22.2 C
Tacuarembó
miércoles, abril 30, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 225

Pronóstico zona – Noreste

0

Lunes 13 16 °C 20 °C

Mañana Nuboso y cubierto. Precipitaciones y tormentas aisladas. Neblinas y bancos de niebla.Viento: SE 10-30 km/h.

Tarde/Noche Nuboso y cubierto. Precipitaciones y tormentas aisladas. Neblinas. Viento: SE 10-30 km/h. Períodos de variables 0-10 km/h.

Martes 14 12 °C 22 °C

Mañana Nuboso y cubierto. Baja probabilidad de precipitaciones escasas.Viento: SE 10-30 km/h.

Tarde/Noche Nuboso.Viento: SE y E 10-30 km/h.

Miércoles 15 10 °C 25 °C

Mañana Nuboso y cubierto. Baja probabilidad de precipitaciones. Neblinas.

Viento: SE y E 10-30 km/h.

Tarde/Noche Nuboso y cubierto. Baja probabilidad de precipitaciones. Neblinas y bancos de niebla.Viento: SE y E 10-20 km/h a variables 0-10 km/h.

Argentina: De cara al balotaje 19 de noviembre. Último debate.

0

«Ladrón» y «desequilibrado mental»: algunas de las acusaciones entre Milei y Massa en el último debate presidencia

Los dos candidatos buscaron convencer al sector de los indecisos ante la segunda vuelta presidencial del 19 de noviembre.

a casta «se compone de políticos ladrones. Los tenés todos con vos, son los kirchneristas. Otro componente son los empresarios prebendarios, la gran mayoría son amigos tuyos o tenés negocios con ellos», sostuvo Milei de Massa en este último debate en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Los dos candidatos buscaron convencer al sector de los indecisos ante la segunda vuelta presidencial del 19 de noviembre, que se augura reñida y en la que muchos electores sienten que optarán por el mal menor en medio de una grave crisis económica con inflación anualizada de 140% y 40% de pobreza.

En la primera vuelta del 22 de octubre, Massa quedó primero con casi 37% de los votos y Milei segundo con 30%. La tercera candidata, Patricia Bullrich, que obtuvo 24%, pidió a sus seguidores apoyar al libertario en el balotaje.

«Quiero ser presidente sabiendo que algunos me votarán sin estar convencidos, como vehículo para no elegir un camino que es de violencia y daño», declaró Massa, quien ofrece un gobierno de unidad nacional, más amplio que el peronismo, en caso de ganar los comicios.

Milei, en tanto, calificó la elección como un dilema entre inflación o estabilidad, decadencia o crecimiento económico, populismo o república, y llamó a «votar sin miedo porque el miedo paraliza, y si te paralizas beneficias al statu quo que nos empobrece».

En este último tramo de la campaña, Milei, que había acudido a actos políticos con una motosierra, símbolo de su intención de recortar el gasto público, se mostró más comedido en sus propuestas, aunque ratificó este domingo que eliminaría el Banco Central y dolarizaría la economía si resulta electo.

El próximo presidente argentino asumirá el 10 de diciembre para un período de cuatro años.

Sin combustibles en estaciones de servicio hasta el miércoles.

0

Gremio de Transportistas de Combustibles deja de proveer a estaciones de servicio a partir de este lunesEl gremio tomó este medida debido a que el gobierno decidió finalizar la vinculación del ente estatal con las empresas el próximo 31 de diciembre.

La Asociación de Transportistas de Combustibles emitió un comunicado en las últimas horas en el que anuncia que deja de proveer a las estaciones de servicio a partir de este lunes 13 de noviembre y hasta el miércoles 15 inclusive.

El gremio tomó este medida debido a que el gobierno decidió finalizar la vinculación del ente estatal con las empresas el próximo 31 de diciembre.

«Ante la decisión del gobierno nacional, materializada en la resolución de la URSEA N° 517/2023, de finalizar el próximo 31 de diciembre la vinculación de ANCAP con las empresas transportistas que -con sus choferes y camiones con cisterna- desde hace más de 20 años realizan la distribución secundaria, la Comisión Directiva de la Asociación de Transportistas de Combustibles (A.T.C) en consulta con las empresas transportistas resolvió realizar una detención de actividades», señala el comunicado.subrayado

Francia contra el antisemitismo.

