La instancia anuncia por el presidente argentino es con el objetivo de postergar las primeras fechas de término, el 9 y 16 de enero.
El presidente argentino, Javier Milei, confirmó este domingo que “arranca mañana (lunes)” la reunión con la delegación de alto nivel del Fondo Monetario Internacional (FMI) por la renegociación de los vencimientos de la deuda tras las conversaciones técnicas durante el fin de semana con su equipo económico, que retrasaron el encuentro.
“Arrancan mañana. No necesariamente voy a estar en la de mañana”, dijo el mandatario en declaraciones a Radio Mitre, un día después del arribo a Buenos Aires desde la Base Marambio en la Antártida, para dar inicio a un proyecto medioambiental de monitoreo de contaminación marina.
Alcanzar un acuerdo sobre la renegociación de los vencimientos de la deuda que Argentina mantiene con el FMI es el principal objetivo de la primera reunión de la era Javier Milei entre representantes del nuevo Gobierno argentino y una delegación de alto nivel del organismo financiero multilateral.
El ministro de Economía, Luis Caputo y el jefe de Gabinete de ministros, Nicolás Posse, encabezarán la primera reunión con la intención de postergar los primeros vencimientos de este año, que se cumplirán el próximo 9 y 16 de enero, que ascienden a 1.300 millones de dólares y 650 millones de dólares, respectivamente.
El encuentro se había anunciado originalmente para el jueves pasado, pero fue postergado hasta este lunes para que se puedan realizar las reuniones técnicas entre el Fondo y los equipos del Banco Central de Argentina y el Ministerio de Economía.
Por su parte, el Fondo pretenderá que el país unifique los pagos y esto solo es posible si hay más de un vencimiento en el mismo período, algo que se hizo en junio, julio y octubre del año pasado, durante el Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023).
El acuerdo de refinanciación firmado en marzo de 2022 ascendía a finales del tercer trimestre del año pasado a 43.491 millones de dólares, con un aumento en 3.271 millones respecto al segundo trimestre.
Por otro lado, el jefe de Estado argentino afirmó que espera un desembolso del FMI para tener “un manejo macroeconómico más flexible, lo que permitiría armar un programa de estabilización (económica) con mayor contundencia”.
En sentido, Milei se vio obligado, tras la transición presidencial de diciembre pasado, a recurrir a un préstamo de corto plazo del Banco de Desarrollo de América Latina CAF por 960 millones de dólares para pagar los vencimientos del 21 de diciembre.
En última instancia, el FMI ha respaldado las medidas del nuevo Gobierno argentino, que apuntan al ajuste fiscal, el recorte del gasto público y el freno a la emisión monetaria.
De hecho, algunos analistas prevén que el programa económico del presidente libertario va más lejos de lo que pide el organismo para cumplir con el servicio de la deuda.
“Estas fuertes acciones iniciales apuntan a mejorar significativamente las finanzas públicas de una manera que proteja a los más vulnerables de la sociedad y a fortalecer el régimen cambiario”, remarcó la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, tras conocerse los primeros anuncios económicos, a mediados de diciembre pasado.
Además, la propia directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dio su respaldo al paquete de medidas que tienen por objetivo la eliminación del déficit fiscal y alcanzar un superávit primario que permita servir la deuda en moneda extranjera.
“Hoy empezamos a cortar a los muertos para comerlos, no tenemos otro remedio”.
Sobre las hojas de un cuaderno de aviación, Gustavo Nicolich, Coco para sus amigos, un joven uruguayo de 20 años que pretendía jugar con su club un partido de rugby en Chile, escribía lo que le iba sucediendo, algo que luego se convertiría en una hazaña de supervivencia humana que conmocionaría al mundo.
Ocho días antes, el 13 de octubre de 1972, el avión Fairchild de la Fuerza Aérea Uruguaya que los llevaba a Santiago de Chile impactó con una montaña en la nevada cordillera de los Andes.El avión se partió en dos, algunos murieron al salir despedidos de la aeronave, otros en el impacto contra la parte delantera de la aeronave cuando esta tocó tierra en un valle a 3.500 metros de altura.
