10.8 C
Tacuarembó
lunes, mayo 12, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 216

La OMS pide a los países que aumenten los impuestos sobre el alcohol y las bebidas azucaradas.

0

Ginebra, Suiza, 5 de diciembre de 2023.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy nuevos datos que muestran  la baja tasa mundial de impuestos aplicados a productos poco saludables como el alcohol y las bebidas azucaradas. Los resultados ponen de relieve que la mayoría de los países no están utilizando los impuestos para incentivar comportamientos más saludables. Para ayudar a los países, la OMS publicó también un manual técnico sobre política y administración de impuestos sobre el alcohol. 

Cada año mueren en el mundo 2,6 millones de personas a causa del consumo de alcohol y más de 8 millones a causa de una dieta malsana; la aplicación de impuestos sobre el alcohol y las bebidas azucaradas reducirá estas muertes. 

La mitad de los países que aplican impuestos a las bebidas azucaradas también gravan el agua, algo que no recomienda la OMS. Aunque 108 países gravan algún tipo de bebida azucarada, a nivel mundial, por término medio, el impuesto especial, un impuesto designado para un producto de consumo específico, representa sólo el 6,6% del precio de dichas bebidas. 

Al menos 148 países han aplicado impuestos especiales a las bebidas alcohólicas a nivel nacional. Sin embargo, el vino está exento de impuestos especiales en al menos 22 países, la mayoría de ellos de la región europea. A escala mundial, la proporción de los impuestos especiales en el precio de la marca de cerveza más vendida es, en promedio, del 17,2%. Para la marca más vendida del tipo de bebidas espirituosas más vendido, es del 26,5%. 

Un estudio de 2017 muestra que los impuestos que aumentan los precios del alcohol en un 50% ayudarían a evitar más de 21 millones de muertes en 50 años y generarían casi 17 billones de dólares en ingresos adicionales. Esto equivale a los ingresos públicos totales de las ocho economías más grandes del mundo. 

Un estudio de 2017 muestra que los impuestos que aumentan los precios del alcohol en un 50% ayudarían a evitar más de 21 millones de muertes en 50 años y generarían casi 17 billones de dólares en ingresos adicionales. Esto equivale a los ingresos públicos totales de ocho de las economías más grandes del mundo en un año. 

«Gravar los productos poco saludables genera poblaciones más sanas. Tiene un efecto dominó positivo en toda la sociedad: menos enfermedades y debilitamiento, e ingresos para que los gobiernos presten servicios públicos. En el caso del alcohol, los impuestos también ayudan a prevenir la violencia y las lesiones por accidentes de tráfico», afirmó el Dr. Rűdiger Krech, Director de Promoción de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. 

Países como Lituania, que aumentaron el impuesto sobre el alcohol en 2017 para reducir el consumo, han disminuido las muertes por enfermedades relacionadas con el alcohol. Lituania aumentó los ingresos por impuestos sobre el alcohol de 234 millones de euros en 2016 a 323 millones de euros en 2018 y vio cómo las muertes relacionadas con el alcohol disminuyeron de 23,4 por cada 100 000 personas en 2016 a 18,1 por cada 100 000 personas en 2018.

Las investigaciones demuestran que gravar el alcohol y las bebidas sin alcohol ayuda a reducir el consumo de estos productos y da a las empresas una razón para fabricar productos más saludables. Al mismo tiempo, los impuestos sobre estos productos ayudan a prevenir lesiones y enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes y las cardiopatías.

Una reciente encuesta de Gallup, realizada en colaboración con la OMS y Bloomberg Philanthropies, reveló que la mayoría de las personas encuestadas en todos los países apoyaban el aumento de los impuestos sobre productos poco saludables como el alcohol y las bebidas azucaradas. 

La OMS recomienda que el impuesto especial se aplique a todas las bebidas azucaradas y alcohólicas. 

La publicación del manual sobre el impuesto sobre el alcohol sigue a una serie de manuales ya existentes sobre el tabaco y las bebidas azucaradas. 

