15.7 C
Tacuarembó
martes, mayo 6, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 13

Fatiga visual: cómo proteger y cuidar tu visión en la era de las pantallas

0

En una era en la que las pantallas dominan nuestra vida diaria, una epidemia silenciosa se extiende por todo el mundo.

La fatiga visual digital, una condición que antes se consideraba marginal entre las preocupaciones de salud laboral, se ha convertido en un importante problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo.

A medida que aumenta nuestra dependencia de los dispositivos digitales para el trabajo, la educación y la interacción social, también se incrementa el riesgo para nuestra salud ocular.

Estudios recientes presentan un panorama desolador. Hasta un 50% de los usuarios de computadoras podrían desarrollar fatiga visual digital. Esta condición, caracterizada por una variedad de síntomas oculares y visuales, como sequedad, lagrimeo, picazón, ardor y visión borrosa o incluso doble, no es solo una molestia; puede indicar problemas potencialmente crónicos que pueden afectar significativamente la calidad de vida y la productividad de una persona.

La pandemia de covid exacerbó esta tendencia, con confinamientos y medidas de distanciamiento social que aumentaron el tiempo frente a la pantalla a niveles sin precedentes.

Un marcado incremento en el uso de dispositivos digitales durante la pandemia se correlaciona con un aumento repentino de enfermedades de la superficie ocular, alteraciones visuales y fatiga visual digital.

El impacto invisible de la dependencia digital

Pero, ¿qué les sucede exactamente a nuestros ojos cuando miramos pantallas durante largos periodos?

La respuesta reside en la compleja biología de nuestro sistema visual. Al enfocar pantallas digitales, nuestra frecuencia de parpadeo disminuye y nuestros ojos se esfuerzan por mantener la atención en objetos cercanos durante periodos prolongados.

La reducción del parpadeo y el enfoque cercano sostenido desencadenan una serie de problemas oculares, desde irritación leve hasta sequedad crónica.

Los síntomas de la fatiga visual digital son diversos y, a menudo, insidiosos. Van desde los inmediatamente perceptibles, como fatiga ocular, sequedad y visión borrosa, hasta signos más sutiles, como dolores de cabeza y dolor de cuello.

Si bien suelen ser transitorios, estos síntomas pueden volverse persistentes y debilitantes si no se tratan.

Contrariamente a la creencia popular, la luz azul emitida por las pantallas no es la causa principal de la fatiga visual digital.

Si bien la luz azul puede contribuir a la fatiga ocular y alterar los patrones de sueño, no hay evidencia concluyente de que cause daño ocular permanente.

Los verdaderos villanos son la mala ergonomía, el trabajo prolongado con enfoque cercano y la reducción del parpadeo.

Entonces, ¿cómo podemos proteger nuestra visión en este mundo centrado en las pantallas?

La solución reside en un enfoque multifacético que combina cambios de comportamiento, ajustes ambientales y, cuando sea necesario, intervenciones médicas.

Medidas de protección

La regla 20-20-20 es una estrategia simple pero efectiva para proteger tus ojos de la fatiga visual digital.

Cada 20 minutos, tómate un descanso de 20 segundos para enfocar algo a 20 pies (6 metros) de distancia.

Este breve descanso permite que los músculos oculares se relajen, reduciendo la tensión asociada con el trabajo constante con enfoque cercano. Si bien se recomienda ampliamente, cabe destacar que la eficacia de esta regla específica no se ha estudiado rigurosamente, pero el principio de tomar descansos frecuentes es sólido.

Los factores ambientales juegan un papel fundamental para mantener la comodidad ocular durante el uso de pantallas.

Una iluminación y humedad adecuadas, y una buena calidad del aire pueden influir significativamente la salud ocular.

Utiliza lámparas ajustables para dirigir la luz lejos de tus ojos, usa un humidificador para mantener los niveles de humedad y considera un purificador de aire para eliminar partículas irritantes en el aire.

Los ajustes ergonómicos son igualmente importantes. Coloca la pantalla a la distancia del brazo y ligeramente por debajo del nivel de los ojos para reducir la tensión en el cuello.

