El director de Desarrollo Social, Gustavo Martínez, informó que “hay aspectos que tienen que ver con lo social en estos tiempos de frío, por lo tanto, la entrega de un plato caliente es fundamental”
Agregó que se mantendrán reuniones con autoridades del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para coordinar acciones conjuntas, especialmente vinculadas a la atención de personas en situación de calle.
También se continuará con la entrega de canastas a sectores vulnerables, incluyendo amas de casa jefas de hogar, personas mayores de 60 años y vecinos de zonas alejadas o rurales con dificultades de acceso a comedores.
Finalmente, se anunció la reapertura del Centro Comunal del nuevo barrio Tacuarembó, que había permanecido cerrado y volverá a operar como espacio de apoyo social a los vecinos.
La instancia, denominada “Cadena de Valor Local del Turismo”, se realizó el miércoles 30 de abril y fue abierta a toda la comunidad. En ese sentido, reunió a emprendedores, prestadores de servicios, representantes de instituciones y vecinos vinculados al desarrollo turístico de la región. La jornada incluyó también un almuerzo criollo, en un ambiente de intercambio y colaboración.
El objetivo principal del taller fue identificar oportunidades de mejora y fomentar acciones conjuntas que contribuyan al crecimiento económico sostenible de la cadena de valor turística en Valle Edén.
La actividad estuvo a cargo de especialistas del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), quienes guiaron a los participantes en el análisis de fortalezas, desafíos y potencialidades del sector, con una mirada puesta en el desarrollo local y la integración de los distintos actores.
La Maratón de Montevideo recorrió más de 25 barrios de la ciudad en la mañana del domingo 4 de mayo. En la distancia 42K triunfaron Natalie Bengoa y Nicolás Espinosa en la competencia general.
El circuito de la carrera –certificado por la World Athletics– llegó a más de 25 barrios de Montevideo. Pasando por Centro, Cordón Norte, Aguada, Arroyo Seco, Reducto, Bella Vista, Atahualpa, Prado, Brazo Oriental, Villa Española, La Blanqueada, Parque Batlle, Belgrano, Buceo, Malvín, Pocitos, Punta Carretas, Parque Rodó, Palermo, Sur y Ciudad Vieja, entre otros.
Desde la noche del martes 6, un sistema frontal comenzará a ingresar por el suroeste, extendiéndose hacia el resto del territorio durante el miércoles 7. Este fenómeno dará lugar a tormentas fuertes y muy fuertes, acompañadas de precipitaciones copiosas, con mejoras temporarias.
Continuará la inestabilidad el jueves 8 y viernes 9, previéndose los acumulados de lluvia más significativos en las zonas norte, centro y parte del este del país, mejorando hacia la tarde del viernes 9.
En zonas de tormenta se podrán registrar: rachas de vientos fuertes, precipitaciones abundantes y puntualmente copiosas, caída de granizo e intensa actividad eléctrica.
Lunes 05 17°C21°C
Tarde/Noche Nuboso y cubierto. Precipitaciones aisladas. Neblinas. Viento: SE al NE 10-30 km/h.
Martes 06 14°C24°C
Mañana Nuboso y cubierto. Neblinas. Viento: NE 10-30 km/h.
Tarde/Noche Nuboso y cubierto. Precipitaciones y tormentas en la noche Viento: Sector N 10-30 km/h.
Miércoles 07 16°C22°C
Mañana Cubierto. Precipitaciones y tormentas. Neblinas y bancos de niebla. Viento: Sector N 10-30 km/h, períodos de variables 0-10 km/h.
Tarde/Noche Cubierto. Precipitaciones y probables tormentas. Neblinas y bancos de niebla. Viento: Sector N 10-30 km/h, períodos del SE en zonas costeras.
«¡Que se vayan a cagar!»: blancos consideran «inaceptable» insulto del ministro Fratti y reclaman pedido de disculpas
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, participó este fin de semana de un acto en Cerro Largo -departamento del que es oriundo- para apoyar la campaña de la candidata a intendenta frenteamplista Lizeth Ruiz y realizó un encendido discurso, que incluyó un insulto hacia el Partido Nacional.
El dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP) destacó que la bancada frenteamplista en Diputados respaldó el proyecto de ley para establecer la obligatoriedad de los concursos o sorteos para el ingreso a las intendencias. Está pautado que el proyecto sea votado en los próximos días en el Senado, pero podría retrasarse a pedido del Partido Nacional, que se opone a la iniciativa.
«¿Quién lo votó? El Partido Nacional no lo votó. No puede ser que mis hijos y mis nietos y los hijos y nietos de ustedes tengan que ser amigos del intendente para trabajar. ¡Que se vayan cagar! No señor, se terminó ¡Se terminó!», lanzó.
En este camino, consideró que se precisa «un gobierno del Frente Amplio» en Cerro Largo para «que sea mucho más fácil llegar y que todos tengan las mismas oportunidades». «No queremos el gobierno para nosotros, queremos compartirlo con ustedes y que ustedes nos ayuden», cerró.
El insulto no cayó bien en filas blancas y varios dirigentes lo cuestionaron. La presidenta del directorio, Macarena Rubio, se manifestó «sorprendida» y consideró «inaceptable» el «insulto soez y agravio innecesario» de Fratti.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones.
El significado de «Eternauta» deriva de «éter», lo eterno, y «nauta», viajero, simbolizando un navegante de la eternidad
Héctor G. Oesterheld creó «El Eternauta» como una historia que trasciende la ciencia ficción y explora la acción colectiva
Con el estreno de El Eternauta en Netflix, la histórica historieta argentina escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López alcanzó una nueva dimensión global. La serie, protagonizada por Ricardo Darín y dirigida por Bruno Stagnaro, retoma el relato clásico y lo reinterpreta en una Buenos Aires actual, atravesada por una nevada mortal y una invasión extraterrestre. En medio del entusiasmo que generó el lanzamiento, una pregunta comenzó a circular entre nuevos espectadores y viejos lectores: ¿qué significa exactamente la palabra “Eternauta”
No se trata de un nombre casual ni meramente estético. Es una construcción lingüística cargada de sentido que anticipa el tono de la historia y la profundidad ideológica que define a su protagonista y al mundo que habita. Según las palabras del propio nieto del autor, Martín M. Oesterheld, la palabra “Eternauta” encierra múltiples capas de interpretación que exceden lo narrativo.
La clave para entender el término reside en su raíz etimológica. Tal como explican los especialistas, Eternauta está compuesto por dos partes. Por un lado, “eter-”, que remite al éter o lo eterno, es decir, lo que trasciende el tiempo. Por otro, el sufijo “-nauta”, del griego nautēs, significa navegante o viajero. Así, la palabra completa puede interpretarse como “el viajero de la eternidad” o “navegante del tiempo”
No es casual que esta figura esté en el centro de la historia creada por Oesterheld. El protagonista, Juan Salvo, atraviesa un territorio devastado por una nevada letal en una ciudad transformada en campo de batalla y además viaja, involuntariamente, a través del tiempo y el espacio, atrapado en una dimensión desconocida mientras intenta reencontrarse con su familia.
Pero el término no debe entenderse solo en un plano literal. A diferencia de otros viajeros del tiempo o del espacio —como los astronautas o los aventureros clásicos de la ciencia ficción— Juan Salvo no explora lo desconocido por voluntad propia, ni lo hace en soledad. Su viaje es impuesto por las circunstancias y compartido con otros. Es un reflejo del hombre común empujado
Esta noción encuentra eco en las palabras de Martín M. Oesterheld, consultor creativo de la serie e impulsor del legado de su abuelo. En las notas de producción de la serie facilitadas por Netflix, señala que El Eternauta “retrata la épica del hombre común frente a lo extraordinario”, y que sus personajes “se convierten en ese héroe colectivo que es finalmente el protagonista de esta gran historia”. Es decir, el Eternauta no es un individuo aislado, sino una identidad compartida, una forma de habitar el tiempo histórico desde la solidaridad.
Duro golpe político para Milei: el kirchnerismo y Macri se alían.Los gobernadores analizan los cambios del Súper IVA que impulsa Nación y crece el malestar con Milei
La medida reconocida por Luis Caputo llegó a los oídos de algunos gobernadores. Mañana hay una reunión de algunos gobernadores por el CFI. Quejas por una política que impacta sobre la coparticipación y los casos de deuda previsional.