Un sismo de 5,7 con epicentro en el Estado de Puebla sacude el centro de México

0

El movimiento telúrico se registró a las 14.03 al sur de la ciudad de Chiautla de Tapia

Un sismo de magnitud 5,7 ha sacudido el centro de México la tarde de este jueves. El epicentro del temblor se ubicó a 16 kilómetros de Chiautla de Tapia, al sur del Estado de Puebla, a una profundidad de 78 kilómetros.

A las 14.03, la alerta sísmica avisó a los habitantes de Ciudad de México, donde el movimiento se percibió intensamente. Miles de personas salieron de los edificios para resguardarse durante el movimiento. Hasta el momento no hay reporte de daños o heridos en la capital.

CerroLargo:Una beba de 12 días de vida fue atacada por un zorro criado por la familia.

0

Una beba de 12 días de vida fue atacada por un zorro criado en forma doméstica.

El hecho ocurrió en el barrio la Vinchuca de la ciudad de Melo, en Cerro Largo. La pequeña fue trasladada con lesiones de entidad al Hospital de Melo y de ahí al Pereira Rossell.

Una beba de 12 días de vida fue atacada por un zorro en su casa del barrio La Vinchuca, ubicado al norte en la zona periférica de la ciudad de Melo, en Cerro Largo.

La pequeña, nacida el 25 de noviembre, estaba en su cuna este miércoles cuando en determinado momento fue atacada por el animal, que le provocó lesiones de entidad, informó Silvia Techera, corresponsal de Subrayado en Cerro Largo.

El zorro, que era criado en forma doméstica, fue sacrificado por integrantes de la familia.

La beba fue llevada por sus padres a la comisaría y de ahí trasladada de urgencia a la emergencia del Hospital de Melo para recibir los primeros auxilios. Luego, fue derivada al Hospital Pereira Rossell en Montevideo.

La Policía de Cerro Largo investiga el hecho tras ser informada de lo ocurrido en la mañana de este jueves.fuente subrayado

Intenso temporal en la madrugada. Bomberos hizo unas 40 intervenciones.

0

Un temporal de lluvia y viento ocurrió en Montevideo pasada la última medianoche; hubo árboles caídos y cables sobre las calles.

temporal de lluvia y viento afectó a Montevideo y algunas zonas del área metropolitana, pasada la última medianoche. La lluvia fue intensa en un corto periodo.

El fenómeno derivó en la caída de árboles y de tendido eléctrico, que en algunos puntos quedó sobre el suelo.

Bomberos informó que, desde las 22:00 horas del miércoles y hasta las 8:00 del jueves, hubo varios llamados al 911 por afectaciones.

n total se registraron 40 intervenciones aproximadamente, siendo la gran mayoría cortes de árboles, cableado en la vía pública e inspecciones en general», expresó la institución en un mensaje oficial en la mañana de este jueves.

Todas las intervenciones fueron en el área metropolitana, que abarca los departamentos de Montevideo, Canelones y San José.

Inumet había cesado las alertas vigentes en la jornada, a la hora 16:00 del miércoles.

fuente Subrayado

Casa de Galicia: la Asamblea General mantuvo el veto de Lacalle en reñida votación.

0

No se llegó a tres quintos en cada Cámara. De los 29 senadores, 17 votaron por levantar el veto. En Diputados, fueron 56 negativos en 97.

La Asamblea General votó mantener el veto del Poder Ejecutivo, realizado por el presidente Luis Lacalle Pou, a los primeros tres artículos de la ley que buscó garantizar el cobro de indemnización por despido para los extrabajadores de Casa de Galicia, centro de salud que fue cerrado tras una resolución de la Justicia.

De los 29 senadores presentes en la votación, 17 votaron por la negativa y 12 por mantener el veto. En el caso de los diputados, de 97 representantes en sala, 56 votaron contra la medida del presidente y 41 por ajustarse a las observaciones hechas por Lacalle.