Aumenta el tamaño de las letras para minimizar el tener que entrecerrar los ojos y asegúrate de que tu silla proporciona un soporte adecuado para la espalda y una buena postura.

Para quienes experimentan síntomas persistentes, la ayuda profesional es clave.

Los profesionales de la visión pueden realizar exámenes completos para identificar problemas subyacentes, como errores de refracción (afecciones oculares comunes en las que la forma del ojo impide que la luz se enfoque correctamente en la retina, lo que causa visión borrosa) o la enfermedad del ojo seco.

Los especialistas en visión pueden recetar tratamientos específicos, desde gafas especiales hasta medicamentos que abordan problemas específicos de salud ocular.

Las terapias emergentes ofrecen esperanza para un manejo más eficaz de la fatiga visual digital.

Los fármacos llamados agonistas del TRPM8 se muestran prometedores para aliviar las molestias del ojo seco al activar los receptores de enfriamiento en la superficie ocular.

Mientras tanto, se están desarrollando biosensores portátiles que se colocan como un parche debajo del ojo o se adhieren a las lentes de contacto para monitorear los biomarcadores del líquido lagrimal en tiempo real.

Las lágrimas pueden reflejar la salud de la superficie ocular y, potencialmente, de todo el cuerpo, por lo que este desarrollo tecnológico podría transformar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de la superficie ocular.

Recursos irremplazables

En la era digital, es importante tomar medidas para proteger nuestra visión. Al reconocer los signos de la fatiga visual digital, implementar estrategias de protección y buscar atención profesional oportuna, podemos reducir los riesgos asociados con nuestros estilos de vida dependientes de las pantallas.

El desafío de la fatiga visual digital no es insuperable. Con concienciación, educación y un compromiso con la salud ocular, podemos seguir aprovechando los beneficios de la tecnología digital sin comprometer nuestra visión.

De cara al futuro, la integración de tecnologías amigables para la vista y diseños ergonómicos en nuestros dispositivos digitales puede ofrecer niveles adicionales de protección.

Mientras tanto, recuerda tomar descansos, parpadear con frecuencia y no dudes en buscar ayuda profesional si experimentas síntomas persistentes.

Al hacerlo, estarás dando pasos cruciales para garantizar una visión nítida y cómoda.

* Daniela Oehring The Conversation*BBC

Foto Getty Images ,La fatiga visual digital se caracteriza por una variedad de síntomas oculares y visuales.

«Boicot a Trump»: los canadienses que dejan de viajar a EE.UU.

0

Ante las medidas del presidente Donald Trump que han puesto tensa la relación entre Estados Unidos y Canadá, cientos de canadienses han decidido dejar de viajar a su país vecino.

La oficina nacional de estadísticas de Canadá registró una caída del 23% en los viajes en auto de residentes en Canadá hacia EE.UU. al comparar febrero de 2025 con febrero de 2024. Los viajes en avión cayeron 13%.

La periodista canadiense Kate Dingwall es una de las personas que canceló su viaje a EE.UU. «Mi pareja y yo decidimos no seguir adelante con las vacaciones que habíamos planeado en Estados Unidos este año», dijo.

«Me preocupa la frontera y quedarme atrapada allí por algún motivo, sobre todo con lo quisquilloso que es Trump con Canadá. Hay una sensación de intranquilidad en torno a visitar Estados Unidos en este momento», agregó.Keith Serry, un escritor y comediante que vive en Montreal, canceló cinco espectáculos en abril en Nueva York debido a la situación política.

«La verdad es que no me siento seguro viajando a Estados Unidos en este momento. Además, siento una fuerte aversión a gastar mi dinero de cualquier manera que pueda ayudar a la economía de un estado hostil», escribió en su página de Facebook.

La decisión de viajeros como Dingwall y Serry va en línea con el mensaje que dio el ex primer ministro, Justin Trudeau, ante el anuncio de Donald Trump de que impondría aranceles del 25% para los productos canadienses.

«Los canadienses estamos dolidos. Los canadienses estamos enfadados. Vamos a elegir no ir de vacaciones a Florida o a Old Orchard Beach (Maine)», planteó Trudeau.

