9.4 C
Tacuarembó
miércoles, abril 30, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 44

Israel y Hamás están «cerca» de firmar un alto el fuego en Gaza mientras crece la presión.

0

Unos 200 soldados israelíes han firmado una carta en la que dicen que dejarán de luchar si el Gobierno no asegura un alto el fuego, tras haber «cruzado los límites éticos».

Los mediadores de Estados Unidos y los países árabes han logrado progresos importantes en las negociaciones para un alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamás en Gaza, que incluiría la liberación de decenas de rehenes que siguen retenidos en la Franja de Gaza. Pero el acuerdo aún no está cerrado, según han informado funcionarios este lunes.

Cuatro funcionarios, que hablaron bajo anonimato a Associated Press, indicaron que los próximos días serán cruciales para resolver un conflicto que lleva más de 15 meses y ha desestabilizado el Oriente Medio.

Obstáculos por resolver en las negociaciones

Entre los principales puntos de discusión se encuentran el compromiso de Israel para finalizar la guerra, la retirada de las tropas israelíes y el intercambio de prisioneros y rehenes. Estas cuestiones siguen siendo motivo de debate entre las partes, pero los mediadores trabajan para lograr consensos que permitan avanzar hacia un acuerdo definitivo.

Se espera que las próximas 24 horas sean determinantes para alcanzar un acuerdo. Según un funcionario egipcio, el objetivo es cerrar el trato antes de la inauguración presidencial de Donald Trump el 20 de enero. El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Saar, afirmó que se han logrado avances significativos, aunque aún quedan retos por superar.

«Se ha avanzado. Vemos algunos avances en las negociaciones. Israel quiere un acuerdo sobre los rehenes y estamos trabajando con nuestros amigos estadounidenses para lograr un acuerdo sobre los rehenes. Y pronto sabremos si la otra parte quiere lo mismo», dijo Saar.

Algunos soldados israelíes se niegan a seguir luchando

Un número creciente de soldados israelíes está alzando la voz contra el conflicto de 15 meses y se niega a seguir sirviendo. Los soldados afirman haber sido testigos o partícipes de acciones que cruzaron los límites éticos. Aunque el movimiento es pequeño, con alrededor de 200 soldados que firmaron una carta en la que aseguran que dejarán de luchar si el Gobierno no asegura un alto el fuego, consideran que este es solo el comienzo y esperan que más personas se unan.

La negativa de los soldados israelíes ocurre mientras crece la presión internacional sobre Israel y Hamás para poner fin al conflicto. Líderes como el presidente estadounidense Joe Biden y el presidente electo Donald Trump han instado a alcanzar un acuerdo antes de la inauguración presidencial del 20 de enero.

fotoportada e informe Euronews

𝗧𝗼𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗷𝗮𝘇𝘇 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗮𝗹𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗠𝗲𝗿𝗰𝗲𝗱𝗲𝘀: 𝘂𝗻 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼 𝗲𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼, 𝗼𝘁𝗿𝗮 𝘃𝗲𝘇 𝗹𝗮 𝗺𝘂́𝘀𝗶𝗰𝗮

0

Un precioso fin de semana de verano fue el marco perfecto para el inicio del 17º Encuentro Internacional de Músicos Jazz a la Calle. Quien habla de Jazz a la calle, habla de Mercedes, habla de Soriano, habla de uno de los eventos artísticos con mayor repercusión a nivel nacional y regional con una proyección que trasciende l afrontera de un género y un estilo.

Jazz a la Calle fusiona el abrazo, el arte, la esquina. Nos encuentra en distintos espacios de la ciudad para contemplar la experiencia que se transita durante nueve días en enero.

