17.5 C
Tacuarembó
miércoles, mayo 7, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 150

Salud Pública confirmó 80 casos nuevos de dengue el total es de 591 personas.

0

En total, son 591 casos: 322 autóctonos y 269 importados. Salto con 166 casos, Montevideo con 154, Paysandú con 91, Maldonado con 44 y Canelones con 41, los departamentos más afectados.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó este lunes 80 nuevos casos de dengue en el país: 55 autóctonos y 25 importados, en el día con mayor cantidad de contagios de la enfermedad.

El síntoma más común del dengue es la fiebre junto a cualquiera de los siguientes: Náuseas, vómitos. Sarpullido. Molestias y dolores (dolor en los ojos, generalmente detrás de los ojos, dolor muscular, dolor en las articulaciones o dolor en los huesos)

En total, son 591 casos: 322 autóctonos y 269 importados. Hay 166 casos en Salto, 154 en Montevideo, 91 en Paysandú, 44 en Maldonado, 41 en Canelones, 18 en Colonia, 14 en Rivera, 13 en Artigas y San José, 6 en Durazno, Florida, Río Negro y Rocha, 5 en Lavalleja y Soriano, 2 en Tacuarembó y 1 en Treinta y Tres. Cerro Largo y Flores permanecen sin casos.

Actualmente, hay 12 pacientes internados en cuidados moderados. Además, son 52 los casos sospechosos, en personas que ya tienen un diagnóstico positivo del test de antígenos y esperan la confirmación o no de Salud Pública. Hay 19 en Salto, 9 en Montevideo, 7 en Rivera, 4 en Canelones, 3 en Maldonado, 2 en Artigas, Flores, Paysandú y Soriano, y 1 en Cerro Largo y Río Negro.

Los 269 casos importados tienen los siguientes antecedentes de viaje: 141 a Argentina (52,4%), 104 a Brasil (38,7%), 18 a Paraguay (6,7%), y el restante 2,2% a México, Aruba, República Dominicana, Curazao y en investigación.

fuente informe de Subrayado

¿Puede China contribuir a evitar una guerra total en Medio Oriente?

0

(CNN) — China expresó su «profunda preocupación» por la escalada de tensiones en Medio Oriente después de que Irán lanzara cientos de aviones no tripulados y misiles en un ataque sin precedentes contra Israel, aumentando la perspectiva de una conflagración más amplia en una región en la que Beijing ha prometido jugar a pacificador y promover su propia visión de la seguridad.

«China pide a las partes implicadas que actúen con calma y moderación para evitar una nueva escalada», declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores chino en un comunicado emitido este domingo, en el que calificaba las últimas tensiones de «desbordamiento del conflicto de Gaza», al que debía ponerse fin lo antes posible.

«China hace un llamamiento a la comunidad internacional, especialmente a los países influyentes, para que desempeñen un papel constructivo en favor de la paz y la estabilidad de la región», añadió el Ministerio.

Los ataques iraníes, que según Teherán fueron una represalia por el bombardeo de un edificio diplomático iraní en Damasco el 1 de abril, supusieron la primera vez que la República Islámica lanza un ataque directo contra Israel desde su suelo.

La decisión de los dirigentes iraníes de atacar directamente a Israel ha sacado a la luz la guerra en la sombra entre los dos enemigos regionales. Los aliados occidentales están instando a Israel a que reduzca la tensión, mientras crece el temor a una guerra regional total, un escenario que Washington ha intentado evitar con la ayuda de Beijing.

Tras el ataque de Damasco, en el que, según Irán, murieron siete personas, entre ellas dos altos mandos militares iraníes, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, habló con el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, y con sus homólogos de Turquía y Arabia Saudí, para «dejar claro que la escalada no beneficia a nadie y que los países deben instar a Irán a no escalar», según un portavoz del Departamento de Estado estadounidense.

No era la primera vez que Estados Unidos pedía a China que influyera en Irán desde que estalló la guerra entre Israel y el grupo militante palestino Hamas el pasado octubre.

