17.6 C
Tacuarembó
viernes, mayo 16, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 210

9 avances para el clima y la naturaleza en 2023 que quizás te perdiste

0
  • BBC News
  • fotoportada Pie de foto,El acuerdo final de la COP28, alcanzado por casi 200 países, incluía por primera vez el objetivo de abandonar los combustibles fósiles.

Récord de gasto en energías limpias en Estados Unidos. Un hito de energía limpia en el sector energético mundial. Un aumento de las demandas contra los contaminadores. Un tratado sobre los océanos que lleva 40 años gestándose.

Este año se han dado algunos pasos notables para hacer frente a las crisis climática y de la naturaleza.Pero en un año como 2023, es natural que nuestra atención se haya centrado en los desastres medioambientales que han dominado los titulares. Si a esto añadimos nuestro «sesgo negativo», que afecta a la información que más nos atrae, podemos entender por qué los avances positivos de los últimos 12 meses nos parecen tan silenciosos en comparación.

Algunos avances tampoco se divulgan porque los protagonizan comunidades de base o grupos indígenas cuyas voces suelen quedar marginadas.

1. Un gran impulso para las energías limpias

En Estados Unidos, la transición hacia la energía verde ha recibido un enorme impulso por la Ley de Reducción de la Inflación aprobada en 2022.

Esta norma incluye 369.000 millones de dólares para medidas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyar las energías limpias y fomentar la electrificación.

Esta constituye la mayor inversión climática de la historia de EE.UU., aunque el nombre de la ley no lo evidencie en absoluto, lo que quizá la convierta en la definición de una victoria climática «silenciosa».

«No suena como si se tratara del cambio climático, pero así es», dice Sir David King, exenviado del Reino Unido para el clima que trabajó con su homólogo estadounidense John Kerry en negociaciones que incluyen el Acuerdo de París.

«Incluso hoy, la mayoría del Senado y del Congreso no apoyará la acción directa sobre el cambio climático. Lo cual, por supuesto, es la razón por la que [el presidente Joe] Biden ha planteado esto [la acción climática] bajo su ley de emergencia para hacer frente a la inflación, la IRA».

Desde la aprobación del paquete el pasado agosto, el sector privado ha anunciado más de 110.000 millones de dólares en nuevas inversiones para la fabricación de energías limpias, incluidos más de 70.000 millones de dólares para vehículos eléctricos, según la administración.

Un análisis realizado por un equipo de investigadores en energía y sostenibilidad calcula que, para 2035, la aceleración de la energía verde por parte de la IRA tiene el potencial de reducir las emisiones de toda la economía estadounidense entre 43% y 48% en comparación con los niveles de 2005.

De ser así, Estados Unidos se acercaría considerablemente a sus objetivos climáticos.

La ley también podría ayudar a financiar los crecientes esfuerzos de las comunidades nativas americanas por generar energía renovable en tierras tribales.

2. Un punto de inflexión en las emisiones de electricidad

Las emisiones del sector eléctrico alcanzarán su punto máximo en 2023. La energía procedente de fuentes renovables, como la eólica y la solar, creció más rápido que la demanda mundial, lo que significa que las emisiones del sector disminuirán por primera vez.

Según los autores que hicieron la predicción en abril, se trata de un hito que no sólo es positivo sobre el papel, sino que representa un importante punto de inflexión positivo para el cambio climático.

«Esto marca el punto en el que las emisiones del sector eléctrico dejan de aumentar«, escribieron Małgorzata Wiatros-Motyka, analista principal de electricidad del think tank Ember, con sede en Londres, y sus colegas.

Como en cualquier punto de inflexión, es después del pico cuando se produce el verdadero impulso, como afirmó Simon Sharpe, autor de «Cinco veces más rápido: Repensar la ciencia, la economía y la diplomacia del cambio climático» a la BBC.

«Cuando eso ocurra, será el primer gran sector emisor mundial que se dedique a la reducción de emisiones en lugar de al crecimiento«, indicó Sharpe.

«Creo que hay muchas posibilidades de que esto suponga un punto de inflexión en nuestra confianza política y social, de que realmente podamos controlar este problema».

En una actualización de mediados de año, Ember descubrió que las emisiones del sector eléctrico se habían estabilizado, pero el panorama de las emisiones de la energía aún pende de un hilo.