Despegaron de Montevideo 40 pasajeros -la mayoría jugadores de rugby, amigos y familiares- y cinco tripulantes; 16 pudieron contarlo.Coco Nicolich plasmaba el horror de lo que estaban viviendo de puño y letra, incluida la antropofagia: comer los cuerpos de los muertos para poder seguir.
“Yo, por mi parte, le pedí a Dios en todo lo posible que nunca llegara este día, pero llegó y tenemos que afrontarlo con valentía y fe. Fe porque llegué a la conclusión de que los cuerpos están ahí porque los puso Dios, y como lo único que interesa es el alma, no tengo por qué tener un gran remordimiento”, dijo.
“Y si llegara el día y yo con mi cuerpo pudiera salvar a alguien, gustoso lo haría”, siguió anotando.
Los que quedaban vivos habían conformado “la sociedad de la nieve”, como la llamaron. Una forma de vida alejada del mundo conocido, con otras reglas, establecidas para la supervivencia en un contexto más que extremo. Una vicisitud en la que jamás nadie se podría imaginar.
“La sociedad de la nieve” dio nombre a un documental del uruguayo Gonzalo Arijón, y a partir de él surgió un libro del también uruguayo Pablo Vierci -que conocía a muchos de los protagonistas desde la escuela- publicado en 2008.
En base a ese libro, el español Juan Antonio Bayona dirigió la película homónima que se estrena esta semana en Latinoamérica y España, y que llegará a Netflix en enero.
«La sociedad de la nieve» fue nominada como mejor filme de habla no inglesa para los Globos de Oro 2024 y representa a España en los Oscar.
El escenario y el entorno en el relato
Coco Nicolich era parte de un grupo de jugadores de rugby amateur del club Old Christians, exalumnos del colegio privado católico Stella Maris, fundado por la congregación de los Christian Brothers, que viajaba junto con amigos y familiares a disputar un partido amistoso contra el Old Boys chileno.
A Coco le gustaba escribir y por eso decidió relatar lo que iba viviendo en dos cartas, una dedicada a sus padres, sus tres hermanos y su novia, y la otra exclusivamente a su novia.
En su narración, edulcoraba algunos aspectos de lo que estaban viviendo, sobre todo al inicio de su primera epístola.
“Estamos en un lugar divino, todo cerrado por montañas y con un lago en el fondo que se va a deshelar apenas comience el deshielo. Estamos todos muy bien”.
De los 45 que iban en el vuelo 571, 18 ya habían muerto ese día.
Era el 21 de octubre de 1972. Todavía no habían empezado a alimentarse de los cuerpos de los fallecidos.
Mientras, en su casa en Montevideo, su familia aún ponía un plato para él en la mesa a la hora de comer.
“La moral existente es increíble y hay colaboración permanente entre todos. Roy [Harley], Diego [Storm], Roberto [Canessa], Carlitos [Páez] y yo estamos perfectamente bien, solo un poco más flacos y barbudos”, decía.
“El domingo pasado pasaron por arriba nuestro dos aviones, dos veces cada uno, por lo que estamos muy tranquilos y, lo que es más, convencidos de que nos van a venir a buscar. Lo único que nos hace dudar un poco es que, como el avión se desvió de la ruta, quién sabe todavía si nos vieron. Nuestra fe en Dios es increíble (se podría decir que es común en ciertos casos como este), pero yo creo que está muy por encima”.
Con lo del desvío del avión, Nicolich se refería a que, como las condiciones climáticas no eran buenas ese día, el piloto y copiloto habían decidido no cruzar directamente hacia Santiago sino que fueron primero hacia el sur, hasta un lugar donde el paso era más seguro, para recién ahí atravesar la cordillera.
“¿Se preguntan cómo vivimos? Bueno, la verdad que el avión no está todavía perfectamente acondicionado y por el momento no es un gran hotel, pero ya va a quedar bastante bien”.