0

Francia contra el antisemitismo: «Nuestros hijos tienen miedo de levantar la cabeza»

Varias ciudades celebran manifestaciones contra los últimos actos contra la comunidad judía y en París incomoda la presencia de Marine Le Pen en la marcha

Mikael y Laurent sostienen una pancarta que hace alusión a una de las canciones más conocidas y versionadas del artista francés Charles Trenet: «Douce France, je t’aime, ne m’oblige pas à te quitter» (Dulce Francia, te quiero, no me obligues a dejarte). Ambos son judíos y no descartan marcharse del país donde han nacido si continúan los actos antisemitas. Son más de 1.100 en poco más de un mes, el triple que en todo el año pasado. «No queremos este futuro para nuestros hijos, los niños tienen miedo de salir de casa. Cuando suben al autobús tienen miedo de levantar la cabeza, por si les insultan», dice Mikael, que lamenta que esa Francia (parafrasea la canción) ya «no es el país de mi infancia».

Más de medio centenar de ciudades han celebrado este domingo marchas pacíficas contra la ola de antisemitismo de las últimas semanas. Los actos contra la comunidad judía se han disparado tras los ataques de Hamas del pasado 7 de octubre y la respuesta israelí.

Según la Prefectura, han sido 185.000 manifestantes en toda Francia, unos 105.000 en París. El país tiene la comunidad judía más grande de Europa, pero también la musulmana. Estos también han querido estar este domingo en la calle para reclamar «que no hay una ruptura, defendemos la misma causa y tenemos los mismos enemigos, que son los enemigos de la vida», dice un hombre que sostienen una bandera que, dice, representa «al pueblo bereber y los países del norte de África».

La manifestación, a la que han acudido partidos políticos y representación del Gobierno, ha sido polémica por la ausencia de unos y la presencia de otros. La Francia Insumisa (LFI), el partido de extrema izquierda liderado por Jean-Luc Mélenchon, no ha participado y celebró el sábado su marcha paralela contra la guerra en Gaza. Sí lo han hecho el resto de formaciones de izquierda (socialistas, ecologistas y comunistas), lo que evidencia el aislamiento de LFI dentro de este bloque.

La presencia controvertida era la de la líder de extrema derecha Marine Le Pen. El antisemitismo está en los orígenes de su partido, fundado por su padre, Jean Marie Le Pen, condenado por ello. Un legado del que la actual líder de la oposición se quiere desprender en ese proceso de desdiabolización de su partido: normalizar su discurso ante los franceses y alejarse de las posiciones más radicales.

El Consejo de Representantes de las Instituciones Judías (CRIJ) se había mostrado en contra de que asistiera. «Estamos donde tenemos que estar», ha defendido ella durante la marcha. Horas después, en Twitter (antes X) su partido publicaba una foto con este hastag: manifestación contra el islamismo.

«Un partido que ha tenido vínculos fuertes con el antisemitismo no es bienvenido hoy aquí» dice Jean Marie, miembro del colectivo Golem, que ha planeado acciones de boicot a la presencia de Le Pen en la marcha. Algunos ciudadanos de confesión judía sí le reconocen «ese cambio de rumbo». «Ha sacado a su padre del partido y ha habido un proceso de reconstrucción… Si hemos hecho un proceso de reconciliación con los alemanes, ¿por qué no podemos hacerlo con un partido como el de Le Pen, que rectifica?», reclama Bernard. «Como judío, me puedo manifestar junto a Le Pen, nunca junto a Mélenchon, han decidido quedarse al margen de la República», dice Sylvain.

En la cabecera, varios miembros del Gobierno han desfilado en un París encapotado en una marcha sin incidentes y silenciosa, sólo rota por una Marsellesa cantada al inicio y los aplausos cuando se han sacado pancartas en homenaje a los rehenes y los fallecidos a manos de Hamas. Han asistido, además de la primera ministra, Elisabeth Borne, varios ex presidentes, como Nicolas Sarkozy o François Hollande, y líderes de la oposición y los presidentes de la Asamblea y el Senado. Más de medio centenar de ciudades han celebrado marchas similares.

El presidente, Emmanuel Macron, decidió no acudir y estar «en el pensamiento». En una carta dirigida a los franceses publicada por Le Parisien, Macron ha pedido unidad y que no haya «tolerancia hacia lo intolerable»: «Una Francia en la que los judíos tienen miedo no es Francia», ha dicho Macron, que ha lamentado «el insoportable resurgir del antisemitismo desenfrenado».