¿Cómo puede bajar la tensión en Medio Oriente tras los ataques de Irán? 8:29

Tras los ataques de los rebeldes hutíes a la navegación comercial en el Mar Rojo a finales del año pasado, las autoridades estadounidenses intentaron en repetidas ocasiones que Beijing presionara a Teherán —que se cree que entrena, financia y equipa a los hutíes— para que frenara los ataques.

El último recrudecimiento de las tensiones ha vuelto a suscitar dudas sobre la influencia de China sobre Irán y sobre si Beijing está dispuesta a convertir su capital político en influencia.

«Sobre el papel, China tiene un gran potencial de influencia sobre Irán», afirmó William Figueroa, profesor adjunto de la Universidad de Groningen (Países Bajos).

China ha sido el mayor socio comercial de Irán durante la última década y compra el 90% de las exportaciones de petróleo iraníes, lo que supone un salvavidas para Teherán frente a las sanciones estadounidenses. Las empresas chinas también suministran a Irán equipos de seguridad y vigilancia.

En la práctica, sin embargo, es difícil para China tirar de estas palancas para influir en el comportamiento de Irán, dijo Figueroa.

«Armar estas relaciones comerciales, especialmente de una manera tan notoria, socavaría su estrategia regional más amplia de desarrollar estrechos lazos económicos en todo el Sur Global».

China ha ampliado enormemente su presencia económica y política en Medio Oriente. En los últimos años, el líder chino Xi Jinping ha prometido «contribuir con la sabiduría china a promover la paz y la tranquilidad en Medio Oriente» como parte de su Iniciativa de Seguridad Global para ofrecer una alternativa al orden de seguridad liderado por Occidente.

El año pasado, Beijing propició un acercamiento histórico entre Arabia Saudí e Irán, dos antiguos rivales regionales, pero controlar a Irán en el conflicto actual podría resultar una tarea más espinosa para China, según los analistas.

Las relaciones entre Beijing y Teherán ya son tensas debido a la «crónica falta de inversión en Irán» por parte de China, a pesar de sus repetidas promesas, y a anteriores intentos de influir en la política iraní en relación con los ataques de los hutíes, dijo Figueroa.

«Aunque están encantados de desempeñar un papel en las negociaciones, la realidad es que carecen de poder coercitivo real en la región y siguen interesados principalmente en iniciativas comerciales y diplomáticas. Son conscientes de ello y no están dispuestos a excederse como creen que ha hecho Estados Unidos».

Y aunque China está realmente preocupada por el riesgo que un conflicto más amplio supone para sus inversiones y su comercio en la región —especialmente sus acuerdos energéticos—, cree que la causa fundamental está en el conflicto de Gaza.

«Por lo tanto, no ve la verdadera solución en que China frene a Irán, sino en que Estados Unidos frene a Israel y lleve el conflicto a una solución negociada que incluya una solución de dos Estados», dijo Figueroa.

Un sistema antimisiles opera después de que Irán lanzara drones y misiles hacia Israel, visto desde Ashkelon, Israel, el 14 de abril de 2024. (Crédito: Amir Cohen/Reuters)China no condenó los ataques iraníes

China no condenó a Irán por el ataque del fin de semana, a diferencia de Estados Unidos y otros aliados occidentales, así como de la respuesta de Beijing a lo que Teherán considera un ataque israelí contra su complejo diplomático en Siria a principios de mes.

Israel no reivindicó la autoría del ataque aéreo. Sin embargo, un portavoz militar declaró a CNN que Israel cree que el edificio iraní alcanzado en el ataque es un «edificio militar de las fuerzas Quds» y no un consulado.

Beijing emitió una enérgica condena tras ese ataque aéreo en Damasco.

«La seguridad de las instituciones diplomáticas no debe ser violada, y la soberanía e independencia de Siria deben ser respetadas», dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin, en una rueda de prensa habitual al día siguiente del ataque.

«En medio de las actuales turbulencias en Medio Oriente, nos oponemos a cualquier acto que pueda escalar las tensiones».