“Agua tenemos de sobra, puesto que hacemos constantemente. Comida, tuvimos la suerte de que nos quedara una lata de Costamar, cuatro de dulce, tres latas de mariscos, algunos chocolates y dos botellas de whisky chicas. Por supuesto [que] la comida no es muy abundante que digamos, pero da para vivir”, detallaba.
La realidad era que esos escasos alimentos eran racionados a tal extremo que, por ejemplo, cuando ya no quedaba casi nada, uno de los sobrevivientes comió solamente un maní con chocolate en tres días: el primero ingirió la cubierta de chocolate y guardó el maní en un bolsillo, el segundo partió la semilla y comió la mitad, y el tercero lo terminó.
“Los días acá, cuando son lindos, se puede estar afuera hasta más o menos las seis de la tarde; ahora, si están nublados, generalmente nos quedamos en el hotel (avión) y solo sale una pequeña cuadrilla a buscar nieve”, decía Nicolich.
«Me muero de frío»
El joven describía luego las condiciones en las que tenían que pasar los días en ese “hotel”.
“Los cuartos no son muy cómodos, puesto que las habitaciones son para 26 personas (no pudimos conseguir para menos), pero algo es algo. El espacio es un poco reducido, puesto que lo que quedó del avión fue de la cabina (que está deshecha) hasta la parte de las alas, que quedaron diseminadas muy atrás”.
Contaba que para hacer espacio en el fuselaje, movieron los asientos al exterior y les quitaron la tela sintética que los vestía para transformarla en mantas.
Coco dormía junto a alguien que, hasta ese vuelo, era un completo desconocido, Ramón “Moncho” Sabella, amigo de compañeros del club que se unió al viaje porque pensó que le vendrían bien unas vacaciones.
“Me muero de frío, no soporto más, me estoy congelando”, le dijo a Moncho la primera noche en la montaña. Al lado tenían el cuerpo de una señora a la que tampoco conocían, moribunda, entre hierros y asientos, contra la cabina de los pilotos.
Moncho se acostó sobre él y le dio golpes para que su temperatura corporal subiera.
Así continuaron en las noches siguientes. Se tomaban de la mano y las metían en los bolsillos, y se exhalaban el uno al otro para darse calor.
“Como verán, poco a poco estamos mejorando el confort”, escribía Coco con optimismo.
Más adelante les decía a sus familiares cuánto los quería, e incluso que lo único que deseaba era llegar a Montevideo para casarse con su novia, si ella también lo quería.
“Pero no puedo pensar mucho en todo esto porque lloro mucho y me dijeron que tratara de no llorar, ya que me deshidrato. Es increíble, ¿no?”, lamentaba.
La segunda carta
Coco Nicolich siguió escribiendo lo que sucedía en la tragedia en una segunda carta, esta vez dirigida exclusivamente a su novia, Rossina Machitelli.
“El día de hoy fue bárbaro, un sol divino y mucho calor”, comenzó diciendo.
“Hoy, aparte de todo, fue un día un poco depresivo puesto que mucha gente se entró a desanimar (hace 10 días que estamos aquí), pero a mí por suerte todavía no me tocó el desánimo, puesto que con solo pensar en que te voy a volver a ver, me vienen fuerzas increíbles”.
“Otra de las causas del desánimo general es que dentro de un rato se nos acaba la comida. Nos quedan nada más que 2 latas de mariscos (chicas), 1 botella de vino blanco y un poco de granadina que indudablemente para 26 hombres (bueno, también chicos que quieren ser hombres) no es nada”, detalló.
Y ahí le relató cómo iban a empezar a alimentarse.
“Una cosa que te va a parecer increíble; a mí también me parece. Hoy empezamos a cortar a los muertos para comerlos, no tenemos otro remedio”.
Siguió diciendo que si él se moría estaba de acuerdo con que se comieran su cuerpo para tratar de sobrevivir.
“Cuando me veas te vas a asustar. Estoy mugriento, barbudo, un poco flaco, con un tajo grande en la cabeza, otro en la frente que ya se me curó y uno chiquito que me hice hoy trabajando en la cabina del avión, además de pequeños tajos en las piernas y en el hombro. Pero, con todo, estoy muy bien”, escribía, buscando el lado positivo de la tragedia.