«Ahora es el momento para elegir a Canadá. Puede que eso signifique cambiar tus planes para las vacaciones de verano para quedarte aquí», dijo en otra declaración.

En 2024, la Oficina de Viajes y Turismo de EE.UU. registró 20,2 millones de visitas de residentes en Canadá.

Aunque es muy pronto para estimar qué tanto disminuirá esa cifra como efecto del sentimiento antiestadounidense, es evidente que tendrá un impacto económico.

U.S. Travel Association, la organización que representa a la industria turística en EE.UU., advierte que una reducción del 10% de los viajeros canadienses supondría más de US$2.000 millones que se dejan de gastar al año en EE.UU. y 14.000 trabajos perdidos.

Dejar de viajar es una de las formas como miles de canadienses están intentando «boicotear» el gobierno de Trump, pero no la única.

Muchos también han optado por reemplazar productos estadounidenses que usualmente compraban por productos canadienses, como lo muestran cientos publicaciones en redes sociales con el #BuyCanadian (compra canadiense).

Las medidas y los mensajes de Trump

Donald Trump se refirió a Canadá como «el estado número 51» por primera vez en diciembre de 2024.

Lo que inicialmente parecía un chiste se transformó en una amenaza seria cuando afirmó que planeaba usar su «fuerza económica» para anexionar Canadá, un mensaje que por supuesto provocó el rechazo de los canadienses.

Días después, llegó el anuncio de los aranceles. «Lo que quiere es ver un colapso total de la economía canadiense, porque eso le hará más fácil anexionarnos», reaccionó Trudeau.

Recientemente, el nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, le subió el tono a la conversación y dijo que la histórica relación de su país con EE.UU., basada en la cooperación económica y militar, «se acabó».

A los aranceles y la amenaza de anexión, se suma el caso de la actriz canadiense Jasmine Mooney, quien relató que fue detenida y «encadenada» por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas durante 12 días.

Su testimonio ha hecho que muchos canadienses tengan miedo de viajar.

Ryan Northcott, un canadiense que relata que canceló su viaje a Nueva York, expresó en un video de Tiktok: «Vi lo que le pasó a Jasmine Mooney y he visto videos de que cuando vas a la frontera te revisan todo […] Hay algo que simplemente me parece que no está bien, por no mencionar cómo está siendo tratada Canadá».

Además, una orden de Trump que afecta directamente a los viajeros canadienses también ha provocado rechazo.

Como parte de sus planes para «proteger al pueblo estadounidense contra la invasión», el gobierno de EE.UU. comenzó a exigir a los viajeros canadienses que ingresan por tierra al país que se presenten ante las autoridades una vez completen 30 días en el país.

Antes, los canadienses podían entrar sin ser registrados y quedarse hasta 6 meses sin tener una visa.

Ahora, el propio gobierno de Canadá indica en su más reciente advertencia a los viajeros que «no cumplir con el requisito de registro podría resultar en sanciones, multas y enjuiciamiento por delito menor».

Los snowbirds

Con esa medida, se vieron particularmente afectados los snowbirds (pájaros de nieve), una comunidad de canadienses, mayoritariamente jubilados, que viaja cada año durante el invierno a destinos más cálidos como Florida o Arizona, generalmente por más de 30 días.

Según la Canadian Snowbird Association, se trata de más de un millón de personas.

En un grupo de Facebook de snowbirds canadienses, la molestia con Donald Trump se ve por todas partes.

«No hay posibilidad de que los canadienses sigamos acudiendo en masa a EE.UU. para pasar el invierno», decía una publicación.

«Soy canadiense y no soporto a Trump. No culparía a ningún compatriota canadiense por no querer viajar o irse de vacaciones a Estados Unidos», decía otra.

Stephen Fine, presidente de Snowbird Advisor, una compañía dedicada a ofrecer información y servicios para los migrantes estacionales canadienses, le dijo a BBC Mundo que, como el deterioro de las relaciones entre los dos países se ha dado ya terminando el invierno, no se puede decir que menos snowbirds canadienses estén yendo a EE.UU.

Sin embargo, «en general, hay un sentimiento negativo por parte de los snowbirds canadienses y algunos dicen que no tienen intención de volver a Estados Unidos el año que viene», dice Fine.