3. Los fabricantes de plásticos, demandados por contaminación

Se calcula que cada año se producen en el mundo 460 millones de toneladas de residuos plásticos, de los que alrededor de 22% se arrojan en vertederos incontrolados, se queman en fosas abiertas o se liberan en medios terrestres o acuáticos. Ahora está creciendo una reacción contra los plásticos de un solo uso.

En 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente comenzó a negociar un Tratado Mundial sobre los Plásticos para hacer frente a la contaminación mundial por plásticos, con el objetivo de que entre en vigor a finales de 2024.

Sin embargo, nuevas vías legales están permitiendo a la gente tomar cartas en el asunto y demandar a los fabricantes de plásticos por daños y perjuicios.

Y aunque se trata de un problema de contaminación, la industria del plástico también contribuye con 3,3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero –comparables a las emisiones de la aviación– y 6% de la electricidad mundial procedente del carbón se utiliza para fabricar plásticos.

A principios de 2023, Danone, la empresa detrás de marcas como Evian, Activia y Volvic, fue llevada a los tribunales por tres grupos ecologistas. «Estamos muy sorprendidos por esta acusación, que refutamos enérgicamente», declaró entonces Danone en un comunicado.

La empresa afirma que está tomando medidas globales para reducir el uso de plástico, desarrollando la reutilización, reforzando los sistemas de recogida y reciclado, y desarrollando materiales alternativos.

Obras de desmantelamiento de las presas en el río Klamath, en EE.UU.
Pie de foto,Se están realizando obras para desmantelar enormes presas en el río Klamath, en EE.UU.

4. Eliminación de presas para ayudar al salmón

Las presas del río Klamath, en Oregón y California, han reducido enormemente las poblaciones de salmón.

Tras décadas de campaña, en noviembre de 2023 se demolió la primera presa, una de las tres que se eliminarán a lo largo de los años en el mayor proyecto de supresión de presas de la historia de Estados Unidos.

Las tribus de la región están eufóricas: los yuroks y los karuks han estado luchando por un río que fluya libremente para restaurar y sanar el ecosistema, y fortalecer sus conexiones ancestrales con el río, que consideran un salvavidas.

«La eliminación de las presas del Klamath es el mayor paso que podemos dar para restaurar el ecosistema fluvial y aumentar el número de salmones«, afirma Barry McCovey, director del Departamento de Pesca Yurok. «El proyecto también hará que las corrientes de peces sean más resistentes al cambio climático».

El salmón chinook es un alimento cultural sagrado para la tribu Yurok, que depende de él para su sustento. En los últimos años, la tribu ha cancelado sus festivales anuales del salmón debido a su escasez.

Ahora que el río vuelve a fluir libremente, esperan que las poblaciones se recuperen.

Los miembros de la tribu han estado recogiendo minuciosamente semillas de plantas autóctonas de la zona para replantarlas en las laderas estériles que quedarán al descubierto tras la retirada de la presa del Klamath, que concluirá a finales de 2024.

5. Un tratado para proteger alta mar

Tras décadas de negociaciones, los países han acordado por fin un tratado para proteger los océanos del mundo que se encuentran fuera de las fronteras nacionales.

Hasta ahora, sólo se había protegido 1% de estas aguas. El Tratado de Alta Mar proporciona un marco para crear zonas marinas protegidas, un paso crucial para cumplir el objetivo de proteger 30% de los océanos del mundo para 2030.

«El barco ha llegado a la orilla», dijo Rena Lee, presidenta de la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de las Zonas Fuera de la Jurisdicción Nacional, en su conclusión de las negociaciones en marzo.

6. La UE promete ser respetuosa con los bosques

La Unión Europea está poniendo fin a las importaciones de materias primas y productos vinculados a la deforestación, en una medida que los activistas califican de innovadora.

En virtud de un nuevo reglamento que entró en vigor en junio de 2023, los importadores de materias primas como soja, carne de vacuno, aceite de palma, madera, cacao, café y caucho «deben poder demostrar que los productos no proceden de tierras recientemente deforestadas ni han contribuido a la degradación de los bosques», señaló la Comisión Europea en un comunicado.

Esto incluye también productos como el chocolate y los muebles que se fabrican con esas materias primas.

