Destacada labor de la Brigada de Investigaciones de la Comisaría 10.ª de Tacuarembó, por un hecho denunciado el 4 de mayo de 2025, permitió la condena de un hombre por receptación.
Brigada de Investigaciones de Comisaría 10.ª, se encontraba abocada a aclarar un hecho denunciado el 4 de mayo de 2025, respecto al hurto de una moto, radiador para tractor y herramientas varias, desde el interior de un galpón ubicado en calle Fernández Crespo del Barrio Los Molles.
De las averiguaciones practicadas entorno al hecho, no sería ajeno un hombre de 31 años, poseedor de antecedentes penales por hurto.
Posteriormente dicha Policía efectuó inspección ocular en una finca ubicada en Avenida Secco Aparicio, conjuntamente con Policía Científica, recabando indicios y ubicando parte de los objetos hurtados, siendo detenido a disposición de Fiscalía Letrada de 1.° Turno.
Los objetos fueron reconocidos por su propietario y entregados por disposición fiscal. Celebrada la audiencia ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 1.° Turno se dispuso la condena de Carlos Chineppe Olagorta, como autor penalmente responsable de: “un delito de receptación”, a la pena de seis meses de prisión con cumplimiento efectivo.
Obreros que trabajan en la construcción de viviendas en la zona de Maracaná Sur encontraron una bolsa con huesos, que podrían ser humanos.
Según informara el noticiero Telenoche, el macabro hallazgo se produjo en un terreno baldío en las inmediaciones de ruta 1 y Aguiar.
Los trabajadores cavaban en el lugar, y a aproximadamente un metro de profundidad se toparon con una bolsa de arpillera con huesos. A primera vista, las piezas óseas no conformarían un cuerpo completo.
Los obreros llamaron a la policía, que se presentó en el lugar. La bolsa y su contenido son analizados en el Instituto Técnico Forense, en procura de establecer en primera instancia si se trata de restos humanos. En caso afirmativo, se dará inicio a una investigación policial.
Se trata del segundo hallazgo de restos óseos en menos de 24 horas. El primero se produjo ayer en la zona de Punta Espinillo, y ya está confirmado que se trata de huesos humanos.
Guerra de Rusia y Ucrania :un alto al fuego tras mantener una conversación telefónica de 2 horas con Putin
Los presidentes de Estados Unidos y Rusia mantuvieron este lunes una conversación telefónica de unas dos horas «muy informativa y bastante franca» en la que acordaron que «Rusia y Ucrania iniciarán inmediatamente negociaciones para lograr un alto el fuego», según informaron ambas partes.
La llamada entre Donald Trump y Vladimir Putin, la tercera desde que el republicano regresó a la Casa Blanca en enero, se dio en medio de las presiones de Washington a Moscú para avanzar en las negociaciones que ha promovido con Ucrania en los últimos meses.
Según un comunicado citado por medios rusos, Putin declaró que «fue una conversación muy informativa y bastante franca, y muy útil en este sentido».
«En primer lugar, agradecí al presidente estadounidense el apoyo de Estados Unidos para reanudar las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania sobre un posible acuerdo de paz», dice la versión del Kremlin.
«El presidente estadounidense expresó su posición sobre un alto el fuego. Por mi parte, señalé que Rusia también está a favor de una solución pacífica de la crisis ucraniana. Simplemente debemos determinar las vías más eficaces para avanzar hacia la paz».
Putin también dijo que «Rusia ofrecerá y está dispuesta a trabajar con Ucrania en un memorando sobre un posible acuerdo de paz en el futuro». Y, según la agencia de prensa estatal rusa Tass, esto también implicaría «un posible alto el fuego durante un cierto periodo, en caso de que se alcancen los acuerdos pertinentes».
Posteriormente, Trump informó que «el tono y el espíritu de la conversación fueron excelentes» y que Kyiv y Moscú iniciarían conversaciones.
«Rusia y Ucrania iniciarán inmediatamente negociaciones para lograr un alto el fuego y, lo que es más importante, el fin de la guerra. Las condiciones para ello se negociarán entre las dos partes, como solo puede ser, porque conocen detalles de una negociación que nadie más conocería».
