20.8 C
Tacuarembó
domingo, mayo 4, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 196

Operación “Derrumbe” culmina con un hombre condenado.

0

Tras investigaciones llevadas a cabo por la Dirección de Investigaciones y Comisaría 1° por denuncias de hurtos fue condenado un hombre de 24 años.

e acuerdo a información recibida por Policías de la Dirección de Investigaciones referente a una boca de venta de drogas en la capital departamental, se inició una investigación que permitió aclarar 5 delitos de hurto trabajados por la Brigada de Investigaciones de Comisaría 1º.

Los hurtos fueron perpetrados en perjuicio de cuatro comercios: una mochila, dinero, un celular, cigarrillos, tabacos, entre otras mercaderías, además desde una casa el hurto de una bicicleta el 30 de septiembre.

Las tareas de inteligencia indicaron que el presunto autor se trataba de un hombre de 24 años.

El día 09 de los corrientes se realizó un allanamiento en una casa de calle Castagneto donde fue detenido el sujeto en cuestión y una mujer de 32 años, incautándose: auriculares, una balanza de precisión, 2 pares de lentes Rayban, 6 celulares, un arma blanca, un arma de fuego (pistola), 4 municiones, dinero y sustancias estupefacientes (marihuana y 57 lágrimas de pasta base, una piedra de pasta base de 37 g).

En el transcurso de la investigación se dispuso la libertad de la mujer.

El hombre es poseedor de antecedentes penales por hurto y receptación.

Ayer el caso fue presentado ante la Justicia competente disponiéndose la condena de Mario Agustín Rodríguez Álvez como autor penalmente responsable de “un delito de comercialización de sustancias estupefacientes, un delito de porte de arma por reincidencia y cinco delitos de hurto”, en régimen de reiteración real, a cumplir la pena de 2 años y seis meses de penitenciaria.

fuente jefatura de Tacuarembo 11012024

Plan Ceibal: 80.000 estudiantes se capacitaron en inteligencia artificial, afirmó Folgar

0

El programa de pensamiento computacional tendrá una mayor orientación hacia proyectos de aprendizaje automático.

El presidente del Plan Ceibal, Leandro Folgar, afirmó que durante el 2023 hubo unos 80.000 estudiantes que se capacitaron en el área inteligencia artificial a través de diferentes propuestas que se brindan en los centros educativos.

El jerarca dijo que “hace años que Ceibal trabaja” en esa área de conocimiento, y que tiene también “hace años” un área de pensamiento computacional, que ahora también consolidará distintos proyectos que conviven en Ceibal vinculados al aprendizaje automático.

En esa línea señaló que en 2024 la institución tendrá un programa pasará a denominarse de forma oficial “Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial”. Esto, según dijo, consolidará distintas proyectos que conviven en Ceibal vinculados a esa área de conocimiento.

Además Ceibal lanzó en 2023 un marco referencial en inteligencia artificial, bajo el objetivo de orientar a los centros educativos en la inclusión de contenidos en la propuesta pedagógica.

“Dentro de lo que es la propuesta de pensamiento computacional, en el último tiempo y dentro de lo que es el boom de la inteligencia artificial generativa se han necesitado otros programas. En ese sentido, Ceibal ha desarrollado también propuestas. De hecho, para cuando los titulares de inteligencia artificial generativa llegaron a Uruguay, en los centros educativos ya hacía dos años que los estudiantes estaban haciendo, por ejemplo, proyectos de aprendizaje automático, que en definitiva son técnicas específicas de inteligencia artificial”, afirmó Folgar en diálogo con comunicación de Presidencia de la República.En cuanto a los docentes, unos 3.600 han recibido cursos de capacitación sobre cómo utilizar la inteligencia artificial en sus propuestas pedagógicas.

Montevideo Portal

foto archivo ceibalita

Condena y Formalización de la Investigación por tentativa de hurto

0

Comisaría 2° realizó la investigación por el hurto en un comercio de su jurisdicción, siendo detenida una pareja. El hombre resultó condenado y la mujer deberá cumplir arresto domiciliario con colocación de tobillera.

Policías de Comisaría 2° detuvieron a un hombre y una mujer, de 36 y 29 años, que circulaban en barrio Progreso con efectos que habían hurtado en un comercio en Avenida San Martín.