El clima entre la Casa Rosada y los gobernadores transita un momento de particular tensión, que está determinada por diversos reclamos puntuales de parte de las provincias, así como un malestar general por una decisión reciente del Gobierno que cambia temporalmente el flujo de fondos coparticipables. En ese marco, también está en boca de los jefes provinciales el nuevo “Súper IVA” que el Ministerio de Economía está terminando de diseñar.
En tanto, diversos gobernadores aliados y opositores se reunirán mañana en la ciudad de Paraná, en el marco de un seminario organizado conjuntamente por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Gobierno de Entre Ríos, de Rogelio Frigerio. Hasta el momento, los confirmados son Axel Kicillof de Buenos Aires; Ignacio Torres de Chubut; Maximiliano Pullaro de Santa Fe; Raúl Jalil de Catamarca; y Sergio Ziliotto de La Pampa; todos estarán acompañados por Ignacio Lamothe, presidente del CFI.
La principal premisa es debatir los desafíos del desarrollo productivo de las provincias. Ese panorama podría ser alterado según las modificaciones impositivas que proponga en los próximos meses el Gobierno. Esta mañana, el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que en su reforma tributaria impulsará una modificación en el esquema de IVA. Varios de los gobernadores están comenzando a mirar con atención este tema.Durante una entrevista en el streaming La Casa, el funcionario dijo que trabaja en una reforma impositiva que incluye “dividir el IVA”, cobrando Nación un 9% en ese segmento y dejando el resto a las provincias para su libre definición, con el objetivo de generar “competencia fiscal”. De base, las provincias arrancarían con un 12% que podrá disminuir o no según el caso.
“Quién recauda es lo central, y luego veremos si es necesario competir. Políticamente, puede tener dos efectos: une regiones o atomiza provincias”, interpretaron desde una de las provincias. El tratamiento es muy preliminar. Antes que todo, debe conocerse la reforma fiscal, que debe pasar sí o sí por el Congreso de la Nación, por lo que no estará antes del recambio legislativo de diciembre de 2025. Si se aprueba, su aplicación recién sería viable en 2027.
Las elucubraciones de los gobernadores no se hicieron esperar. Algunos ya piensan en cómo podría funcionar este esquema. “No todos tienen los mismos recursos y eso ya te marca una brecha: el Sur se organizará con el petróleo, el centro con la soja y similares, y el NOA y Cuyo pueden trabajar el Litio o metalíferos”, marcaron desde de las provincias que estarán mañana en Paraná.
En el Ministerio de Economía de la Nación informan que ese apartado de la reforma será uno de los puntos clave, a los fines de generar una competencia impositiva entre distritos subnacionales.
A su vez, este “Super IVA” tiene la finalidad de concentrar el tributo a los Ingresos Brutos (IIBB) que representa la segunda mayor fuente de ingresos para las provincias después de la coparticipación. El presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz, calcula que, de hacerse esa traslación aritmética, la alícuota total del IVA podría llegar a ser del 32%.
Uno de los papamóviles de Francisco, que el difunto pontífice utilizó para saludar a miles de personas, se convertirá en una clínica móvil para ayudar a los niños de Gaza.
A petición del papa Francisco, el vehículo utilizado durante su visita a Belén en 2014 se está reequipando con todo lo necesario para la atención de primera línea en una zona de guerra, informó la organización benéfica Cáritas, que supervisa el proyecto.
«Habrá pruebas rápidas, kits de sutura, jeringuillas, suministros de oxígeno, vacunas y una pequeña nevera para almacenar medicamentos», explicó en un comunicado.
El Vaticano afirmó que fue el «último deseo del Papa para los niños de Gaza» antes de morir el mes pasado. El vehículo se encuentra actualmente en Belén y entrará en Gaza siempre y cuando Israel abra un corredor humanitario.La guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza ha matado a más de 15.000 niños y desplazado a casi un millón desde que estalló en octubre de 2023, informa Unicef.
Israel impide la entrada de ayuda humanitaria en la Franja desde hace más de dos meses, lo que hace que las «familias estén luchando por sobrevivir», ya que los alimentos, el agua potable y los medicamentos alcanzan niveles críticamente bajos, según la agencia de la ONU para la infancia.Por ahora, Cáritas tendrá que esperar a que Israel reabra el corredor de ayuda, pero cuando eso ocurra, dicen que estarán preparados.