Trump también dijo que habló con el presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky y con los líderes de Francia, Italia, Alemania y Finlandia, así como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para darles detalles de la llamada con Putin.
Mientras, los combates en el terreno continúan. En las últimas horas, el Ministerio de Defensa ruso afirmó haber destruido un dron ucraniano en la región de Belgorod y otros 34 en Crimea y en la región de Bryansk, en el oeste de Rusia. Según las autoridades rusas, en Belgorod murió una mujer.
Las fuerzas armadas ucranianas informaron de bajas tras un ataque aéreo ruso contra Kramatorsk, en la región de Donetsk. Anteriormente, también informaron de «incendios a gran escala causados por ataques rusos» en el pueblo de Staryi Saltiv, Járkovb, donde no hubo reportes de víctimas.
Los jefes militares ucranianos afirman que los combates en el frente han aumentado hasta un 30% en las últimas semanas.
Pequeños avances
Trump prometió durante su campaña por la presidencia el año pasado que detendría la guerra de Ucrania en las 24 horas siguientes a su toma de posesión, pero sus esfuerzos diplomáticos han dado hasta ahora escasos resultados.
Las conversaciones promovidas por EE.UU. en los últimos meses han logrado pocos avances, como un cese al fuego sobre instalaciones energéticas. Pero tanto Kyiv como Moscú se han acusado mutuamente de no respetar ese acuerdo y continuar con los ataques.
El viernes se dieron las primeras negociaciones directas entre delegaciones de Rusia y Ucrania en más de tres años. Los representantes de ambos países se reunieron Estambul, Turquía, y acordaron un intercambio de 1.000 prisioneros de guerra por cada bando.
Aunque no se produjo un avance en la cuestión de una tregua, el viceministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Serhiy Kyslytsya, declaró que el intercambio de rehenes era un «muy buen final para un día muy difícil».
Mientras, Vladimir Medinsky, un asesor de Putin, declaró que la delegación rusa estaba satisfecha con las conversaciones y dispuesta a proseguir los contactos.
Pie de foto,Turquía fue anfitrión de las primeras negociaciones directas de Rusia y Ucrania desde marzo de 2022.
Según el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, Trump ha estado perdiendo la paciencia por los pocos compromisos de ambas partes.
«Hay algo como un callejón sin salida aquí». dijo Vance a los periodistas al dejar Roma, donde se reunió tanto con el Papa León XIV como con Zelensky.
«Si Rusia no está dispuesta a hacerlo, al final tendremos que decir: esta no es nuestra guerra», advirtió.
Desde Moscú, el Kremlin insistió este lunes en que preferiría poner fin al conflicto por la vía diplomática: «Es preferible lograr nuestros objetivos por medios políticos y diplomáticos, por supuesto», declaró el portavoz Dmitri Peskov, añadiendo que Rusia «valora mucho» los intentos de Washington de poner fin a los combates.
Por su parte, Zelensky reafirmó su petición de un alto el fuego total antes de un posible encuentro con Putin.
«Ucrania insiste en la necesidad de un alto el fuego total e incondicional para salvar vidas humanas y sentar las bases necesarias para la diplomacia», dijo en una publicación en X.
El conflicto se inició en febrero de 2022, con la invasión a gran escala de Rusia en Ucrania en lo que Moscú llamó una «operación especial». En la actualidad, las tropas rusas controlan una quinta parte del territorio ucraniano.
En junio del año pasado, Putin dijo que Ucrania debía abandonar todas sus ambiciones de unirse a la OTAN y retirar sus tropas de las cuatro regiones ucranianas que Rusia ha capturado: Lugansk y partes de Zaporiyia, Donetsk y Jersón.
Ucrania reclama la desocupación total de esas regiones y la soberanía sobre la península de Crimea que Rusia se anexó en 2014.
Wyre Davies y André Rhoden-Paul Título del autor,BBC News
El ejército de Israel lanzó «extensas operaciones terrestres» en toda Gaza y emitió este domingo una orden de evacuación por la noche por ataques inminentes en varias áreas que advirtió que enfrentarían ataques inminentes.
