20.5 C
Tacuarembó
miércoles, mayo 7, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 148

Pediatras piden incluir vacunas contra el meningococo en plan nacional de vacunas obligatorias y gratuitas.

0

El pediatra e infectólogo Álvaro Galiana aseguró que habiendo vacunas que previenen enfermedades graves como el meningococo, es necesario que se incluyan en el plan obligatorio y gratuito que define el MSP.

fotoportada _medico pediatra e infectólogo Alvaro Galiana 2024

Los pediatras solicitan que el Ministerio de Salud Pública (MSP) incluya en el plan nacional de vacunas obligatorias y gratuitas a las vacunas contra el meningococo, que previenen enfermedades graves y potencialmente mortales en niños y adolescentes.

Así lo explicó y solicitó el pediatra e infectólogo Álvaro Galiana, quien dijo que actualmente “no hay un brote” de enfermedades meningocócicas, aunque en los primeros tres meses del año se registró una sucesión de casos “relativamente alarmante y llamativo en meses en que normalmente no hay, o hay muy pocos casos”.

“Son enfermedades graves. Hubo adolescentes fallecidos, niños pequeños fallecidos, hubo adultos mayores fallecidos, en estos dos, tres primeros meses”, alertó el también director del hospital pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell.

“El punto es, que habiendo una vacuna que protege para estas enfermedades, en realidad hablamos de dos vacunas, una para meningococo B, que es el que siempre ha predominado en nuestro país, que se llama Bexsero, y otra para el meningococo ACYW que es una vacuna que protege para esos cuatro grupos que también es una vacuna que hay en nuestro país, se llama Menactra”, detalló Galiana a Subrayado.

“Habiendo una vacuna, realmente, nosotros, los pediatras, los que hacemos infectología pediátrica estamos insistiendo que debería plantearse su incorporación en el plan nacional de vacunas, porque si bien son pocos los casos, la enfermedad es muy grave. Entonces, hoy en día, año 2024, habiendo una vacuna que previene esa enfermedad, nos parece que realmente es necesario incorporarla para los niños y adolescentes”, concluyó.

Las vacunas contra el meningococo se administran en centros de salud pero se deben pagar, y son caras. La que se suministra para el meningococo B se da en dos dosis y cada una cuesta alrededor de 3.000 pesos. La del meningococo ACYW es una dosis y ronda el mismo precio.

Gripe y virus respiratorio sincitial, el consejo de pediatras para vacunar a tiempo y evitar casos graves

EL director del hospital pediátrico del Pereira Rossell recomienda vacunar contra la gripe a los niños más pequeños y sugiere a las autoridades adquirir vacunas del virus respiratorio sincitial para lactantes.

Con la llegada del otoño y los primeros fríos comienza la etapa que los pediatras llaman de prevención, y que busca evitar casos graves de infecciones respiratorias en niños y lactantes durante el invierno, cuando habitualmente ocurre el pico de contagios del virus de la gripe y del virus respiratorio sincitial (VRS), el más temido por los médicos.

Virus respiratorio sincitial

“El agente que más daño hace a los niños pequeños en invierno siempre es el virus respiratorio sincitial (VRS) que genera una bronquiolitis que en un número más o menos importante de casos implica internación y en algunos casos internación en CTI”, dijo a Subrayado el director del hospital pediátrico del Pereira Rossell Álvaro Galiana.

“Es una enfermedad que realmente nos da miedo, que es progresiva y que genera un daño, no solo en el momento del invierno, que se produce la enfermedad, sino que después ese niño, que tiene una bronquilitis severa va a pasar mucho tiempo, probablemente años, con problemas respiratorios vinculados al daño original vinculado con el VRS”, alertó Galiana.

Para evitar estos casos hay dos estrategias: vacunar a embarazadas para pasar la inmunidad a sus bebés, o vacunar a lactantes recién nacidos.

En cuanto a la vacuna para los lactantes, Galiana explicó que “en realidad no es una vacuna, es un anticuerpo monoclonal que se puede inyectar desde el momento del nacimiento o en los lactantes previo al inicio de la temporada de fríos o lo que llamamos temporada de VRS, y eso, inmediatamente que se inyecta genera anticuerpos circulantes y evita que se enferme o que se enferme en forma grave”.

Precisamente por un incremento inusual de estos casos es que el año pasado el Ministerio de Salud Pública (MSP) resolvió adelantar las vacaciones de julio (o de invierno) y agregar una semana a la misma.

Los pediatras, dijo Galiana, están pidiendo a las autoridades (MSP y ASSE) que consideren adquirir estas vacunas de anticuerpo monoclonal para evitar casos graves del virus respiratorio sincitial.

Gripe

Además, Galiana recomendó a padres y responsables de niños pequeños vacunarlos para evitar casos graves también del virus de la gripe estacional.