Beijing transmitió ese mensaje a Washington la semana pasada, cuando Wang subrayó en su llamada telefónica con Blinken que «China condena enérgicamente el ataque contra la embajada iraní en Siria», según el Ministerio de Asuntos Exteriores chino.

Yun Sun, director del programa sobre China del centro de estudios Stimson Center, con sede en Washington, dijo que China es reacia a condenar a Irán por sus ataques de represalia porque ve a Teherán como una víctima.

«Creo que los chinos simpatizan especialmente con Irán dada su propia experiencia del bombardeo estadounidense de la embajada china en Belgrado. Por eso China no condena a Irán», afirmó Yun Sun, director del programa sobre China del centro de estudios Stimson Center, con sede en Washington.

Durante un ataque aéreo de la OTAN a la antigua Yugoslavia en 1999, los pilotos atacaron la embajada china en Belgrado matando a tres periodistas chinos.

Bill Clinton, presidente de EE.UU. en aquel momento, pidió disculpas al entonces dirigente chino Jiang Zemin y calificó el bombardeo de «trágico accidente» debido a errores de inteligencia. Beijing, por su parte, denunció el ataque como un «acto bárbaro», con protestas ante las sedes diplomáticas estadounidenses en toda China.

«Por tanto, es poco probable que China presione a Irán», afirmó Sun. «Para China, si EE.UU. hubiera aplicado suficiente presión sobre Israel, ni el ataque israelí ni las represalias iraníes habrían tenido lugar. Presionar a Irán, que se considera la víctima en primer lugar, es ilógico».

Reacciones desde Asia

La drástica escalada de tensiones ha suscitado severas respuestas de otros países de Asia.

El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, declaró que «condena enérgicamente» el ataque de Irán, que «agrava aún más la situación actual en Medio Oriente», y se comprometió a proseguir los esfuerzos diplomáticos para «evitar que la situación empeore y calmar los ánimos».

India se declaró «seriamente preocupada» por la escalada de hostilidades entre Irán e Israel y siguió de cerca la evolución de la situación.

«Hacemos un llamamiento a la desescalada inmediata, al ejercicio de la moderación, al abandono de la violencia y al retorno a la vía de la diplomacia», declaró el domingo el Ministerio de Asuntos Exteriores indio en un comunicado.

El ministro indio de Asuntos Exteriores, S. Jaishankar, habló este domingo con el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Israel Katz, para compartir la «preocupación» de India tras los atentados y discutir la «situación regional más amplia». También habló con el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, y «subrayó la importancia de evitar la escalada, ejercer la moderación y volver a la diplomacia», según su publicación en la plataforma social X.

Filipinas, Malasia e Indonesia también han pedido contención para evitar una nueva escalada.

fuente CNN -Por Nectar Gan, Simone McCarthy

Los 10 mejores países del mundo para hacer negocios y cuál lidera en América Latina.

0

El ránking de los mejores lugares del mundo para hacer negocios elaborado por el centro de análisis Economist Intelligence Unit (EIU) trae cambios para Argentina, que ingresa en una nueva categoría, y Chile, que registró una importante caída.

La lista global del EIU recoge los países que ofrecen las condiciones más favorables para que los grandes inversores decidan mover sus capitales a esos territorios.

Entre esas condiciones están la estabilidad macroeconómica, la situación política, las oportunidades de mercado, las restricciones comerciales o el sistema impositivo.

“Hacemos una proyección de lo que puede ocurrir dentro de los próximos cinco años”, dice Nicolás Saldías, economista senior del EIU para América Latina en diálogo con BBC Mundo.

Para eso estudian 91 indicadores divididos en 11 categorías que les ayudan a elaborar una radiografía futura de los 82 países que aparecen el el listado.

“Analizamos asuntos como el riesgo de inestabilidad política y los posibles cambios que eso puede provocar en el entorno de negocios”, explica.

Así, según el EIU, Singapur, Dinamarca y Estados Unidos serán los países con el mejor entorno para atraer capitales en los próximos años, seguidos por Alemania y Suiza.

Canadá, Suecia, Nueva Zelanda, Hong Kong y Finlandia completan el Top 10.