«Me he pensado mucho si venir o no», dice Silvie, periodista. «Lo he hecho porque creo que era mi responsabilidad estar hoy. No creo que la sociedad esté dividida. Vivo en un barrio de mayoría musulmana y me parece que parte de la riqueza de este país es poder bajar a tomar un cuscús y hablar con tus vecinos, judíos o musulmanes. Por eso he venido».

En el último mes se han registrado 1150 actos antisemitas, según datos actualizados hace unos días por el ministro del Interior, Gérald Darmanin. El más del doble que en todo el año pasado. En las últimas semanas también se han celebrado multitudinarias manifestaciones a favor de la población palestina. El sábado varios individuos vinculados a la extrema derecha intentaron reventar una conferencia sobre Gaza en Lyon.fuente elmundoes

GUERRA EN ORIENTE PRÓXIMO

0

Israel e Hizbulá, en su punto de mayor tensión desde el inicio de la guerra en Gaza

El grupo libanés intensifica sus ataques mientras el Ejército israelí denuncia que Hamas evitó que el Hospital Shifa recogiera su primer suministro de combustible desde el 7-O

fotoportada Un hombre lleva a un niño palestino herido al Hospital Shifa, este viernes.AP

Al día siguiente del discurso del líder del grupo chií Hizbulá, Hassan Nasralá, sobre su papel cada vez más activo en el «frente de apoyo» a Hamas, misiles y proyectiles disparados desde el sur del Líbano hirieron a 20 civiles y soldados en el norte de Israel. La Fuerza Aérea israelí respondió atacando objetivos de la milicia proiraní en la jornada más tensa en esta frontera desde el inicio de la guerra en la Franja de Gaza.

Hizbulá asumió la autoría del disparo del misil antitanque que causó heridas graves a seis ciudadanos en la Alta Galilea y aclaró que el objetivo era un vehículo de una fuerza logística del Ejército israelí que iba a instalar un dispositivo de vigilancia cerca de la frontera. Se trataba, sin embargo, de empleados de la compañía eléctrica nacional que acudieron a la comunidad de Dovev para reparar líneas de electricidad destruidas por ataques anteriores desde el vecino Líbano.

La reacción automática israelí consistió en artillería contra el origen del lanzamiento en la zona libanesa y la neutralización de varios comandos. Por la tarde, las sirenas al norte del perímetro de la ciudad de Haifa sonaron por primera vez en la crisis. La Cúpula de Hierro interceptó varios proyectiles reivindicados por células de Hamas en el sur del Líbano. Al mismo tiempo, siete soldados y varios civiles fueron heridos en otras zonas en Israel.

Desde el ataque yihadista del pasado 7 de octubre y la posterior ofensiva militar israelí, Nasralá ha mostrado con palabras, drones y misiles su solidaridad con su hermano palestino suní en la familia chií encabezada por Irán. Pero si el apoyo retórico es total elogiando la infiltración terrorista en el sur de Israel, a nivel armado se trata de una asistencia gradual para obligar al enemigo a enviar soldados a la frontera norte -y no concentrarse solo ante Gaza– y a evacuar ciudadanos. Pese a las presiones de Hamas y Yihad Islámica que esperaban más, Hizbulá no ha cruzado aún la línea que puede llevar a Israel a ampliar sus represalias de tal forma que las dos partes reediten la guerra de 2006 que duró 34 días.

El Ejército israelí ha aprovechado los ataques de Hizbulá para neutralizar no solo comandos de proyectiles y francotiradores (matando a 73 combatientes según este grupo frente a seis militares) sino decenas de posiciones desplegadas en la frontera. En Israel, hay cada vez más voces que exigen no desperdiciar la coyuntura para golpear de forma masiva al grupo de Nasralá.

«La guerra contra Hamas no puede acabar sin que se elimine la amenaza terrorista en la Franja de Gaza, pero tampoco en el sur del Líbano. Las decenas de miles de israelíes evacuados no volverán a sus casas si miles de terroristas de Hizbulá siguen al otro lado de la frontera«, advierte el ex ministro de Defensa, Avigdor Lieberman, que critica al primer ministro Benjamin Netanyahu y organismos de seguridad por intentar en los últimos años «comprar calma en Gaza a cambio de dinero qatarí».