La campaña 2024 de vacunación para la gripe comienza este miércoles 24 de abril en todo el país.

Carné

Condenados por varios delitos informa Jefatura de Tacuarembó.

0

Accionar de la Dirección de Investigaciones permitió la condena de 3 hombres por delitos vinculados a tenencia y porte ilegal de armas de fuego.

El día 15 de abril se tomó conocimiento que en un centro asistencial había ingresado un hombre herido por arma de fuego. Las actuaciones bajo la dirección de Fiscalía de 2º turno fueron derivadas a la Dirección de Investigaciones, quienes se encuentran trabajando a los efectos de determinar si existe vinculación de este caso con el evento que informáramos en el día de ayer: una riña ocurrida en Barrio San Gabriel donde fueron detenidos dos hombres de 23 y 28 años de edad, poseedores de antecedentes penales. En el marco de las actuaciones en una casa de la zona se incautó un arma larga (escopeta), y además fue detenido en un allanamiento realizado posteriormente el otro involucrado, un hombre de 39 años de edad con antecedentes por rapiña, estupefacientes y porte de arma de fuego.

Finalizadas las instancias administrativas se condenó a Juan Ignacio GAMBOA DALMAS, como autor penalmente responsable de “un delito de porte de arma por reincidente en concurso formal con un delito de porte y tenencia de armas de fuego en lugares públicos” a la pena de 5 meses de prisión de cumplimiento efectivo.

Además resultaron condenados Federico David ROVIRA CLARO como autor penalmente responsable de “un delito de encubrimiento a la pena de 3 meses de prisión”, y Eduardo Nicasio CABRERA CRISTIANI por dos delitos de receptación en régimen de reiteración real con dos delitos de tráfico interno de municiones, y un delito de porte de arma por reincidencia, a la pena de 10 meses de cumplimiento efectivo.

Continúa el trabajo de la Fiscalía y los investigadores policiales, con el fin de aclarar el primer caso informado al inicio del presente, cuya víctima aún permanece internado.

Salud_Para 2050 está previsto que haya casi 2500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición según OMS.

0

Para 2050 está previsto que haya casi 2500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición y que al menos 700 millones requieran rehabilitación.

  • Debido a prácticas de audición poco seguras, más de 1000 millones de jóvenes adultos corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición evitable y permanente.
  • Para ampliar los servicios de atención otológica y audiológica en el mundo solo se necesita una inversión adicional anual de menos de US$ 1,40 por persona.
  • Después de 10 años, el retorno de la inversión sería de casi US$ 16 por cada dólar invertido.

Generalidades

Más del 5% de la población mundial (430 millones de personas) padece una pérdida de audición discapacitante y requiere rehabilitación (entre ellos 34 millones de niños). Se estima que para 2050 esa cifra podría superar los 700 millones (una de cada diez personas).

La pérdida de audición discapacitante se refiere a una pérdida superior a 35 decibelios (dB) en el oído que oye mejor. Casi el 80% de las personas con este problema viven en países de ingresos bajos y medianos. La prevalencia de la pérdida de audición aumenta con la edad: entre los mayores de 60 años, más del 25% padece una pérdida de audición discapacitante.

Pérdida de audición y sordera

Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o mejor que 20 dB. La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Puede afectar a uno o ambos oídos y entrañar dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes.

Las personas «duras de oído» son personas cuya pérdida de audición es entre leve y grave. Por lo general se comunican mediante la palabra y pueden utilizar como ayuda audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos, así como los subtítulos.

Las personas «sordas» suelen padecer una pérdida de audición profunda, lo que significa que oyen muy poco o nada. A menudo se comunican mediante la lengua de signos.

Causas de la pérdida de audición y la sordera

Aunque la persona puede verse expuesta a los factores que se indican a continuación en diferentes periodos de su vida, será más susceptible a los efectos de estos durante determinados periodos críticos.

Período prenatal

  • Factores genéticos, entre ellos los que provocan pérdida de audición hereditaria y no hereditaria
  • Infecciones intrauterinas, como la rubéola y la infección por citomegalovirus

Periodo perinatal

  • Asfixia perinatal (falta de oxígeno en el momento del parto)
  • Hiperbilirrubinemia (ictericia grave en el periodo neonatal)
  • Bajo peso al nacer
  • Otras morbilidades perinatales y su tratamiento

Infancia y adolescencia

  • Otitis crónicas (otitis media supurativa crónica)
  • Presencia de líquido en el oído (otitis media no supurativa crónica)
  • Meningitis y otras infecciones

Edad adulta y edad avanzada

  • Enfermedades crónicas
  • Tabaquismo
  • Otosclerosis
  • Degeneración neurosensorial relacionada con la edad
  • Pérdida de audición neurosensorial repentina