Luego le relataba de sus esperanzas de ser encontrados, y decía que si los trabajos de búsqueda se suspendían, él sería parte del grupo que saliera a buscar ayuda.
“Dentro de tres o cuatro días, cuando recobremos algo de fuerzas, un grupo creo que nos largamos a atravesar la parte de la cordillera que nos queda, que espero [que] sea poca”.
“No tenemos la menor idea [de] dónde estamos puesto que cuando volamos hacia Chile el piloto creyó haber pasado Curicó y en Chile le informaron que descendiera. Inmediatamente aminoró la marcha y en unos pocos segundos agarramos unos pozos de aire que nos hacían bajar 1.000 a 2.000 pies, y cuando el mecánico (que está vivo con nosotros) le dio toda la potencia posible, ya era tarde”.
“El choque fue increíble, […] la cola se enganchó en la montaña y volaron la alas en el momento. El avión enseguida se entró a deslizar por la montaña al mismo tiempo que entraba nieve por los boquetes y nos iba congelando de a poco, hasta que de pronto se detuvo”.
Pronto volvió a recordar la primera noche en la cordillera.
“Enseguida oscureció y fue la noche más larga, fría y triste de mi vida. Parecía las descripciones del Infierno del Dante: eran unos gritos tras otros, un frío infernal que entraba por todos lados puesto que no pudimos tapar nada y algunos pasajeros que no los habíamos podido sacar totalmente de sus lugares, y tuvieron que dormir enganchados en sus lugares y lamentablemente a la mañana siguiente varios murieron. Indudablemente nunca ninguno podrá volver a sufrir lo que sufrimos esa noche, pero por suerte ya pasó”.
“Pensar todo lo que tengo y nunca lo llegué a valorar; es increíble, tengo todo lo que quiero y con todo estoy inconforme”, reflexionó.
A los 10 días de estar en la montaña, la búsqueda se detuvo. El Servicio Aéreo de Rescate de Chile dijo que si no habían aparecido para entonces, ya no los encontrarían con vida.
Un grupo de los sobrevivientes logró arreglar una pequeña Spika y sintonizaron una emisora que justo hablaba de ellos.
Coco escuchó lo que decían en la radio y corrió a informarles a sus compañeros: “Tengo dos noticias para darles, una mala y una buena. La mala es que se suspendió la búsqueda. La buena es que ahora vivir o morir depende solo de nosotros”.
El milagro de los Andes
El padre de Gustavo Nicolich estaba en Chile, buscando a su hijo perdido con la esperanza de que algún día apareciera.
Era diciembre de 1972 y se acercaba la Navidad.
Y en un momento, la noticia de que habían aparecido unos uruguayos salidos del medio de la cordillera paralizó a la sociedad, pero más aún a los familiares.
La madre de Coco, Raquel Arocena, escuchó que en la lista de sobrevivientes había un muchacho llamado Gustavo. Sin dudarlo, se subió al primer avión rumbo a Santiago.
Al llegar al hospital, la puerta del ascensor se abrió y Gustavo Zerbino, que intentaba escaparse, apareció.
Raquel se desmayó. El Gustavo de la lista no era su hijo.
La noche del 29 de octubre, un alud arrasó con el fuselaje. Coco Nicolich y otros siete murieron sepultados por la nieve.
Gustavo Zerbino le dio un beso a Raquel y le dijo: “Tengo una carta para ti de tu hijo”. Recién ahí reaccionó.
Zerbino las había tomado de un bolsillo del saco de su tocayo, pegadas al corazón, y las había conservado en un bolso con otras pertenencias de los muertos para entregarlas a sus seres queridos.
“Cuando me di cuenta que nunca nadie más iba a subir a ese lugar porque nunca había sido pisado por un hombre y era como un granito en el desierto, sentí dentro de mí que si yo no traía de esas personas algún recuerdo tangible, su familia no iba a poder hacer el duelo”, dice Zerbino hablando con BBC Mundo.
Sintió que era una misión que tenía que cumplir.