Ambas personas son poseedoras de antecedentes penales

Del hecho fue enterada Fiscalía de 1° turno bajo cuya órbita se realizó la investigación.

Ayer el caso fue presentado ante la Justicia Penal decretándose la Condena de Marcel Noe Sánchez de los Santos como autor penalmente responsable de “un delito de hurto especialmente agravado en grado de tentativa”, a cumplir 5 meses de prisión

Respecto a la mujer V.E.A.A. se admitió la Formalización de la Investigación por la presunta comisión de un delito de hurto especialmente agravado en grado de tentativa en calidad de autor, debiendo cumplir medidas cautelares como arresto domiciliario total con colocación de dispositivo de monitoreo electrónico, por el término de 120 días.

San Gregorio de Polanco: arte, playa y atardeceres mágicos invita a disfrutar.

0

San Gregorio de Polanco: arte, playa y atardeceres mágicos

Ubicado a tan solo 140 kilómetros de la capital de Tacuarembó, San Gregorio de Polanco es una ciudad balnearia de encanto tranquilo que se ha ganado el apodo de la «Península Dorada». Con cerca de 4.000 habitantes, esta joya costera es conocida por sus limpias arenas y extensas dunas que se extienden a lo largo del Río Negro. Sin embargo, lo que realmente distingue a este destino es la magia de sus atardeceres, capturando la admiración tanto de lugareños como visitantes, especialmente durante la temporada estival.

Durante el verano, el flujo de turistas se triplica, superando a la población local. Por estos días, eso ha quedado reflejado por la presencia de personas en la zona costera, sino también por el número de público que acompaña los eventos organizados por la Intendencia de Tacuarembó y el Municipio local.

La propuesta de complementa con playas, bosques artificiales de pinos y eucaliptus, la práctica de deportes náuticos, pesca deportiva y avistamiento de fauna nativa, además de una zona de camping y una variada oferta hotelera, ofreciendo todas las comodidades necesarias para satisfacer las expectativas de los visitantes. En constante evolución, este tesoro a orillas del Río Negro se proyecta como un destino turístico cada vez más destacado.

La ciudad fue fundada en honor al General José Gregorio Suárez, el antiguo hogar de indígenas se conoce hoy como San Gregorio de Polanco, adoptando el nombre de «Polanco» en conformidad con la tradición española y la denominación del área como el Paso de Polanco.

Explorar las calles de esta ciudad también es una opción para sumergirse en una experiencia única de arte contemporáneo, ya que alberga el primer Museo Abierto de Artes Visuales de Uruguay y Latinoamérica. Inaugurado en 1993, este museo cuenta con casi un centenar de murales y esculturas que adornan casas, edificios y espacios públicos, enriqueciendo el patrimonio cultural de la ciudad con una manifestación artística dinámica en constante transformación y expansión.

Otro tesoro patrimonial es el Museo Histórico Casa Muga (MUHCAM), un antiguo almacén de ramos generales del siglo XX que perteneció a la familia Muga. Este espacio es una reliquia poética que ofrece una colección documental del comercio, con más de 400 piezas arqueológicas recopiladas a lo largo de varias décadas por el vecino Segundo Ademar “Pocho” Muga Prieto. Fuente IMT

2024 Patentes y multas se pueden pagar separadas.

0

Sucive permitirá que el pago de patente sea independiente al de las multas

En cumplimiento de un artículo incluido en la Rendición de Cuentas, el Sucive permitirá el pago de patente sin pagar multas.

Fue redactado por los senadores del Partido Nacional Rodrigo Blás y Sebastián Da Silva.

«Ante los nuevos sistemas de radares nos parecía que había que legislar varias cosas. Y ahí fue que se estableció la obligación en rutas nacionales de que los radares tengan uno pedagógico antes del que multa, que hay un plazo de 36 meses para hacerlo, un plazo de restricción de multas, y este artículo que es el que entró en vigencia hoy, que el Sucive aceptó, de la independencia en el cobro de la patente de rodados y las deudas por multas de tránsito», detalló Blás.

En cumplimiento de un artículo incluido en la Rendición de Cuentas, el Sucive permitirá el pago de patente sin pagar multas.