Vení y viví la experiencia. Compartí en Manzana 20 la magia que todos los artistas dejan sobre el escenario y debajo de él. Con Jazz a la Calle, Mercedes es un lugar para volver. Hasta el domingo 19 de enero

+7

Todas las reacciones:

6666

Declaran «emergencia sanitaria» en Los Ángeles

0

Declaran «emergencia sanitaria» en Los Ángeles por la contaminación del aire, mientras los bomberos siguen batallando contra los históricos incendios

Los incendios que vienen azotando Los Ángeles no dan tregua a la urbe estadounidense.

Las autoridades locales han declarado una «emergencia sanitaria» en el condado debido a la mala calidad del aire, producto de las cenizas y el humo que cubren la metrópolis.

Por ello, han pedido a los residentes que se mantengan en sus casas y utilicen los aparatos de aire acondicionado para filtrar el aire y hacer que recircule. También les han pedido que utilicen mascarillas faciales si salen al exterior.

La peligrosa combinación de incendios y fuertes vientos ha «degradado gravemente la calidad del aire… lo que plantea riesgos inmediatos y a largo plazo para la salud pública», anunció el Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles.

La medida no es la única que han adoptado las autoridades en las últimas horas, pues también han emitido nuevas órdenes de evacuación en zonas cercanas a los seis focos activos de fuego activos.

Funcionarios de la ciudad han anunciado que más de 144.000 personas han recibido órdenes de dejar sus hogares, mientras que han reportado que el número de fallecidos ya ha ascendido a 16 y otras 13 personas permanecen desaparecidas.

Asimismo, informaron que las llamas han destruido miles de viviendas y dejado a más de 60.000 personas sin servicio eléctrico.

Cifras astronómicas

Los vecinos de suburbios como Brentwood, Encino, Eaton y Calabasas fueron algunos de los que este sábado recibieron mensajes de las autoridades instándoles a prepararse para desalojar sus hogares y dirigirse a los refugios instalados.

Los estudiantes de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA) también fueron advertido por los directivos de la institución que deben «permanecer alerta y estar listos para evacuar, en caso de que la alerta se extienda a nuestro campus».

Hasta el momento, los incendios forestales han destruido unas 10.000 casas, edificios y locales comerciales, lo cual los ha convertido en los más destructivos en la historia de la ciudad californiana.

Lindsey P. Horvath, supervisora del condado de Los Ángeles, anunció que se han abierto nuevos refugios para albergar a las personas que han tenido que abandonar sus hogares.

Asimismo, se ha conocido que debido a la emergencia sanitaria actividades deportivas como la natación en la costa está prohibida, debido a la cantidad de ceniza que hay en la atmosfera.

La prensa ha reportado que estrellas del cine y la televisión como Mel Gibson, Billy Crystal, Jeff Bridges, Adam Brody y Anthony Hopkins o Paris Hilton han perdido sus hogares por culpa de las llamas.

Y aunque los bomberos aseguran que varios de los focos están siendo contenidos, las autoridades han advertido que el peligro está lejos de haber pasado y que otras 60.000 edificaciones están en riesgo.

Se calcula que las pérdidas por esta crisis ascienden, hasta el momento, los US$8.000 millones de dólares.

Unos 157 kilómetros cuadrados han sido arrasados por las llamas, de acuerdo con datos del Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios del estado de California.

Vista de uno de los barrios arrastados por las llamas.
Pie de foto,Unas 10.000 casas han sido destruidas y las autoridades advierten que 60.000 más están en riesgo.

Sin pistas

Las causas de los destructivos incendios siguen sin estar del todo claras.

Un hombre fue arrestado el jueves por la tarde después de que vecinos sospecharan que estaba tratando de iniciar un nuevo fuego.

La policía dijo que fue acusado de violación de libertad condicional, pero que no había suficiente causa probable para acusarlo de provocar un incendio, y una investigación continúa.

El fiscal de distrito de Los Ángeles, Nathan Hochman, aseguró que en la actualidad la prioridad de las fuerzas del orden era salvar vidas y hogares y ayudar a los bomberos, pero que eventualmente se centrarían en investigar las causas de los incendios.