Los profesores Valorie Crooks y Jeremy Snyder, que han estudiado el fenómeno de los migrantes estacionales de Canadá a EE.UU., plantean que «la asequibilidad y la facilidad de movimiento son dos factores importantes que permiten los viajes estacionales de larga duración».

«Por ello, no es de extrañar que volvamos a tener noticias de los snowbirds a la luz de los acontecimientos recientes», agregan.

El efecto económico

Tourism Economics, una compañía especializada en previsiones de la industria turística, pasó de pronosticar un crecimiento del 8,8% en los viajes hacia EE.UU. a prever una disminución del 5,1% con respecto a 2024.

Y señaló que el cambio se debe a la «tensión en las relaciones diplomáticas» y los «aranceles arrolladores».

En las aerolíneas, el impacto del momento que atraviesa la relación entre Canadá y EE.UU. parece ser ya significativo.

Según Mike Vernot, vocero de la compañía de analítica de datos sobre aviación Cirium, «las aerolíneas han reducido en aproximadamente un 4,4% el número de asientos en vuelos entre Canadá y EE. UU. para abril, mayo y junio con respecto a la programación que habían publicado el 31 de enero».

Algunos destinos en EE.UU. se verán particularmente afectados, según los datos de Cirium. El 31 de enero había programados 2.024 vuelos desde Canadá hacia los aeropuertos de Fort Lauderdale y Miami para los meses de abril, mayo y junio de 2025. Al 25 de marzo, esa cifra había bajado a 1.799.

Además, Flair Airlines, una compañía canadiense de vuelos de bajo costo, dejará de cubrir la ruta Toronto-Nashville. Y WestJet, que había anunciado que abriría un vuelo desde Calgary hasta el aeropuerto de La Guardia en Nueva York, recientemente confirmó que no lo hará.

Y no es porque los canadienses estén dejando de hacer viajes internacionales.

«Hemos recibido consultas de personas que están buscando destinos alternativos para el próximo año. Los más populares son México, España, Portugal y el Caribe», señaló Stephen Fine, de Snowbird Advisor.

Diarmaid O’Sullivan, director de ventas y mercadeo de un hotel en las Islas Bermudas, describió que en las últimas semanas tuvieron un incremento inusual de clientes canadienses interesados en reubicar allí eventos que habían planeado inicialmente en Estados Unidos.

Curiosamente, todo esto está sucediendo justo cuando EE.UU. estaba experimentando un crecimiento récord en el sector de los viajes y el turismo.

Según un informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, la industria turística en EE.UU. tuvo un impacto económico de US$2,26 billones, el mayor en todo el mundo.

«Estas cifras nos ayudan a comprender la importancia del sector en EE.UU., y demuestran que una disminución del turismo procedente de los principales países de origen podría perjudicar significativamente la economía estadounidense», afirmó la profesora de la Universidad de Nevada Marta, Las Vegas, Marta Soligo.

«Las consecuencias de estos problemas pueden afectar tanto a las grandes corporaciones con sede en EE.UU. como a las pequeñas empresas», agregó.

El boicot canadiense también ha encendido alarmas en el sector de la finca raíz, dado que los canadienses son los extranjeros que más propiedades compran en EE.UU. según la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces.

Amar Charles Marouf, un ciudadano canadiense, resume el boicot como una cuestión de valores: «Somos un país que se enorgullece, imperfecta pero intencionadamente, de valores como la inclusión, la equidad y los derechos humanos. Cuando esos valores se sienten desfasados con respecto a lo que está sucediendo al otro lado de la frontera, se hace más difícil justificar nuestra participación allí».

Canadá no es el único país que está viendo con recelo las medidas del gobierno de Donald Trump. Desde el 20 de enero, Francia, Dinamarca, Alemania, Finlandia y Reino Unido también han emitido advertencias para sus ciudadanos que tienen intenciones de viajar a EE.UU.

Santiago Vanegas y Lindsey Galloway BBC

Hoy martes comienza la campaña 2025 de vacunación contra la gripe.

0

Primero en Montevideo y luego el resto del país.La vacuna contra la gripe es gratuita y universal. Cualquier persona la puede recibir en cualquier vacunatorio público o privado, solo con cédula de identidad.