Hace un mes, EEUU pidió a Israel no lanzar una gran operación preventiva contra la milicia libanesa -la principal de Irán- para no convertir el enfrentamiento en Gaza en guerra regional. Su exigencia llegó después de que el liderazgo israelí se lo plantease para evitar que la Unidad Radwan de Hizbulá haga en sus comunidades del norte lo mismo que hizo la Unidad Nukba de Hamas en las del sur. De hecho, en los últimos años fue el escenario más temido en el Ejército. Con más de 150.000 proyectiles, Hizbulá es un duro enemigo para Israel en tiempos normales y aún más cuando está inmerso en una guerra en Gaza y frentes abiertos desde Siria, Cisjordania e incluso Yemen.

Israel avisa a Nasralá que «no haga el error de 2006 cuando atacó, inició la guerra y luego se arrepintió» y al Líbano que le presione si no quiere correr el mismo destino trágico que la Franja de Gaza. En 37 días de guerra, la Fuerza Aérea israelí ha golpeado duramente al brazo armado de Hamas, al tiempo que ha causado una destrucción sin precedentes en la Franja de Gaza. Alrededor de 41.000 casas han sido destruidas por las bombas israelíes, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitario, que alerta que más de la mitad de los hospitales dejaron de funcionar. La Media Luna Roja palestina indica que el fin del combustible ha dejado fuera de servicio el Hospital Al Quds.

Mientras los soldados israelíes siguen avanzando y tomando posiciones y bastiones de Hamas, incluyendo en Shati en el norte de Gaza, la atención del enfrentamiento a gran escala seguía centrada en torno a tres hospitales rodeados por el Ejército que pide su evacuación al denunciar que en su subsuelo se encuentran «infraestructuras terroristas y centros de mando» de las Brigadas Ezzedin Al Qassam.

Por primera vez desde el inicio de la guerra, soldados israelíes colocaron 300 litros de combustible en la entrada del Hospital Shifa «para fines médicos urgentes». Israel acusó a Hamas de evitar a través de su Ministerio de Sanidad que el centro sanitario lo recibiera y comunicó que permite y protege la salida de civiles de los hospitales Shifa, Rantisi y Nasser.

«Alguien contactó al director y le dijo que tenían 200 litros de combustible. Estos 200 litros dan menos de una hora para hacer funcionar el generador… Esto es una burla hacia los pacientes y los niños», reaccionó el portavoz del Ministerio de Salud de Gaza, Ashraf Al-Qidra. En declaraciones a Reuters dijo que el fuego israelí no había alcanzado directamente el Hospital Shifa durante la noche, pero que estaba «aterrorizando a los funcionarios médicos y a los civiles por igual».

Los combates entre soldados y milicianos siguieron este domingo en la zona del mayor hospital de Gaza, elevando el temor por los miles de civiles atrapados mientras los heridos carecen de los cuidados necesarios por la falta de suministros. El responsable de los hospitales en Gaza definió la situación en Shifa como «catastrófica».

Mientras agencias de la ONU denuncian el asedio de centros sanitarios de Gaza y exigen un alto el fuego ante la crisis humanitaria, Hamas mantiene que Israel atacó el Hospital Shifa, asegurando que por ello suspenderá las negociaciones sobre los secuestrados. Pese a ello, las gestiones lideradas por Estados Unidos, Qatar y Egipto siguen su curso bajo un mar de filtraciones. El acuerdo incluiría la liberación de entre 50 a 100 rehenes, incluyendo niños, mujeres y ancianos, de los 239 en manos de Hamas y Yihad Islámica. A cambio, Israel aceptaría una tregua de 3 a 5 días, el ingreso de combustible en Gaza y la liberación de mujeres y menores en la cárcel israelí.

Fuente el mundo es

Falleció Danilo Astori, fundador del FA vicepresidente de la República y economista reconocido en el mundo.

0

Falleció Danilo Astori calificado con la distinción anunciada por la prestigiosa revista Global Markets como el Ministro de Finanzas del Año de América Latina. En una carta, el comité editorial de la publicación destaca la estabilidad de la economía uruguaya frente a las crisis de países vecinos.

“Que pague más el que tiene más”: el IRPF de Danilo Astori y Creador de la reforma tributaria.

El velatorio de Danilo Astori será este sábado en el Salón de los Pasos Perdidos. Es uno de los fundadores del Frente Amplio, en 1971, y dentro del partido de izquierda, del sector Asamblea Uruguay, en 1994, que lideró hasta la actualidad.

Este sábado, de 10:00 a 13:00 horas será el velatorio del exvicepresidente de la República, Danilo Astori. Se realizará en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.