Las Fuerzas israelíes lanzaron ataques contra objetivos que incluyen un hospital en el norte de Gaza el domingo como parte de una nueva ofensiva bautizada como Operación Carro de Gedeón.
Israel dice que su objetivo es liberar a los rehenes retenidos en Gaza por la milicia palestina Hamás y derrotarla.
Los ataques han alcanzado la ciudad sureña de Jan Yunis, así como pueblos en el norte de Gaza, incluidos Beit Lahia y el campo de refugiados de Yabalia.Al menos 67 personas han muerto y 361 han resultado heridas en Gaza en las últimas 24 horas, según el ministerio de Salud, dirigido por Hamás.
En la amplia orden de evacuación del domingo, que describió como una «advertencia final», el ejército israelí dijo que «lanzaría un poderoso ataque contra cualquier área utilizada para lanzar cohetes» e instó a la gente a «moverse inmediatamente hacia el oeste a los refugios conocidos en al-Mawasi».
Tres hospitales públicos están ahora «fuera de servicio» en la Gobernación del norte de Gaza, dijo el ministerio, en medio de la escalada de ataques aéreos israelíes.
Personal médico de uno de ellos, el Hospital Indonesio en Beit Lahia, dijo a la BBC alrededor de las 21:40 hora local (20:40 GMT) que tanques israelíes se habían detenido afuera y estaban disparando contra el hospital. Dijeron que había 55 personas dentro, incluidos cuatro médicos y ocho enfermeras. El resto son pacientes inmovilizados que no pudieron huir del hospital después del ataque de la mañana, añadieron.
El ministerio de Salud dijo unas horas antes que el personal y los pacientes del Hospital Indonesio habían sido objeto de «fuego intenso». Acusó a Israel de sitiar el hospital, cortar el acceso y «obligar efectivamente al centro hospitalario a dejar de funcionar».
Médicos dijeron a la BBC que no se emitió ninguna orden de evacuación o advertencia antes de los ataques, y en ningún momento hubo objetivos militares en el hospital.
El mando militar israelí ha dicho que sus tropas están luchando contra «lugares de infraestructura terrorista» en el norte de Gaza, incluida el área adyacente al Hospital Indonesio.
La ofensiva se produce mientras los negociadores de Israel y Hamás continúan tratando de alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Qatar.
El equipo negociador de Israel está agotando «todas las posibilidades» para un acuerdo el domingo, según dijeron desde la oficina del Primer Ministro Benjamin Netanyahu citadas en los medios israelíes.
La declaración de Netanyahu dijo que «incluiría la liberación de todos los rehenes, el exilio de los terroristas de Hamás y el desarme de la Franja de Gaza».
Una fuente de alto rango de Hamás dijo a la BBC que «hasta ahora no se ha logrado ningún avance o progreso en las negociaciones en curso en Doha debido a la continua intransigencia israelí».
La fuente dijo que Hamás había expresado su disposición a liberar a todos los rehenes israelíes en una sola fase, «con la condición de alcanzar un acuerdo de alto el fuego integral y permanente, algo que la parte israelí sigue rechazando, ya que su equipo negociador carece del mandato para decidir sobre cuestiones clave».
La fuente enfatizó que Hamás «rechaza cualquier acuerdo parcial o temporal». El grupo ha propuesto liberar a todos los rehenes a cambio de un número acordado de prisioneros palestinos, una retirada total israelí de la Franja de Gaza y la entrada de ayuda humanitaria, que Israel ha estado bloqueando durante 10 semanas.
«Israel quiere recuperar a sus rehenes en uno o dos grupos a cambio de una tregua temporal», dijo la fuente de Hamás a la BBC.
En declaraciones a la BBC el domingo, Mohammed Salha, director del hospital privado al-Awda, en el norte de Gaza, dijo que el cierre del Hospital Indonesio afectaría la atención que podía brindar.
Dijo que al-Awda dependía del Hospital Indonesio para las reservas de oxígeno y para su unidad de cuidados intensivos.
El Sr. Salha añadió que hubo un bombardeo cerca de su hospital durante la noche que causó «muchos daños» a las instalaciones que el personal se esforzaba en reparar rápidamente.