Este martes 1 de abril comienza la campaña 2025 de vacunación contra la gripe, primero en Montevideo y luego, desde el jueves 3, en el resto del país; según informa el Ministerio de Salud Pública (MSP).

“La vacunación es gratuita, universal y se brinda en vacunatorios públicos y privados de todo el país, independientemente de cual sea su prestador de salud”, destaca el MSP.

“La vacuna previene la presentación de formas graves de gripe, protegiendo especialmente a personas con factores de riesgo, niños, embarazadas y adultos mayores”, dice el comunicado oficial de la autoridad sanitaria.

Para recibir la vacuna alcanza con presentar la cédula de identidad vigente en cualquier vacunatorio, sea de la red pública o de una mutualista, y no es necesario y al prestador de salud del que se es socio.

Senado votó ley urgente para el Casmu.

0

Senado votó ley urgente para el Casmu: más recursos y extensión de la intervención por un año más

Con reparos y críticas de la oposición, el Senado votó este martes el proyecto de ley remitido por el gobierno como grave y urgente, para liberar recursos hacia el Casmu y extender la intervención del MSP.

El Senado votó este martes el proyecto de ley que el gobierno de Yamandú Orsi remitió como grave y urgente para habilitar el tramo final de recursos disponibles para el Casmu, que fueran votados originalmente a mediados del año pasado.

Este nuevo proyecto de ley, además de liberar estos recursos, extiende por un año más la intervención del Casmu por parte del Ministerio de Salud Pública (MSP). La intervención, votada inicialmente en julio del 2024 era por un año y el actual gobierno entiende que debe extenderse un año más.

Los senadores del Frente Amplio argumentaron a favor de este proyecto de ley, mientras que legisladores de la oposición (blancos y colorados) expresaron reparos con el contenido, en particular con la extensión a dos años de la intervención de la mutualista, aunque se manifestaron a favor de votarlo para que el Casmu acceda al total de los fondos aprobados el año pasado.

El proyecto de ley se votó en general por unanimidad, pero luego, en la votación artículo por artículo, algunos no fueron aprobados por todo el Senado. El artículo 1 fue votado por mayoría. El senador Javier García del Partido Nacional dijo que ese artículo habilita al Estado a intervenir por dos años cualquier mutualista, no solo el Casmu.

El proyecto de ley para el Casmu

El artículo 1 del proyecto establece la prórroga de hasta un año adicional al plazo de intervención de la mutualista. El gobierno de Lacalle Pou firmó el 29 de julio de 2024 el decreto para la intervención por un plazo de hasta un año.

«Los interventores tendrán las más amplias facultades de contralor, fiscalización e investigación, pudiendo observar las decisiones adoptadas por las autoridades naturales de la institución, sugerir correctivos y proponer alternativas», prevé la iniciativa. «Cuando la intervención implique el desplazamiento de autoridades, los interventores tendrán las más amplias facultades de dirección y gobierno, así como la representación legal de la institución», agrega.

El artículo 2 refiere a modificaciones a la constitución de la garantía y establece que «en caso de que las institución no pudiera constituir a favor del fondo otras garantías reales o de otra especie, se podrá eximir temporalmente y en régimen de excepción, por hasta el monto previsto en el inciso primero del presente artículo, la exigencia de la garantía a que refiere la Ley Nº 18.439, de 22 de diciembre de 2008. En oportunidad de la liberación de las garantías previamente constituidas a favor del fondo, las mismas automáticamente garantizarán la suma a que refiere el presente artículo».

La ley votada el año pasado dispuso el acceso del Casmu al Fondo de Garantía para la Reestructuración de Pasivos de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva por un monto de hasta 2.184 millones de pesos.

Los artículos 3 y 4, agregados en el Parlamento al proyecto de ley del gobierno, fue modificado a último momento, por unanimidad, tras acuerdo político entre todos los partidos. Estos artículos refieren al proceso de concurso que deben seguir las instituciones médicas en caso de eventual liquidación.

fuente informe de subrayado

Nueva amenaza en UTU de Fray Bentos anuncia que dispararía a estudiantes.