Fue redactado por los senadores del Partido Nacional Rodrigo Blás y Sebastián Da Silva.

«Ante los nuevos sistemas de radares nos parecía que había que legislar varias cosas. Y ahí fue que se estableció la obligación en rutas nacionales de que los radares tengan uno pedagógico antes del que multa, que hay un plazo de 36 meses para hacerlo, un plazo de restricción de multas, y este artículo que es el que entró en vigencia hoy, que el Sucive aceptó, de la independencia en el cobro de la patente de rodados y las deudas por multas de tránsito», detalló Blás.

Ecuador : Cárceles.

0
  • Gerardo LissardyRole,BBC News Mundo

Luego de dos décadas de investigación, Jorge Núñez tiene una opinión tajante del rol que cumplen las cárceles en un Ecuador puesto en jaque por el crimen organizado.

“Una cárcel de Ecuador en este momento es el Estado reclutando para las bandas”, dice este antropólogo y profesor asistente de la Universidad de Ámsterdam en una entrevista con BBC Mundo.

A su juicio, lo que se vio en los últimos días con la fuga de líderes de grupos criminales de prisiones, motines carcelarios y ataques en ciudades ecuatorianas es reflejo del fracaso de una política carcelaria en el país.

Pero Núñez, quien ha sido profesor de la escuela del Estado Mayor de Policía en Ecuador, advierte que el camino de combate al crimen elegido por el flamante presidente Daniel Noboa también puede encerrar peligros conocidos en México o Colombia.

Lo que sigue es una síntesis del diálogo telefónico con el cofundador del centro Kaleidos en la Universidad de Cuenca, que en 2021 produjo un diagnóstico de las cárceles ecuatorianas, y codirector del Observatorio de Prisiones de Ecuador.

¿Cómo explicarías lo que ocurrió en los últimos días en las cárceles de Ecuador con la fuga del líder de Los Choneros, Adolfo Macías (alias “Fito”) y motines en distintas prisiones?

Lo que tenemos que entender es cómo se crea esta figura de Fito.

Los Choneros es un grupo que se hace fuerte dentro de las cárceles gracias a que la inteligencia policial empezó a fomentar la gobernanza criminal dentro de cárceles.

Esta unidad de inteligencia crece y se convierte en antinarcóticos. ¿Qué hicieron? Reclutaron a jefes de mafias y rompieron los códigos de mafias de que no puedes hablar con la ley.

Fito es uno de los prisioneros que comenzó a colaborar con la ley a cambio de privilegios: se autosegregaron primero en pabellones y después en cárceles enteras, empezaron a entrar armas y a infiltrar a la policía.

Básicamente lo que tienes es una relación clandestina y un sistema de intercambio de privilegios por información antinarcóticos.

Eso se llamó la “paz caliente”, cuando la policía le entregó la gestión cotidiana de las cárceles a las bandas prisioneras.

Macías, alias “Fito”, llevaba años preso manejando las actividades de Los Choneros. ¿Por qué crees que decidió escapar en este momento?

Hay varios rumores de los que trabajamos en el tema. Uno es que le informaron que lo iban a matar y se escapa por eso.

Otro es que le informaron que lo iban a trasladar.

Mi impresión es que las cárceles funcionaron muy bien como centro de operaciones del crimen organizado pero las masacres hacen que se conviertan en un centro muy difícil. Empezaron a cambiar los acuerdos.

Lo que debes entender para entender a Fito es que es una persona que ha estado negociando con distintos grupos políticos que tienen relaciones muy estrechas con la policía.

Fito es el producto de la relación de la policía con el crimen organizado.

Existe en una inteligencia policial que está usando la población carcelaria para producir información antinarcóticos, para mejorar sus metas de incautación de cocaína, porque responde a los intereses de la embajada norteamericana.

Jorge Núñez

  • Sigues metiendo gente a la cárcel y sigues haciendo crecer a las bandas. Básicamente estás haciendo el trabajo de reclutamiento tú como Estado»Jorge Núñez
  • Codirector del Observatorio de Prisiones de Ecuador

¿Son procesos irregulares?

Inteligencia policial uno de los problemas que tenían y sigue teniendo es que no tienen un marco jurídico claro.

Muchas de las practicas son ilegales pero están totalmente normalizadas.