Ataques a hospitales
Los últimos daños a hospitales se producen después de que ataques israelíes alcanzaran dos de los centros médicos más grandes de Jan Yunis, el Complejo Médico Nasser y el Hospital Europeo.
Israel acusó a Hamás de ocultar un centro de mando y control debajo del Hospital Europeo y dijo que llevó a cabo un «ataque preciso» contra «terroristas de Hamás».
Medios israelíes informaron que el objetivo del ataque era una figura de alto rango de Hamás, Mohammed Sinwar, el hermano menor del ex líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar.
Miles de personas han muerto desde que Israel reanudó sus ataques el 18 de marzo, tras el fracaso de un frágil alto el fuego que duró dos meses.
Las agencias de ayuda interancional han advertido sobre el riesgo de hambruna entre los 2,1 millones de habitantes de Gaza, a medida que surgen imágenes y relatos de niños demacrados que sufren desnutrición.
El ejército israelí ha dicho que la expansión de su campaña tiene como objetivo «lograr todos los objetivos de la guerra», incluyendo la liberación de los rehenes y «la derrota de Hamás».
Pero familiares de los rehenes dijeron que la operación planteaba «peligros graves y crecientes» para los que aún se encuentran en Gaza.
«Los testimonios de rehenes liberados describen un trato significativamente peor tras los ataques militares, incluidos abusos físicos, restricciones y reducción de alimentos», dijo el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos.
La guerra estalló tras los ataques liderados por Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en los que murieron unas 1.200 personas y más de 250 fueron tomadas como rehenes.
Unos 58 rehenes permanecen en Gaza, y se cree que hasta 23 de ellos están vivos.
Más de 53.000 palestinos han muerto durante la campaña militar de Israel en Gaza.
En conmemoración del aniversario 214 de la Batalla de las Piedras y el Día del Ejército Nacional, el Secretario General, Dr. Juan Otegui, presidió un emotivo acto que rinde homenaje a nuestros héroes y a la valentía de quienes defienden nuestra patria.
El mensaje alusivo a esta significativa fecha fue compartido por el Tte. Cnel. Yehins Costa, jefe del Regimiento 5to.
Agradecemos a todos los presentes por su participación y respeto en este acto que reafirma nuestro compromiso con la memoria histórica y el reconocimiento a quienes sirven a nuestra patria
En un acto significativo para la comunidad, se llevó a cabo hoy la apertura de los sobres con ofertas para la construcción del esperado gimnasio polideportivo
La ceremonia contó con la presencia del intendente Eber da Rosa, el alcalde Alejandro López de Haro y el arquitecto Enzo Vallejos, de la Dirección General de Proyectos de la Intendencia de Tacuarembó y los delegados de las empresas postulantes.
El alcalde López de Haro expresó su entusiasmo por el avance del proyecto, destacando que se trata de una inversión considerable para la ciudad. «Es un día importante para Paso de los Toros. Esta obra representa una inversión significativa que será muy positiva para nuestra comunidad», afirmó.
Por su parte, el arquitecto Vallejos detalló las características del proyecto, que incluye una piscina climatizada y techada, una cancha multiuso techada, además de un gimnasio y una sala multifuncional. «Estamos muy contentos con la participación de diez empresas en esta licitación. Ahora comenzaremos el proceso de evaluación de las ofertas, asegurándonos de que cumplan con los requisitos establecidos», indicó Vallejos.
El proceso administrativo para adjudicar la obra se desarrollará en varias etapas. La oficina técnica revisará las ofertas y elaborará un informe técnico que será presentado a la Comisión de Adjudicación de la Intendencia Departamental. Posteriormente, se elevará una resolución al Intendente Departamental, quien refrendará el veredicto. Luego, el Tribunal de Cuentas dará su veredicto final antes de que se notifique a las empresas sobre la adjudicación.
Se estima que este proceso podría tomar unos meses, lo que permitiría iniciar los trabajos en Paso de los Toros, en un plazo aproximado de tres meses.
Con esta obra, Paso de los Toros no solo busca modernizar su infraestructura deportiva, sino también ofrecer a sus ciudadanos un espacio adecuado para el desarrollo físico y social
Las cooperativas construyen soberanía y, además de visibilizarlas, se las debe integrar a la planificación productiva, destacó la ministra de Industria, Fernanda Cardona, en una conferencia internacional sobre el tema, en Santiago de Chile.