Para levantar el veto del presidente se necesitaban los votos de tres quintos de los legisladores presentes de cada Cámara, y en caso de que una de las dos no alcanzara los tres quintos, no se levantaba.

De haber estado todos los senadores presentes en el pleno, incluido el titular de la Cámara, cuyo asiento lo ocupó la senadora Graciela Bianchi, en ejercicio de la vicepresidencia, eran necesarios 19 votos para levantar el veto. En Diputados, de estar presentes los 99 representantes, se requerían 60 votos negativos.

Con los senadores presentes en sala al momento de la votación, se hubiesen necesitado 18 votos negativos, por lo que faltó uno. En Diputados, con 97 presentes, eran necesarios 59 votos contrarios al veto, por lo que faltaron 3.

En medio los reclamos de legisladores del Frente Amplio por la aplicación y de los gritos e insultos de los exfuncionarios de Casa de Galicia que estaban en las barras, Bianchi dio la orden de desalojarlas y de levantar la sesión de la Asamblea General.

El viernes 17 de noviembre, el presidente envió al Parlamento un documento en el que observó (vetó) los primeros tres artículos del proyecto de indemnización, sumando propuestas sustitutivas.

Las posiciones en torno a revocar la decisión de Lacalle Pou eran divididas en el oficialismo, en particular en el Partido Nacional, ya que algunos legisladores, como el senador Sergio Botana, votaron a favor de levantar la observación. Por su parte, el Frente Amplio y Cabildo Abierto apoyaron en bloque el levantamiento de las observaciones.

Hasta hace unos días, según supo Montevideo Portal, los votos necesarios para levantar el veto no estaban, pero la dinámica de la sesión de este miércoles puede hacer cambiar dicha situación. “Hoy es voto a voto”, resumió un senador.

Artículos vetados

En la resolución del veto se observaron los primeros tres artículos de la iniciativa parlamentaria “por razones de constitucionalidad y conveniencia”. A su vez, el veto presidencial plantea tres artículos sustitutivos a los observados.

En sus argumentos, el presidente plantea que la razones para vetar los primeros artículos responden a una violación de los artículos 8 y 86 de la Constitución de la República.

“Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción entre ellos sino la de los talentos o las virtudes”, establece el artículo 8 de la Carta Magna.

about:blank

En esta línea, se plantea que dentro del marco de la Ley 19.690 (Fondo de Garantía de Créditos Laborales en el ámbito del Banco de Previsión Social), la iniciativa parlamentaria establece “un sistema de garantías de créditos laborales específicos para los trabajadores de la ex Casa de Galicia y en condiciones más ventajosas con respecto al resto de los trabajadores privados”.

“Se fijan plazos breves y perentorios para el pago de los créditos garantizados, se da cobertura a créditos que el resto de los trabajadores no tienen protegidos (los postconcursales), no se prevén exclusiones para el caso de trabajadores de determinada jerarquía o con vínculos con las autoridades empresariales, sin que exista una causa razonable que justifique tal trato discriminatorio en menoscabo de los demás trabajadores de la actividad privada que se ven afectados por la insolvencia empresarial”, se señala en el documento.

Y agrega: “Resulta más cuestionable que se utilicen fondos recaudados por concepto de contribución especial de seguridad social de 0,025%, que grava los ingresos de la generalidad de los trabajadores, para destinarlo a satisfacer los créditos de un grupo específico, en el caso de los trabajadores de la ex Casa de Galicia en desmedro del resto, sin que exista una relación razonable de proporcionalidad entre el medio utilizado y el fin perseguido (garantizar y abonar en forma breve y perentoria —180 días— los créditos de los extrabajadores de Casa de Galicia)”.

Con respecto al artículo 86 de la Constitución, el veto sostiene que este tipo de leyes que implican un gasto para el Tesoro Nacional deben ser por “iniciativa privativa del Poder Ejecutivo”.

Texto sustitutivo

El veto enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento plantea, a su vez, una redacción sustitutiva para los tres artículos observados por Lacalle Pou.