Desde el Frente Amplio, se difundió la información sobre la despedida de Astori:

10:00 h. – Velatorio en Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.

12:45 h. – Concentración de militantes en sede del Frente Amplio.

13:00 h. – Parada del cortejo para despedida en sede del FA por calle Colonia.

13:10 h. – Parada del cortejo para despedida en sede de Asamblea Uruguay.

14:00 h. – Sepelio en Cementerio de La Teja.

Astori murió este viernes por la mañana, a la edad de 83 años. Estaba internado por problemas respiratorios que arrastraba desde hace algunos años.

Astori nació el 23 de abril de 1940 en Montevideo. Contador público y economista de profesión, fue vicepresidente de la República durante el mandato de José Mujica y presidente de la Asamblea General y de la Cámara de Senadores, entre 2010 y 2015; y ministro de Economía en los dos gobiernos de Tabaré Vázquez.

Es uno de los fundadores del Frente Amplio, en 1971, y dentro del partido de izquierda, del sector Asamblea Uruguay, en 1994, que lideró hasta la actualidad.

Integró la Cámara de Senadores desde el 15 de febrero de 1990, luego reelecto en 1995, 2000 y 2005.

fuentes subrayado , FA twitter.com/Frente_Amplio

“Es un noviembre de luto: en nueve días tuvimos tres femicidios y un intento”

0

“Es un noviembre de luto: en nueve días tuvimos tres femicidios y un intento”, dijo Mariela Solari.Los casos de femicidio indican que el Estado “llega tarde y mal”, dijo Mariela Solari, directora de la Unidad de Víctimas de la Fiscalía General. “Hay algunos modelos de abordajes obsoletos”, alertó

La Directora de la Unidad de Víctimas de la Fiscalía General Mariela Solari aseguró que se vive “un noviembre de luto: en nueve días tuvimos tres femicidios y un intento”.

Según las cifras oficiales, en lo que va del año hubo 38 mujeres asesinadas y de acuerdo a los fallos judiciales, 12 de estos casos fueron homicidios especialmente agravados por femicidio.

El último caso ocurrió esta semana, cuando un joven mató a su exnovia Mariana Rivero. El femicida confesó el crimen 20 días después de que Mariana era buscada por su familia y la Policía tras la denuncia de desaparición.

“Cuando digo que estamos de duelo es porque no le pasa a otras mujeres, a otros niños, nos pasa a todos”, agregó Solari este viernes en el programa Arriba Gente de canal 10.

La jerarca aseguró que las acciones y medidas que han tomado los gobiernos en los últimos años “permitieron llegar a muchas mujeres”.

Sin embargo, advirtió que el aumento de casos de violencia doméstica y los continuos casos de femicidios “indica que como Estado llegamos tarde y mal”.

Solari aseguró que hay algunos abordajes institucionales de la violencia hacia las mujeres que están “obsoletos”. “Por ejemplo lo que están a la espera de que la víctima llegue. Hay que ser proactivos”, apuntó.

“No son cosas de familia, de noviecitos, no es que ella exagera. Si hay algo que está padeciendo hay que poder escuchar, y si yo no soporto lo que me está diciendo, a veces dicen ‘no quiero más problemas’, si no estoy en condiciones, hay que pedir ayuda, llamar a otros”, explicó.

“El desprecio, o respeto hacia las mujeres se educa en todos los espacios donde convivimos. En casa, con las hermanas, con las madres, con las novias. Se educa. La mirada de respeto o desprecio se aprende todos los días, y se desaprende también”, concluyó Solari.

foto de Solari ( de subrayado)

foto portada archivo

Uruguay: Producción mundial de vino cayó este año,en Uruguay 34%.

0

La reducción fue a causa de una sucesión de heladas, sequías y lluvias extremas, sobre todo en Sudamérica y España. Producción mundial de vino cayó este año a su nivel más bajo en seis décadas; en Uruguay 34%.

La producción mundial de vin

En Sudamérica, todos los grandes productores de vino registraron una caída significativa de su producción.

En Chile, primer productor del continente, el volumen de vino es 20% inferior a la producción del año pasado. La cosecha se vio gravemente afectada por incendios forestales y sequías.

La producción argentina también se vio afectada por heladas primaverales y granizadas, y cayó 23%, a uno de los volúmenes más bajos de su historia.

La producción también cayó con fuerza en Brasil, un 30%, y Uruguay, 34%.

