22.2 C
Tacuarembó
miércoles, abril 30, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 17

Imputaron al conductor que embistió a motociclista de 22 años que perdió su embarazo a raíz del siniestro

0

El siniestro ocurrió en Punta del Este, el sábado. El hombre, que conducía alcoholizado, permanecía internado y este martes fue dado de alta.Fue imputado el conductor de 45 años que el sábado embistió a una mujer que iba en moto y perdió su embarazo a raíz del siniestro.

La imputación es con arresto domiciliario total, por un delito de lesiones gravísimas culpables, por 120 días, mientras continúa la investigación. Tanto la medida cautelar como la imputación son primarias y pueden ser revisables en función de cómo evolucione la mujer, que permanece internada, indicó la fiscal del caso, Jessica Pereira, a través del director de Comunicación de Fiscalía, Javier Benech,

El hombre permaneció internado hasta el martes, cuando fue dado de alta, y este miércoles declaró por el siniestro de tránsito que provocó al conducir alcoholizado el sábado en la rambla de Punta del Este.La mujer de 22 años fue internada en CTI y allí los médicos constataron que había perdido el embarazo, que estaba casi a término. Con ella viajaba su hija de ocho años, que resultó con lesiones leves.

El abogado del conductor imputado, Rafael Silva, se mostró conforme con la decisión judicial de arresto domiciliario total:

Nutrientes clave para cuidar nuestros huesos (y por qué no basta con el calcio)

0

Cuáles son los nutrientes clave para cuidar nuestros huesos (y por qué no basta con el calcio)

  • Cristina Blanco*Título del autor,The Conversation

La vitamina D es una de esas sustancias que no suena tan glamurosa como las «superfrutas» o los antioxidantes, pero cumple un rol vital en nuestro cuerpo. Y especialmente en los huesos.

Aunque desde pequeños nos dicen que tomemos leche para tener una osamenta fuerte, esa recomendación es solo la mitad de la historia, ya que la vitamina D es la que se encarga de ayudar a nuestro cuerpo a absorber el calcio de los alimentos y que llegue a los huesos.

Y la historia no termina ahí.

Nuestro esqueleto también necesita otros minerales esenciales: el fósforo y el magnesio. Calcio sí, pero también fósforo y magnesio

En primer lugar, si tanto el calcio como el fósforo están en niveles bajos, el cuerpo entra en «modo de emergencia». Entonces, la glándula paratiroidea libera una hormona que aumenta la producción de vitamina D activa (llamada 1,25(OH)2D3 o calcitriol).

Esta versión «potenciada» se encarga de movilizar el calcio de los huesos para mantener el equilibrio de minerales en el cuerpo.

El calcitriol no solo ayuda a liberar minerales del tejido óseo, sino que también estimula la formación de nuevos osteoblastos (las células responsables de crear hueso).

En otras palabras, impulsa el ciclo natural de destrucción y formación óseas, un equilibrio fundamental para la salud de nuestro esqueleto.

A primera vista, podría parecer positivo que la vitamina D se active en respuesta a niveles bajos de calcio y fósforo, pero en realidad este mecanismo es una señal de alerta.

Extraer calcio de los huesos de manera constante puede debilitarlos con el tiempo. Es decir, la vitamina D juega un papel regulador, pero lo ideal es mantener un aporte adecuado de los citados minerales para evitar que el organismo tenga que recurrir a sus reservas óseas.

En segundo lugar, el magnesio también resulta clave para la activación de la vitamina D.

Sin suficiente cantidad de ese elemento, el cuerpo no puede metabolizar correctamente la vitamina, lo que reduce su capacidad para regular los niveles de calcio y mantener los huesos fuertes.

Por eso, los suplementos de salud ósea muchas veces combinan calcio, vitamina D y magnesio.

El papel del colágeno

El colágeno es otra pieza importante del rompecabezas. Esta proteína resulta esencial para la estructura ósea, ya que forma una especie de andamio sobre el cual se depositan los minerales. Sin un nivel adecuado, los huesos pueden perder su elasticidad y resistencia.

Y aquí es donde otra vitamina, la C, entra en acción. Este poderoso antioxidante es fundamental para la síntesis de colágeno en el cuerpo. Si no hay suficiente, la producción de la proteína se reduce, lo que puede afectar la calidad ósea y a la salud de las articulaciones.