Según un informe de WWF publicado en 2021, la UE era el segundo mayor importador de productos vinculados a la deforestación después de China, y el bloque era responsable del 16% de la deforestación vinculada al comercio internacional.

«El Reglamento de la UE contra la deforestación es el primero de este tipo y un paso pionero para que la UE intente reducir la destrucción que está causando nuestro consumo», afirma Sini Eräjää, responsable de la campaña de Greenpeace para los bosques de la UE.

El Reglamento obliga a las grandes empresas a demostrar que sus cadenas de suministro son limpias.

Eräjää afirma que Greenpeace presionará para que el Reglamento se amplíe para proteger otras zonas naturales además de los bosques, como sabanas y humedales, y abarque también más productos, como el maíz y las aves de corral.

Miembros de la comunidad indígena de Brasil
Pie de foto,Brasil reconoció seis nuevas reservas indígenas, prohibiendo la minería y restringiendo la agricultura comercial en ellas.

7. La deforestación del Amazonas se ralentiza

Otras noticias esperanzadoras sobre los bosques llegaron de Brasil, donde el ritmo de deforestación de la selva amazónica descendió, después de que el nuevo gobierno brasileño se comprometiera a detener por completo la deforestación para 2030 y adoptara medidas como la vigilancia de los bosques para detectar actividades delictivas como la tala ilegal.

En Colombia, el ritmo también ha disminuido.

«[Son] muy buenas noticias, y la esperanza es que esta tendencia continúe en los próximos años», afirma Marielos Peña-Claros, catedrática de Ecología Forestal y Gestión Forestal de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y copresidenta del Panel Científico de la Red Amazónica.

Una de las razones de esta tendencia positiva es que los gobiernos están volviendo a una estrategia que logró mantener baja la deforestación entre 2004 y 2012.

Este enfoque «incluye no sólo el control y las multas, sino también alternativas de producción«, afirma.

Peña-Claros también acogió con satisfacción las iniciativas de los países amazónicos para colaborar regionalmente, destacando los esfuerzos para rastrear, cartografiar y detener en conjunto la deforestación a través de proyectos como el de MapBiomas, que reúne y presenta datos sobre el cambio en el uso del suelo.

8. Defensa de los derechos indígenas en Brasil

En otra victoria para las comunidades indígenas y el medio ambiente, Brasil confirmó los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales en una sentencia histórica.

El pueblo xokleng de las tierras altas del estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, había sido expulsado de sus tierras y la sentencia les devuelve su territorio.

Se cree que el caso sentará un precedente importante para más reclamaciones de grupos indígenas dentro de Brasil.

Por otra parte, el Presidente de Brasil reconoció seis nuevas reservas indígenas, prohibiendo la minería y restringiendo la agricultura comercial en ellas.

9. Y una promesa

Las naciones que sufren frecuentes sequías e inundaciones y se enfrentan a la amenaza inminente de la subida del nivel del mar han estado pidiendo financiación para ayudarles a hacer frente a los impactos del cambio climático.

Llevan más de tres décadas pidiendo ayuda a los países ricos. Pero los países ricos se han resistido históricamente a estas peticiones por temor a ser considerados responsables de los daños climáticos que han causado.

En 2023, empezamos a ver un cambio en la forma en que se escuchan los llamamientos. En la COP28 celebrada en Dubái, los líderes mundiales acordaron poner en marcha el tan esperado fondo para pérdidas y daños causados por el cambio climático.

Este año también se cumplió por primera vez la promesa de destinar 100.000 millones de dólares anuales a los países afectados por el cambio climático.

…Y una promesa en voz alta de abandonar los combustibles fósiles

Aunque no fue silencioso, el acuerdo final de la COP28, alcanzado por casi 200 países, incluía por primera vez el objetivo de abandonar los combustibles fósiles.

Naciones como EE.UU., Australia y el bloque de la UE acogieron el acuerdo como histórico por decidir abandonar los combustibles fósiles.

Los pequeños estados insulares, las naciones vulnerables y los países más pobres dijeron que el lenguaje no era lo suficientemente fuerte o urgente, y criticaron la falta de detalles sobre cómo los países ricos podrían proporcionar apoyo en la transición.

