bioeconomy in the climate agenda: Opportunities to transform agrifood systems
Este documento ofrece un panorama general de cómo la bioeconomía puede apoyar las estrategias de acción climática recogidas en las recomendaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) y las estrategias de adaptación.

Methane emissions in livestock and rice systems – Sources, quantification, mitigation and metrics
Abordar las emisiones de metano de los sistemas ganaderos y arroceros es vital para promover una agricultura sostenible y mitigar el cambio climático. En este informe se tratan las emisiones de metano en la agricultura y su impacto en los niveles mundiales de gases de efecto invernadero. Mediante el análisis de fuentes, sumideros, métodos de cuantificación y estrategias de mitigación, se ponen de relieve los retos y las oportunidades para reducir las emisiones de metano procedentes de los sistemas de producción ganadera y arrocera.

fuente https://www.fao.org/home/es#

Vecinos de Punta Rubia denuncian que privado destruyó médano.

0

Vecinos de Punta Rubia denuncian que privado destruyó médano ante la mirada del director de Ambiente de la Intendencia de Rocha

Fuentes del Ministerio de Ambiente informaron que el privado no contaba con permiso para ingresar el bulldozer a la playa; el conflicto también desencadenó que académicos y organizaciones sociales cuestionen las formas en que se categorizan los proyectos sobre la faja de defensa de costas, donde no se tienen en cuenta los impactos acumulativos.

El lunes 23 de octubre en Punta Rubia, balneario de Rocha, fue un día nublado, pero no fue un día cualquiera. La tranquilidad característica del lugar se vio interrumpida cuando por la mañana un vecino recorría la costa y observó a una máquina retroexcavadora rompiendo una duna de aproximadamente tres metros. Decidió grabar un video y compartirlo con la Comisión de Vecinos Permanentes y Amigos de Punta Rubia. A pocos metros del bulldozer, registró la presencia de dos hombres: uno de ellos era Rodrigo García, director de Ambiente y Cambio Climático de la Intendencia de Rocha; el otro era el titular del proyecto que se estaba llevando adelante. Después de un rato, más personas comenzaron a acercarse a la playa para intentar frenar la destrucción. Incluso coincidió que niños y niñas de una escuela, junto con sus docentes, estaban en una actividad que consistía en colocar carteles con mensajes para motivar la protección del lugar. Luego de varias dificultades que contaremos más adelante, se enteraron que la intervención realizada en la faja costera no tenía permiso del Ministerio de Ambiente (MA). Esta información fue confirmada por la diaria con fuentes de la cartera.

mas informacion https://ladiaria.com.uy/ambiente/articulo/2023/10/vecinos-de-punta-rubia-denuncian-que-privado-destruyo-medano-ante-la-mirada-del-director-de-ambiente

Caso Penadés : Siguen las investigaciones, más denuncias.

0

Presentador de TV se acercó a menores y les dijo que conocía a Penadés, según denunciantes. El hombre es uno de los últimos que están siendo investigados. Es funcionario del MTOP e ingresó en este período de gobierno.

La Fiscalía llegó a dar con el individuo gracias a que algunos de los denunciantes aseguraron que él se acercó a ellos para mantener encuentros sexuales, cuando aún eran menores. 

Los involucrados indicaron que el funcionario público les comentó que conocía a Penadés porque eran “políticamente cercanos”, según dijeron fuentes de la causa a Montevideo Portal

El hombre también pagaba a los menores de edad, aunque el informante aclaró que el nivel de gravedad de los hechos —en principio— es diferente en comparación con Penadés. “No es el mismo modus operandi”, sostuvo la fuente. Fuente Con informe de Montevideodeoportal

CHINA:Muere el ex primer ministro chino Li Keqiang, el segundo político más poderosos.

0

Muere el ex primer ministro chino Li Keqiang, el segundo político más poderosos de Pekín

Incluso el año pasado, con la economía del país desgarrándose por las restricciones bajo la política de Covid cero y con un hartazgo popular hacia los continuos cierres, el perfil de este veterano economista cogió fuerza como un contrapeso más reformista frente al nacionalismo conservador de Xi Jinping.