«Si se determina que hubo un incendio provocado intencionalmente por el hombre, las personas que cometieron este incendio serán arrestadas, procesadas y castigadas con todo el peso de la ley», prometió.

Una combinación de un período excepcionalmente seco (el centro de Los Ángeles solo ha recibido 0,4 centímetros de lluvia desde octubre) y potentes ráfagas marinas conocidas como vientos de Santa Ana han creado condiciones propicias para los propagar los incendios forestales.

Los pronósticos meteorológicos que anuncian nuevas ráfagas de viento están generando temores de que las llamas puedan extenderse más.

Bomberos viendo los incendios en la noche.
Pie de foto,México anunció que enviará una misión para ayudar en el combate de los incendios que azotan a Los Ángeles.

Informes oficiales reconocen que el cambio climático también ha jugado un rol en la actual crisis.

«El cambio climático, incluido el aumento de las temperaturas, las sequías prolongadas y una atmósfera seca, ha sido un factor clave en el aumento del riesgo y la extensión de los incendios forestales en el oeste de Estados Unidos», admitió la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Pero las autoridades no solo están buscando aclarar cómo se originaron los incendios, sino por qué ha sido tan difícil contenerlos y sofocarlos. Así, el gobernador Gavin Newsom respaldó el inicio de una investigación sobre las denuncias de fallas en los hidrantes y en el sistema de suministro de agua.

Para evitar nuevos actos de saqueo y robo, el toque de queda fue impuesto y se desplegaron tropas de la Guardia Nacional en algunas partes de la ciudad.

22 personas han sido arrestadas por violar la prohibición de salir a las calles en las noche, informó el jefe la Policía de Los Ángeles, Robert Luna, durante una rueda de prensa el sábado.

Ayuda desde el sur y las cárceles

Los bomberos de Los Ángeles, que se encuentran exhaustos, recibirán ayuda desde México.

«Una misión solidaria (viajará) para apoyar en el combate de los graves incendios forestales que afectan la región sur de California», anunció la Secretaría mexicana de Seguridad y Protección Ciudadana en un comunicado difundido el viernes.

En el escrito, las autoridades mexicanas informaron que el grupo estará conformado por «74 elementos técnicos especializados en el combate al fuego y de protección civil».

La misión estaba prevista que arribara este sábado en la mañana.

En un intento por ponerle freno a los incendios, las autoridades californianas han recurrido incluso a presos.

Unos 939 reclusos se han incorporado a los equipos de extinción que vienen batallando contra las llamas, según datos del Departamento estadal de Prisiones y Rehabilitación (CDCR, por sus siglas en inglés).

Los bomberos encarcelados han estado trabajando «las veinticuatro horas del día cortando líneas de fuego y retirando combustible de detrás de las estructuras para frenar la propagación del fuego», aseguró el CDCR a la BBC en un comunicado enviado por correo electrónico.

La iniciativa no es nueva y data de 1946. Sin embargo, en este momento ha provocado opiniones encontradas, pues unos sectores la ven como una explotación y otros que es una forma de rehabilitación.

El estado paga a los reclusos un salario diario de entre US$6 y US$10, y un dólar adicional por día cuando se les asigna a emergencias activas.