El éxito de Singapur

¿Por qué encabeza la lista Singapur? El pequeño país del sudeste asiático, con menos de seis millones de habitantes, continúa siendo el paraíso para los grandes inversores por razones como su alto nivel de apertura comercial, actualización tecnológica, estabilidad política y bajos niveles de corrupción.

El país ha promovido intensamente la inversión extranjera directa, reduciendo impuestos y eliminando barreras comerciales, especialmente en las áreas de tecnología, manufactura y servicios financieros.

Además de ofrecer incentivos a las empresas establecidas en el país, ha invertido en la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras y redes de transporte público para fomentar la actividad comercial.

Convertido en un centro de transporte marítimo, Singapur tiene una mano de obra altamente calificada que actúa como un imán para los grandes capitales.

Argentina, un entorno en transformación

Junto a la lista de los mejores lugares del mundo para invertir existe otra, que incluye a los países que, independiente de su posición en el ránking, tienen más posibilidades de favorecer las inversiones privadas en los próximos años.

El primer lugar de la lista lo ocupa Grecia (en la posición 34 en el ránking global), seguido por Argentina (54), India (51), Angola (78) y Catar (26).

La llegada del derechista Javier Milei a la presidencia de Argentina ha hecho que este país se haya convertido en el segundo después de Grecia con mayores posibilidades de favorecer las inversiones privadas en los próximos cinco años.

“Pensamos que el gobierno va a deshacer muchas de las políticas intervencionistas que eran desfavorables para hacer negocios”, explica Saldías.

Eso incluye liberalizar el comercio, levantar el control de divisas y estimular la inversión extranjera, especialmente en el sector minero y energético.

Otro asunto importante tomado en cuenta por el EIU es que el gobierno de Milei también se está deshaciendo del control de precios, un elemento clave en el cambio de rumbo de la economía del país sudamericano.

Con todo, el gobierno de Argentina está recién comenzando a implementar esas reformas y ha encontrado dificultades en el Congreso y con los sindicatos.

“Le queda mucho por mejorar”, dice el economista.

Otro país que ha mejorado su desempeño en el ránking es República Dominicana.

Considerado como uno de los países políticamente más estables de Latinoamérica, según Saldías tiene por delante una senda de crecimiento económico constante.

Las oportunidades para entrar en el mercado dominicano son limitadas porque se trata de una economía pequeña, agrega el especialista, pero “están creciendo consistentemente”.

Fuerte caída de Chile en el ránking

Chile continúa siendo el páis de América Latina que aparece en una mejor posición en el ránking del EIU.

Sin embargo, registró una importante caída de ocho puestos en la lista global, desde el 22 hasta el 30.

“El actual gobierno de Gabriel Boric ha promovido políticas que no son favorables a los negocios”, dice Saldías.

Cita como ejemplo el caso del litio, dado que el gobierno estableció una política que obliga a las empresas que quieren invertir en el sector a asociarse con el Estado.“Eso desincentiva la inversión”, apunta.

Otras medidas que le han hecho bajar en el ránking del EIU es que el gobierno ha impulsado leyes laborales consideradas “más restrictivas”, que incluyen aspectos como el aumento del salario mínimo o la disminución de las horas de trabajo.

Las restricciones para los inversores extranjeros también han ocurrido en el sector minero, dice el economista.

En lo político, sostiene Saldías, Chile se ha vuelto un país cada vez más polarizado, generando una mayor inestabilidad. Y el otro elemento que influye en las perspectivas para la inversión en Chile es que el país enfrenta un desafío de seguridad debido al aumento en las tasas de criminalidad.

“Hay secuestros, hay grupos del crimen organizado que están desafiando la percepción de seguridad del país”, señala el economista.

Pese a esos problemas que afectan al país, Chile fue muy bien evaluado por el EIU en categorías como los impuestos, el nivel de competencia, desarrollo del mercado financiero o la infraestructura.

Entre otras fortalezas que destaca el investigador está la independencia del Banco Central, la fortaleza de las instituciones, el funcionamiento del poder judicial, los bajos niveles de corrupción y las políticas orientadas a la estabilidad macroeconómica, más allá del gobierno de turno.