0

Nueva amenaza: llegó un mail a la UTU de Fray Bentos diciendo que entrarían armados y dispararían a estudiantes. El autor del mail dijo que el atentado lo haría el viernes, y las autoridades suspenderán las clases ese día si no hay una aclaración del caso en estas horas.

La UTU de Fray Bentos recibió este lunes un correo electrónico con una amenaza de que alguien entraría al local el viernes y dispararía contra alumnos. Así lo informaron autoridades de la institución a Subrayado.

El mail llegó a la Dirección General de UTU. Las autoridades resolvieron que si no hay algún avance que aclare esta situación, suspenderán el dictado de clases el viernes. Pero eso será informado oportunamente.

La Policía dispuso custodia en la puerta de la UTU, y aumento de patrullaje en la zona.

La jefatura local derivó la información del caso al departamento de Delitos Cibernéticos.

Triatlón Rústico en balneario Iporá

0

Triatlón Rústico en balneario Iporá contó con una gran concurrencia de competidores y público.

El evento, que combinó natación, ciclismo y carrera, se desarrolló el pasado fin de semana en balneario Iporá donde en la categoría principal masculina, Nahuel Soares de Lima se quedó con el primer lugar, mientras que en la rama femenina, la victoria fue para María Laura Pérez. Además, se realizaron premiaciones en equipos mixtos, femeninos y masculinos, entre otras categorías.

El director de Deportes, Mathías Grizutti, destacó la participación y el ambiente vivido durante la jornada.

«Fue un día espectacular, a puro deporte y con un clima que acompañó. Vimos muchas familias alentando a los competidores y aprovechando el día», señaló.

El evento no solo convocó a atletas en competencia, sino también a personas que participaron de forma recreativa. La organización contó con el respaldo de distintas áreas de la Intendencia de Tacuarembó, profesores de Educación Física, instituciones, organismos y la Federación Atlética de Tacuarembó.

fuente IMT

Centro de Barrio Nº3 El Hongo _Elecciones

0

Hugo Nieto es el nuevo presidente del Centro de Barrio Nº3 El Hongo

1 abril, 2025

El pasado domingo 30 de marzo, se llevaron a cabo las elecciones en el Centro de Barrio Nº3 El Hongo, donde Hugo Nieto resultó elegido como presidente. Durante el acto eleccionario, estuvo presente el Director General de Desarrollo Social, Gustavo Martínez, quien destacó la participación de la comunidad.

“Más de 300 vecinos votaron y es un respaldo lindo”, afirmó Nieto. La nueva comisión “tiene que trabajar por los 13 barrios que nuclea el centro. Además, recordó la última elección en la que perdió por solo un voto, pero destacó el apoyo constante en otras instancias.

El nuevo presidente del Centro de Barrio Nº3 aseguró que en los próximos 15 a 20 días se completará la cancha de arena, y prometió que seguirán avanzando con varios proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio.

Finalmente, agradeció a todos los vecinos por su apoyo y subrayó que lo más importante para él es escucharlos.

Tacuarembó se prepara con una variada propuesta para Semana de Turismo

0

El director de Turismo de la Intendencia de Tacuarembó, Marcelo Crespi, destacó los preparativos en marcha para la Semana de Turismo, resaltando la diversidad de opciones que ofrece el departamento. Afirmó que «siempre hacemos hincapié en la cultura, la tradición y la naturaleza, y tenemos mucho para ofrecer en ese sentido», subrayando que el turismo de naturaleza es una de las principales fortalezas.

Durante esta época del año, muchas personas buscan espacios naturales para disfrutar al aire libre. En ese marco, las Quebradas del Norte y sus caídas de agua, así como las sierras, se presentan como destinos ideales para quienes desean conectar con la naturaleza.

Entre las propuestas destacadas para los visitantes se encuentran el senderismo, astroturismo, observación de aves, turismo apícola, y el turismo rural con cabalgatas y paseos. Crespi resaltó que los operadores turísticos han desarrollado una oferta diversa y que hoy Tacuarembó cuenta con un producto consolidado y atractivo para el turismo.