Informe BBC

Siniestro de tránsito grave

0

Jefatura de Policía de Tacuarembó
Comunicado de Prensa Nro. 11/2025
Tacuarembó, 13 de enero de 2025.
Novedades del domingo 12 al lunes 13 de enero de 2025
Siniestro de tránsito grave
El 12 de enero de 2025 se tomó conocimiento en Comisaría 10° sobre un siniestro
de tránsito ocurrido en avenida Héctor Gutiérrez Ruíz.
Policías constataron que se trataba del vuelco de un automóvil, con cuatro
ocupantes, el que embistió una columna de alumbrado público allí existente.
El vehículo era conducido por una mujer de 41 años y llevaba como acompañantes
a otra mujer de 36 años y dos hombres de 47 y 49 años.
A consecuencia de lo sucedido quedaron atrapadas la conductora y dos
acompañantes, el cuarto ocupante fue despedido fuera del rodado.
Concurrieron al lugar móviles de emergencia trasladando las víctimas a un centro
asistencial, siendo el diagnostico para la conductora y acompañante de 49 años
“politraumatismo, pendiente de estudio”.
Para la acompañante “politraumatismo, pendiente de tomografía” y para el otro
acompañante de 47 “politraumatismo, pendiente de realización de estudio”.
Trabajaron en este hecho personal de la Dirección Nacional de Bomberos, Unidad
de Respuesta y Patrullaje, y Policía Científica, siendo enterada Fiscalía Letrada de Primer
Turno.
Departamento de Prensa y Relaciones Públicas

Esquema de vacunación contra covid-19

0

Las siguientes tablas presentan el esquema de vacunación vigente al 2025 para población general (sin vacunación previa o previamente vacunados) y para población con condiciones especiales.

Población general

Grupo etarioNo vacunadosPreviamente vacunados
5 – 11 años12 – 17 años18 – 49 añosRecomendación en función del riesgo individual, se deberá evaluar en conjunto con médico tratante. Recomendación en función del riesgo individual, se deberá evaluar en conjunto con médico tratante. 
50 – 69 años con comorbilidades asociadas a mayor riesgo de covid-19 grave* Dosis única1 dosis, al menos 4 meses luego de la última dosis o haber cursado la infección, independientemente del número de dosis previas. 
Mayores de 70 añosDosis única1 dosis, al menos 4 meses luego de la última dosis o haber cursado la infección, independientemente del número de dosis previas. 

Comorbilidades y condiciones asociadas a mayor riesgo de covid-19 grave 

  • Diabetes mellitus tipo 1 y 2. 
  • Cardiopatías: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria. 
  • Obesidad severa y mórbida 
  • Enfermedad renal crónica. 
  • Trastornos neurológicos: demencia, enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, enfermedades neurodegenerativas, trastornos genéticos que predispongan a infecciones respiratorias. 
  • Enfermedades respiratorias: EPOC, hipertensión pulmonar, asma moderada a severo, enfermedad intersticial, fibrosis quística, fibrosis pulmonar idiopática, otras. 

Vacunación en grupos especiales

Grupos especialesSin vacunación previaPreviamente vacunadosObservaciones
Personas ≥ 5 años con inmunosupresión moderada-severa 3 dosis en esquema de 0, 1 y 3 meses1 dosisOportunidad: al menos 4 meses luego de la última dosis o haber cursado la infección, independientemente del número de dosis previas.  
Embarazadas1 dosis en cada embarazo independientemente de la cantidad de dosis recibida previamente. 1 dosis en cada embarazo independientemente de la cantidad de dosis recibida previamente. 1 dosis en cada embarazo independientemente de la cantidad de dosis recibida previamente.  
Receptores de progenitores hematopotéticos ≥ 5 años3 dosis en esquema de 0, 1 y 3 meses al menos 6 meses posteriores al trasplante. 3 dosis en esquema de 0, 1 y 3 meses al menos 6 meses posteriores al trasplante. 3 dosis en esquema de 0, 1 y 3 meses al menos 6 meses posteriores al trasplante.  
Personas con síndrome de Down edad ≥ 5 añosDosis única1 dosisOportunidad: al menos 4 meses luego de la última dosis o haber cursado la infección, independientemente del número de dosis previas.  
Personal de salud*Dosis única1 dosisOportunidad: al menos 4 meses luego de la última dosis o de haber cursado la infección (independientemente del número de dosis previas)  

*No se establece una recomendación exclusiva para el personal de salud; las indicaciones se determinan según el riesgo individual que cada trabajador del sector pueda presentar.