En este sentido, se modifica el monto planteado para el Fondo Especial de Insolvencia de Casa de Galicia, limitándolo a 54.700.000 Unidades Indexadas (UI) —US$ 8 millones—, mientras que se garantizan los créditos laborales a percibir por cada trabajador en 30.000 UI ($ 175.000).

Los montos propuestos por el presidente en los artículos sustitutivos van en línea con el proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento.

En cambio, el aprobado en el Parlamento establece que “los créditos laborales referidos en la presente ley se garantizarán hasta por un máximo equivalente a 105.000 Unidades Indexadas ($ 612.000) por trabajador”.

Según estimaciones, la erogación de Rentas Generales para dar cumplimiento a esta ley sería de unos US$ 40 millones, mientras que la iniciativa del Ejecutivo lo limita a US$ 8 millones. Una vez entrado al Parlamento el veto presidencial, ahora la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, tiene 15 días para citar a la Asamblea General para tratar lo enviado por el Ejecutivo.

Hurtos que se investigan

0
  • Investiga Comisaría 2º el hurto del interior de un expendio de comidas ubicado en calle
    Simón Bolívar: una garrafa de 13 kg y cigarrillos.
  • Denunciaron en Comisaría 1º el hurto de una moto Winner, matrícula RCM259,
    estacionada por calle 18 de julio.
    Presunto autor de hurto detenido
  • En Comisaría 10° se recibió denuncia el día 17 de noviembre del año en curso por hurto
    de una moto marca Winner que fuera sustraída en Boulevard Manuel Rodríguez Correa.
    En el transcurso de las investigaciones se tomó conocimiento que una persona intentaba
    comercializar dicho vehículo en esa jurisdicción, por lo que se enteró a Fiscalía de 2°
    turno disponiéndose las indagatorias correspondientes.
    Asimismo se realizó el reconocimiento del vehículo y entrega a su propietario.
    Como resultado de las averiguaciones se pudo establecer la presunta responsabilidad de
    un hombre de 21 años, tramitándose orden de detención, la que fue cumplida en la
    mañana de ayer.
    Este sujeto es poseedor de antecedentes penales.
    Lluvias caídas
    Paso del Cerro 9mm

Las reformas dentro de la Iglesia católica a las que se oponen los críticos del papa Francisco

0

Redaccion Role,BBC News Mundo

El enfrentamiento del papa Francisco con los sectores conservadores de la Iglesia católica que se se oponen a aspectos progresistas de su agenda se ha vuelto público en las últimas semanas.

En el centro del debate están temas como el aborto, la comunidad LGTBI+ o el sacerdocio de mujeres.

En días pasados, Francisco decidió destituir al obispo estadounidense Joseph E. Strickland de la diócesis de Tyler, en el estado de Texas, por malos manejos administrativos

Pero es bien conocido que Strickland, abierto seguidor del expresidente Donald Trump, es reconocido por ser una de las principales voces críticas de Francisco.Sumado a esto, el Papa tomó otra decisión respecto a un crítico de su gestión: desalojar de su residencia en el Vaticano al cardenal estadounidense Raymond Burke, quien también ha sido un feroz opositor a la gestión del pontífice argentino.

Burke, quien ha llegado a decir que “existe la sensación de que la iglesia está sin timón”, está retirado y vivía en Roma en una residencia adecuada para cardenales y obispos jubilados.

“Francisco ya tiene 87 años, con algunos problemas de salud y probablemente esté interesado en asegurar su legado contra las maquinaciones de quienes buscan socavar sus reformas y su visión para la Iglesia Católica Romana global”, señaló la periodista Harriet Sherwood en el diario británico The Guardian.

Pero, ¿cuáles son los temas en los que Strickland y Burke han puesto sus principales ataques?

1. Matrimonio homosexual

Tal vez el tema que más ha causado revuelo.en los últimos meses ha sido la sugerencia del papa Francisco de bendecir a las parejas del mismo sexo.