Cardona y el directorio del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) participaron en el evento internacional Conferencia Productividad y Desarrollo Territorial, que se realizó el 12 y 13 de mayo en la sede de la Organización Internacional del Trabajo, en la capital chilena.
En la oportunidad, el Inacoop y el Comité para el Fomento de la Economía Asociativa y el Cooperativismo chileno suscribieron un convenio para promover la complementariedad en el diseño y ejecución de las políticas activas relacionadas a la temática.
Destacó el rol del instituto uruguayo, ya que, a su entender, constituye una “herramienta estratégica para impulsar la soberanía desde abajo” y acompaña “a quienes producen con otros valores, otras reglas y otro tipo de rentabilidad”.
En tanto, la presidenta del Inacoop, Graciela Fernández, afirmó que la innovación y la gobernanza del cooperativismo son el instrumento clave para enfrentar los desafíos.
En América Latina y el Caribe hay más de 100.000 cooperativas activas que agrupan a 90.000.000 de personas, informó.
“Resolver cosas del pasado”: acuerdo por “falta de pagos” en obras del Ferrocarril Central
“Nosotros no vamos a adjetivar, ni atribuir intenciones, ni hablar de desidia. Simplemente decimos que, lo que no pasó, no pasó”, dijo Orsi.
El Poder Ejecutivo firmó un acuerdo con el consorcio Vía Central, que según afirmó Presidencia “evita el arbitraje por falta de pagos en la obra del Ferrocarril Central”.
“Resolver cosas del pasado”: acuerdo por “falta de pagos” en obras del Ferrocarril Central»
«Nosotros no vamos a adjetivar, ni atribuir intenciones, ni hablar de desidia. Simplemente decimos que, lo que no pasó, no pasó”, dijo Orsi.
Foto: captura de video Presidencia de la República
El Poder Ejecutivo firmó un acuerdo con el consorcio Vía Central, que según afirmó Presidencia “evita el arbitraje por falta de pagos en la obra del Ferrocarril Central”.
El acuerdo implica “un primer pago de más de US$ 56 millones que quedará sujeto a evaluación y reliquidación por parte de un mediador, que será designado en acuerdo entre las partes”, sostuvo el gobierno en un comunicado. El monto, según el Poder Ejecutivo, corresponde a las contraprestaciones del grupo empresarial por el periodo comprendido entre el 24 de diciembre del 2023 y el 7 de agosto de 2024.El pago total por el acuerdo con vigencia hasta el 31 de marzo de 2025 puede llegar a US$ 144 millones en total, dijo el ministro de Economía, Gabriel Oddone.
El presidente Yamandú Orsi remarcó en una conferencia de prensa que “había algún capítulo pendiente vinculado con los pagos” de lo que el Estado debía abonar al consorcio. “Hay que reconocer que esto es una situación que no deseamos, que nos hubiese gustado que estuviera resuelta en su momento”, dijo.
“Nosotros no vamos a adjetivar, ni atribuir intenciones, ni hablar de desidia. Simplemente decimos que, lo que no pasó, no pasó, y lo tenemos que resolver ahora. Y el Estado uruguayo tiene que afrontar esta situación”, señaló.
Oddone apuntó que el tema “estaba paralizado desde hace más de un año”. “Es un tema que está pendiente desde diciembre de 2023. Que no fue posible ser encaminado en 2024 por diversas razones; a mí me llama la atención. Y todas ellas con consecuencia fiscal para este año, y que no tuvieron consecuencias fiscales para 2024”, sostuvo.l secretario de Estado insistió con que, a raíz de este caso, ocupó “mucho tiempo dedicado a resolver cosas del pasado”. “Estamos contentos de ir resolviendo los temas que heredamos”, apuntó.
El comunicado del Poder Ejecutivo señaló que “la modificación que se firma guarda relación con la evaluación de las contraprestaciones que tuvieron lugar durante el período 24/12/23-7/8/24 (previo a la puesta en servicio), y del nivel de disponibilidad y calidad del estado de la infraestructura a partir del 8 de agosto de 2024 (fecha de puesta en servicio)”.