Además, mencionó la renovación del Museo Carlos Gardel, que ahora cuenta con una propuesta interactiva y sensorial. Ubicado en Valle Edén, donde nacen las Quebradas del Norte, el museo complementa la oferta turística de la zona.

También destacó el crecimiento del interés en Tacuarembó, no solo entre nuevos visitantes, sino también entre aquellos que ya lo conocieron en el pasado y desean regresar. Entre los atractivos imperdibles, mencionó el Museo de los Dinosaurios, que ha ganado gran relevancia a nivel nacional, y Valle Edén, que se encuentra fortalecido como destino turístico.

San Gregorio de Polanco es otro de los puntos que convoca gran cantidad de público en Semana de Turismo, con su Museo a Cielo Abierto, la playa y diversas actividades deportivas, culturales y recreativas.

Por su parte, en Villa Ansina ofrece una interesante propuesta con guías especializados en senderismo, paseos por el río para avistamiento de flora y fauna nativa, así como la posibilidad de practicar pesca deportiva.
Iván Solarich presenta «No hay flores en Estambul» en el Teatro Escayola

El próximo jueves 4 de abril, a las 20.30 horas, el Teatro Escayola será el escenario de la obra «No hay flores en Estambul», protagonizada por el actor, director, dramaturgo, docente y comunicador Iván Solarich. Las entradas están disponibles a través de Tickantel.

Se trata de un texto estrenado a finales de 2017 en La Habana, dentro de un tradicional festival con más de 40 años de historia, donde obtuvo el premio a Mejor Espectáculo Extranjero. Este reconocimiento le permitió recorrer diversos países y realizar temporadas en Montevideo, expresó Solarich quien además manifestó su deseo de llevar la obra a todo el territorio nacional.

El artista relató que la inspiración para esta obra proviene de una experiencia personal: «Cuando estaba comenzando la Escuela de Teatro, asistí al estreno de la película Expreso de Medianoche en 1978. Me impactó tanto que la vi varias veces». Desde entonces, su trayectoria ha transitado por distintos roles en el mundo escénico, incluyendo la escritura, un camino que inició hace algunos años sin saber que su estilo se encuadraría en lo que hoy se conoce como autoficción. «Es una mezcla de algo autobiográfico con tramas de ficción que pueden venir del cine, la literatura o la realidad», explicó.

«No hay flores en Estambul» está directamente relacionada con los acontecimientos de Expreso de Medianoche. La historia sitúa en Estambul a Brad Davis, Oliver Stone e Iván Solarich que escribe para recordar su propia peripecia vital. En escena, estos personajes se funden en un universo que dialoga con la emblemática película de 1978. Sin embargo, una docena de personajes extraídos del mismo film, junto con el propio Solarich, intervienen para interpelar el presente y resignificar su mensaje.

La obra fue galardonada con el Premio Florencio 2018 a la Mejor actuación unipersonal, consolidando su relevancia dentro del teatro uruguayo.

fuente IMT

Primer implante de marcapasos canino realizado con éxito en Montevideo

0

Veterinarios de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República implantaron con éxito un marcapasos en Policarpo, un perro de 13 años que sufría de bloqueo atrioventricular de tercer grado, una condición potencialmente mortal.

Primer implante de marcapasos en un perro en Uruguay

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Udelar) ha logrado un hito en la medicina veterinaria uruguaya al realizar el primer implante de marcapasos en un perro. El paciente, Policarpo, es un canino macho de 13 años que padecía pérdidas de conocimiento frecuentes debido a un bloqueo atrioventricular de tercer grado, una arritmia grave que impedía que los impulsos eléctricos llegaran a los ventrículos del corazón. Diagnóstico y decisión quirúrgica

La dueña de PolicarpoPaula Montagne, estudiante de la Facultad de Veterinaria, notó que su mascota presentaba desmayos y fatiga inusual. Tras un primer diagnóstico, acudió a la consulta especializada de cardiología del Hospital Veterinario, donde el Dr. Alejandro Benech, docente y responsable de la consulta de cardiología, identificó la gravedad de la condición de Policarpo

Colaboración interdisciplinaria para una cirugía pionera

Conscientes de la complejidad del procedimiento y la falta de experiencia en la veterinaria uruguaya para realizar este tipo de cirugías, el Dr. Benech contactó al Dr. Alejandro Cuesta, cardiólogo humano y profesor del Hospital de Clínicas. Inspirados en un caso similar en México, donde veterinarios y cardiólogos humanos colaboraron exitosamente, los profesionales uruguayos decidieron unir esfuerzos. Se comunicaron con sus colegas mexicanos para obtener asesoramiento y conocer las posibles complicaciones del procedimiento.