El presidente de las negociaciones de la COP28 en Dubái, Sultan al Jaber, dijo que pensaba que el acuerdo era suficiente para mantener a la vista el ambicioso objetivo de limitar el calentamiento a 1,5C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo.

Que tenga razón o no dependerá de cómo se traduzcan en hechos las vagas palabras del acuerdo.

Información de India Bourke, Isabelle Gerretsen, Katherine Latham, Sophie Hardach, Martha Henriques y Lucy Sherriff.

Incautación de cocaína en aeropuerto de Carrasco.

0

Incautan casi 20 kilos de cocaína a una joven en el aeropuerto: dijo que le pagarían $ 500.000 por llevarla a Europa

La detenida tiene 20 años y dijo a la Policía que le iban a pagar $ 500 mil por trasladar la droga a Madrid.

La Policía le incautó 18,4 kilos de cocaína a una joven de 20 años en la mañana de este sábado en el Aeropuerto de Carrasco. La droga estaba dentro de una valija acondicionada en 17 ladrillos, según la información policial a la que accedió Subrayado.

El vuelo tenía como destino Madrid. La joven dijo a los policías que le habían prometido $ 500 mil por el traslado de la droga. Fue detenida en el momento en que hacía los trámites y generó sospechas en los funcionarios.

Los efectivos le pidieron una inspección de su equipaje y, en una sala, dijo que la valija no era de ella. Que no conocía el pin necesario para abrirla.

Los funcionarios abrieron la valija e incautaron la droga, además de un celular, 1.000 euros y USD 100.

La joven manifestó que en la noche de este viernes una persona a la que no conoce, le llevó la valija a su casa, ya trancada. Y que le pidieron que no la abriera.

La Fiscalía está investigando la veracidad del relato, así como los detalles del caso. Tiene a su disposición a la detenida, que es uruguaya. Fuente Subrayado

Fin de semana con 8 asesinatos y varias personas baleadas.

0

Hubo Triple asesinato de la Floresta dos cuerpos hallados en la via del tren y un asesinado en una fiesta y la aparición del cuerpo de joven desaparecida.

Un joven fue asesinado en Belvedere y otro en Flor de Maroñas

Hallan dos cuerpos en Puntas de Manga: una víctima tiene cortes en la cabeza y le falta un dedo.Una mujer fue hallada muerta al costado de la vía del tren en Puntas de Manga; a pocos metros la Policía encontró el cuerpo de un hombre, dentro de una vivienda.

El viernes fue hallado el cuerpo de Agustina González, la joven de 25 años que estuvo desaparecida durante varios días. Su novio, principal sospechoso del crimen, ya está formalizado y en prisión.

El mismo día, un joven de 22 años fue asesinado en una fiesta que se realizó en Miradores de Costa Azul, en La Paloma, Rocha. En ese mismo evento tres personas resultaron con heridas de arma blanca.

La noticia policial que se llevó todas las miradas el sábado fue la del triple homicidio en Estación Floresta. Una mujer de 62 años, su pareja de 53 y su hijo de 37 fueron asesinados en un local comercial. Hay un sospechoso detenido y la Policía busca a otro.

Por otro lado, según informó Subrayado y confirmó El País, durante la Nochebuena un joven de 24 años fue asesinado en Flor de Maroñas. El mismo informativo consignó que un hombre de 32 años fue asesinado el viernes de noche en Belvedere.

También durante la Nochebuena, un joven de 22 años fue baleado en Toledo, Canelones, mientras que en el barrio Peñarol una adolescente de 14 años también resultó herida de bala. Además, el medio Alternativa Durazno, de ese departamento, informó que en la madrugada del lunes una joven de 20 años resultó herida de bala en las afueras de un baile.

El lunes de Navidad, dos cuerpos fueron encontrados en Puntas de Manga. Primero el de una mujer que tenía signos de tortura y que estaba arrojado en las inmediaciones de las vías del tren. A unos 100 metros, dentro de una vivienda, la Policía encontró el cadáver de un hombre. fuente elpais y Subrayado

Autor de hurto cumplirá 2 meses de prisión efectiva

0

Fue detenido un hombre por policías de Comisaría 2° mientras intentaba hurtar chapas en una institución pública de esa jurisdicción. Como resultado fue condenado a dos meses de prisión efectiva.