Por eso, incluir alimentos ricos en vitamina C, como frutas cítricas, kiwis y pimientos, también es esencial para mantener unos huesos saludables.

De hecho, existe una alegación de salud autorizada en Europa para poner como reclamo en productos con vitamina C: «La vitamina C contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de los huesos».

De ahí que nos lo encontremos en los típicos productos con colágeno para la salud ósea en las parafarmacias.

Sistema óseo
Pie de foto,Los huesos le dan estructura a nuestro cuerpo y albergan la médula ósea.

Por otro lado, la vitamina D también influye en la producción y mantenimiento del colágeno, ayudando a mantener el equilibrio necesario para que los huesos se formen correctamente.

Si bien su efecto sobre esa importante proteína puede depender de las condiciones individuales, contribuye a la integridad del tejido óseo y de otros tejidos conectivos.

Otras indicaciones autorizadas aumentan la lista de componentes esenciales.

Por ejemplo: «Las proteínas, la vitamina K, el zinc, el fósforo, el manganeso, el magnesio, el calcio y la vitamina D contribuyen al mantenimiento de los huesos en condiciones normales».

Teniendo todos estos nutrientes en mente y garantizando su aporte adecuado, podemos cuidar mejor de nuestros huesos.

Sol y dieta

Pero ¿de dónde obtenemos la vitamina D y demás ingredientes fundamentales para la salud ósea? Hay tres fuentes:

  • El sol: la exposición a la luz solar permite que nuestro cuerpo produzca vitamina D de manera natural. Bastan unos 10 a 20 minutos al día (dependiendo del tono de piel) para obtener una buena dosis.
  • La dieta: algunos alimentos son ricos en vitamina D, como el salmón, el atún, las sardinas y los productos fortificados como la leche y los cereales. También es aconsejable consumir productos ricos en magnesio (nueces, espinacas, semillas), colágeno (caldos de hueso, gelatina) y vitamina C (frutas cítricas, fresas).
  • Suplementos o complementos: si no podemos obtener suficientes nutrientes, pueden ser una buena opción, siempre consultando con el médico.

Con una combinación equilibrada de sol, alimentación –y, si es necesario, suplementos– podemos asegurarnos de que nuestro cuerpo reciba los nutrientes esenciales para mantener huesos fuertes y saludables.

Cristina Blanco Llamero es profesora de Nutrición Humana y Dietética y Doctora en Ciencias de la Alimentación, Universidad Francisco de Vitoria, España.

«El hielo se derritió bajo nuestros pies»: la dramática imagen de perros siberianos corriendo sobre el agua 

0

la dramática imagen de perros siberianos corriendo sobre el agua que revela el rápido deshielo de Groenlandia

  • Isabelle Gerretsen Título del autor,BBC Earth Twitter,@izzygerretsen

En junio de 2019, una impresionante imagen de perros husky siberianos se hizo rápidamente viral y asombró al mundo. Mostraba a los animales aparentemente caminando sobre el agua en Groenlandia.

La foto fue tomada por el científico climático Steffen Olsen, del Instituto Meteorológico Danés. Dirige el proyecto europeo Blue Action, que investiga los efectos de los cambios en el Ártico sobre el clima del planeta.

«La reacción me sorprendió», afirma. «Me sorprendió ver que tanta gente pensaba que la foto era bonita. Yo lo veía como una situación aterradora».

Los perros, de hecho, caminaban en medio de una capa de agua derretida, de la altura de un tobillo humano, sobre el hielo marino en Inglefield Bredning, un área de 80 kilómetros de largo en el noroeste de Groenlandia.

«He aprendido a ver la foto como una espejismo», dice Olsen. «La gente no ve hielo marino, sino perros caminando sobre el agua».Olsen tomó la foto mientras viajaba con un equipo de científicos que analizaban las condiciones del mar y el hielo cerca de Qaanaaq, una de las ciudades más septentrionales del planeta. Estaban recuperando instrumentos científicos que habían instalado durante el invierno.

«Llevábamos unas horas de viaje y se hizo evidente que el deshielo era muy grave… (El hielo) se derretía más o menos bajo nuestros pies mientras caminábamos sobre él», recuerda Olsen.