«Con el vehículo, podremos llegar a los niños que hoy no tienen acceso a la atención sanitaria: niños heridos y desnutridos», dijo Peter Brune, secretario general de Cáritas Suecia, en un comunicado.
Un equipo de médicos dirigirá el dispensario móvil, que tendrá capacidad para examinar y tratar a los pacientes, y habrá un conductor especializado.
Brune declaró a la BBC que aún se están ultimando algunos detalles, como la seguridad del vehículo frente a posibles explosiones.
«No es sólo un vehículo, es un mensaje de que el mundo no se ha olvidado de los niños de Gaza», expuso.
Compromiso de Francisco con Gaza
A lo largo de su pontificado, el papa Francisco hizo muchos comentarios apasionados sobre la guerra en Gaza, calificando de «vergonzosa» la situación humanitaria en la Franja.
En su último discurso, el Domingo de Resurrección, instó a todas las «partes beligerantes» a acordar un alto el fuego y habló del sufrimiento de palestinos e israelíes.
Durante los 18 meses de guerra llamó todas las noches a los feligreses de Gaza para interesarse por su bienestar, y sugirió que la comunidad internacional examine si la ofensiva militar israelí en Gaza debe calificarse de genocidio, acusación que Israel ha negado con vehemencia.Este papamóvil es uno de los vehículos adaptados especialmente para que el pontífice pudiera saludar a grandes multitudes de simpatizantes durante sus visitas oficiales.
El pontífice podía ir sentado o de pie mientras circulaba, flanqueado por agentes de seguridad, y su diseño permitía a los congregados tener una visión clara del Papa.
En el pasado, los papamóviles eran a prueba de balas tras el atentado que sufrió Juan Pablo II en 1981, pero Francisco declaró a los medios españoles en 2014 que no le gustaba el diseño de «lata de sardinas» de cristal que le separaba de la gente.
El ejército israelí lanzó una campaña para destruir a Hamás en respuesta a un ataque transfronterizo sin precedentes del grupo militante palestino el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes. Hamás sigue reteniendo a 59 rehenes.
La campaña militar de Israel ha causado la muerte de al menos 52.243 palestinos, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.
Este lunes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó, en principio, un plan para reanudar las entregas y la distribución de ayuda humanitaria a través de empresas privadas, pero la ONU y otras agencias de ayuda afirmaron que la propuesta supone una violación de los principios humanitarios básicos y que no cooperarán.
El Partido Liberal del primer ministro Mark Carney gana las elecciones en Canadá marcadas por las amenazas de anexión y la guerra comercial de Trump.
El Partido Liberal del primer ministro Mark Carney se aseguró la victoria en las elecciones federales celebradas este lunes en Canadá y que estuvieron marcadas por las amenazas de anexión del presidente estadounidense Donald Trump y su guerra comercial.
Con más del 99% de los votos escrutados, los liberales se han hecho con el 43,7% de los sufragios, mientras que el Partido Conservador de Pierre Poilievre ha logrado el 41,3%.
Mientras, el 6,3% de los votos fueron al soberanista Bloque Quebequés, el 6,3% a los socialdemócratas del Nuevo Partido Democrático (NDP) y el 1,3% al Partido Verde.
Sin embargo, los liberales no habrían conseguido los escaños suficientes para ostentar la mayoría absoluta en el Parlamento —al menos 172—, lo que los llevaría a tener que gobernar en minoría y a buscar el apoyo de otras fuerzas minoritarias para sacar adelante iniciativas legislativas.»¿Quién está dispuesto a defender a Canadá conmigo?», dijo Carney en la madrugada de este martes ante sus partidarios en la sede del Partido Liberal en Ottawa, Ontario, durante el discurso en el que se proclamó vencedor.
«¿Y quién está preparado para construir un Canadá fuerte?», prosiguió, ante los vítores de los presentes. «Está bien, lo tenemos resuelto».
Los sondeos ya apuntaban a una ventaja para los liberales en la recta final de la campaña, tras meses mostrando a los conservadores a la cabeza, con hasta 20 puntos de diferencia.