Persona detenida con medidas de seguridad (esposas)

Policías de Comisaría 2° detuvieron a un hombre de 44 años en momentos que transportaba 4 chapas hurtadas en una institución pública de la jurisdicción.

Las tarea de investigación se realizaron bajo la dirección de Fiscalía de 1° turno.
El sujeto es poseedor de antecedentes penales: tentativa de rapiña, agresión a trabajadores del transporte, violencia privada, daños, entre otros.

Ayer el caso fue presentado ante la Justicia competente disponiéndose la Condena de Marcos Alex Brum Martínez como autor penalmente responsable de “un delito de hurto en grado de tentativa”, a cumplir la pena de dos meses de prisión.

Hombre condenado a 8 meses de prisión

20/12/2023

  • Compartir

Un hombre, poseedor de múltiples antecedentes penales, entró a una casa en construcción y hurtó materiales. Resultó condenado a 8 meses de prisión.

Hombre con medidas de seguridad

El 3 de diciembre se tomó conocimiento por intermedio de emergencia 9.1.1. que en calle Juan Artigas estaba ocurriendo un hurto.⁠
Inmediatamente al lugar concurrieron policías de Comisaría 10º, afectados a Operativo Alto Impacto, constatando que la casa se encontraba en construcción con daños en una ventana, lo que se documentó por Policía Científica.

Posteriormente la víctima presentó denuncia por hurto de materiales eléctricos y dos mochilas que contenían implementos varios de construcción y de electricidad.

De las actuaciones realizadas se logra establecer que no sería ajeno al hecho un hombre de 27 años, poseedor de múltiples antecedentes penales.

Se realizó una inspección ocular en la casa del individuo recuperándose los objetos denunciados.

En el día de ayer la Justicia Penal condenó Cristian David VIERA González como autor penalmente responsable de «un delito de hurto” a cumplir la pena de ocho (8) meses de prisión efectiva.

Hombre condenado por dos delitos de hurto

21/12/2023
Un hombre hurtó dos bicicletas y fue condenado a 8 meses de prisión.
Hombre detenido con medidas de seguridad

Policías de Comisaría 5° detuvieron ayer a un hombre de 34 años, poseedor de antecedentes penales, tras ser hallado conduciendo una bicicleta que había hurtado en esa jurisdicción.

Una mujer había denunciado el hurto de su bicicleta GT en el interior de su casa, informando a su vez que habían dejado otra bicicleta BMX en el lugar.

Al detener el individuo fue confeso de los hechos y se trabajó bajo la órbita de Fiscalía de 1° turno, disponiendo su permanencia como detenido.

Asimismo la bicicleta hallada la había hurtado en el interior de una casa en calle Américo Caorsi, jurisdicción de Comisaría 2°.

Presentado el caso ante la Justicia Penal se decretó la Condena de Diego Alejandro Ramírez Cejas como autor penalmente responsable de dos delitos de hurto fuera de la reiteración con dos delitos de violación de domicilio, a cumplir la pena de 8 meses de prisión.

Se conocieron los ganadores Concurso Tomás de Mattos 2023

0

Organizado por la Intendencia de Tacuarembó, a través de la Dirección de Juventud, y respaldado por el Instituto Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el concurso celebró la participación de jóvenes talentos literarios entre las edades de 14 y 29 años.

En la categoría de Género Narrativo, el primer premio para la franja de 14 a 18 años fue otorgado a Matilde Lando Bistiancic de Tacuarembó por su cuento “Viernes 3 AM”. En la categoría de 19 a 29 años, Valentina Echeveste Pereira de Montevideo se llevó el primer premio con su emotivo relato titulado “Un día normal”. En este caso, el jurado estuvo integrado por Santiago Cortés, Natalia Soboredo e Ivan Da Rosa, quienes elogiaron la creatividad y la profundidad narrativa de ambas obras.

En el Género Poesía, Gabriel García Berriel, bajo el seudónimo “F”, obtuvo el primer premio en la categoría de 14 a 18 años, y Guillermina Sartor Neme, bajo el seudónimo “Ankira”, se destacó en la categoría de 19 a 29 años. Para estas categorías, el jurado estuvo compuesto por Oscar Brocco, María José Fagúndez y Tagore Silvera.