“Una bendición es la búsqueda de las personas para estar en presencia de Dios, pero nunca debe ser confundido con el sacramento del matrimonio”, dijo Francisco en una carta publicada el pasado mes de octubre.

El matrimonio homosexual sigue siendo considerado un pecado dentro de la doctrina de la Iglesia y Strickland y Burke han sido enfáticos en rechazar cualquier apertura con lo que ellos denominan es la “agenda homosexual”.

Deben juzgarse los actos y en este caso son pecaminosos y contranaturales. Es imposible encontrar elementos positivos en un acto malo«, dijo Burke en una entrevista con el portal Vida Nueva.

Hace poco además envió una “dubia” (un documento oficial que los sacerdotes pueden producir para preguntar por decisiones que se toman sobre la doctrina de la Iglesia) al papa Francisco donde cuestionaba las ideas de darle apertura a las parejas del mismo sexo.

Strickland también se ha enfocado en criticar las posiciones de la iglesia sobre este tema.

El obispo señaló en una carta publicada el pasado mes de agosto que: “La verdad se basa en la Palabra Divina de Dios revelada en la Sagrada Escritura y la Sagrada Tradición, y custodiada por el Magisterio de la Iglesia. Por lo tanto, cualquier intento de permitir la bendición de las uniones entre personas del mismo sexo sería un ataque al Sagrado Depósito de la Fe”.

Para la teóloga y abogada canónica estadounidense Dawn Goldstein realizar tal acusación «es en efecto declararse en cisma con respecto al Papa«, le dijo a BBC Mundo.

Además, el ahora ex obispo de la diócesis estadounidense de Tyler también hizo una crítica a la apertura de la iglesia hacia las mujeres trans.

“El movimiento transgénero es otra cara de la agenda LGBTQ y también está en desacuerdo con la comprensión católica del ser humano. Este movimiento busca alterar fundamentalmente la forma en que nuestro mundo ve la identidad biológica y dada por Dios de cada persona”, señaló.

2. Divorciados y aborto

Otro tema que ha causado una gran cantidad de fricciones ha sido la apertura que ha tenido Francisco con las personas divorciadas que se han vuelto a casar para que puedan recibir los sacramentos.

De acuerdo con la Iglesia católica, una persona que se divorcia y se vuelve a casar por lo civil no puede recibir los sacramentos pues se supone que el matrimonio es indisoluble (a menos que la propia Iglesia lo anule) y estaría viviendo en pecado con su nueva pareja.

Francisco ha dado indicios de que quiere que se abran las puertas de la Iglesia católica a las personas divorciadas, pero Burke se ha negado a considerar un cambio.

“El matrimonio es indisoluble. Si me caso con alguien, no puedo vivir con otro», ha expresado Burke.

Y añadió: “El pilar de la Iglesia es el matrimonio. Si no enseñamos y vivimos bien esa verdad, estamos perdidos. Dejamos de ser la Iglesia»,

Sobre el aborto, uno de los temás más polémicos dentro del seno de la Iglesia, Burke también ha tomado una postura radical.

Burke dijo que los políticos católicos que apoyan la legalización del aborto, como John Kerry o el presidente de EE.UU., Joe Biden, que es un católico confeso, no deberían recibir la eucaristía.

Francisco no ha sido ambigüo sobre el tema del aborto (“Es un homicidio”, ha dicho en varias entrevistas), pero si ha tomado posturas como la de permitir a todos los sacerdotes que otorguen la “absolución sacramental” a este pecado.

Hasta hace algunos años esa facultad solo estaba permitida a unos sacerdotes especiales, debido a que el aborto es un considerado un pecado grave que causa la excomunión.

Un cambio podría facilitar el regreso de fieles que se alejaron por esta postura.

3. Mujeres sacerdote

En distintas declaraciones, el papa Francisco ha notificado la importancia de abrir la jerarquía de la iglesia a las mujeres.