El giro se dio a principios de 2025, cuando se sucedieron rápidamente una serie de eventos que trastocaron el panorama político canadiense: la renuncia de Justin Trudeau, el posterior nombramiento de Carney como líder de los liberales y primer ministro; y el regreso de Trump a la Casa Blanca con las consiguientes amenazas y aranceles.
Carney apenas esperó un mes tras ser nombrado primer ministro para convocar elecciones anticipadas y lanzar un órdago a Trump, clamando el fin de la «relación especial» que unió a ambos países durante décadas.
Con una larga carrera en la banca y las finanzas globales a la espalda pero novato en política, durante la campaña el líder de los liberales se presentó a sí mismo como la mejor alternativa para lidiar con el combativo presidente estadounidense y conducir el país a buen puerto a través de los problemas económicos y sociales que arrastraba ya de antes.
Su primer discurso tras ser confirmada la victoria no ha diferido mucho de sus palabras en campaña.
«Como he estado advirtiendo durante meses, Estados Unidos quiere nuestra tierra, nuestros recursos, nuestra agua», dijo Carney ante un público enardecido.
«El presidente Trump está tratando de quebrarnos para poder adueñarse de nosotros, pero eso nunca sucederá», agregó.
Y adelantó que él y el presidente estadounidenses discutirán «el futuro de dos naciones soberanas e independientes» en los próximos días.
También habló de su intención de fortalecer las asociaciones con otros países, incluidos los de Europa.
«Si Estados Unidos ya no quiere estar a la vanguardia del liderazgo mundial, Canadá lo estará», añadió.
Trump no contestó inmediatamente a las alusiones, pero el martes la vicesecretaria de prensa de la Casa Blanca, Anna Kelly, le dijo a la BBC: «Las elecciones no afectan al plan del presidente Trump de convertir a Canadá en el preciado estado número 51 de Estados Unidos».
Sea como fuere, Carney advirtió que Canadá enfrentará desafíos difíciles, y que «los cambios importantes siempre generan preocupación», aunque aclaró que confía plenamente en su país.
«Porque Canadá es más que una nación: somos y siempre seremos una federación», agregó, y prometió que su gobierno trabajará «con todas las provincias y todos los territorios».
«No siempre somos perfectos, pero nos esforzamos por ser buenos», subrayó.
Minutos antes de su intervención, su principal rival compareció ante la prensa para felicitarle por su victoria.
«Tenemos que aprender las lecciones de esta noche para que podamos tener un resultado aún mejor la próxima vez que los canadienses decidan el futuro del país», dijo Poilievre, quien perdió su propio escaño en el Parlamento.
Político de carrera, lo había ocupado en las últimas dos décadas, desde que tenía 25 años.
De acuerdo a las proyecciones, también perdió el suyo el líder del NDP, Jagmeet Singh, quien anunció su renuncia como líder de la formación el mismo martes en la madrugada, al tiempo que felicitaba a Carney por su victoria.
Una válvula de escape
«Estoy muy impresionado por la estabilidad y la seriedad del planteamiento de Mark Carney», le dijo a la BBC Mike Brennan, un votante de Kitchener, Ontario, mientras hacía fila para conocer el líder liberal en una cafetería en Cambridge, a una hora de Toronto.
Brennan, quien se describió a sí mismo como un «liberal de toda la vida», en un principio había renunciado a apoyar a la formación debido a su aversión por Trudeau.
Ejemplos como el suyo refuerzan la tesis de Shachi Kurl, presidenta del Instituto Angus Reid, una organización que estudia los cambios en la opinión pública del país.
Según le dijo a la BBC, la renuncia de Trudeau, quien fue volviéndose cada vez más impopular en la década que estuvo en el poder, supuso «abrir una enorme válvula para liberar presión».
«Todos los liberales enojados que estaban dispuestos a votar por el NDP (de izquierda) o los conservadores empezaron a unirse», le explicó Kurl a la BBC.
Y Trump, «el principal protagonista de estas elecciones», hizo que más canadienses que se consideraban liberales pero estaban descontentos y otros votantes progresistas decidieran apoyar a Carney.
«Las amenazas, el discurso sobre la anexión, todo ello se volvió un gran motivador para que los votantes de centro y de izquierda» acudieran a las urnas.