Situaciones consideradas dentro de la categoría de inmunosupresión moderada-severa 

  • Quimioterapia y radioterapia activa para tumores sólidos y neoplasias hematológicas. 
  • Receptores de trasplante de órgano sólido o progenitores hematopoyéticos. 
  • Inmunodeficiencia primaria moderada o grave (enfermedad de inmunodeficiencia variable común, inmunodeficiencia combinada grave, entre otras). 
  • Infección por VIH avanzada o no tratada (recuentos de células CD4 ˂ 200 cel/mm3). 
  • Pacientes en diálisis crónica. 
  • Pacientes con enfermedades autoinmunes en tratamiento con inmunosupresores 

Lista de fármacos y esquemas asociados a inmunosupresión

  • Dosis altas de corticoides (≥ 20 mg de prednisona diarios o su equivalente cuando se administra durante 2 o más semanas). 
  • Inmunomoduladores no esteroideos:
    • Anticuerpos monoclonales: anti-TNF, como infliximab, tocilizumab, adalimumab, certolizumab, etanercept, golimumab. En el caso de anti CD20 como rituximab (hasta 6 meses luego del último tratamiento) 
    • Inhibidores de la quinasa Janus (JAK) Tofacitinib, Upadacitinib, etc. 
    • Inhibidores de la tirosina cinasa de Bruton (ibrutinib) 
    • Fármacos modificadores de enfermedad: metotrexate, azatioprina, 6-mercaptopurina, ciclofosfamida, leflunomida 
    • Interferones 
    • Antimetabolitos: micofenolato mofetilo 
    • Inhibidores de la calcineurina (tacrolimus, ciclosporina) 
    • Otros inmunomoduladores: sulfazalasina, fingolimod
    • Inhibidores del complemento: Eculizumab 
    • Otros medicamentos no incluidos en el listado que se asocien a inmunosupresión con criterio de médico tratante. 

13 de enero: Día mundial contra la depresión

0

El 13 de enero se conmemora el “Día mundial contra la depresión” con el objetivo de sensibilizar sobre esta enfermedad mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Hablar sobre la depresión es importante para promover su tratamiento y prevención; la concientización es clave para brindar apoyo a quienes lo necesiten.

Hombre adulto cabizbajo se agarra la cabeza con las manos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) resalta que una de cada cuatro personas enfrentará trastornos mentales, la depresión es una de las más comunes. Cada año millones de personas tienen como una de las principales causas de discapacidad, a la depresión. Es, además, una condición frecuentemente subestimada, subdiagnosticada y subtratada, lo que la convierte en un factor de riesgo significativo para el suicidio. En Uruguay, tiene un impacto particular en adolescentes y personas mayores, donde es la principal causa de muerte violenta, incluso por encima de los accidentes de tránsito y los homicidios. 

Los síntomas, que son diversos y en muchas ocasiones pasan desapercibidos, dificultan un diagnóstico oportuno y pueden llevar a un sufrimiento prolongado con graves consecuencias para la salud física y emocional de la persona. Entre las características más comunes de los trastornos depresivos se incluyen la tristeza persistente, la pérdida de motivación, la falta de interés o de placer en las actividades diarias, el aislamiento social, las alteraciones en los patrones de sueño, cambios en el apetito o el peso, dificultades para concentrarse, cansancio excesivo, sentimientos de culpabilidad injustificados, la falta de esperanza hacia el futuro y pensamientos relacionados con la muerte o el suicidio.

Ante la presencia de síntomas como los mencionados, es necesario buscar orientación y apoyo, tanto psicológico como médico. Los equipos de salud deben estar atentos e incorporar la detección de síntomas depresivos en su práctica clínica diaria.