Aunque existe un movimiento que promueve incluso su ordenación sacerdotal, hasta el momento la idea que ha tenido más alcance es la ordenación de diáconos mujeres para que administren la eucaristía y tengan otras tareas sacramentales.

Los diáconos en la Iglesia Católica son el primer grado de la ordenación sacerdotal, que es seguido del presbiterado (sacerdote) y el episcopado (obispo).

“Es urgente garantizar una mayor participación de las mujeres en puestos de gobierno en la Iglesia”, dijo Francisco al final del pasado Sínodo de Obispos.

Y pidió una investigación para que se pudieran ordenar diáconos a las mujeres.

A raíz de este anuncio, Strickland volvió a enfilar baterías contra la posibilidad permitir la ordenación a las mujeres.

“La Sagrada Tradición y el Magisterio Ordinario de la Iglesia han afirmado a lo largo de los siglos que la Iglesia no tiene autoridad alguna para ordenar mujeres como sacerdotes”, escribió el obispo en una carta pastoral publicada el pasado mes de septiembre.

“Esto no se puede cambiar, porque Cristo instituyó un sacerdocio masculino para representarse a sí mismo como el esposo y a la Iglesia como su esposa”, aseveró.

foto El papa Francisco tiene 87 años y hace 10 años se convirtió en el jefe de la Iglesia Católica.Getty Images

El pequeño país que tiene la mejor educación del mundo según las pruebas PISA

0

La educación de Singapur recuperó su lugar como la mejor del mundo y lo hizo con contundencia.

Los estudiantes de la pequeña ciudad-estado asiática obtuvieron los mejores resultados en las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), que cada tres años realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el propósito de medir las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias.

Las mediciones de los colegiales de Singapur fueron muy superiores a las de sus más cercanos competidores: los estudiantes japoneses. En el caso de matemáticas la brecha entre el primer y segundo lugar fue de 39 puntos, se lee en el reporte publicado este martes.https://flo.uri.sh/visualisation/16021420/embed?auto=1

Otros países que consiguieron buenas puntuaciones entre los 81 estados y regiones evaluadas fueron el enclave chino de Macao, Taiwán, Japón, Corea del Sur y Estonia. Todos ellos se ubicaron entre los diez primeros en cada una de las tres categorías principales.

Otros países que consiguieron buenas puntuaciones entre los 81 estados y regiones evaluadas fueron el enclave chino de Macao, Taiwán, Japón, Corea del Sur y Estonia. Todos ellos se ubicaron entre los diez primeros en cada una de las tres categorías principales.

El impacto de la covid-19

Los resultados cosechados por los estudiantes de Singapur son casi una excepción en el mundo.

El reporte registró una caída global de 15 puntos, hasta 472, en el promedio de matemáticas de los estudiantes de los países y regiones evaluadas, en comparación con los anteriores exámenes realizados en 2018 y cuyos resultados se publicaron en 2019.

La pandemia de covid-19 y las medidas que las autoridades impusieron para hacerle frente, en particular los confinamientos, son la explicación que desde la OCDE dan para este retroceso sin precedentes.

En el reporte también se extrajeron lecciones para abordar crisis futuras.

“Cierres de escuelas más breves, menos obstáculos para el aprendizaje remoto y la continuidad en el apoyo de los docentes y padres”, fueron las razones que se dieron en el informe para los 31 países que lograron avanzar o al menos mantener sus resultados de hace cuatro año.

Los resultados también arrojaron que todos los países de la región están mejor posicionados en lectura que en matemáticas y ciencias.

Tres de cada cuatro estudiantes tienen bajo desempeño en matemáticas. Eso significa que no alcanzan las competencias básicas en esta asignatura. Por su parte, en los países de la OCDE este porcentaje es del 31%.

Asimismo, PISA confirmó la alta inequidad en los aprendizajes. En promedio, el 88% de los estudiantes más pobres de la región tienen bajo desempeño en matemáticas, comparado con el 55% entre los más ricos.