El otro factor que influye en la evaluación del país es que tiene un régimen de inversión muy claro.

Y un elemento nuevo en el análisis del EIU es que, pese al envejecimiento de la población chilena, los altos niveles de migración extranjera al país están aportando una fuerza laboral más joven y con distintos niveles educacionales.

El segundo país de América Latina que aparece en el ránking del EIU es México (en el puesto 45 a nivel global) y el tercero es Costa Rica (en el 47).

El último lugar de la lista en América Latina -y en todo el mundo- lo ocupa Venezuela.

fuente BBC

GETTY IMAGES Pie de foto, Singapur ocupa el primer puesto del ránking del EIU.

“Israel está considerando todas las opciones tras la declaración de guerra de Irán”, afirmó el presidente israelí Isaac Herzog

0

“Tomaremos las medidas necesarias para proteger y defender a nuestro pueblo. No somos buscadores de guerras”, advirtió tras el exitoso operativo de defensa que frustró las intenciones de Teherán

El presidente Isaac Herzog dice en una entrevista a Sky News que Israel está “considerando todas las opciones”, tras el ataque de Irán de anoche en el que lanzó cientos de drones de ataque y misiles.

“Esto es una declaración de guerra”, dijo sobre el ataque. “Ahora, porque somos comedidos y porque conocemos las repercusiones, y porque tenemos deliberaciones con nuestros socios, estamos considerando todas las opciones y estoy bastante seguro de que tomaremos las medidas necesarias para proteger y defender a nuestro pueblo. No somo buscadores de guerras”.

Herzog que el atentado de anoche es “sólo otro ejemplo” de cómo opera Irán, “sembrando el caos, el terror y la inestabilidad en todo el mundo”.

El presidente Isaac Herzog dice a Sky News en una entrevista que Israel está “considerando todas las opciones”, tras el ataque de Irán de anoche en el que lanzó cientos de drones de ataque y misiles.

“Ya es hora de que el mundo se enfrente a este imperio del mal en Teherán y deje claro al régimen iraní que esto no puede pasar de largo, que es inaceptable”, añade Herzog.

FUENTE INFOBAE

Cabildo Abierto ya cuenta con unas 200.000 firmas verificadas y mantendrá la recolección hasta lograr el plebiscito contra la usura

0

El líder del partido Guido Manini Ríos dijo a radio Monte Carlo, que están confiados en llegar a las 70.000 rubricas faltantes antes del 27 de abril, para hacer la consulta con las elecciones de octubre.

De no ser así indicó el senador cabildante, igualmente se continuará con la recolección para lograr el plebiscito en otra fecha que no sea la elección nacional.

Manini señaló que su partido no fue apoyado por el resto del sistema politico y aseguró que hubo directivas a militantes y dirigentes de no acompañar la iniciativa.



Sobre los motivos por los que la recolección de firmas no fue acompañada por el resto del sistema político, Guido Manini Ríos dijo que “hay dirigentes que son propietarios de casas de préstamos”.

El senador dijo a radio Monte Carlo, que la falta de apoyo se dio por intereses electorales y mezquindad, por ser una iniciativa de Cabildo Abierto.

FUENTE RADIO MONTECARLO

Uruguay realizó primera exportación de chips de madera con estándares de nueva normativa europea

0

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP) informó que Uruguay realizó su primer embarque de chips de madera. La exportación hacia Portugal cumplió con todos los requisitos establecidos en una nueva normativa de la Unión Europea (UE) sobre productos libres de deforestación. La regulación contempla además a insumos como la carne bovina y la soja.

El MGAP detalló en su portal web que la normativa de la UE, que entrará en vigor el 31 de diciembre de 2024, sobre productos libres de deforestación, permitió que Uruguay exporte por primera vez, en una experiencia piloto, una embarcación de chips de madera. El embarque partió en este caso hacia Portugal.