Antes de morir, Coco le mostró dónde las guardaba y le dijo: “Si a mí me pasa algo, vos, por favor, entregá estas cartas”.
Sus padres y hermanos las leyeron en familia. Fue muy duro, muy emotivo, recuerda su hermano Alejandro en diálogo con BBC Mundo.
Pero fueron la forma de velarlo a través de un mensaje de despedida, algo que otros no pudieron hacer, y comprender a partir de sus propias palabras el acto de antropofagia, incluso con sus restos.
“Me siento orgulloso de que él lo haya dicho. Sé que él lo dijo porque está escrito. Y quizás por eso mi padre fue uno de los que más contuvo a los sobrevivientes”, dice Alejandro.
Gustavo Nicolich padre viajó a la montaña en febrero de 1973 para acompañar al padre de otro de los fallecidos que quería enterrar los restos de su hijo en Uruguay.
Cuando regresó, su semblante era otro. Había visto, ya sin nieve que camuflara el paisaje, la carnicería en la que se había convertido ese sitio. Y de su hijo “no quedó nada”.
“Nada”, reitera Alejandro.
Algunos fragmentos de la segunda carta demoraron en conocerse públicamente porque sus padres prefirieron guardar para su intimidad durante un tiempo la descripción de la antropofagia, pese a que los sobrevivientes hablaron de ello días después de ser rescatados.
Hoy, las dos cartas están celosamente custodiadas en la mesa de luz de Raquel, que a sus 96 años sigue conmemorando cada vez que puede la truncada vida de su hijo.
Pie de foto,El avión que llevaba a los deportistas uruguayos a Chile cayó en los Andes el 13 de octubre de 1972.
Mahía sobre el futuro de la Fiscalía: “Hay que respetar la situación de salud de Gómez”
El frenteamplista aseguró que no tienen “ningún preconcepto” sobre Mónica Ferrero y apuntó al gobierno por presionar al Ministerio Público.
El senador del Frente Amplio José Carlos Mahía se refirió a los dichos de algunos actores del oficialismo sobre la posibilidad de que la fiscal Mónica Ferrero quede como titular del Ministerio Público, tras la licencia de Juan Gómez por un problema de salud que impulsó a que se deba someter a un tratamiento “prolongado”, tal y como se informó en su momento.
Mahía puntualizó que le parece una falta de respeto que desde la coalición de gobierno se hable del reemplazo de Gómez, mientras permanece internado. “Para nosotros hay que respetar la situación de salud de Gómez”, indicó.
Sobre Ferrero, que investiga delitos de narcotráfico, el legislador consideró que su partido no tiene “ningún preconcepto”. “Queremos que haga el mejor trabajo posible, que actúe con toda la rigurosidad e independencia que requiere el trabajo”, dijo Mahía en diálogo con Primera mañana (El Espectador).
El senador apuntó contra la coalición de gobierno por “desarrollar una fuerte presión sobre Gómez”. “Yo no recuerdo precedente de que una bancada de gobierno en pleno se vaya a reunir con el fiscal general de turno para pedir explicaciones. Vos tenés que dejar actuar al sistema de Justicia sin ningún tipo de presión”, añadió Mahía en referencia a la investigación por el caso de Víctor Hernández, que fue baleado y quedó paralítico. Por último, el frenteamplista aseguró que en los gobiernos de su partido no hubo ningún tipo de “presión” sobre la Fiscalía, a pesar de que hubo fallos que no los dejaron conformes.
Oppenheimer y Poor Things («Pobres criaturas») triunfaron en las categorías cinematográficas de la 81ª edición de los Globos de Oro y Succession y The Bear en las de televisión.
Celebrada este domingo, como es costumbre en Los Ángeles, esta entrega dio inicio a una nueva era de los galardones, tras la disolución de la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood a causa de un escándalo por acusaciones de corrupción y falta de diversidad en su órgano de votación.
En una ceremonia sin sorpresas, polémicas ni discursos políticos, Oppenheimer se llevó a casa cinco de los ocho galardones a los que estaba nominada, incluida mejor película de drama, mejor director para Christopher Nolan y mejor actor de drama para Cillian Murphy.