Por otra parte, en materia de lectura las pruebas revelaron que la mitad de los estudiantes de la región no comprenden lo que leen.

Reafirmando el liderato de la región

Como viene ocurriendo desde hace casi una década Chile volvió a figurar como el país mejor evaluado de América Latina, al ubicarse en el puesto 37 entre los 81 examinados.

Uruguay, en el lugar 53 del ranking, es el segundo de la región, mientras que México, que terminó en el puesto 57, está en el tercero.

Perú (59), Costa Rica (63), Colombia (64), Brasil (65), Argentina (66), Panamá (74), Guatemala (77), El Salvador (78), República Dominicana (79) y Paraguay (80) completaron la lista.

Pese a que Paraguay se ubicó apenas por encima del último calificado, Camboya (81), en el reporte se destacaron los esfuerzos realizados en la última década por este país para “universalizar la educación secundaria”.

Un reconocimiento que también recibieron Colombia y Costa Rica.

Liderazgo asiático

Los resultados de PISA confirmaron que los países asiáticos se han convertido en potencias en materia educativa. Así seis de los primeros diez puestos fueron ocupados por países de esa región (Singapur, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Macao y Hong Kong).

El caso de Singapur es particular. Con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de US$ 72.794, de acuerdo con el Banco Mundial; y una población de poco menos de 6 millones de habitantes, la pequeña ciudad-estado es uno de los países más ricos del mundo.

Los datos anteriores podrían indicar que el poderío económico es requisito indispensable para tener un buen sistema educativo. Y aunque en el informe se admite que lo primero contribuye a lo segundo, también se deja en claro que los recursos económicos no son imprescindibles para tener una enseñanza de calidad.

El caso de Estonia, el cual ocupa la séptima posición en matemáticas, la sexta en ciencias y también la sexta en comprensión lectora (en ese caso tiene por delante a Irlanda), corrobora esta tesis.

Finlandia, que en las anteriores ediciones de PISA aparecía como el modelo educativo del Viejo Continente, experimentó un serio descalabro que en el reporte se atribuye al aumento en el número de estudiantes de origen inmigrante.

España, por su parte, obtuvo su peor resultado en matemáticas desde que la prueba educativa, la más importante del mundo, empezó a publicarse en el 2000.

Los estudiantes españoles perdieron 8 puntos en esta asignatura y tres en comprensión lectora respecto a lo conseguido en 2018. Sin embargo, subieron dos puntos en ciencias.

Otros asuntos abordados

El resultados de PISA también arrojaron que los niños superaron a las niñas en matemáticas por nueve puntos en 2022, pero las niñas superaron a los niños en lectura por 24 puntos en promedio.

La brecha de género en el rendimiento en matemáticas no cambió entre 2018 y 2022 en la mayoría de los países, ya que el rendimiento de ambos géneros disminuyó.

Los resultados también arrojaron que los estudiantes no inmigrantes tendieron a superar a los estudiantes inmigrantes en todas las materias evaluadas en la mayoría de los países (aunque no en todos).

Sin embargo, en el informe se recuerda que los estudiantes de origen extranjero no suelen ser tan acomodados como sus pares no inmigrantes.

La OCDE también examinó, en un estudio separado, la felicidad de los estudiantes en las aulas, utilizando nueve aspectos que incluyen su compromiso con la escuela, su bienestar material, cultural y psicológico o la apertura a la diversidad.

Este baremo demostró que en Singapur, Macao y Taiwán, con los mejores resultados en matemáticas, «muchos estudiantes dijeron tener un gran miedo al fracaso y una participación limitada en actividades extracurriculares, como los deportes».

Por el contrario, en países como España y Perú, con notas más bajas en las pruebas PISA, los investigadores a menudo encontraron «niveles más bajos de ansiedad y un mayor enfoque en los deportes» entre los estudiantes sondeados.

Cómo funcionan las pruebas?

Casi 700.000 estudiantes participaron en la evaluación de 2022.

Durante años, Túnez fue el único país africano que participó. Pero ha estado ausente desde 2018.

