COP30: Uruguay reafirmará respaldo al multilateralismo y propondrá avanzar en adaptación y transición justa
Uruguay inició la fase preparatoria final de su participación en la 30.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se desarrollará en Belém, Brasil. El país, que estará a cargo de la coordinación anual del Grupo Sur, anunció que reafirmará su respaldo histórico al multilateralismo.
La COP 30 se realizará entre el 10 y el 21 de noviembre en la ciudad de Belém, en el estado brasileño de Pará. Allí Uruguay planteará en la COP 30 algunas acciones prioritarias para la adaptación y la agenda de transición justa.
Con respecto a la adaptación, se busca obtener indicadores orientativos enfocados en la reducción de vulnerabilidades y garantizar el acceso al financiamiento, tecnología y fortalecimiento de capacidades, informó el Ministerio de Ambiente.
En lo relacionado a una transición justa, se promueve una visión integral que incluya empleo, planificación territorial y reconversión productiva. A la fecha, hay cuatro planes sectoriales elaborados en el marco de la Política Nacional de Cambio Climático: energía, agricultura, costas, ciudades e infraestructuras.
Asimismo, Uruguay avanza en la elaboración de un Plan de Adaptación para el sector Salud y, tras la crisis hídrica de 2023, refuerza su compromiso orientado a garantizar agua segura para todas las personas.
Uruguay encabezará negociaciones del Grupo Sur
El Estado uruguayo reconoce el cambio climático como uno de los grandes retos de la época. La posición del país está en concordancia con la Declaración Ministerial de América Latina y el Caribe hacia la COP30, realizada en México, de la cual formó parte como coordinador del Grupo Sur, que integra junto con junto con Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay.
Uruguay considera relevante que América Latina y el Caribe actúen de manera cohesionada para lograr la implementación plena y efectiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París, que permita alcanzar un desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo.
Según un documento preparatorio del Ministerio de Ambiente, las negociaciones que encabezará Uruguay en nombre del Grupo Sur, están comprendidas en el G77, el grupo de países en desarrollo fundado en 1964 para defender sus intereses económicos colectivos dentro de las Naciones Unidas.
Durante el encuentro, se analizarán temas como mitigación; adaptación; fortalecimiento de las acciones de financiamiento; pérdidas y daños, transparencia; mercados y no mercados; acciones desde los territorios; agenda de transición justa; género; y agricultura. Todos estos aspectos serán tratados, aunque en los casos en los que no haya acuerdo entre todos los países, se negociará por separado, informó el Ministerio de Ambiente.
Financiamiento climático y cumplimientos de Uruguay
El artículo 9 del Acuerdo de París establece que los países desarrollados deben movilizar recursos financieros para la mitigación y la adaptación en los países en desarrollo. A su vez, menos del 10% del financiamiento internacional se destina a adaptación, pese a que allí se concentran muchas de las necesidades más urgentes.
Uruguay avanzó en el desarrollo de una política de innovación en finanzas climáticas y ambientales, impulsada de manera conjunta por el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Economía y Finanzas y los ministerios sectoriales.
Entre los instrumentos implementados está el bono soberano indexado a indicadores climáticos, que vincula la política de deuda con metas ambientales concretas. También destacan el préstamo del Banco Mundial, sujeto a objetivos de desempeño climático, y la inclusión en la Ley de Presupuesto de la creación del Fondo Clima y Naturaleza.
Otros ítems alcanzados por Uruguay en la materia son la transformación de su matriz eléctrica; la producción de alimentos y sostenibilidad ambiental como objetivos complementarios; la agricultura como actividad generadora de empleo y que, a su vez, sea garante de la seguridad alimentaria y constituya una parte esencial de las exportaciones del país.
Uruguay avanza hacia la construcción de un segundo plan de cambio climático con perspectiva de género
Como parte de las acciones por profundizar en el mediano plazo, Uruguay prevé avanzar en una transición energética y productiva “socialmente inclusiva”.
A su vez, el país, que fue pionero en el desarrollo del primer Plan de Género y Cambio Climático, avanza hacia un segundo plan para el período 2026–2030, que se espera sea aprobado en la COP30.
Además, Uruguay impulsa la Red de Intendencias y Municipios para la Acción Climática, que articula a gobiernos departamentales y municipales en planes de adaptación y mitigación.
También el país fomenta el trabajo conjunto con universidades, centros de investigación y gobiernos locales para fortalecer la política climática nacional. A su vez, Uruguay considera importante que “las medidas comerciales internacionales no se conviertan en barreras que perjudiquen a los países en desarrollo”. “La justicia climática deberá avanzar junto a la justicia económica”, añade el documento.
fuente Presidencia