Un trastorno depresivo no diagnosticado o mal tratado puede derivar en consecuencias graves, como la aparición de ideas suicidas o intentos de autoeliminación. Es crucial entender que la depresión no es un signo de debilidad, se trata de un trastorno de salud mental con múltiples causas que incluyen a los factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. Algunos de los factores de riesgo más comunes son situaciones estresantes como hospitalizaciones, problemas económicos o laborales, la pérdida de un ser querido, enfermedades crónicas o dolorosas como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares, así como el aislamiento social, las adicciones y los antecedentes familiares de depresión. Un enfoque integral que combine atención psicológica y médica junto con redes de apoyo social y familiar, es fundamental para el tratamiento exitoso de esta enfermedad. La mayoría de las personas con depresión responden positivamente al tratamiento adecuado  y mejoran significativamente su calidad de vida.

En 2020 el MSP implementó el Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 para mejorar la atención en salud mental en el país. Una de las acciones clave fue la creación y puesta en marcha de un curso nacional de capacitación para profesionales de salud, con el objetivo de mejorar la atención y el manejo de la depresión, los intentos de autoeliminación y la psicosis en el primer nivel de atención (PNA) del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

En 2024 se amplió el acceso a la psicoterapia con medidas para bonificar el acceso a antidepresivos, facilitando el abordaje y tratamiento de la depresión. Además, se publicaron guías clínicas, una de ellas centrada en el manejo de esta patología en el PNA, donde se ofrecen directrices específicas para los profesionales de la salud, con el fin de mejorar la detección temprana y el tratamiento adecuado de la depresión en ese nivel de atención. A través de estas orientaciones se busca estandarizar los procedimientos, optimizar el tratamiento y garantizar que los pacientes reciban atención oportuna y de alta calidad desde el primer contacto con el sistema de salud.

Línea de Prevención del Suicidio 0800 0767 o *0767

Línea de Apoyo Emocional 0800 1920

Línea Drogas *1020 / 23091020

Las líneas telefónicas de ayuda son atendidas por profesionales con experiencia y están disponibles las 24 horas, todos los días del año.

Ceibal finaliza el quinquenio fortalecido como política de Estado

0

En estos cinco años Ceibal dejó de ser un plan para transformarse en el centro de innovación educativa con tecnologías digitales del Estado uruguayo. Comenzó a trabajar con la expansión del programa Pensamiento Computacional y en la formación docente a través de la plataforma EduX. Actualmente, ofrece más de 10 plataformas educativas y más de 12 programas activos, según sintetiza un informe de ese servicio de formación.

logo ceibal

Un informe publicado por Ceibal resume los cambios experimentados al servicio de la educación
en estos últimos cinco años. Con respecto a las plataformas, indica que Contenidos y Recursos para la Educación y el Aprendizaje (CREA), aula virtual de docentes y estudiantes, es la cuarta red social más utilizada por niños y adolescentes en Uruguay, después de TikTok, YouTube y WhatsApp y por delante de Instagram y Facebook. La plataforma es usada por 85% de estudiantes y 88% de la comunidad docente.

Asimismo, asegura que Biblioteca País fortaleció su catálogo con más de 10.000 contenidos, entre libros y audiolibros. Durante los años en los que afectó la pandemia, alcanzó a 190.000 usuarios. 

En cuanto a los programas, Ceibal en Inglés cumplió 12 años de implementación y es considerado un éxito. El 63% de estudiantes de las escuelas urbanas aprende inglés a través de videoconferencias.

Pensamiento Computacional alcanzó un nuevo récord: una cobertura del 83% de las escuelas públicas urbanas de todo el país; llegó a 91.211 estudiantes y 4.005 docentes en 1.378 centros educativos. Es un programa que también se imparte a través del sistema de videoconferencia de Ceibal. 

Ciencias de la Computación, una propuesta extracurricular, opcional y en línea, para estudiantes de bachillerato, logró, en su segundo año, un aumento de un 48% en la cantidad de inscripciones. 

El programa Ceibal alcanzó la creación de 180 aulas maker —espacios colaborativos para desarrollar adelante proyectos mediados por tecnología—,  con una cobertura de 25% de los centros educativos de Educación Media de todo el país. 