«Los cazadores locales y yo estábamos muy sorprendidos… buscábamos lugares secos para sacar a los perros y los esquís del agua y no había ninguno a la vista. Dimos media vuelta y regresamos a la costa».

Los perros suelen ser muy reacios a meter las patas en el agua, según Olsen.

«Normalmente, cuando encontramos agua, es porque hay grietas en el hielo marino y los perros tienen que saltar por encima del agua… lo odian. Pero hacía mucho calor y pensamos que estaban contentos de poder refrescarse los pies». Dice que ese día las temperaturas alcanzaron los 14 °C.

Los científicos consiguieron recuperar sus instrumentos unos días después, cuando el agua ya se había filtrado por las pequeñas grietas de la capa de hielo.

«Entonces se dispone de un breve periodo de tiempo para poder viajar de nuevo, hasta que el hielo se derrumba y se rompe», explica Olsen.El científico afirma que le sorprendió enormemente el rápido deshielo que observó cuando tomó la foto el 13 de junio de 2019. Solo había experimentado este evento extremo una vez antes en los 15 años que lleva investigando en Groenlandia. Según él, es insólito que el deshielo se produzca tan rápido.

«Se necesita una ola repentina de aire caliente cuando todavía hay nieve fresca sobre el hielo marino sólido», explica Olsen. «Así que éste es un ejemplo de un acontecimiento extremo que se desarrolla al principio de la temporada… La comunidad local me dijo: ‘Tendréis que esperar 100 años para volver a verlo'».

Los deshielos como el que presenció Olsen suelen ocurrir solo al final de la temporada, a finales de junio o julio.

Pero en 2019, el deshielo comenzó a mediados de abril, alrededor de seis a ocho semanas antes que el promedio de 1981-2020, afectando a alrededor del 95% de la capa de hielo de Groenlandia, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

Estos fenómenos pueden tener un «efecto bola de nieve», generando nuevos deshielos al haber menos nieve y hielo que reflejen los rayos solares hacia el espacio y mantengan fría la superficie, explica la paleoclimatóloga Bianca Perren, del Servicio Antártico Británico (BAS). Perren estudia núcleos de sedimentos de las regiones polares para comprender la variabilidad climática a largo plazo.

Groenlandia sufrió una pérdida récord de hielo en 2019. En total, se desprendieron 532.000 millones de toneladas de su enorme capa de hielo, según un estudio de 2020.

De media, la isla pierde 234.000 millones de toneladas de hielo al año, lo suficiente como para llenar 6.324 edificios Empire State de Nueva York, en Estados Unidos.

«2019 fue inusualmente muy cálido, al igual que 2012», afirma la geofísica marina del BAS Kelly Hogan, que estudia los impactos del deshielo de Groenlandia.

En 2012, la temperatura estival (de junio a agosto) fue más de 2°C superior a la media de 1981-2010 en las zonas ya sometidas al deshielo estival, y más de 1,5°C superior en el conjunto de la capa de hielo.

«Estos extremos están volviendo con más frecuencia de lo que hubiéramos imaginado», explica Hogan. «Están ocurriendo cada pocos años».

«Lo realmente característico de Groenlandia es la cantidad de deshielo que se produce en la superficie durante el verano, porque no hay nada parecido en la Antártida», explica Hogan. «Ver enormes volúmenes de agua (en el hielo) es realmente impresionante».

Aun así, Perren subraya que es raro ver «charcos gigantes de agua» en la superficie, como en la foto de Olsen. Normalmente, el agua fluye a través de grietas en el hielo.

«Básicamente, el agua rompe la capa de hielo y la hace flotar hasta la orilla», explica. «Así que normalmente no se tienen estos charcos de agua, sino agua caliente que se introduce bajo la capa de hielo de Groenlandia, básicamente calentándolo todo».El rápido deshielo ya está afectando a la vida de las comunidades locales. «Tienen que adaptar sus hábitos de caza y pesca», dice Olsen.

Si caminar sobre el hielo ya no es seguro, también será más difícil para los científicos llevar a cabo sus investigaciones, señala. «Tendremos que adaptarnos y depender más de instrumentos automáticos que de la vigilancia comunitaria».

La seguridad ya es una preocupación, según Perren. «Le he prometido a mi hijo que no pondré un pie en la capa de hielo porque es demasiado peligroso», dice.