La ciudad china de Shanghai participó en la evaluación por primera vez en 2009, seguida de Beijing, Jiangsu y Guangdong en 2015, y Zhejiang reemplazó a Guangdong en 2018.

La República Popular China tuvo el mejor desempeño en las tres categorías la última vez, pero no participó en la última ronda, pero si lo hicieron regiones administrativas especiales regidas por ella (Hong Kong y Macao).

Dos tercios de las preguntas de las pruebas son de opción múltiple y el restante son abiertas.

Sólo un pequeño número de alumnos de cada escuela responden al mismo conjunto de preguntas.

La razón de esto es que PISA quiere medir un conjunto completo de habilidades y destrezas, por lo que elabora más preguntas de las que un solo niño podría responder (alrededor de cuatro horas y media) y las distribuye entre diferentes exámenes.

fuente BBC

Adultos Mayores celebraron a lo grande el cierre del Encuentro de los Años Dorados

0

El Intendente Wilson Ezquerra estuvo en el cierre de esta actividad y destacó la gestión de la Intendencia de Tacuarembó para recomponer esta fiesta luego de la pandemia, así como la importancia de concretarla “porque es un evento lleno de amor, cariño, encuentro y camaradería”.

La instancia, que se desarrollo del 24 al 26 de noviembre en San Gregorio de Polanco, contó con la participación de abuelos de diferentes organizaciones y delegaciones que se reunieron para disfrutar de un fin de semana lleno de actividades.

En ese contexto, destacó el impulso realizado para retomar esta festividad tan querida por la comunidad. Resaltó la importancia de llevar a cabo el evento, describiéndolo como “lleno de amor, cariño, encuentro y camaradería”.

Se dirigió a los abuelos presentes y expresó con gratitud: “Ustedes hicieron esta fiesta, son los grandes protagonistas y la razón de hacerla”. Aseguró que el próximo año será aún mejor, con más participantes y nuevas amistades, pero lo más valioso será lo vivido por cada uno de ellos durante esta celebración.

El Intendente Wilson Ezquerra también hizo un llamado a la solidaridad, recordando la importancia de la compañía para los adultos mayores, destacando que la soledad es su mayor desafío: “Entre todos tenemos que ayudarnos y colaborar para sentirnos acompañados”, subrayó.

Aprovechando la ocasión, se anunció la iniciativa solidaria de la IDT para el 24 de diciembre: “Navidad entre Todos”. A partir de las 21 horas, en el Club Democrático, se llevará a cabo este evento gratuito con el objetivo de brindar compañía a aquellas personas que se encuentran solas en esta fecha tan especial. La iniciativa contará con entrada, plato y brindis, además de un espectáculo musical.

La 21ª edición de la Maratón Gardeliana se disputará este sábado 9 de diciembre

0

La ciudad de Tacuarembó se prepara para recibir la 21ª edición de la Maratón Gardeliana, un evento deportivo que ya cuenta con más de 400 inscripciones confirmadas, la competencia está programada para este sábado 9 de diciembre, con la salida prevista a las 19 horas desde la Laguna de las Lavanderas.

Mariela Quintana, representante de la Federación Atlética de Tacuarembó, destacó la expectativa en torno al evento y anunció que la competencia abarcará tres categorías distintas: 5, 10 y 21 kilómetros. La salida y la llegada será conjunta frente al escenario principal de la Laguna de las Lavanderas y luego cada categoría seguirá rutas específicas a lo largo de la ciudad.

“Ya es todo un éxito, tenemos más de 400 preinscriptos y esperamos superar los 500 participantes”, expresó. Además, resaltó el interés especial por la presencia de corredores etíopes que recorrerán las calles de Tacuarembó, agregando un elemento internacional a la competición.

Las preinscripciones continúan abiertas en el sitio web oficial del evento, www.encarrera.uy, con costos variables según la distancia seleccionada. Asimismo, los participantes tienen la opción de incluir o no la remera oficial del evento al registrarse.