Según el Instituto de Investigación Agrícola (Inrae), los fenómenos que afectaron a los viñedos este año son muy dispares y aún no se ha demostrado que estén directamente relacionados con el cambio climático.

Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino, el descenso de la producción no es necesariamente una mala noticia, ya que el consumo mundial de vino está en descenso, por lo que, la baja producción podría reequilibrar el mercado mundial.

o cayó este año a su nivel más bajo en seis décadas a causa de una sucesión de heladas, sequías y lluvias extremas, sobre todo en Sudamérica y España.

Según información de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, el volumen global de producción cayó en 2023 un 7% respecto al año pasado.

Francia mantuvo estable su producción y vuelve a ser el mayor productor mundial en volumen, por delante de Italia, donde la producción cayó un 12%, y España, donde disminuyó 14%.

fuent subrayado

Aprobada en Estados Unidos la primera vacuna contra el chikunguña

0

Una aparición repentina de fiebre y fuertes dolores articulares que pueden durar meses, pero las muertes causadas por la enfermedad vírica son raras.

Llega la primera vacuna contra el chikunguña, que ha sido desarrollada por el grupo europeo Valneva. Estados Unidos la ha aprobado para las personas mayores de 18 años, con mayor riesgo de exposición al virus. 

El chikunguña, transmitido a los humanos por mosquitos infectados, provoca una aparición repentina de fiebre y fuertes dolores articulares que pueden durar meses, pero las muertes causadas por la enfermedad vírica son raras. 

Este tipo de virus se da principalmente en regiones tropicales, sobre todo en África, el Sudeste Asiático y distintas partes de América. elmundoes

Para Sanguinetti, en el caso Marset hubo “Un daño autoinfligido por el gobierno”

0

Según el líder colorado, se trató de “un tropezón” que fue “magnificado hasta el delirio” desde la oposición.

Publicó una nueva columna en el semanario digital partidario Correo de los viernes.

El texto de esta semana gira sobre la crisis —política o institucional, según el gusto de cada uno— suscitada por la publicación de los chats de la exviceministra Carolina Ache con su otrora superior, Francisco Bustillo, y también con e Roberto Lafluf, hasta hace unos días “asesor estrella” del presidente Lacalle Pou.

En su columna, titulada Un extraño caso, Sanguinetti considera que  “es muy raro que un hecho legal, indiscutiblemente regular, pueda generar una crisis que se lleve a cinco jerarcas de primera línea, que venían cumpliendo relevantes gestiones”.“Si ese hecho administrativamente correcto (esto nadie lo discute) es, además, el simple otorgamiento de un pasaporte resulta aún más paradójico”, añade.

el gobierno procedió correctamente, con dolor personal del presidente seguramente, pero con el rigor imprescindible dada la situación.”. “no había otro modo de saldar el conflicto político. Era, por otra parte, lo que reclamaba una oposición, que ahora tampoco se da por satisfecha y trata de explotar aviesamente el episodio”.

A partir de es afirmación, Sanguinetti pasa a fustigar al Frente Amplio y pone sobre la mesa la fuga del narco italiano Rocco Morabito, quien se evadiera de Cárcel Central en junio de 2019. “Se fue caminando de la cárcel sin que ministro alguno se hiciera responsable”, critica Sanguinetti, quien asegura que el Frente Amplio —entonces gobierno y hoy oposición—  “grita ahora cuando el gobierno actúa con un rigor político por ellos desconocido”.

“Se habla maliciosamente de corrupción, cuando no hay el menor atisbo de ella. ¿Alguien hizo algo ilegal a cambio de una compensación, un beneficio del tipo que sea? ¿Hay alguna sospecha? Ninguna”, plantea el líder colorado, para apuntar luego que  “la oposición está abusando de su condición”.

“Realmente lamentamos esta ocurrencia que bien puede calificarse de un daño autoinfligido por el gobierno (. . . ) un tropezón indudable, grave en cuanto a las consecuencias y magnificado hasta el delirio por quienes insinuaban, e insinúan, afectaciones institucionales”, prosigue Sanguinetti.“Para nosotros, como miembros de la coalición, es un desafío más a superar. Un llamado a redoblar el esfuerzo para continuar la acción reformadora de este gobierno, que atravesó pandemias y guerras, con equilibrio, recuperando salario real, aumentando empleo, bajando el peor de los impuestos que es la inflación, incluso emprendiendo imprescindibles reformas de fondo en prioridades nacionales como la seguridad social o la educación”, concluye. fuente mdeoportal