La foto ayudó a concienciar sobre la vulnerabilidad de Groenlandia al cambio climático, según Olsen. «Definitivamente descubrí que se puede llamar mucho la atención sobre el problema con una foto… fue muy eficaz», dice.

«Pero también me ha interpelado gente diciendo: ‘¿cómo puedes hacer una foto del cambio climático?’ Estoy de acuerdo, no puedes hacer una foto y llamarlo cambio climático, que es algo que se desarrolla durante un periodo de tiempo más largo. Tenemos que explicar la foto y darle el contexto adecuado».

Las fotografías son herramientas útiles para iniciar conversaciones sobre el medio ambiente y explicar fenómenos científicos, según Perren. Para ella, «la ciencia tiene un problema de comunicación».

«Cuando vi la foto por primera vez en 2019, recuerdo que pensé: ‘Dios mío, es una imagen impresionante'», recuerda Perren.

«Es una imagen simbólica de cómo se ve el cambio climático en Groenlandia. Pero también tiene un lado científico: quizá no tenga precedentes, pero también [ofrece] una gran imagen, algo emblemática, de cómo podría ser el futuro».

Para Hogan, esa foto «realmente nos acerca a la magnitud del problema».

«Parece como si los perros estuvieran esquiando sobre algo sin fondo… la sensación es que podrían hundirse en cualquier momento, lo que quizá sea una especie de metáfora de la capa de hielo y del futuro».

Lea la versión original de este reportaje en el sitio web de BBC Earth.

Groenlandia Deshielo GettyImages

«La mayoría de los jubilados está arañando la línea de pobreza»: cómo los adultos mayores se convirtieron en uno de los sectores más perjudicados

0

«La mayoría de los jubilados está arañando la línea de pobreza»: cómo los adultos mayores se convirtieron en uno de los sectores más perjudicados por la politica de Milei

  • Veronica Smink
  • Título del autor,BBC News Mundo, Argentina
  • 7 horas

Gabriela Navarra, de 66 años, fue una de las personas que participó de la última «marcha de los jubilados», una protesta frente al Congreso de Argentina que todos los miércoles se realiza en reclamo de mejores remuneraciones.

Su experiencia resultó una pesadilla: terminó con cuatro heridas de bala de goma en las piernas y dice que este miércoles no volverá a participar de la marcha, a pesar de que la apoya.

«Todavía estoy mal, angustiada por lo que pasó, y mucha gente que es importante para mí me pidió que no volviera a ir», dice sobre la manifestación del 12 de marzo que acabó con medio centenar de heridos y más de cien arrestados.

Gabriela se jubiló hace seis años y es una de los más de 7 millones de argentinos que cobra una jubilación o pensión, según datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Su situación, cuenta, es mejor que la de la mayoría de los jubilados, ya que por su trabajo de más de tres décadas como periodista logró obtener un haber jubilatorio por encima del mínimo que cobran dos de cada tres jubilados, según datos de la Anses.Aún así, cuando alcanzó la edad de retiro debió seguir trabajando como freelancer para poder mantener sus gastos habituales.

Pero su situación empeoró con la llegada de Javier Milei al poder, en diciembre de 2023.

«Perdí la mitad de mis empleos porque se redujeron las fuentes de trabajo, y mi prepaga (seguro médico privado de salud) aumentó de un mes a otro más del 100% porque Milei liberó los precios», señala.

«Quedé muy muy mal económicamente y tuve que vender mi auto. Tenía que elegir entre pagar mi prepaga o tener auto, a pesar de que antes podía tener ambos», afirma.Un tercio, pobres

No obstante, sabe que al lado de muchos de sus pares es una privilegiada.

«La mayoría de los jubilados está arañando la línea de pobreza», afirma sobre los dos tercios de adultos mayores que cobran el haber mínimo, que en febrero alcanzó los $343.000 (menos de US$300 a valor de mercado), apenas por encima de la canasta básica de $334.500 que determina quién es pobre.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), entre los mayores de 65 años la pobreza prácticamente se duplicó en el primer semestre que gobernó Milei (la última cifra oficial disponible), en comparación con los seis meses anteriores: pasó del 17,6% al 29,7%.

No solo impactó el congelamiento de un bono que reciben quienes perciben los haberes más bajos y que el gobierno mantiene fijo desde marzo de 2024 (a pesar de que el costo de vida se duplicó).