Donald Trump cumple los primeros 100 días en su cargo como presidente de EE.UU., por lo que es el momento de hacer balance de este periodo tan significativo. Algunas de las palabras que mejor representan qué ha pasado desde el 20 de enero de 2025 son: aranceles, incertidumbre, volatilidad y caídas.
Según Aberdeen Investments, un dato llamativo para ilustrar estos meses es que Trump se ha convertido en el único primer periodo de una presidencia en el que han caído el S&P 500, el Dow Jones y el FTSE World.
Además, estamos en un momento en el que las proyecciones de crecimiento económico para EE.UU. continúan deteriorándose. Según una encuesta de Bloomberg, el pronosticador medio asigna un 45% de probabilidades a una recesión en 2025, mientras que Apollo Management ha elevado la alarma al predecir no solo una recesión, sino también un escenario de estanflación que se manifestaría a partir de junio, con despidos masivos previstos en los sectores de transporte por carretera y comercio minorista.
“El panorama actual de los mercados financieros presenta una combinación peligrosa de debilitamiento económico, tensiones geopolíticas y política monetaria incierta. En EE.UU., los riesgos de recesión y estanflación están aumentando, mientras que la expansión fiscal, lejos de disminuir, se intensifica, alimentando preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda pública. El respaldo técnico de las recompras corporativas podría ofrecer un alivio temporal, pero no cambia el trasfondo fundamental de desaceleración”, apunta Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM.
100 días en cifras
Para Ben Ritchie, director de Renta Variable de Mercados Desarrollados de Aberdeen, estos 100 días de Trump 2.0 han ilustrado crudamente que cuando el Gobierno y los mercados chocan, los inversores tienden a ser los perdedores. “Aunque la volatilidad de los mercados puede brindar oportunidades de compra a largo plazo a los inversores pacientes y contrarian, también puede causar estragos en las expectativas de los inversores a corto plazo”, recuerda.
En este sentido, la visión de las gestoras internacionales es clara: mientras que el mercado inicialmente esperaba que la presidencia de Trump desatara el espíritu animal de las empresas estadounidenses gracias a los recortes de impuestos y la desregulación, se ha impuesto una valoración más sobria. “Trump está haciendo lo que dijo que haría en materia de aranceles, y algo más. Aunque partimos de la base de que los aranceles disminuirán a partir de ahora, existe una gran incertidumbre. Tanto los aranceles como la incertidumbre suponen un shock de estanflación para la economía estadounidense (menor crecimiento, mayor inflación), y la renta variable ha tenido que moverse para reflejarlo”, apunta Paul Diggle, economista jefe de Aberdeen Investments.
Mario Aguilar, estratega de carteras sénior en Janus Henderson, resume así este periodo: «Los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump se han caracterizado por un incremento en la volatilidad en todos los mercados y con un incremento en las dudas de los inversores en cuanto al estatus que comanda EEUU y el dólar en el sistema económico global. La volatilidad sin duda ha sido generada por los decretos supremos emitidos por Trump, ya van 130 en lo que va del año. En comparación, en su primer año como Presidente, Joe Biden emitió 77 decretos y Trump en su primer mandato emitió 55. Además de los decretos supremos, debemos considerar el impacto de las afirmaciones y opiniones de Trump, emitidas mediante la plataforma X acerca de cualquier tema social y económico».
La cuestión de los aranceles
La política comercial se ha convertido en la gran protagonista de estos 100 días, así como su impacto. En este sentido, Aguilar señala que, a corto plazo, hemos visto que sus políticas han causado caídas importantes en los mercados de Renta Variable y un incremento en las tasas de los Bonos del Tesoro a 10 años. “Este incremento de las tasas parece que fue lo que llevó a Trump a retrasar la aplicación de los aranceles por 90 días. Lo más probable es que la volatilidad a corto plazo continúe, pero lo más preocupante es el largo plazo. El ataque a los supuestos aliados de EEUU con aranceles altos probablemente llevará a que se creen nuevas redes de suministros, se establezcan nuevas alianzas comerciales, y que surja otra divisa dominante a nivel de comercio internacional que no sea el dólar”, apunta.