Factores a lo largo de la vida

  • Tapón de cerumen (tapón de cera en el oído)
  • Traumatismo en el oído o la cabeza
  • Ruidos o sonidos fuertes
  • Medicamentos ototóxicos
  • Productos químicos ototóxicos en el ámbito laboral
  • Carencia nutricional
  • Infecciones virales y otras afecciones del oído
  • Retraso en la aparición de la audición o pérdida progresiva de esta por causas genéticas

Las consecuencias de la pérdida de audición no tratada

Cuando no se trata, la pérdida de audición afecta a muchos aspectos de la vida de la persona:

  • Comunicación y habla
  • Cognición
  • Aislamiento social, soledad y estigma
  • Consecuencias en la sociedad y la economía
  • Años perdidos por discapacidad (APD) y años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD)
  • Educación y empleo: en los países en desarrollo, los niños con pérdida de audición y sordera rara vez son escolarizados. Asimismo, entre los adultos con pérdida de audición la tasa de desempleo es mucho más alta. Entre los que tienen un trabajo, el porcentaje de personas con pérdida de audición que ocupan puestos en las categorías más bajas es mayor que la media general de la fuerza de trabajo.

La OMS calcula que los casos desatendidos de pérdida de audición representan un costo mundial anual de 980 000 millones de dólares. Dicha cifra incluye los costos del sector sanitario (excluyendo el costo de los dispositivos de ayuda a la audición), los costos del apoyo educativo, la pérdida de productividad y los costos sociales. Más del 57% de esos costos se producen en países de ingresos bajos y medianos.

Prevención

Muchas de las causas que conducen a una pérdida de la audición pueden evitarse mediante estrategias de salud pública e intervenciones clínicas que se realicen a lo largo del curso de la vida.

Es fundamental prevenir la pérdida de audición a lo largo del curso de la vida, desde periodos prenatales y perinatales hasta edades avanzadas. En los niños, casi el 60% de la pérdida de audición se debe a causas evitables que pueden prevenirse aplicando medidas de salud pública. Del mismo modo, las causas más comunes de pérdida de audición en los adultos, como la exposición a sonidos fuertes y medicamentos ototóxicos, son evitables.

Para reducir la pérdida de audición en diferentes etapas del curso de la vida pueden aplicarse las siguientes estrategias eficaces:

  • la vacunación,
  • unas buenas prácticas de atención materna y de puericultura,
  • el asesoramiento genético,
  • la detección y el tratamiento de afecciones comunes del oído,
  • programas de protección de la audición en el ámbito laboral, ante la exposición a ruidos y productos químicos, 
  • estrategias de escucha segura para reducir la exposición a sonidos fuertes en entornos de ocio, y
  • el uso racional de medicamentos ototóxicos para prevenir la pérdida de audición. 

Detección y tratamiento

La detección temprana de la pérdida de audición y de las enfermedades otológicas es fundamental para poder ofrecer un tratamiento eficaz.

Eso requiere un cribado sistemático para detectar la pérdida de la audición o una enfermedad otológica en aquellas personas de mayor riesgo, a saber:

  • Recién nacidos y niños menores de 1 año
  • Niños en edad preescolar y escolar
  • Personas expuestas al ruido o productos químicos en el trabajo
  • Personas que reciben medicamentos ototóxicos
  • Personas mayores

La evaluación auditiva y el examen del oído pueden realizarse en entornos clínicos y comunitarios. Herramientas como la aplicación hearWHO de la OMS y otras soluciones basadas en la tecnología permiten detectar enfermedades otológicas y la pérdida de audición, incluso con formación y recursos limitados. 

Para evitar que se produzcan repercusiones negativas, una vez que se detecta la pérdida de audición es fundamental comenzar a tratarla lo antes posible y de manera adecuada.

Rehabilitación para la pérdida de audición

La rehabilitación ayuda a las personas con pérdida de audición a funcionar de forma óptima, lo que significa que pueden ser lo más independientes posible en las actividades cotidianas. Específicamente, la rehabilitación les ayuda a participar en actividades educativas, laborales o recreativas y a desempeñar roles significativos, por ejemplo, en su familia o su comunidad, durante toda su vida. He aquí algunas de las principales intervenciones para la rehabilitación de las personas con pérdida de audición:

  • el suministro de tecnologías auditivas (como audífonos, implantes cocleares e implantes de oído medio) y la formación sobre su uso;
  • terapia de foniatría y logopedia para mejorar las habilidades perceptivas y desarrollar capacidades lingüísticas y de comunicación;
  • formación en el uso de la lengua de signos y otros medios de sustitución sensorial (como la lectura de labios, el sistema de «deletrear» palabras en la palma de la mano, el método Tadoma o la comunicación por signos);
  • el suministro de tecnología de asistencia auditiva y servicios conexos (como los sistemas de modulación de frecuencia y bucle, los dispositivos de alerta, los dispositivos de telecomunicaciones o los servicios de subtitulado e interpretación de la lengua de signos), y
  • asesoramiento, formación y apoyo para aumentar la participación en la educación, el trabajo y la vida comunitaria.