La implementación de esta normativa, que establece la obligación de demostrar que los productos destinados a UE provienen de áreas libres de deforestación, requiere de una trazabilidad completa de los productos, desde su fase inicial de producción hasta su llegada al contenedor o embarque final. La regulación alcanza, en principio, a productos clave para Uruguay, como la carne bovina, la soja y la madera.

Para esta primera exportación, el país implementó un proceso de georreferenciación y geolocalización de los establecimientos de donde se extraería la madera para el embarque de chips. Realizó, además, una evaluación para determinar que no existió deforestación desde el año 2020 hasta la fecha, y una revisión de la información por parte de consultores externos para garantizar su conformidad con las regulaciones.

Asimismo, la Dirección General Forestal del MGAP, con apoyo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) implementa, desde 2023, un sistema de certificación pública que asegure el manejo sostenible de los bosques nativos del país.

Destino Termas presentó temporada otoño invierno 2024

0

El Ministerio de Turismo (Mintur), junto con las intendencias de Paysandú y Salto, anunció el inicio de la temporada alta del Destino Termas, que comprende los complejos de Daymán, Arapey, Almirón, Guaviyú y Salto Grande. El director general de esa cartera, Ignacio Curbelo, señaló que el litoral termal se afinació como unos de los destinos más importantes todo el año. Asimismo, valoró la calidad de los servicios ofrecidos.

La presentación se realizó este viernes 12, en la sede del Mintur. Junto con Curbelo, asistieron el secretario general de la Intendencia de Paysandú, Fermín Farinha; su par de la Intendencia de Salto, Gustavo Chiriff, y el representante de los operadores privados, Adrián Popruzuk.

Curbelo destacó la relevancia que tienen las termas para el movimiento turístico durante el otoño y el invierno, pero destacó la capacidad que ese destino tuvo para desestacionalizarse. “El Destino Termas se afianza cada vez más como uno de los destinos turísticos más importantes del país durante todo el año”, dijo.

El jerarca valoró el atractivo que tiene el litoral uruguayo. Además de las actividades recreativas y de descanso, quienes asisten a los complejos termales de Salto y Paysandú tienen la oportunidad de disfrutar del turismo de naturaleza, la posibilidad de realizar senderismo, visitar las cascadas de la zona, disfrutar de una oferta gastronómica singular y también de la actividad vitivinícola, expresó.

El servicio ofrecido es de gran calidad, agregó. Las inversiones realizadas por los operadores privados permiten que los complejos cuenten con infraestructura de excelencia. Asimismo, los visitantes cuentan con una variedad de posibilidades, desde alojarse en un camping hasta un hotel cinco estrellas. “Es un destino para todo público y para todo tipo de presupuesto”, señaló.

En otro orden, Curbelo recordó que, en octubre de 2023, Paysandú y Salto fueron sede de Termatalia, la principal feria de turismo termal del mundo. La ocasión permitió que los principales actores del sector conocieran los complejos uruguayos. Uruguay tiene una excelente calidad de aguas termales y se abre una oportunidad para desarrollar el turismo de bienestar, concluyó.

Sinae y Cruz Roja coordinan asistencia a familias afectadas por inundaciones

0

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y la Cruz Roja Uruguaya presentaron, este viernes 12, un plan de acción para contribuir con las familias afectadas por las inundaciones ocurridas a raíz de las lluvias caídas entre el 12 y el 21 de marzo. La ayuda, que abarcará a unos 500 núcleos familiares de los departamentos de Canelones, Florida y San José, está conformado por un monto cercano a los 250.000 dólares.

En la actividad, realizada en la sede central de la Cruz Roja Uruguaya, participaron el director del Sinae, Santiago Caramés; el presidente de la Cruz Roja Uruguaya, Daniel Pirotto, y la coordinadora nacional de Gestión de Riesgo de esa entidad, Paula Vairoletti.

En una primera instancia, se distribuirán kits de limpieza y desinfección y para la prevención del dengue a las familias en proceso de retorno a sus hogares. Luego, las que se encuentren en un contexto de mayor vulnerabilidad podrán acceder a un apoyo económico determinado, con montos que variarán según la cantidad de personas que las integren y considerando como base la canasta básica alimentaria.