Li Keqiang en una imagen de 2022.Heng SinithAP —fotoportada

Su último gran discurso en público fue el pasado marzo para abrir la primera sesión del cónclave político anual de China. El primer ministro Li Keqiang, como había hecho otras tantas veces, se presentó delante de los 3.000 delegados de la Asamblea Popular Nacional y leyó la habitual hoja parroquial del Partido Comunista, exponiendo algunos de los últimos logros del Gobierno, dando pinceladas de la futura gestión política y previsiones sobre el crecimiento de la economía. Después de dos mandatos de cinco años, siempre a la sombra del omnipresente presidente Xi Jinping, Li se despidió aquella jornada del legislativo. Se jubilaba. Casi ocho meses después, ha muerto repentinamente de un infarto en Shanghai.

«Falleció diez minutos después de la medianoche del viernes a pesar de los todos los esfuerzos para reanimarlo», rezaba una nota emitida por la cadena estatal CCTV. Li tenía 68 años y, durante la última década, fue el segundo político más poderoso en el gigante asiático.

Incluso el año pasado, con la economía del país desgarrándose por las restricciones bajo la política de Covid cero y con un hartazgo popular hacia los continuos cierres, el perfil de este veterano economista cogió fuerza como un contrapeso más reformista frente al nacionalismo conservador de Xi Jinping.

Hubo muchos rumores sobre si Li, al igual que su jefe extendió su poder un tercer mandato sin precedentes desde la era de Mao Zedong, revalidaría otra legislatura más en el cargo de primer ministro. Al final, en plena reorganización de puestos clave del partido, el mandamás de la superpotencia asiático jubiló a quien había sido su mano derecha y firme defensor del aperturismo del país.

En los primeros años del Gobierno de Xi, el primer ministro fue el responsable de las políticas macroeconómicas. Era visto por muchos como una especie de gurú del crecimiento desenfrenado de la economía. Pero lo cierto es que, poco a poco, su mano en las decisiones clave se fue debilitando mientras que el presidente Xi concentraba cada vez más poder en su figura.

El número 2, en muchas ocasiones, parecía poco más que un figurante con un papel más diplomático que ejecutivo. Pero llegó la pandemia y Li resurgió capitaneando la estrategia para combatir la propagación del virus, así como supervisar todos los pasos necesarios que había que dar para que la economía no se desplomara.

Li viene de unos orígenes humildes en la provincia de Anhui, al este de China. Hijo de un funcionario de bajo nivel y curtido en las juventudes del partido, se formó en la capital, donde se sacó un doctorado en Economía por la Universidad de Pekín y llegó a ganar el Premio Sun Yefang, el galardón más importante en los círculos económicos chinos. En 1998, con 43 años, fue asignado gobernador de Henan, una provincia en el centro del país, siendo el político más joven en la historia de China en ocupar ese cargo.

Pasó por varias secretarías del PCCh en un par de provincias hasta que volvió a Pekín en 2008 como viceprimer ministro. Entonces, su nombre sonó con fuerza como candidato a sustituir al ex presidente Hu Jintao. Era el favorito en todas las quinielas. Finalmente, el elegido fue Xi Jinping y Li fue ascendido a primer ministro en 2013. Cogió el cargo con fuerza liderando unas populares políticas económicas de reforma estructural y reducción de la deuda, que fueron bautizadas como «Likonomics».

Pero su mano manejando el timón reformista duró hasta que Xi se autopromocionó como jefe del Grupo Líder sobre la Profundización Integral de la Reforma, uno de los grupos fuertes que dirigen las políticas económicas. En 2018, Li, que también ocupaba el segundo asiento en el Comité Permanente del Politburó, el máximo órgano dirigente, fue reelegido para un segundo mandato de cinco años. Pero Xi, en esa ocasión, encomendó la gestión económica a uno de sus hombres de confianza, el ex viceprimer ministro Liu He.Fuentelmundoes

En la guerra entre Israel y Gaza murieron dos niños de cuatro años. Uno era israelí, el otro palestino.

0

En los primeros días de la guerra entre Israel y Gaza murieron dos niños de cuatro años. Uno era israelí, el otro palestino.

Pero muchas de las publicaciones que vi en redes sociales no lamentaban sus muertes, sino, más bien, lo que intentaban era negar que se hubieran producido.

Omar Bilal Al Banna y Omer Siman-Tov vivían a unos 23 kilómetros de distancia, a ambos lados de la frontera entre Israel y la Franja de Gaza. No se conocían, pero a ambos les encantaba jugar al aire libre con sus hermanos.