Respuesta de la OMS

La labor de la OMS en materia de atención otológica y audiológica consiste en promover una atención de este tipo, integrada y centrada en las personas.

La Organización orienta su trabajo siguiendo las recomendaciones del Informe mundial de la OMS sobre la audición (2021) (en inglés) y la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre la prevención de la sordera y la pérdida de audición.

 La labor de la OMS consiste en:

  • guiar, ayudar y apoyar a los Estados Miembros para que aumenten la sensibilización sobre las cuestiones relativas a la atención otológica y audiológica;
  • facilitar la recopilación y divulgación de datos e información acerca de la atención otológica y audiológica, por ejemplo mediante el Informe mundial sobre la audición;
  • proporcionar recursos técnicos y orientación para facilitar la planificación y la creación de capacidad en los sistemas de salud para la atención otológica y audiológica;
  • proporcionar orientación para fortalecer la rehabilitación de las personas con pérdida de audición a través del Paquete de intervenciones de rehabilitación para la pérdida de audición;
  • apoyar la capacitación del personal de salud de la atención otológica y audiológica a través de los recursos de capacitación de la OMS sobre la atención primaria otológica y audiológica (en inglés);
  • promover la escucha segura para reducir el riesgo de pérdida de audición provocada por una exposición a ruidos en entornos de ocio, a través de la iniciativa Make Listening Safe de la OMS;
  • organizar y promover el Día Mundial de la Audición como evento anual de promoción;
  • la creación de asociaciones para desarrollar programas sólidos de atención auditiva, incluidas iniciativas para incluir servicios de atención otológica y audiológica asequibles y accesibles y audífonos en los enfoques de prestación de servicios adecuados para los países de ingresos bajos y medianos e implantes cocleares, y
  • abogar por la atención otológica y audiológica a través del Foro Mundial de la Audición (en inglés).

Qué causó la histórica tormenta que desató el caos en Dubái y generó severas inundaciones

0

Los meteorólogos en Emiratos Árabes Unidos (EAU) dijeron que fue un “acontecimiento excepcional” en la historia climática del país.

Un sistema de tormentas iniciado el domingo en la región del Golfo Pérsico generó lluvias récord entre la noche del lunes y el martes. En 24 horas cayeron más de 254,8 mm de agua en la zona de Khatam al Shikla, a unos 150 km al sur de Dubái

Eso equivale a toda la lluvia que suele caer en EAU en todo un año. El Centro Meteorológico Nacional del país árabe dijo que se trató de la mayor precipitación de los últimos 75 años.

Las precipitaciones también azotaron Arabia Saudita y Bahréin.

Se registraron severas inundaciones en el aeropuerto de Dubái, el segundo con mayor tránsito de pasajeros a nivel mundial, lo que obligó a la cancelación de cientos de vuelos, quedando varados miles de pasajeros que este miércoles todavía intentaban llegar a sus destinos. En las imágenes llegadas desde Dubái se podían ver vehículos sumergidos bajo el agua, fuertes rachas de viento que arrancaban árboles y mobiliario urbano, y una gran actividad eléctrica.

Ross Moore, un británico que vive en Dubái, le dijo a la BBC que la tormenta fue «un espectáculo increíble». «Nunca he visto nada igual en los Emiratos Árabes Unidos y he estado aquí desde 2017. Los truenos y relámpagos fueron increíbles, el ruido fue algo que nunca olvidaré», explicó.

Pero ¿qué causó esta lluvia nunca antes vista en tan poco tiempo?

La combinación de factores

EAU suele registrar una media de 140-200 mm de precipitaciones al año, mientras que Dubái solo suele tener 97 mm. La media mensual en abril es de apenas 8 mm.

Por eso los más de 200 mm que cayeron con esta tormenta son extraordinarios.

Los expertos coinciden en que hubo una conjunción de factores y explican que la tormenta ya estaba prevista en los modelos meteorológicos horas antes de que ocurriera. «Ya se había pronosticado que sería un fenómeno meteorológico grave. Antes de que se produjera, los modelos informáticos ya pronosticaban lluvias equivalentes a más de un año en un espacio de tiempo de 24 horas”, explicó Matt Taylor, meteorólogo de la BBC.

Una baja presión que se generó al sur de la península arábiga absorbió un gran cantidad de humedad del mar. El hecho de que la temperatura en la superficie del agua y en el aire fuera más elevada de lo normal, alimentó el sistema de tormentas.

