Este sábado 2 de agosto se llevó a cabo en Tacuarembó el Diálogo Regional Norte: Hacia la elaboración del Plan de Acción en Género y Cambio Climático 2026-2030,
una instancia promovida por el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) con el objetivo de generar aportes para la construcción de políticas climáticas con enfoque de género.

La jornada se desarrolló en el Complejo Barrios Amorín y reunió a representantes institucionales, organizaciones sociales y actores comunitarios de los departamentos de Rivera, Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó.
Durante el encuentro, el profesor Jorge Castelli subrayó la necesidad de atender las vulnerabilidades sociales desde una mirada conjunta: “Como Intendencia nos hemos ocupado de estos temas, y es bueno involucrar a la comunidad para dar respuestas con sentido social”.
Por su parte, el director general de Ambiente, Federico Silva, expresó que el desafío es “tender puentes y buscar soluciones en materia de políticas ambientales que trasciendan a las instituciones porque el ambiente es el futuro”.
El psicólogo Nicolás Rosas de la Dirección de Desarrollo Social de la IDT destacó que esta fue la segunda edición del diálogo regional -la primera tuvo lugar en Rivera- y que en esta oportunidad se abordaron temas como la sequía y otras situaciones climáticas adversas que han afectado particularmente a las mujeres rurales.
La actividad tuvo como ejes el intercambio de experiencias, la reflexión colectiva y la elaboración de propuestas concretas que permitan comprender y enfrentar los impactos del cambio climático en las comunidades del norte del país, prestando especial atención a las desigualdades de género.
Finalmente, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier, afirmó que estos diálogos territoriales son claves para “reconocer las heterogeneidades locales y fortalecer la resiliencia de las comunidades, donde cada persona es protagonista del cambio”. Además, reafirmó el compromiso institucional “con una transición ecológica justa, inclusiva y basada en evidencia, para alcanzar las metas ambientales asumidas”.

fuente IMT
En el Complejo Sociocultural Barrios Amorín de Tacuarembó, el sábado 2 de agosto se llevó a cabo el Diálogo Regional Norte hacia el Plan de Acción en Género y Cambio Climático 2026–2030. La instancia reunió a representantes de Rivera, Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó, quienes intercambiaron experiencias, saberes y propuestas para abordar los desafíos climáticos desde una perspectiva de género y con enfoque territorial.
Este espacio forma parte de un proceso nacional consultivo que busca integrar voces de todo el país en la construcción de políticas públicas más inclusivas y efectivas. Reconociendo que el cambio climático afecta de manera diferenciada a mujeres y diversidades, estos diálogos regionales resultan fundamentales para diseñar estrategias que contemplen la justicia climática y la equidad de género.
Uruguay, a través del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC), ha dado importantes pasos para integrar el enfoque de género en su política pública, así como para incluir las miradas y necesidades específicas para una mejor respuesta frente al cambio climático.
En este sentido, la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo están llevando adelante una serie de diálogos, conversatorios y visitas de campo para la elaboración del nuevo Plan de Acción en Género y Cambio Climático.
Una metodología centrada en las personas
Durante la jornada, se aplicó la metodología de Memorias Afectivas, que combina herramientas de la Educación Popular y la Investigación Acción Participativa. Las personas participantes reconstruyeron colectivamente la historia climática de sus comunidades entre 1995 y 2025, identificando eventos extremos y sus impactos emocionales, diferenciados por género, edad y pertenencia étnica.
A partir de estas vivencias, surgieron recomendaciones concretas, priorizadas y validadas por quienes participaron del diálogo. Este enfoque reafirma la importancia de generar políticas públicas a partir de procesos participativos, donde los saberes locales y las dimensiones humanas sean protagonistas.
El diálogo contó con la participación destacada de Mónica Xavier, directora nacional del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres del Ministerio de Desarrollo Social); Paola Ifrán, directora de Género del Ministerio de Ambiente; y Jorge Castelli, director general de Desarrollo Social de la Intendencia de Tacuarembó, así como de numerosas personas que se acercaron para compartir su mirada y contribuir a construir soluciones con enfoque de derechos, inclusión y sostenibilidad.
Agradecemos también a todas las personas que se acercaron para compartir su mirada y contribuir a construir soluciones con enfoque de derechos, inclusión y sostenibilidad.
El compromiso del PNUD
Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay acompañamos este proceso, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de políticas climáticas basadas en evidencia, participación ciudadana y justicia de género.
fuentes PNUD Uruguay e IMT