Los rostros de estos dos niños han aparecido en mis redes sociales desde la semana pasada. Los dos fallecieron por la violencia que se desató en la región.

Omer Siman-Tov murió cuando Hamás atacó su casa en el kibutz Nir Oz el 7 de octubre.

Omar Bilal Al Banna murió cuatro días después, tras un ataque aéreo israelí contra Zeitoun, al este de la ciudad de Gaza.

La forma en la que la muerte de estos niños ha sido negada por usuarios en las redes sociales es un símbolo de la batalla informativa que se libra paralelamente a la guerra sobre el terreno.

Intentos descarados de restar importancia o negar la violencia cometida contra los niños.

Esas falsas acusaciones han dejado estupefactos a familiares y amigos que lloran la pérdida de sus seres queridos, y a las personas que presenciaron lo ocurrido.

fuente https://www.bbc.com/mundo/articles/cv2e0nvrj83o

Uruguay sub 23 perdió 1 a 0 con Chile en Juegos Panamericanos

0

Uruguay venía de ganar 1 a 0 con República Dominicana, mientras Chile también ganó en su primer partido ante México por 1 a 0.

La selección uruguaya sub 23 perdió 1 a 0 con Chile por los Juegos Panamericanos de Santiago en el Estadio Elías Figueroa en Valparaíso.

El gol del anfitrión llegó a los 45 minutos, lo marcó el delantero Alexander Aravena.

Uruguay buscó el empate en el segundo tiempo, a los 79 minutos la Celeste tuvo una chance clara de gol con un cabezazo del capitán Saldivia.

Con este triunfo Chile clasificó a las semifinales por las medallas, mientras que Uruguay irá por la clasificación este domingo ante México.

El director técnico Diego Reyes decidió mantener en este partido el equipo del debut en el que la Celeste le ganó por 1 a 0 a República Dominicana.

Chile también venía de ganar en su primer partido, que terminó 1 a 0 ante México.

Uruguay subió dos lugares en el ranking FIFA

0

La selección uruguaya subió dos puestos en el ranking FIFA, y ahora ocupa el escalón 15, tras el empate ante Colombia en Barranquilla y la victoria frente a Brasil en Montevideo por las Eliminatorias para el Mundial 2026

Los tres primeros son Argentina, Francia y Brasil que mantienen su ubicación.

Inglaterra es cuarto, mientras que Bélgica mantiene la quinta posición.

Gales (28ª) y Turquía (38ª) registran importantes subidas, mientras que Bielorrusia (100ª) vuelve a figurar entre las 100 primeras, al tiempo que Venezuela es (49ª).

Clasificación general

.1. Argentina 1.861,29

.2. Francia 1.853,11

.3. Brasil 1.812,2

.4. Inglaterra 1.807,88

.5. Bélgica 1.793,71

.6. Portugal 1.739,83

.7. Países Bajos 1.739,26

.8. España 1.725,97

.9. Italia 1.717,81

.10. Croacia 1.711,88

.11. Estados Unidos 1.675,89

.12. México 1.663,94

.15. Uruguay 1.643,72

.17. Colombia 1.626,60

.26. Perú 1.532,57

.36. Ecuador 1.508,31

.37. Chile 1.503,81

.49. Venezuela 1.445,67

.53. Paraguay 1.436,96

.85. Bolivia 1271,09.

FUENTE RADIO MONTECARLO

Mundial 2030: Lacalle Pou recibe hoy a los presidentes de Paraguay y Argentina

0

El encuentro es a las 12:00 en la residencia de Suárez y Reyes

Este viernes en Montevideo se realizará un encuentro relacionado con la organización de los partidos inaugurales del Mundial 2030, en el que su homólogo, Luis Lacalle Pou, será el anfitrión y a la que acudirán el presidente de Argentina, Alberto Fernández y el mandatario paraguayo, Santiago Peña.

Según le confirmaron fuentes oficiales a la Agencia EFE, Fernández viajará con el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, para participar en el encuentro que tendrá lugar en la residencia del presidente uruguayo, en el barrio montevideano del Prado.

El pasado 4 de octubre, la FIFA anunció que el Mundial Centenario 2030 contaría con la organización de España, Portugal y Marruecos, aunque las selecciones de Uruguay, Argentina y Paraguay jugarían sus partidos de debut en sus respectivos países.