Detalles de la intervención quirúrgica

La cirugía se llevó a cabo el 13 de marzo en el Hospital Veterinario. El marcapasos, un dispositivo de larga duración, se implantó en un bolsillo muscular en la nuca de Policarpo, donde quedó suturado. Este tipo de intervención ya se había realizado en otros países de la región, pero representa una novedad en Uruguay.

Implicaciones y futuro de la cardiología veterinaria en Uruguay

Este logro abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades cardíacas en animales en Uruguay. Sin embargo, se enfrenta el desafío de la adquisición de marcapasos, dado su alto costo. El Dr. Benech destacó la importancia de contar con la voluntad y colaboración de equipos médicos para entrenar a cirujanos veterinarios en estas técnicas, lo que permitiría continuar realizando estas intervenciones en el futuro.

Historia de innovación en cardiología en Uruguay

Cabe recordar que Uruguay tiene una tradición de innovación en cardiología. En 1960, el Dr. Orestes Fiandra implantó el primer marcapasos en América y el segundo en el mundo, posicionando al país a la vanguardia en este campo.

 Federico Martínez MSN

foto facultad veterinaria de Uruguay

 Marine Le Pen condenada por malversación de fondos públicos europeos.

0

Marine Le Pen, líder del partido ultraderechista Agrupación Nacional, fue declarada culpable este 31 de marzo de 2025 por malversación de fondos públicos europeos. El tribunal de París la sentenció a cuatro años de prisión, de los cuales dos son de cumplimiento firme con brazalete electrónico, una multa de 100.000 euros y cinco años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, con aplicación inmediata. Esta decisión judicial pone en entredicho su candidatura a las elecciones presidenciales de 2027, donde se perfilaba como favorita.

La condena a Marine Le Pen surge de una investigación sobre el uso indebido de fondos del Parlamento Europeo. Se determinó que Le Pen y otros miembros de su partido desviaron aproximadamente 2,9 millones de euros destinados a asistentes parlamentarios para financiar actividades de su formación política, Agrupación Nacional. Este caso ha generado un intenso debate en Francia y ha captado la atención internacional.

Detalles de la sentencia:

El tribunal correccional de París encontró a Le Pen culpable de haber utilizado fondos europeos para pagar a empleados que, en realidad, trabajaban para su partido. La sentencia incluye:

Inhabilitación política: Cinco años con aplicación inmediata, impidiéndole presentarse a las elecciones presidenciales de 2027.Expand article logo

Prisión: Cuatro años, de los cuales dos son de cumplimiento firme que puede cumplir con un brazalete electrónico.Montevideo

Multa: 100.000 euros.

Reacciones políticas:

La condena ha generado diversas reacciones en el ámbito político francés. Aliados de Le Pen han calificado la sentencia como un ataque a la democracia y han cuestionado la imparcialidad del proceso judicial. Por otro lado, opositores consideran que la decisión refuerza la integridad del sistema judicial y la rendición de cuentas en la política francesa.

Posibles implicaciones:

Con Le Pen fuera de la contienda electoral de 2027, el panorama político francés podría experimentar cambios significativos. Figuras emergentes dentro de la extrema derecha, como Jordan Bardella, actual presidente de Agrupación Nacional, podrían asumir un rol más prominente. Sin embargo, su limitada experiencia genera incertidumbre sobre el futuro liderazgo del partido.

La condena de Marine Le Pen por malversación de fondos públicos y su consecuente inhabilitación política representan un hito en la política francesa. A medida que se desarrollan los acontecimientos, será crucial observar cómo esta decisión influye en las dinámicas políticas y en las próximas elecciones presidenciales de 2027

fuente Bruno Martinez de MSN.com

foto archivo