Desarrollo profesional docente

Entre 2020 y 2024, más del 55% de la comunidad educativa se capacitó a través de las propuestas formativas de Ceibal. Unas 40.000 personas, de una comunidad de 72.000, completaron más de 120.000 instancias formativas, con un promedio de tres formaciones por participante. 

En 2024. comenzó la plataforma EDUx, un espacio de educación digital para cursos masivos abiertos en línea, que permitió, entre otras capacitaciones, la formación requerida por ANEP para que los docentes concretaran la Transformación Curricular Integral. 

Ese año Ceibal habilitó el curso de alfabetización Inteligencia Artificial desde Cero, dirigido a toda la ciudadanía uruguaya de forma gratuita y en línea, para el cual solo se solicitó un registro con cédula de identidad.

Dispositivos y conectividad

Entre 2007 y 2024 fueron entregados más de 3.000.000 de dispositivos y la cantidad activa actual suma unos 650.000, que se mantienen sin costo en 25 centros de reparación.

Desde 2024, en todos los centros educativos (2.993 instituciones) hay conexión a internet por banda ancha y 97% de la comunidad de estudiantes accede a conexión por fibra óptica.

Ceibal cuenta con el sistema de videoconferencia más grande de América Latina. Solo en 2020 hubo 163.207 conferencias en CREA, un total de 131.283 horas de uso.

En la memoria de gestión se pueden encontrar los principales proyectos que Ceibal ha construido en estos cinco años. 

Memoria 2020-2024

Unos 11.000 niños participan de actividades educativas y recreativas en las Escuelas de Verano

0

El programa de Escuelas de Verano de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) comenzó este miércoles 8 en 153 centros de todo el país con actividades lúdico-recreativas, profundización de aprendizajes, alimentación y salidas didácticas. La propuesta se desarrolla de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 horas, y participan unos 11.000 niños de escuelas públicas. La inversión alcanza los 92.000.000 de pesos.

Niños jugando junto a autoridades de Primaria

El lanzamiento del programa se realizó en la escuela n.° 157, Treinta y Tres Orientales; ubicada en ruta 8 kilómetro 21, Villa García, en el departamento de Montevideo. Participaron en la ceremonia la directora de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras; el consejero de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Juan Gabito, y el designado presidente de ese organismo, Pablo Caggiani.

La propuesta de verano comenzó este 8 de enero y finalizará el 6 de febrero en 153 centros de todo el territorio nacional, se llevará a cabo de lunes a viernes, entre las 8:30 y las 13:30 horas, con excepción del departamento de Maldonado, donde el horario será de 9:00 a 17:00 horas. Durante las jornadas, los niños reciben desayuno y almuerzo, y una variada oferta de actividades educativas y recreativas. Los equipos técnicos se integran con maestros, directores de cada centro, profesor de educación física, profesor de educación artística y auxiliares de servicio.

La iniciativa alcanza a unos 11.000 niños que, durante el año lectivo, asisten a centros educativos públicos, desde Inicial hasta 6.° de primaria. En la edición 2025 se inscribieron, hasta la fecha, 10.805 niños. 

De las Heras, en su oratoria, resaltó la importancia de este programa para las comunidades educativas locales y precisó que se trata de la 34.ª edición, lo que, consideró, permite contar con una amplia experiencia. 

Asimismo, destacó el compromiso de los equipos docentes y las comunidades de las escuelas sede, que presentaron propuestas educativas para reforzar los aprendizajes del año, además de una variada oferta de actividades lúdico-recreativas, alimentación y salidas didácticas. Se favorece el desarrollo integral del niño acompañando sus procesos de aprendizaje, socialización y trabajo en equipo, afirmó De las Heras.  