El incremento de temperaturas de la superficie de los océanos, que los científicos atribuyen al calentamiento global, ha hecho más frecuentes este tipo de tormentas alrededor del mundo en los últimos años. El aire más cálido puede retener más humedad -un 7% más por cada grado centígrado-, lo que a su vez puede aumentar la severidad de las precipitaciones.

GETTY IMAGES Pie de foto,Emiratos Árabes Unidos registró las mayores precipitaciones en 75 años.

«La intensidad de la lluvia batió récords, pero esto es coherente con un clima más cálido, con más humedad disponible para alimentar las tormentas, que hace que las lluvias torrenciales y las inundaciones asociadas sean cada vez más potentes», explica Richard Allan, catedrático de climatología de la Universidad de Reading (Reino Unido).

Según un estudio reciente, las precipitaciones anuales podrían aumentar hasta un 30% en gran parte de EAU desde ahora y hasta finales de siglo, a medida que el planeta siga calentándose. A eso hay que añadir que las condiciones del terreno en la península árabiga, que es una región desértica, también son un factor que contribuye a que se produzcan inundaciones.

“Evidentemente, los grandes fenómenos meteorológicos de este tipo son raros, pero es una región muy árida en la que los suelos son muy compactos y secos. Por eso, en cuanto llueve, se producen inundaciones repentinas. Eso no es algo raro en Dubái. Pero es justo decir que este fue un evento realmente grande”, explicó a la BBC Maarten Ambaum, profesor de meteorología de la Universidad de Reading.

Las autoridades locales descartaron que las precipitaciones ocurrieran como consecuencia de la «siembra de nubes», una práctica que se utiliza desde los años 90 en la región para producir lluvia.

Lo cierto es que las lluvias son poco frecuentes en EAU, por lo que las infraestructuras no están preparadas para las precipitaciones extremas.

De ahí que tanto las pistas del aeropuerto de Dubái como importantes vías de comunicación de la ciudad quedaran anegadas por el agua.

FOTOPORTADA REUTERS Pie de foto,El suelo compacto del desierto arábigo absorbe más lentamente el agua, lo que genera inundaciones repentinas.

FUENTE BBC

Puerto deportivo de Punta Carretas está avanzado en un 50%; tendrá 30 amarras para veleros y yates.

0

El objetivo del MTOP es finalizar la obra en este período de gobierno .El puerto de Punta Carretas está prácticamente avanzado en un 50%. La obra admitirá 30 amarras para veleros y yates.

El proyecto fue redefinido y retomado luego de que quedara en stand by durante la pandemia. Actualmente, está en proceso a varios niveles: el calado, la escollera y las marinas.El director de Hidrografía del Ministerio de Transporte, Marcos Paolini, indicó a Subrayado que está casi la mitad de la obra culminada. Es un objetivo finalizarla en este período de gobierno pero al no ser una prioridad quedará en un segundo plano si es necesario reasignar recursos a otros proyectos más importantes para la cartera.

Indica que el dragado está en la etapa final y permitirá el ingreso de embarcaciones de hasta 3 metros de calado con una marea normal. A la escollera le quedan algunas terminaciones, está pronta la marina que tendrá 30 amarras aproximadamente porque depende del tamaño de las embarcaciones. A su vez, avanzan en la construcción de un muelle de atraque de eslora para minicruceros o embarcaciones de tráfico. Al finalizar el proyecto evaluarán si corresponde añadir amarras sobre la escollera de piedra para aumentar la capacidad.

El proyecto admitirá veleros, yates similares a los que atracan en Buceo. Resta la construcción de los servicios, gabinetes higiénicos. oficina de hidrografía, salón multiuso, caminería, jardinería, arbolado, iluminación. La inversión total es de 18 millones de dólares aproximadamente. El proyecto es más chico que el original aunque prevé una ampliación y eventualmente de proyectar la administración privada, de una inversión superior para alcanzar unas 150 amarras.

Fuente Subrayado

Paro de COFE afecta el funcionamiento de oficinas públicas y la educación media y terciaria.

0

Los sindicatos de funcionarios del Estado (COFE) realizan un paro de 24 horas este jueves que afecta todas las oficinas y servicios de la administración central, y al que adhieren, también con paro, los sindicatos de docentes y funcionarios de Secundaria, UTU y la Universidad.

El paro es en rechazo al nuevo régimen de licencias médicas en el Estado, que implica descuentos de hasta el 25% del salario a partir del décimo día de certificación médica.

En el marco de este paro los sindicatos de funcionarios estatales realizaron una movilización con concentración y acto frente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde la hora 10 y hasta las 13.