También se vieron afectados por el fuerte aumento de las tarifas de servicios públicos -como agua, gas y electricidad- que aumentaron muy por encima de la inflación debido a la quita de subsidios.

Otro factor que incidió mucho en este grupo etario fue el aumento del costo de los medicamentos.

La mayoría de los jubilados son afiliados al Programa de Asistencia Médica Integral del Estado (Pami), que registró incrementos promedio del 240% en los medicamentos durante 2024, según un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar).

El Pami también redujo el acceso de muchos jubilados a los medicamentos gratuitos, que ahora deben solicitarse a través de un trámite especial.»Muchos jubilados no tienen hijos que los puedan ayudar», comenta Gabriela, quien considera que el gobierno de Milei es «cruel con los más vulnerables».

Consultado sobre la precaria situación de los jubilados, el presidente libertario ha remarcado que «son el segmento etario que menos pobres tiene» en Argentina.

En efecto, la tasa de pobreza entre los jubilados es mitad de la que existe en la población entre 15 y 29 años (60,7%), y también es bastante menor que la del segmento entre los 30 y los 64 años (48,6%).

En tanto, el grupo etario más pobre del país es, por lejos, el de los menores de 14 años. Siete de cada 10 niños argentinos no tiene sus necesidades básicas satisfechas (el 66,1%, según en Indec). Es a este grupo al que se dirigen las mayores ayudas estatales, dice Milei.

Un sistema «insostenible»

El gobierno libertario también sostiene que el sistema previsional, que es el mayor gasto del Estado, es «insostenible» en su formato actual, algo en lo que coinciden muchos expertos.

El principal motivo son las «moratorias» aprobadas durante las últimas dos décadas que permitieron que millones de personas, sobre todo amas de casa, pudieran recibir una jubilacion a pesar de no haber realizado los 30 años de aportes que exige el sistema.

Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), más del 60% de quienes reciben una jubilación hoy no realizaron los aportes correspondientes, algo que contribuyó a que el sistema previsional sea «una de las principales fuentes de déficit fiscal» (o exceso de gasto del Estado).

En ese sentido, el gobierno, cuyo principal logro económico ha sido eliminar ese déficit para controlar la inflación, anunció que no prorrogará la última moratoria previsional que vence el 21 de marzo y que permite acceder a una jubilación a personas que no cumplen con los años de aportes necesarios, mediante el acceso a un plan de pagos en cuotas.

Para Gabriela, el gobierno «recrimina haber jubilado a mujeres que durante toda su vida cuidaron, alimentaron y se preocuparon por sus maridos e hijos, una tarea que, se ha demostrado, es la contribución más importante al Producto Interno Bruto del país».

Pronostico tiempo. Zona Noreste

0

Miércoles 19 11 °C 30 °C

Tarde/Noche Claro y algo nuboso, períodos de nuboso. Neblinas. Viento: Variables 0-10 km/h al E y NE 10-30 km/h, rachas de 40 km/h.

Jueves 20 13 °C 30 °C

Mañana Claro y algo nuboso, períodos de nuboso. Baja probabilidad de precipitaciones escasas. Nieblas y neblinas. Viento: NE y N 10-30 km/h, rachas de 40 km/h.

Tarde/Noche Claro y algo nuboso, períodos de nuboso. Baja probabilidad de precipitaciones escasas. Viento: Sector E 10-30 km/h, rachas de 40-50 km/h.

Viernes 21 13 °C 30 °C

Mañana Algo nuboso y nuboso. Neblinas y bancos de niebla. Viento: NE 10-40 km/h. Tarde/Noche Nuboso. Viento: Sector E 10-30 km/h, rachas de 40 km/h.

Última actualización: 19/03/2025 13:30Hs

Sábado 22 14°C28°C Probabilidad de lluvias: Media

Domingo 23 16°C27°C Probabilidad de lluvias: Media

Lunes 24 12°C25°C Probabilidad de lluvias: Media

Martes 25 11°C24°C Probabilidad de lluvias: Baja

Advertencia de la AUF para quienes asistan a ver a la Celeste este viernes 21 a las 20y30hrs.

0

Advertencia de la AUF para quienes asistan a Uruguay-Argentina este viernes en el Centenario. La Celeste recibirá a la Albiceleste por las Eliminatorias en el Estadio Centenario, que estará repleto, con más de 55.000 personas.