Las acciones enumeradas fueron coordinadas por la Cruz Roja Uruguaya, el Sinae y los centros coordinadores de emergencias departamentales (Cecoed) involucrados. Además, se contó con el apoyo de la Oficina Regional de Asistencia Humanitaria de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la Federación Internacional de la Cruz Roja. Las intervenciones abarcarán a unas 500 familias residentes en los departamentos de Canelones, San José y Florida, e implicarán un monto de alrededor de 250.000 dólares.

Puerto de Nueva Palmira cuenta con nueva terminal fluvial internacional de pasajeros

0

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, asistió a la inauguración de la terminal fluvial de pasajeros ubicada sobre la dársena Higueritas del puerto de Nueva Palmira, en el departamento de Colonia. El costo de la obra fue de 12.000.000 de pesos, e incluyó, entre otras mejoras, la renovación de la sala de espera y una cafetería. El mandatario afirmó que la iniciativa responde al justo reclamo de una comunidad.

Acompañaron a Lacalle Pou, este viernes 12, los ministros de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, y de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el director de Hidrografía, Marcos Paolini; el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, y el intendente de Colonia, Carlos Moreira.

«Aquí hubo una comunidad que reclamó y logró la concreción de esta nueva terminal», expresó Lacalle Pou. En ese sentido, ratificó la importancia de la escucha y el “contacto de los gobernantes con las fuerzas vivas de cada pueblo”.

El Estado debe realizar un tratamiento justo de las causas con los escasos recursos que posee, sostuvo el mandatario, quien aseguró que, en un mundo globalizado, “tenemos el desafío de permitir que la gente viva y eche raíces donde tiene sus afectos”.

Por su parte, Falero manifestó que la conexión de esta terminal con la localidad argentina de Tigre permite la reactivación de un transporte internacional. Asimismo, consideró que esta obra puede resultar interesante y motivadora para que los pasajeros utilicen este puerto como medio de transporte entre ambos países.

Paolini, en tanto, destacó que la nueva terminal se realizó mediante una buena administración de los recursos, a un bajo costo, pero con un alto impacto.

Las obras realizadas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en la terminal fluvial internacional de Nueva Palmira, ubicada sobre la dársena Higueritas, implicaron una inversión de 12.000.000 de pesos. La ejecución de mejoras incluyó la renovación completa de la sala de espera, la modernización de los servicios higiénicos, la instalación de una nueva cafetería y la contratación de una nueva empresa de seguridad.

Este Viernes 19 de Abril se Reinagura el Teatro Escayola , Programación de eventos ya confirmados

0

Este Viernes con la Presencia del Intendente Departamental Prof Wilson Ezquerra y autoridades locales y Nacionales Renace un clásico de la noche Tacuaremboense.

El Teatro Escayola con larga data en nuestra ciudad vuelve renovado , radiante y con ganas de volver a tener presencia en la cultura local con una destacadisima programación.

Programación Destacada:
26 de abril: Como 3 extraños
2 de mayo: Documental “El Padre de Gardel”
3 de mayo: Presentación del libro de Diego Fisher
4 de mayo: Laura Canoura y su banda
9 de mayo: Puro Chamuyo
11 y 12 de mayo: “Ser Humana” de Angie Oña
18 de mayo: Copla Alta
19 de mayo: Loli Molina
2 de junio: Numa Moraes & Eduardo Fernandez
8 de junio: Zonno Rock
9 de junio: Mala: Jaqueline Meneses Teatro
14 de junio: “33 Orientales años de humor” por Diego Delgrossi
15 de junio: Fernando Cabrera
28 de junio: Roja (teatro infantil)
29 de junio: Ana Prada
11 de julio: Homenaje a I Pereda Valdez
13 de julio: Dani Umpi
14 de julio: Melonio canta Arenas Tango
10 de agosto: Quinteto Piazzolla
17 y 18 de agosto: Ana Contra la Muerte teatro: ciclo Calderón
Semana del FIDAE: Recepción al Festival Internacional de Teatro del MEC