Poor Things, mientras, se hizo con el premio a la mejor cinta de comedia o musical y su protagonista, interpretada por Emma Stone, al de mejor actriz de comedia o musical.El Globo de Oro a mejor actriz de drama fue para Lily Gladstone, quien arrancó su discurso de agradecimiento hablando en su lengua indígena.
Como era de esperar, Barbie —que era la más nominada pero no obtuvo ninguno de los principales premios—, se coronó como el mayor logro cinematográfico de taquilla, una categoría nueva.
La gala fue presentada esta vez por el actor y cómico estadounidense Jo Koy.
A continuación te presentamos la lista completa de ganadores de los Globos de Oro 2024:
Emma Stone, mejor actriz por su papel en Poor Things («Pobres criaturas»).
En las categorías de cine:
Mejor película de drama: Oppenheimer
Mejor película musical o de comedia:Poor Things («Pobres criaturas»)
Mejor actriz de drama: Lily Gladstone –Killers of the Flower Moon («Los asesinos de la luna»)
Mejor actor de drama: Cillian Murphy – Oppenheimer
Mejor actriz de comedia o musical: Emma Stone – Poor Things («Pobres criaturas»)
Mejor actor de musical o comedia: Paul Giamatti (The Holdovers, «Los que se quedan»)
Mejor actriz de reparto: Da’Vine Joy Randolph – The Holdovers («Los que se quedan»)
Mejor actor de reparto: Robert Downey Jr. – Oppenheimer
Mejor película de habla no inglesa: Anatomie d’une chute («Anatomía de una caída»)
Mejor película de animación:Kimitachi wa Dō Ikiru ka (The Boy and The Heron, «El chico y la garza»)
Mejor director: Christopher Nolan – Oppenheimer
Mejor guion: Justine Triet, Arthur Harari – Anatomie d’une chute («Anatomía de una caída»)
Mayor logro cinematográfico y de taquilla:Barbie
Mejor banda sonora original: Ludwig Goransson – Oppenheimer
Mejor canción original:What Was I Made For? (Billie Eilish O’Connell y Finneas O’Connell) – Barbie
En las categorías de televisión:
Mejor serie de TV de drama: Succession
Mejor miniserie o película para televisión: Beef
Mejor serie de TV, musical o comedia:The Bear
Mejor actor de serie de drama para TV: Kieran Culkin – Succession
Mejor actriz de TV de serie de drama: Sarah Snook – Succession
Mejor actriz de comedia o musical de TV: Ayo Edebiri – The Bear
Mejor actor de comedia o musical de TV: Jeremy Allen White – The Bear
Mejor actriz de serie limitada o película para TV: Ali Wong – Beef
Mejor actor de serie limitada o película de TV: Steven Yeun – Beef
Mejor actriz de reparto en TV: Elizabeth Debicki – The Crown
Mejor actor de reparto en TV: Matthew MacFadyen – Succession
Mejor actuación cómica tipo stand-up en TV: Ricky Gervais (Ricky Gervais – Armageddon)
Mañana Nuboso y cubierto. Precipitaciones y tormentas aisladas. Nieblas y neblinas.Viento: Variables al sector N 10-30 km/h.
Tarde/Noche Algo nuboso y nuboso, períodos de cubierto. Precipitaciones y tormentas aisladas. Neblinas y bancos de niebla. Viento: NW, periodos del E 10-30 km/h.
Martes 09
19°C32°C
Mañana Nuboso, períodos de cubierto. Probables precipitaciones y tormentas. Neblinas y bancos de niebla.Viento: Sector N 10-20 km/h. Período de variables 0-10 km/h.
Tarde/Noche Nuboso, períodos de cubierto. Precipitaciones y probables tormentas. Neblinas y bancos de niebla.Viento: Sector N 10-30 km/h.
Miércoles 10
20°C28°C
Mañana Nuboso, períodos de cubierto. Neblinas y bancos de niebla.Viento: Sector N, periodos del E 10-30 km/h. Período de variables 0-10 km/h.