La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) informó este miércoles que los hinchas de la selección argentina que asistan al partido frente a Uruguay del próximo viernes 21 (20:30 horas) en el Estadio Centenario “solo podrán ingresar con entradas para la zona destinada a la afición visitante”.

El sector que tendrán los argentinos será en la tribuna América, contra la Colombes, ingresando por la puerta 24. Igualmente, los que “adquirieron entradas en zonas reservadas para la hinchada uruguaya no podrán acceder al estadio y no se los reubicará en el sector visitante”.

El comunicado de la AUF cierra aclarando que “tampoco estará permitido el ingreso de hinchas con camisetas partidarias de clubes a las tribunas destinadas para uruguayos”.

Las entradas para el partido se agotaron cuatro días después de que las pusieron a la venta. Luego, la AUF habilitó dos zonas de hospitality en los taludes de la Colombes y Ámsterdam, y también se fueron rápido.

Denuncian a una falsa tarotista por estafas en Maldonado.

0

Falsa tarotista denunciada por estafas de más de 80.000 pesos y 8.000 dólares a cambio de «limpiezas»

“Fueron engañados en su buena fe”, afirmó el jefe de Policía de Maldonado, Víctor Trezza. La mujer recibió el dinero de sus clientes y abonó el apartamento que ocupaba. La dueña del inmueble denunció la falta de objetos.

“Fueron engañados en su buena fe”, afirmó el jefe de Policía de Maldonado, Víctor Trezza. La mujer recibió el dinero de sus clientes y abonó el apartamento que ocupaba en jurisdicción de la seccional 10.

Fueron tres los casos denunciados. Uno por 20.000 pesos, otro 60.000 y un tercero por 8.000 dólares y una cantidad de pesos uruguayos.

La mujer denunciada es de nacionalidad chilena y según las comunicaciones realizadas por la Policía, no hay registros de Migración que haya salido del país, por lo que es buscada en todo el territorio nacional. El caso es investigado por la fiscal de Maldonado de 3º turno, Ana Rosés.

La dueña del apartamento que alquilaba la mujer también denunció la falta de algunos objetos del inmueble.

Jefatura de Tacuarembó dispuso custodia policial a la Escuela 67 de Cuchilla Peralta.

0

Jefatura de Tacuarembó dispuso custodia policial a la Escuela 67 de Cuchilla Peralta tras varios ataques

El fiscal de Paso de los Toros, Mauricio Delgado, dispuso el relevamiento de las cámaras de seguridad y citó a la familia señalada como responsable por lo ocurrido, así como el peritaje caligráfico.La Justicia de Tacuarembó investiga una serie de ataques vandálicos contra la Escuela Rural Nº67, ubicada en la localidad de Cuchilla Peralta

La directora general de Primaria, Olga de las Heras, afirmó que se comunica a diario con el subjefe de Policía de Tacuarembó para informarse de las novedades del caso. La Jefatura dispuso una guardia policial para el centro educativo en el horario de clases de 10 a 15 horas. Las familias de los alumnos habían enviado una carta en la que expresaron que no iban a mandar a sus hijos hasta que la escuela tuviese custodia.

En el centro educativo dejaron amenazas que referían a la colocación de un dispositivo explosivo. «Tenemos que proteger a los niños en el horario escolar», indicó de las Heras.

El fiscal de Paso de los Toros, Mauricio Delgado, dispuso el relevamiento de las cámaras de seguridad ubicadas en zonas cercanas a la escuela. Además, se citó para este miércoles a la familia señalada como responsable por lo ocurrido, así como el peritaje caligráfico para comparar con la escritura de las amenazas en la escuela.

fuente informe de subrayado

Tacuarembó cuenta con nuevo Liceo de Tiempo Completo

0

Desde marzo de este año la ciudad de Tacuarembó cuenta con un nuevo Liceo de Tiempo Completo modalidad María Espínola. La propuesta educativa ofrece diferentes actividades pedagógicas y recreativas, además de tres comidas diarias, en un horario extendido. La construcción del edificio insumió una inversión de $ 111.962.835.