Además, el concurso otorgó menciones especiales a Santiago Mederos, de 29 años y oriundo de Montevideo, así como a Cristian Cayafa, de 21 años y proveniente de Tacuarembó.

En total, la edición 2023 del Concurso Tomás de Mattos recibió un total de 73 obras, incluyendo 36 cuentos y 37 poemas, destacando el compromiso y la creatividad de la nueva generación literaria

Se inauguraron seis viviendas del Plan Juntos en el barrio San Gabriel de Tacuarembó

0

En un emotivo acto, se llevó a cabo la inauguración de seis nuevas viviendas, a través del Plan Juntos, en el barrio San Gabriel de Tacuarembó. La ceremonia contó con la presencia del coordinador del Programa Juntos, Rody Macías, y el Intendente Wilson Ezquerra, quienes destacaron los logros alcanzados en el ámbito habitacional.

En ese contexto, Macías resaltó que con estas últimas seis soluciones habitacionales se ha logrado la construcción de 52 viviendas en los últimos tres años en esa zona. Sumando los esfuerzos realizados en los períodos 2011 y 2019, el total asciende a 119 viviendas. Además, anunció con entusiasmo la firma para la construcción de otras 109, fortaleciendo aún más el compromiso con la mejora de las condiciones de la población.

Cada una de las viviendas entregadas se caracteriza por ofrecer condiciones dignas, incluyendo comodidades esenciales como calefón, heladera, bajomesada y botiquín, entre otros elementos que contribuyen al bienestar de las familias beneficiadas.

También expresó su agradecimiento a las autoridades locales, funcionarios y especialmente al Intendente Wilson Ezquerra por el trabajo realizado en colaboración.

Por su parte, el Intendente Wilson Ezquerra subrayó la importancia de valorar, reconocer y agradecer el esfuerzo y la coordinación con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT). Destacó la diversidad de planes de vivienda y cooperativas que actualmente están en marcha en Tacuarembó, agradeciendo también el apoyo de los ediles de la Junta Departamental en cada uno de los proyectos.

IDT adquirió terreno donde se proyecta la nueva Terminal de Ómnibus y Shopping

0

La Intendencia de Tacuarembó (IDT) anunció la adquisición de un predio de cinco hectáreas destinado a albergar la nueva Terminal de Ómnibus y Shopping. La operación, que ascendió a un monto de 1.400.000 dólares, fue formalizada mediante un acuerdo de compraventa con la empresa Arroz del Plata Sociedad Anónima, contando con la anuencia y respaldo de la Junta Departamental.

El Intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, resaltó la importancia de este logro y expresó su agradecimiento al equipo del Área Jurídica que desempeñó un papel fundamental en las negociaciones: “Este es un gran paso hacia el futuro de Tacuarembó. Estamos avanzando hacia el cumplimiento de un gran sueño para nuestra comunidad”, afirmó.

La decisión de adquirir este terreno responde a la visión de reemplazar la obsoleta terminal actual con una moderna infraestructura que, además, albergará un centro comercial y el lugar elegido “creemos que es el adecuado porque se unirá al Parque Lineal que está proyectado en la zona”.

Con la compra del terreno, la IDT se encuentra en condiciones de convocar a una Licitación Pública para la construcción y explotación de la Terminal Shopping. Se espera que esta nueva instalación no solo revitalice la movilidad en el departamento, sino que también genere más de 150 puestos de trabajo directos e indirectos. El Intendente afirmó con confianza: “Ya hay varias empresas interesadas, y eso nos da la tranquilidad de que es un proyecto viable”.

También enfatizó en la importancia de mejorar la comodidad y los servicios para quienes utilizan los ómnibus y para los visitantes del departamento, proporcionándoles mejores servicios no solo para los vecinos que utilizan el transporte de pasajeros sino también para quienes llegan de visita.

Sala de Ensayo ya es una realidad para las nuevas generaciones de músicos

0

En un emotivo acto de inauguración, el Intendente Wilson Ezquerra celebró la apertura de la Sala de Ensayo, un espacio significativo para las futuras generaciones de músicos en Tacuarembó. Durante el evento, expresó su alegría y destacó la rica tradición cultural del departamento a lo largo de los años.