Tarde/Noche Nuboso, períodos de cubierto. Neblinas. Viento: NW 10-30 km/h. Período de variables 0-10 km/h
-El fuego comenzó en la tarde del domingo, entre Pando y Barros Blancos, y demandó varias horas de trabajo de bomberos y policías.Un incendio forestal ocurrió en la tarde de este domingo, entre Pando y Barros Blancos, en el departamento de Canelones. El fuego comenzó sobre las 13:00 horas y demandó varias horas de trabajo para su control y extinción.
En principio eran cinco las hectáreas afectadas, pero luego se calculó que eran 11, por parte de Bomberos, de acuerdo a la información del caso a la que accedió Subrayado. No hubo viviendas afectadas, ni víctimas.Para la extinción del fuego las autoridades dispusieron la participación de un helicóptero de la Dirección Nacional de Aviación de la Policía. La aeronave hizo descargas de agua en la zona afectada. Policía investiga las causas de la muerte de un joven que circulaba en moto por ruta 36
El incendio estaba dividido en tres focos principales, que estaban distantes. Fue controlado y extinguido en horas de la tarde-noche.El departamento de Pericias de Bomberos comenzó una investigación para conocer cómo se inició el fuego.
-Incendio en depósito de maderas a cielo abierto de 3.000 m2, en camino Cruz Del Sur y camino Carlos A López; el fuego estaba generalizado, trabajan bomberos de Casavalle, Pando y de Maroñas.
-Se incendió un restaurante ubicado en «Haras la Perseverancia», Costa Azúl, Departamento de Canelones.Se trabajó en la extinción del incendio para poder controlar las llamas y evitar que el incendio se propague al sector de caballerizas y depósito, siendo necesario el apoyo de personal desde el Destacamento de Biarritz y 2 cisternas.También trabajaron peritos de bomberos los cuales estudian las posibles causas del incendio.Sin lesionados.
Un hombre y una mujer cumplirán 90 días de arresto domiciliario por la presunta comisión de un delito de comercialización de sustancia estupefacientes.
En circunstancias que policías de la Unidad de Respuesta y Patrullaje se encontraban realizando tareas prevento-disuasivas, en inmediaciones de calle Pugñalini observaron a dos personas salir de una casa en forma sospechosa. Los sujetos ingresaron a un vehículo, y junto al conductor se retiraron del lugar. Los policías realizaron un seguimiento, interceptando al vehículo y al realizarle registro personal a los involucrados se incautó: un morral conteniendo dinero, 2 celulares, 1 tarjeta Antel, 5 envoltorios de nylon con sustancia amarillenta, procediéndose a la detención de 2 hombres de 23 y 39 años, y una mujer de 25 años. Posteriormente se hicieron presentes policías de la Brigada Departamental Antidrogas, conduciendo a los sujetos a dicha Unidad para continuar con las actuaciones. Del reactivo realizado se estableció que la sustancia se trataba de pasta base de cocaína. Las investigaciones fueron realizadas bajo la dirección de Fiscalía Letrada de 1er. Turno donde fueron indagados. El hombre de 39 años recuperó su libertad. Una vez finalizadas las instancias administrativas fue presentado el caso ante el Juez Letrado de 1er. Turno quien dispuso la formalización de la investigación respecto a V.B.C.R y M.A.S.G. por la presunta comisión de “un delito de comercialización de sustancia estupefacientes especialmente agravados”. Como medida cautelar se dispuso el arresto domiciliario total con la colocación de dispositivo de monitoreo electrónico por el término de 90 días. Cabe agregar que el hombre es poseedor de dos antecedentes penales por delitos de hurto fuera de concurrencia y un delito de atentado ambos especialmente agravados, y la mujer es poseedora de un antecedente penal por un delito de hurto especialmente agravado.
El hecho ocurrió en las inmediaciones del kilómetro 386 de la ruta 5 km, en donde efectivos de Policía Caminera se encontraban realizando controles de tránsito rutinarios, cuando detienen a una camioneta blanca para realizar el control correspondiente.
El vehículo era conducido por un hombre de 47 años, carente de antecedentes penales.