En opinión de Maya Bhandari, Chief Investment Officer for Multi Asset para EMEA de Neuberger Berman, los aranceles han sido el ámbito en el que el presidente de EE.UU., Trump, ha «sobreentregado» más claramente, aunque reconoce que el último movimiento ha sido de alivio: una «pausa» hasta el 9 de julio en una activación temporal de la llamada ‘opción Trump’. “Son 90 días de calma en la superficie, pero con negociaciones intensas en segundo plano”, matiza Bhandari.
Para esta experta de Neuberger Berman, esto ha supuesto numerosos cambios que ya son visibles como, por ejemplo, que la tasa efectiva de aranceles en EE.UU. ha aumentado del 2,5% a comienzos de año a cerca del 17,5% —esto refleja los aranceles del 25% sobre acero, aluminio, automóviles, así como el arancel universal del 10%. “En este sentido, hemos retrocedido a las décadas de 1930-1940. Esto, a su vez, ya introduce riesgos significativos a la baja para el crecimiento (esperamos un impacto de entre 0,5% y 1% para el crecimiento real de EE.UU. en Neuberger Berman) y riesgos de inflación al alza (entre 3,5% y 4%). Por ejemplo, el crecimiento sería apenas una sexta parte de lo que fue en 2024. El ajuste llevará tiempo y no todos los mercados de activos se han adaptado —por ejemplo, con valoraciones de 20 veces las ganancias proyectadas para 2025, las acciones estadounidenses siguen pareciendo caras en comparación histórica”, advierte.
La debilidad del dólar
Para Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac, uno de los aspectos más llamativos de estos primeros 100 días es que el dólar se ha debilitado, en concreto, un 10% a lo largo del año. “A pesar de las afirmaciones de Scott Bessent, la acción del mercado en abril se asemeja menos a un ‘desapalancamiento normal’ y más a un éxodo silencioso de capital real, tanto nacional como extranjero, desde EE.UU., por razones cíclicas (riesgo de estanflación) y estructurales (cuestionamiento del sistema monetario global centrado en EE.UU.)”, explica respecto al cambio de tendencia en el dólar.
En su opinión, ahora con los ataques de Trump a la independencia del poder judicial y de la Reserva Federal (Fed) acercándose a una crisis constitucional, aumenta la probabilidad de que este éxodo silencioso de capital se acelere hasta convertirse en una fuga total del dólar. “La normalización del dólar podría ir de la mano con una nueva corrección a la baja en la valoración relativa de las acciones estadounidenses. De hecho, un contexto así podría hacer que reaparezca la ‘sonrisa del dólar’ -por la cual el dólar se aprecia cuando el entorno macroeconómico se deteriora-, aunque el punto de activación se espera mucho más bajo que históricamente”, argumenta Thozet.
En este sentido, desde Janus Henderson consideran que los ataques a la Fed y a Jerome Powell son peligrosos, ya que la fortaleza de una moneda tiene como uno de sus factores la estabilidad e independencia de la política monetaria y del Banco Central. “Si un banco central llegase a perder la credibilidad con los mercados creyendo que las decisiones se toman en base a la política de gobierno y no con relación a datos macroeconómicos, lo más probable sería un desanclaje de las expectativas de inflación por parte del mercado. Ante esta situación, se esperarían caídas fuertes en los mercados de renta variable e incrementos bruscos en los rendimientos de los bonos y letras del tesoro. También se llegará a cuestionar el estatus del dólar como reserva internacional. Es decir que se llevaría a cabo un desmantelamiento total del orden post-Bretton Woods con impactos negativos a nivel mundial, pero sobre todo sobre la economía estadunidense, si es que los inversionistas internacionales llegasen a liquidar sus posiciones en bonos de EE.UU.”, afirma Aguilar.
Onda expansiva
Por último, Rebekah McMillian, gestora asociada de Carteras en el equipo de Multi-Activos de Neuberger Berman, la política comercial agresiva y los anuncios de nuevos aranceles han desatado una mayor volatilidad en los mercados y han dado lugar a varios temas clave que están definiendo los mercados en lo que va de 2025. Apunta que, en primer lugar, ha supuesto una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento de EE.UU. (y, por lo tanto, a nivel global), como resultado del enfriamiento de la actividad económica, en contraposición con la narrativa clara de un “aterrizaje suave” que dominaba a comienzos del año. Y, en segundo lugar, apunta cambios significativos en los enfoques fiscales y de política económica en el resto del mundo, especialmente en Alemania, pero también en China, que han lanzado medidas de apoyo para contrarrestar los posibles efectos negativos de los aranceles y reforzar sus economías internas.