Por esta razón el tránsito en el Centro de Montevideo se vio afectado desde las primeras horas de la mañana de este jueves, con desvíos en los alrededores de Colonia y Paraguay, sede del MEF. Desde las 8 de la mañana hubo desvíos en la avenida del Libertador, en Colonia y en varias cuadras a la redonda.

El dirigente del sindicato de profesores de secundaria Emiliano Mandacen explicó a Subrayado por qué adhieren al paro:También fueron invitados representantes de sindicatos de Argentina, en conflicto con el gobierno del presidente Javier Milei.

El paro de este jueves “es el puntapié inicial de la lucha de COFE”, dijo Pereira, lo que incluye “una denuncia a la OIT” (Organización Internacional del Trabajo) y “acciones legales en Uruguay” contra la aplicación del nuevo régimen de descuentos por licencia médica en el Estado.Además, “a medida que vayan ingresando los organismos al plan de descuento salarial están previstas ocupaciones” de los lugares de trabajo, adelantó Pereira.

El nuevo régimen comenzó a aplicarse en abril en la Presidencia de la República, y extenderá de forma progresiva a todos los Ministerios y organismos de la administración central en el correr de los meses. “En agosto se aplicará en su totalidad”, indicó Pereira.

fuente Subrayado

Sindicato analiza posible paro en el transporte por deuda con los trabajadores de Copsa.

0

El sindicato de trabajadores del transporte (Unott) evalúa la posibilidad y el alcance de un paro por las deudas que mantiene Copsa con sus trabajadores. Puede afectar el fin de semana largo.

El sindicato de trabajadores del transporte(Unott) analiza la posibilidad de convocar a un paro en las próximas horas por las deudas salariales que tiene la empresa Copsa con sus empleados, según denunció el dirigente Miguel Marrero.

En las últimas horas hubo una reunión en el Ministerio de Trabajo sin acuerdo hasta ahora, y más allá de las medidas que pueda adoptar el sindicato de Copsa, la Unott considera tomar medidas en todo el transporte de pasajeros, dijo Marrero. “La respuesta la va a dar la Unott. Por supuesto que sí. Estamos cansados de esta situación”, aseguró.

“Estamos en conversaciones, tratando de evaluar que la medida sea la más justa y correcta, con los usuarios, sabemos que se viene un fin de semana largo”, comentó Marrero, en relación a la afectación que tendría en los pasajeros un paro justo ante un fin de semana que incluye el feriado del viernes 19, que pasa para el lunes 22.

foto ilustrativa /fuente Subrayado

El Reino Unido redefine el vino ante la creciente demanda de bebidas sin alcohol.

0

El Gobierno dice que la medida refleja la creciente demanda de bebidas bajas en alcohol.

fotoportada_ Derechos de autor Mark Von Holden/2024 Invision Euro news

Los británicos pronto descubrirán que una de sus bebidas preferidas, el vino, tiene un sabor distintivo post-Brexit. El Gobierno está cambiando la ley sobre cómo se clasifica el vino para que ya no deba contener un mínimo de 4,5% de alcohol, como exigen las normas actuales de la UE. 

Ahora, los vinos importados también se pueden mezclar o endulzar y así se podrá vender el producto como «británico». El Ejecutivo de Rishi Sunak asegura que la medida refleja una creciente demanda de bebidas bajas en alcohol.

«El anuncio de hoy trata sobre el etiquetado del vino producido en Gran Bretaña, lo que facilitará que el consumidor pueda comprar vino británico«, afirma el ministro de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido, Steve Barclay.

Los productores temen que «confundan» a los consumidores

Pero a algunos productores de vino del Reino Unido les preocupa que los cambios en las reglas puedan confundir a los consumidores. «Creo que tiene que quedar muy claro en el etiquetado de los vinos de dónde provienen esas uvas», afirma Tamara Roberts, directora ejecutiva de Ridgeview Estate. 

«Si (las uvas) han sido importadas, entonces debería quedar bastante claro de dónde vienen. No debería hacer ninguna referencia a Inglaterra ni a Gran Bretaña en absoluto en esas etiquetas», añade.

Anteriormente, las versiones bajas en alcohol y sin alcohol debían etiquetarse como «producto a base de vino» o una descripción similar. Las nuevas reglas son parte de los esfuerzos del Gobierno del Reino Unido para promover el vino británico en los mercados nacionales y extranjeros después del Brexit.

Casi un millar de evacuados por la erupción de un volcán en el norte de Indonesia

0


Casi un millar de personas han sido evacuadas este miércoles después de que el volcán Ruang, situado en la provincia de Célebes Septentrional, haya entrado en erupción tras expulsar una columna de humo de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar.

Fuente europa press

Qué es la gran transferencia de riqueza, un fenómeno que genera jóvenes multimillonarios en todo el mundo.

0

En la lista de las personas más ricas del mundo que publicó la revista Forbes recientemente se destacó una tendencia: caras de jóvenes desconocidos.