“No debe haber departamento que tenga tanta expresión cultural como tiene Tacuarembó”, afirmó. Subrayó la importancia de cuidar y cimentar la historia para inspirar a los jóvenes como propósito central de la nueva Sala de Ensayo.

El proyecto fue posible gracias al apoyo del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), a quienes el Intendente agradeció especialmente por su contribución en la realización de este sueño cultural. En la misma línea, el director de Juventud, Camilo Gutiérrez, elogió que se haya escuchado el pedido de las intendencias de todo el país para concretar proyectos culturales y deportivos como este que contó con el respaldo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Gutiérrez señaló que la idea de la Sala de Ensayo surgió a partir de las necesidades expresadas por músicos y colectivos locales y “quedará para el disfrute de todos los artistas que podrán venir a hacer música”, aseguró.

Aparicio Saravia, director del INJU, resaltó la importancia de cambiar la realidad del interior del país y trabajar en colaboración con los gobiernos departamentales para lograr proyectos significativos. Anunció la inauguración de proyectos similares en Ansina y Paso de los Toros, reafirmando el compromiso con el desarrollo cultural a nivel nacional.

El Intendente Ezquerra concluyó el evento revelando la intención de expandir las iniciativas culturales y artísticas. Se mencionó el alquiler del Colegio Jesús Sacramentado, donde se habilitarán más salones y comodidades, enfatizando el compromiso departamental con la promoción del arte y la cultura en Tacuarembó.

Intendente Wilson Ezquerra solicitó al BROU un cajero automático para Caraguatá

0

Una delegación del Banco República del Uruguay (BROU) visitó Tacuarembó y se reunió con el Intendente Wilson Ezquerra, instancia que sirvió para dialogar sobre los avances alcanzados y algunas necesidades que se presentan en el departamento, entre ellas, la instalación de un cajero automático en Caraguatá.

El encuentro contó con la presencia del vicepresidente Alejandro Lafluf, el director Pablo Sitjar, la asesora Agustina Fernández y la gerente comercial de República Microfinanzas, Rosana Fernández.

Se trató de “una jornada importante para escuchar de primera mano el desarrollo y las oportunidades que el BROU lleva adelante en todo el país, así como la información recibida sobre la posibilidad de desarrollo para emprendedores, productores y el sector agropecuario”, expresó el Intendente.

Lafluf señaló que “hemos tratado de estar presentes y recorrer los diferentes departamentos con el objetivo de escuchar y tener una mejor lectura de la realidad, además de profundizar en los programas existentes y elaborar mejores instrumentos”.

Añadió que el Área de Microfinzanas puede desempeñar un rol de complementación para los productores, vecinos y comerciantes, beneficiando a todo el departamento. En ese sentido, “hablamos de esa alianza estratégica y hemos llegado a varios puntos de acuerdo para avanzar en ese sentido”. También recibimos la solicitud de instalación de un cajero automático en Caraguatá y nos comprometimos a gestionar porque es una localidad importante que no cuenta con ese servicio”, indicó.

Por último, dijo que “hay varios proyectos a nivel departamental y seguiremos recorriendo ese camino para estar más cerca, extendiendo redes con organismos e instituciones”.

Intendente acompañó el acto protocolar en Tacuarembó por el 194° aniversario de la Policía Nacional

0

Se realizó en el Club Atlético Estudiantes el acto conmemorativo del 194° aniversario de la Policía Nacional, donde estuvo presente el Intendente Wilson Ezquerra, así como autoridades nacionales y departamentales, medios de prensa, y vecinos, entre otros.

En la oportunidad, se hizo entrega de reconocimientos a los efectivos que se destacaron en el presente año y medallas a policías que pasaron a situación de retiro, así como también a quienes cumplieron 30 años ininterrumpidos de servicio.

También se premió a los policías ganadores del campeonato de tiro; y a quienes obtuvieron el primer lugar en los cursos de pasaje de grado a Cabo, Sargento y Sub Oficial Mayor, dictados en la Escuela Policial del departamento.

John Saravia, Jefe de Policía de Tacuarembó, resaltó en los agradecimientos el apoyo de la Intendencia en materia tecnología y “por siempre estar con la mano tendida”.

El acto contó con la presencia del Intendente Wilson Ezquerra y el secretario general José Omar Menéndez.