“Como consecuencia, hemos visto una clara reacción de aversión al riesgo en los mercados, una rotación significativa en el rendimiento entre activos estadounidenses y no estadounidenses, debilitamiento del dólar y ventas en los bonos del Tesoro de EE.UU., lo cual contrasta claramente con el discurso de excepcionalismo estadounidense que prevalecía tras el día de las elecciones”, indica McMillian.
Según las gestoras internacionales, el shock de Trump 2.0 no ha terminado. “No hay que subestimar el daño causado. La capacidad de EE.UU. para la formulación de políticas ha quedado en ridículo con los acontecimientos recientes y la incertidumbre actual requiere primas de riesgo más altas, especialmente para los inversores extranjeros en activos estadounidenses. Más que nada, las empresas están expresando preocupaciones reales sobre el impacto de todo esto en la demanda y las perspectivas de ganancias. El shock de Trump no ha terminado. La probabilidad de que los factores macro, de valoración, de sentimiento y técnicos parpadeen en rojo en los activos estadounidenses sigue siendo significativa”, señala Chris Iggo, CIO de AXA IM.
El dilema del inversor
Todo este contexto ha hecho que durante estos 100 días los inversores se enfrenten a un claro dilema: reaccionar o no reaccionar. En opinión de David Ross, CFA, gestor de Renta Variable Internacional de La Financière de l’Échiquier (LFDE), por ahora, este segundo mandato de Trump ha complicado muchoel trabajo de los gestores de fondos. «Desde una perspectiva a largo plazo, estamos analizando de nuevo las posiciones en función de la rentabilidad y el impacto potencial de los aranceles durante los próximos años. A corto plazo, como es probable que la política cambie de un día para otro, resulta imposible realizar un análisis pertinente. Únicamente podemos conjeturar, y las suposiciones no bastan para tomar decisiones de inversión acertadas», apunta Ross.
Según su visión, hace tan solo unos meses, nos encontrábamos en un mercado alcista en el que los inversores aprovechaban los descensos para comprar, pero la subida de las primas de riesgo de los activos estadounidenses ha trastocado el sentimiento del mercado. Pero ahora considera que nos encontramos en un escenario de mercado bajista, donde la mentalidad puede resumirse con un «vender en caso de caída».
«En las últimas semanas, el S&P 500 ha realizado varios intentos de superar la barrera de los 5400 puntos. Hoy fijamos este nivel como nuevo techo. Y como los mayores repuntes se producen en los mercados bajistas, el consejo que doy a mi equipo es sencillo: que no cunda el pánico y que sean muy prudentes», concluye Ross.
Por último, Amadeo Alentorn, gestor de renta variable sistemática de Jupiter AM, señala que hemos pasado de un final de 2024 con incertidumbre, pero visto con optimismo por parte de los inversores, a una mayor incertidumbre con mayores tintes pesimistas. «Este cambio se ha visto reflejado en los estilos de inversión. Hemos visto que los inversores han pasado de perseguir empresas caras y con buen crecimiento, sobre todo en el sector tecnológico, a compañías con valoraciones más a la baja, que han estado infraponderadas y que no se han beneficiado de ese boom tecnológico, así como más defensivas. Lo que ha generado ese viraje ha sido la errática política de EE.UU., así como el enfriamiento de las expectativas de crecimiento y la tendencia de la inflación», explica.
En este sentido, Alentorn propone construir carteras más diversificadas y sobre todo con estrategias que sirvan para descorrelacionar el comportamiento del mercado. «Nos espera un 2025 de volatilidad y aunque hubiera una reversión total de la política de los aranceles, el impacto que ha tenido Trump y sus medidas en la confianza de los empresarios, consumidores e inversores es difícil. Estamos ante un cambio de régimen histórico. Hemos pasado unos años muy positivos de renta variable, dando rentabilidad por encima de sus medias históricas, y ahora vamos hacia un cambio de ciclo en el que hay que remplantearse cómo navegar los próximos cinco años», insiste el gestor de Jupiter AM.