Muchos de ellos ni siquiera han empezado a trabajar o han elegido su carrera, pero han tenido mucha ayuda para llegar hasta ahí, pues por primera vez desde 2009, todos los multimillonarios menores de 30 años que figuran en la clasificación heredaron su fortuna.

GETTY IMAGES Pie de foto portada A sus 31 años, Mark Mateschitz, heredero de la marca Red Bull, se ganó el puesto de joven multimillonario con mayor riqueza según la lista de Forbes de este año.

De los 25 multimillonarios de 33 años o menos en la publicación, solo siete construyeron sus propios patrimonios.

Para Forbes, la presencia masiva de jóvenes herederos es una señal de que está en marcha un fenómeno anticipado desde hace tiempo en el mundo de las finanzas globales: la «gran transferencia de riqueza», un período en el que gran parte de toda la riqueza de los ricos del mundo pasará de una generación a la siguiente.

Se calcula que hasta finales de 2029, más de US$8,8 billones pasarán de los actuales multimillonarios a sus jóvenes sucesores.

«Y no hablamos solo de dinero, sino también de empresas», explica a BBC Brasil el abogado Yuri Freitas, un directivo del equipo de planificación patrimonial del banco suizo UBS.

Con 15 años de experiencia en el área, Freitas coincide con el diagnóstico de que la gran transferencia de riqueza global ya está en marcha a un ritmo acelerado, y los multimillonarios del mundo están empezando a pasar su riqueza a la siguiente generación a una edad cada vez más temprana.

Choque de generaciones

Para Ken Costa, autor de The 100 Trillion Dollar Wealth Transfer (La transferencia de riqueza de 100 billones de dólares) y una de las voces más conocedoras del fenómeno, resulta claro que “nunca antes tanto dinero -en inmuebles, tierras, acciones y participaciones- había cambiado tan repentinamente de una generación a otra”.

“Y nunca antes la siguiente generación había tenido visiones tan diferentes sobre el futuro del planeta y del capitalismo en comparación con sus precursores», explica en un artículo publicado el año pasado el también banquero y filántropo sudafricano.

Bernard Arnault
Pie de foto,Bernard Arnault, de 75 años y propietario de Louis Vuitton, Christian Dior y Sephora, es el hombre más rico del mundo.

Su tesis principal, siendo él mismo multimillonario de la generación del boom, es que los jóvenes, excluidos de la riqueza de la que han disfrutado las generaciones mayores durante tanto tiempo, están disgustados con el capitalismo actual.

Es más, culpan a los boomers (nacidos en el periodo 1946-1965) de destruir el planeta en una carrera desenfrenada por enriquecerse a corto plazo. En opinión de Costa, los boomers empeoraron las cosas por su arrogancia y su resistencia al cambio.

«Los zennials [nombre que acuñó para referirse a los jóvenes millennials nacidos entre 1981 y 1996, más la Generación Z, entre 1997 y 2013] heredarán los recursos de capital, el poder y la influencia, y la tecnología será la herramienta que utilicen para implantar su filosofía», predice.

«No hay forma de escapar a este acontecimiento sísmico y, de hecho, la transferencia ya ha comenzado y se está acelerando rápidamente. Y esto no se producirá de forma aislada. También creará un efecto dominó en la economía, la tecnología y la cultura. Lo que salga de estos cambios depende de la nueva generación».

«Lo que espero es que consigan un futuro financiero estable y próspero, y creo que es esencial que los boomers ayudemos a que eso ocurra», dice Costa.

Muestra de la desigualdad

Esta nueva oleada de jóvenes herederos multimillonarios que se espera en las próximas décadas llega en un momento de la historia en el que la concentración de la renta en manos de unas pocas familias está empeorando la vida de la mayoría de la población mundial.

El informe Desigualdad S.A., publicado a principios de este año por Oxfam, señala que la riqueza de los cinco mayores multimillonarios del mundo se ha duplicado desde 2020, mientras que la del 60% de la población mundial -unos 5.000 millones de personas- ha disminuido en el mismo periodo.

Gustav Magnar Witzøe
Pie de foto,Gustav Magnar Witzøe heredó a los 19 años parte del emporio noruego de la pesca de su padre, SalMar.

Mientras que siete de cada diez de las empresas más grandes del mundo tienen multimillonarios como directores ejecutivos o accionistas principales, solo el 0,4% de las más de 1.600 empresas más grandes e influyentes del mundo se han comprometido públicamente a pagar a sus trabajadores un salario digno.

El impacto de tal desigualdad de ingresos es contundente, subraya la publicación.

«La década de 2020, que comenzó con la pandemia de covid-19 y vio después la escalada de los conflictos, la aceleración de la crisis climática y el encarecimiento de la vida, parece estar convirtiéndose en una década de división», afirma el documento.