El Estadio Centenario de Montevideo será el primero en albergar un duelo de esa cita en homenaje al primer Mundial de la historia, disputado en la capital uruguaya en 1930 y que supuso la primera estrella para la Celeste -la segunda llegaría en 1950-.

La disputa de la Copa Sudamericana este fin de semana en la ciudad uruguaya de Punta del Este congrega toda la atención del mundo del fútbol continental.

En ese marco se desarrolla esta cita, en la que también intervendrán el presidente de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, y los respectivos titulares de las federaciones nacionales, Ignacio Alonso (AUF), Claudio ‘Chiqui’ Tapia (AFA) y Robert Harrison (APF).

Argentina hizo su presentación oficial de esa ‘inauguración’ el 5 de octubre en un acto que tuvo lugar en la sede de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y en el que intervinieron Lammens, Tapia y el ministro de Economía y candidato oficialista a la Presidencia del país suramericano, Sergio Massa.

No obstante, aún se desconoce cuál será la ciudad del país en la que la Albiceleste, actual campeona del mundo, debutará en esa cita ecuménica. Por el momento, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero, Rosario o Buenos Aires son algunas de las opciones.

fuente MEDIOS PUBLICOS

Operación “Galápagos” en Paysandú logra la detención de diez personas por contrabando

0

El procedimiento fue llevado a cabo por el Departamento de Hechos Complejos del Área de Investigaciones.

En el marco de las investigaciones llevadas a cabo sobre contrabando de mercadería en el departamento de Paysandú, por parte del Área de Investigaciones – Departamento de Hechos Complejos, dando continuidad a las operaciones anteriores “White House” y “Rio Revuelto”, realizadas por esta Unidad, se creó la operación “Galápagos”, lográndose mediante actuaciones policiales y datos recabados desbaratar una organización familiar dedicada a la reventa de productos de contrabando, los que eran adquiridos desde Argentina y Brasil, donde una vez ubicadas e identificadas las personas vinculadas al ilícito, en el día de hoy por orden de la Fiscalía Letrada y la Justicia Competente se efectuó la detención de cuatro hombres y seis mujeres.

A su vez se realizaron diversos allanamientos en viviendas y un local comercial de nuestra ciudad, donde fueron incautados un total de 3.443 objetos con valor comercial de 1.155.210 pesos, comprendidos entre varias prendas de vestir, alimentos, bebidas alcohólicas, cigarrillos entre otros productos de contrabando, diez teléfonos celular utilizados para la organización de la actividad delictiva, como así también la incautación de cuatro vehículos utilizados por la organización (dos camionetas y dos autos).

Elevadas las actuaciones a Fiscalía y la Justicia actuante, se dispuso la conducción de los implicados a la Sede en la tarde de hoy, donde luego de tomar declaraciones la Justicia Penal dispuso la formalización de la investigación y posterior juicio abreviado respecto de: H.D.V.T. de 30 años y G.M.T.C. de 56 años, como autores penalmente responsables por la comisión de un delito continuado de contrabando a la pena de seis meses de prisión.

De P.G.B.T. de 29 años, y A.A.C.G. de 41 años, como autores penalmente responsables por la comisión de un delito continuado de contrabando a la pena de cinco meses de prisión.

De J.V.S.A. de 45 años, como autora penalmente responsable por la comisión de reiterados delitos de receptación especialmente agravado a la pena de nueve meses de prisión. Todas las penas se cumplirán en régimen de libertad a prueba bajo las siguientes obligaciones: 1) Obligación de residir en lugar determinado conforme el plazo de las respectivas penas. 2) Supervisión y vigilancia de la DINASLA. 3) Presentación una vez por semana ante la autoridad policial por el plazo de la pena. 4) Realización de trabajo comunitario una vez por semana, por dos horas, por el plazo de tres meses. 5) Prohibición de salir del país (cierre de fronteras) por el plazo de la pena.

Por otra parte, se resolvió el cese de detención de otras tres personas y la conducción de las dos restantes el día de mañana, 25 de octubre, a la Sede Judicial.

Se dispuso, además: que se mantenga la incautación de todos los productos, mercaderías y vehículos utilizados en la comisión de los hechos.