Desde el gobierno también señalaron que “al asumir esta nueva administración existía un diferendo de obligaciones de pagos” entre el consorcio y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
La ministra de Transporte Lucía Etcheverry dijo que el 25 de febrero, a tres días de asumir el gobierno, hubo una solicitud de arbitraje internacional por parte del consorcio “producto del incumplimiento del proceso de negociación que llevaba el gobierno anterior desde hace más de seis meses”. Según sostuvo, el acuerdo debió realizarse “hace un año atrás” y, por tanto, señaló un “descuido” de la anterior administración.
“Salimos de este acuerdo fortalecidos con marcos claros de las cosas que deben corregirse”, dijo.
informe de montevideoportal y conferencia de presidencia
“Es un compromiso del programa”: gobierno defiende compra de campo de Colonización
“Política pública muy acertada y necesaria”: Comisión de Fomento Rural sobre compra de INC
“Hay forestales que manejan 400 mil hectáreas y nadie dice nada. Esto tiene un ruido bárbaro por 4.400 hectáreas”, dijo Mario Buzzalino.
La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) se refirió este domingo a la compra de 4.400 hectáreas para el Instituto Nacional de Colonización (INC) en el departamento de Florida por un monto de US$ 32,5 millones, anuncio realizado por el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, durante la caravana de despedida al fallecido expresidente José Mujica, que generó críticas en la oposición.
En un comunicado, expresó su apoyo a la decisión del gobierno de Yamandú Orsi: “Entendemos que esta inversión, al pasar a la propiedad pública, queda como patrimonio de toda la sociedad, en el marco de un proceso marcado y continuo que se viene desarrollando en nuestro país, que ha llevado a niveles históricos la concentración y la extranjerización de la tierra
Así, destaca que esto contribuye al “desarrollo de un país productivo con gente en el campo y una equilibrada distribución de la riqueza”.
En diálogo con Montevideo Portal, el presidente de la CNFR, Mario Buzzalino, aseguró que vienen “reclamando hace mucho tiempo que Colonización no compraba un metro de tierra”.
“Nos parece muy razonable” que se enfoque en la “equidad entre los que tienen mucho dinero y los que no, para que quien quiera trabajar la tierra tenga la posibilidad de hacerlo”, aseguró.
Además, aseguró que los críticos de la decisión del gobierno recaen en “argumentos poco sostenibles”. “Acá tenemos empresas forestales que manejan más de 400 mil hectáreas y nadie dice nada. Esto tiene un ruido bárbaro por 4.400 hectáreas”, sostuvo.
“Vivimos en un país con muy poca población rural. Va a haber que invertir muchísimo más que eso si queremos mantener algunas características del interior del Uruguay”, agregó.Buzzalino dijo que “el concepto de desarrollo es producción, crecimiento, con gente en el campo” e hizo énfasis en ese último elemento. “A nosotros no nos sirve para nada que vengan cinco empresas multinacionales y genere una cantidad de producción sin gente”, expresó.
“Esta es una muy buena inversión que genera muchos puestos de trabajo. Es la recuperación de un activo, nada menos que la tierra, para la sociedad uruguaya, porque estaba en manos de extranjeros”, afirmó.
Asimismo, declaró que en la CNFR están “en contra de la concentración y la extranjerización de la tierra”, por lo que esto “es un paso adelante” y “una medida muy valiente”.
También puntualizó que “no es que el INC ponga esa plata y la va a perder”, si no que “eso continúa en manos del instituto y es del Estado, del propio país, pues pasa a ingresar como activo del Uruguay”.
“El instituto no le regala la tierra al colono. Le genera un derecho a usarla, trabajarla y producir. Incluso, si no produce, también se tiene que ir”, comentó.
En ese sentido, aseguró que “esto no es político ni ideológico, es sentido común”, pues si bien “para llegar” a una buena productividad, “hay que invertir”, en última instancia se trata de un “ganar-ganar”, dijo.
“Es un sistema que viene funcionando hace muchos años […] Esto es producto de una política pública que me parece muy acertada y necesaria”. La comisión “defiende [la compra] con uñas y dientes, independiente de quién esté en el gobierno”, sentenció.