«La pobreza en los países de renta baja es aún mayor que en 2019. En todo el mundo, los precios superan los salarios y cientos de millones de personas pasan apuros», advierte el texto.

Daniel Duque, investigador del área de economía aplicada de FGV Ibre (Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getúlio Vargas), explica que este esfuerzo de los superricos por transmitir su patrimonio a las generaciones futuras puede ser una reacción a las recientes iniciativas de varios países para debatir e implementar modelos fiscales más progresivos, tras décadas de tasas generosas con los multimillonarios.

Este movimiento ha crecido, alimentado principalmente por la visibilidad dada a los trabajos del economista francés Thomas Piketty, que defiende reparaciones en el sistema capitalista capaces de interrumpir este proceso de concentración de la riqueza.

«Hay un movimiento en varios países a favor de una mayor fiscalidad sobre las grandes fortunas, lo que genera una presión sobre los superricos para que la transmitan a la siguiente generación», afirma Duque.

Leonardo Maria del Vecchio
Pie de foto,El italiano Leonardo Maria del Vecchio es heredero de la firma de lentes Ray-Ban,

Otro debate que podría presionar a este público es el que se está produciendo en el G20 en torno a la creación de un impuesto global sobre las grandes fortunas.

«Un impuesto de este tipo haría mucho más difícil para los superricos generar esta herencia sin tributar. Porque hasta entonces, cuando se cobraba un impuesto, emigraban el dinero a otra parte», señala el investigador.

Tanta concentración de la renta conlleva riesgos económicos y políticos para el planeta, señala Duque, así como una asimetría de oportunidades muy desfavorable para los que tienen menos dinero.

«Uno de los principales riesgos es cómo lidiar con un poder tan concentrado en manos de tan pocos. En el pasado, la capacidad de los más ricos para influir en la política era más limitada, con menos capacidad para actuar en los entresijos del poder. Con una alta concentración, esto está empezando a cambiar y vemos individuos capaces de cambiar el rumbo«, afirma.

¿Qué piensan los jóvenes herederos?

Como en todo debate generacional, profesionales de todos los ámbitos han tratado de predecir el comportamiento de estos jóvenes herederos y los cambios que provocarán en el mundo empresarial.

Especialmente los bancos, que corren el riesgo de perder clientes cuyo patrimonio han ayudado a construir y a compartir durante décadas.

Se sabe que la nueva generación de multimillonarios está más conectada socialmente, es más digital y, al menos en su discurso, se preocupa más que sus padres por el impacto positivo que sus inversiones tendrán en el planeta, tanto climático como social.

Un informe de la consultora EY estima que los inversores millennials están dos veces más dispuestos a invertir en empresas o fondos que buscan el cambio social y medioambiental.

Además, el 17% de los millennials afirma querer invertir en empresas que adopten prácticas ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) de alta calidad, frente al 9% entre los inversores no millennials.

Bill Gates
Pie de foto,Bill Gates ha prometido entregar a la filantropía la mayor parte de su fortuna, pero los jóvenes herederos son menos proclives a hacer donativos.

¿Podemos esperar que los multimillonarios generen cambios positivos para el mundo, que sufre, entre otros problemas, por la enorme concentración de ingresos en manos de unas pocas familias?

El informe de UBS señala que, si bien hay varios casos muy sonados de empresarios multimillonarios que prometen donar gran parte de su fortuna a la filantropía, es menos conocido que los herederos son más reticentes ante esta posibilidad.

«Mientras que más de dos tercios (68%) de los multimillonarios de la primera generación declararon que perseguir sus objetivos filantrópicos y tener un impacto en el mundo era el principal objetivo de su legado, menos de un tercio (32%) de las generaciones herederas expresaron la misma intención», señala el estudio.

Según la experiencia de UBS, las generaciones sucesoras suelen ser reacias a donar dinero que no han ganado y, en algunos casos, puede que simplemente sigan invirtiendo en las fundaciones familiares existentes.

«Sin embargo, existe una tendencia a invertir o gestionar empresas de forma que aborden cuestiones medioambientales y sociales, tanto con fines comerciales como altruistas», señala el informe.

La investigación del banco escuchó a algunos de estos herederos.

«Por mucho que mi padre trabajara en el sector del petróleo, el gas y la minería, yo estoy intentando reorientar todo el negocio hacia cuestiones relacionadas con la tecnología, áreas que tienen menos impacto en el medio ambiente», explicaba al estudio un multimillonario de segunda generación.

«Pero no voy a vender todos estos negocios en un solo día. Es un viaje que empecé hace varios años, cuando me hice cargo de las empresas familiares», concluyó.

*Basado en el reportaje de Ligia Guimarães para BBC News Brasil