El local del Liceo N° 6 ofrece nueve aulas, aula tecnológica, laboratorio de química y biología, laboratorio de física, local para ayudante preparador, hall, cocina, comedor y salón de espacios múltiples. El centro tiene una matrícula de 215 alumnos y cuenta con treinta profesores y diez funcionarios.

También tiene espacio de guardado de libros, dirección, secretaría, adscripción, sala de profesores, dos salas de reuniones, archivos/depósitos, servicios higiénicos de acceso universal, tisanería, local de funcionarios, sala de lactancia, cancha polideportiva y espacios exteriores.

Durante la inauguración, la ANEP realizó la entrega de un micro que permitirá a los estudiantes del medio rural acceder al Liceo. La Intendencia de Tacuarembó brindará apoyo en este sentido, aportando un conductor y combustible.

El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Juan Gabito, resaltó: “En el día de hoy estamos celebrando tres cuestiones: el nuevo edificio, la creación de un nuevo servicio educativo, porque aquí en la zona no había un liceo, y una propuesta educativa diferente, ya que se trata de un centro María Espínola”.

El intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa, celebró que a partir de esta creación la capital del departamento cuenta con seis liceos en su capital, más los liceos rurales. “Nos posicionamos como departamento en infraestructura con muy buenas perspectivas. La responsabilidad está ahora en nosotros, en hacer que estas infraestructuras se traduzcan en mejor calidad de vida, en mejor calidad humana de quienes serán formados en estas aulas”, expresó.

La directora general de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, indicó: “Nos reúne un momento trascendental para el futuro de tantos jóvenes, que encontrarán en este liceo un espacio de aprendizaje, crecimiento y de oportunidades”.

“Hoy más que nunca debemos centrarnos en el valor de las personas, potenciando sus talentos y desarrollando vínculos de calidad. La vida es permanente cambio, no obstante siempre se necesitarán personas bien formadas y solidarias, gente honesta que cultive y recupere el valor del trabajo y del esfuerzo”, reflexionó.

Inspiración y futuro

La directora del Liceo, Jessica Furtado, transmitió su satisfacción por la concreción del centro educativo, que atribuyó a la “perseverancia de muchos actores”.

“Este no es un edificio más, es un lugar donde se construirán sueños, se fomentará el aprendizaje y se creará un entorno que inspire a nuestros estudiantes y les proporcione el bienestar necesario para su desarrollo”, valoró.

En representación de los estudiantes, Martina Maciel y Guadalupe Fernández destacaron las características del local y afirmaron que “no solo representa un nuevo edificio, sino también el comienzo de una nueva etapa llena de oportunidades y sueños por cumplir. Este Liceo es más que aulas y pasillos, es un espacio donde creceremos, aprenderemos y construiremos nuestro futuro. Sentimos gran emoción y compromiso”.

“Nos llena de orgullo saber que contamos con instalaciones modernas, salones cómodos y un espacio pensado para nuestro desarrollo. Desde la cancha, hasta los talleres de danza, robótica, música, entre muchas otras actividades. Este Liceo ha sido diseñado para inspirarnos a explorar nuestros talentos y prepararnos para el futuro”, concluyeron.

fuente Anep

Macron describe a Francia y Canadá como «potencias pacíficas» que buscan «compromisos claros» de Rusia

0

Destaca la alianza con Ottawa durante un encuentro con el primer ministro canadiense, que alerta de las «presiones» ejercidas desde EEUU

MADRID, 17 Mar. (EUROPA PRESS) –

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha descrito este lunes a Canadá y Francia como «potencias pacíficas» que siguen pidiendo al Gobierno de Rusia «compromisos claros» en lo referente a Ucrania para lograr una «paz duradera» y «garantías de seguridad en toda Europa».

Así se ha expresado durante una rueda de prensa conjunta con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, con el que ha mantenido un encuentro en el palacio del Elíseo. «Canadá y Francia son aliados fiables» que «seguirán exigiendo compromisos a Rusia», ha aseverado.

«Buscamos una paz duradera y sólida, que vaya acompañada de garantías robustas y faciliten la protección de Ucrania frente a una nueva agresión rusa de cara al futuro», ha aclarado Macron, que ha asegurado que ambos países «mantendrán el apoyo a Kiev» ahora que la invasión rusa ha entrado en su cuarto año.Macron describe a Francia y Canadá como «potencias pacíficas» que buscan «compromisos claros» de Rusia

fuente_europapress.es