En ese sentido, señaló que el proyecto de la escuela de Villa García, bajo la consigna «Cosechando pasado y sembrando futuro” integra aspectos prioritarios en esta edición, como hábitos de higiene con el apoyo del Área de Salud del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, charlas sobre higiene bucal, por parte de odontólogos del área; cuidado de la piel ante la exposición solar a través de la visita de equipos de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y alimentación saludable con la participación de técnicos en nutrición de la ANEP. 

Agregó que la iniciativa incluye pensamiento computacional, pensamiento científico, lenguaje, matemáticas y enseñanza de inglés mediante videoconferencias dictadas por Ceibal. Además, habrá talleres de robótica mediante actividades propuestas por la Fundación Movistar. 

Ola de Calor

0

Fenómeno: Ola de calor

Comienzo: 16/01/2025

Actualización: 18/01/2025

Descripción: Masa de aire cálida afectará la región generando temperaturas extremas mínimas iguales o superiores a los 21ºC y máximas de 35/38ºC y superiores. Cabe aclarar que en zonas donde se desarrollen tormentas y lluvias, las temperaturas podrán descender levemente en forma temporaria. Se continuará monitoreando la situación y se informará ante eventuales cambios.

Principales localidades:

Artigas(Todo el departamento), Colonia : Agraciada y Florencio Sánchez.Durazno : Baygorria y Feliciano.Flores : Andresito, Ismael Cortinas, La Casilla y Trinidad.Paysandú(Todo el departamento), Río Negro(Todo el departamento), Rivera : Masoller.Salto(Todo el departamento), Soriano(Todo el depart

Colonización superará objetivo con más de 60.000 hectáreas adjudicadas al finalizar quinquenio

0

El titular del Instituto Nacional de Colonización, Julio Cardozo, informó que se cumplió con el compromiso referente a entregar más de 40.000 hectáreas en los dos primeros años, y que se totalizará, al finalizar la gestión, la adjudicación de 60.000 hectáreas a más de 300 familias. Actualmente hay 400.000 hectáreas en arrendamiento y 200.000 en propiedad de colonos, otras 5.000 están en proceso de compra por parte de colonos.

Julio Cardozo, INC

“El eje del instituto es cumplir con la gente, y para eso hay que recuperar tierras, hay que comprar tierras y, frente a la duda que se generó al principio, de que no podíamos comprar porque no teníamos fondos, los hechos han demostrado lo contrario”, aseveró Cardozo, en entrevista publicada en el sitio web de Colonización.

El jerarca recordó que a fines de 2024, Colonización adquirió más de 10.000 hectáreas, por una inversión superior a los 30.000.000 de dólares, y aclaró que la compra se concretó con fondos propios del instituto y con autorización del Poder Ejecutivo. “Son tierras adjudicadas y por adjudicar”, indicó. 

Destacó que se cumplieron los compromisos respecto a las mujeres rurales, y con los jóvenes de 18 a 29 años. También destacó que se reorganizó el funcionamiento de las gerencias en el interior del país y se usufructuaron los convenios existentes con los organismos del Estado y privados.

Sobre el último punto, ejemplificó los acuerdos suscriptos con el Banco de la República, con UTE para la electrificación de todas las colonias, con las intendencias, para mejorar caminería, y con Mevir, en lo relacionado a las viviendas, los galpones y el campo. También mencionó a la Universidad de la República y al Ministerio de Ganadería.

“La mayoría de las adjudicaciones de tierras de Colonización fueron destinadas a personas de entre 25 y 40 años, a matrimonios con hijos, que se instalaron con el compromiso de radicarse en el predio. Además, en estos cinco años de gestión se logró un equilibrio económico financiero, por el que el 90% de los colonos está al día con sus deudas”, enfatizó Cardozo.

Asimismo, dijo que se innovó en la forma de compra de tierras por parte de los colonos, en cuanto a aspectos que no se permitían en administraciones anteriores. “Hoy lo pueden hacer a 30 años de plazo, hay casi 5.000 hectáreas comprometidas para venta lo que significa que pasarían a ser colonos propietarios”, subrayó.