Luego de proceder a la inspección del mismo, se comprobó que la mercadería trasladada eran más de 700 botellas de bebidas alcohólicas en su mayoría, efectivamente de contrabando.
Enterada la Fiscalía, dispuso la entrega del vehículo y la incautación de la mercadería, la cual quedó a disposición de la Dirección Nacional de Aduanas para su valoración. La misma fue avaluada en $ 340.000.
En cuanto al conductor, quedó emplazado para ser indagado.
Unos 153 centros educativos de todo el país formarán parte del programa Escuelas de Verano 2024. La iniciativa ofrece una propuesta lúdica y pedagógica a los estudiantes, además de brindarles desayuno y almuerzo. En diálogo con Comunicación Presidencial, la directora de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras, informó que este año participarán 280 maestros, 219 profesores de educación física y artística, y 294 auxiliares.
La jerarca señaló dos fechas de inicio para el programa. En Maldonado comenzó a funcionar el miércoles 3 de enero y se extenderá hasta el 9 de febrero. En este departamento los centros abrirán de 8:00 a 17:00 horas. En el resto del país, se implementará entre el 9 de enero y el 9 de febrero, y las escuelas abrirán sus puertas desde las 8:30 hasta las 13:30 horas.
El objetivo es proporcionar a los niños un espacio donde puedan permanecer en épocas de vacaciones y favorecer sus aprendizajes, explicó. En los centros se les brindará educación física y artística, y participarán de actividades lúdicas. La propuesta también incluye un fuerte componente pedagógico, dijo, y adelantó que se realizará un seguimiento a aquellos niños que necesiten apoyo en algún área de desarrollo.
El programa además les otorga alimentación a los inscriptos. Durante su permanencia en los centros, recibirán desayuno y almuerzo, señaló. Cada semana se confeccionará un recetario con el objetivo de que los padres conozcan el menú diario, que será elaborado por nutricionistas. Para la alimentación, se destinarán 13.500.000 pesos, dijo.
Una vez finalizada su implementación, los maestros se encargarán de evaluar el funcionamiento en cada centro. Todos los años las escuelas toman como insumo las evaluaciones de años anteriores para elaborar los proyectos, en procura de mejorar los aspectos vinculados a la logística y la propuesta pedagógica, explicó De las Heras.
El festival “Andresito le canta al país”, que fue declarado de interés nacional por Presidencia de la República, se realizará en el norte de Flores, entre el 11 y el 13 de enero próximos, con acceso gratuito. El ministro de Turismo, Tabaré Viera, señaló que esta iniciativa, para la que se aguarda la llegada de unas 50.000 personas, representa “la mejor muestra de lo que es hoy el desarrollo turístico del país”.
La actividad, realizada en Punta del Este, incluyó la participación de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, y los intendentes de Flores y Maldonado, Enrique Antía y Fernando Echeverría, respectivamente.
El festival ofrece una grilla de actividades ecuestres y acuáticas, propuestas gastronómicas, y una serie de espectáculos musicales que se desarrollarán durante las tres jornadas. Los asistentes podrán acceder a esas atracciones y acampar en la zona de Parque Andresito y Parque Bartolomé Hidalgo, de forma gratuita. El uso de estacionamiento se podrá efectuar con costo.
En referencia al lanzamiento del tradicional encuentro, la vicepresidenta Argimón destacó el crecimiento de la iniciativa desde su origen, en 1991, así como su poder de convocatoria. Además, aseguró que la agenda turística del Uruguay permite advertir que “hay turismo todo el año” y “cosas por descubrir”.
En tanto, el ministro Viera indicó que el mencionado festival “es la mejor muestra de lo que es hoy el desarrollo turístico del país”. En este contexto, añadió que actualmente “Uruguay todo» es un destino turístico, del cual resaltó su capacidad competitiva por su diversidad y calidad.
Respecto al inicio de la temporada de verano, Viera declaró que comenzó con “mucha fuerza”, con datos superiores a los del 2023. Desde el 22 de diciembre, se registraron unos 350.000 ingresos de visitantes al país, agregó.