Después de Macías, escapó de prisión Fabricio Colón Pico, de la banda Los Lobos. ¿Cómo es posible que cabecillas de grupos criminales se escapen de cárceles?

Porque hay completa complicidad de las autoridades.

¿Cuánto poder tienen estas bandas criminales que operan desde las prisiones?

Lo que hemos visto en los últimos tres días es que tienen el poder de parar un país. Cerraron ciudades enteras. En Esmeraldas viene pasando hace dos años por la pelea entre Tiguerones y Lobos.

Tienen dos tipos de poder muy fuerte. Uno es las armas y la extrema violencia que han demostrado en las calles. Pero sobre todo tienen un poder de corromper autoridades gubernamentales.

Las bandas tienen dos infraestructuras tomadas en este momento: la cárcel y los puertos. Para tomarse los puertos necesitas una logística muy diferente a la cárcel, porque no necesitas armas.

Si vas al gobierno de Lasso por ejemplo, el Ministerio de Agricultura estaba emitiendo permisos de exportación de bananos para empresas fantasmas. Esa es una herramienta que estaban usando las bandas.

En lo que han sido muy hábiles es en lograr infiltrar a la seguridad pública y corromper a ciertas élites, pero también en manejar fuerzas de choque súper organizadas como vimos en los últimos tres días.

¿La disputa que tienen estos grupos entre sí es por el tráfico de drogas?

Hay varios escenarios de disputa.

Uno muy claro es la relación entre crimen organizado de los Balcanes y Los Lobos. Tiene que ver con la creación de rutas hacia Europa. Esa es una disputa, los puertos.

Otra disputa importante son los territorios dentro de cárceles como lugares logísticamente importantes. Ahí tienes el microtráfico y toda la parte de extorsión.

Debido a que crecieron tanto las bandas, empiezan a relegar el control de ciertos territorios.

Muchas de las peleas entre bandas a veces son entre los mismos choneros. Son disputas territoriales. Funcionan un poco como franquicias criminales.

¿Qué papel juegan los carteles mexicanos en Ecuador?

Antes de que llegaran las redes de crimen organizado albanesas, los carteles mexicanos eran realmente la demanda.

Al principio los carteles mexicanos lo que hacían era corromper a ciertas fuerzas de seguridad.

Pero los choneros y estos grupos encargados de la logística empiezan a crecer y a cumplir la parte logística de la administración de las rutas en Ecuador.

Todo tiene que ver con el cambio de la función que cumplía Ecuador, de país de tránsito a centro de negocios.

En un negocio tan lucrativo, ¿por qué son tan importantes las cárceles ecuatorianas?

Porque es ahí donde crecen, donde realmente empiezan a tomar poder. Es el primer territorio que empiezan a ganar.

Estos grandes grupos, esta capacidad logística, se organiza dentro de las cárceles.

El error del Estado fue retirarse de las cárceles, dárselas a la gobernanza criminal de estas bandas.

En eso Ecuador se parece mucho más a Brasil que a México o Colombia. Grupos como el Primer Comando de la Capital (PCC) o el Comando Vermelho nacen dentro de las cárceles brasileñas.

Las cárceles son el centro de gravedad porque es el origen de estas bandas.

¿Y por qué un grupo armado habría de asaltar un canal de TV ecuatoriano como ocurrió esta semana?

Todavía estoy tratando de procesar la información, entonces lo que digo es especulación.

En Ecuador pasa lo inverso que en Colombia, donde hubo organizaciones armadas con motivaciones políticas que entran a la industria del narcotráfico. En Ecuador tienes grupos armados completamente criminales que poco a poco empiezan a hablar un lenguaje político: “nosotros mantenemos la paz” o “es por nosotros que no hay asesinatos”

Lo que puedo ver es que cada grupo es cada vez más consciente de que la soberanía criminal es algo cierto, que tienen un control y que hay una ciudadanía a la cual responden.

Todo lo que dices apunta a que el Estado ecuatoriano es el gran responsable de la crisis de seguridad que tiene el país ahora…

Sí, es el principal protagonista. Se desmantela el Estado que da servicios como educación o salud y crece el Estado que castiga.

Uno de los problemas que tiene en este momento Ecuador es que el poder político civil no tiene control sobre la policía.

Si algo necesita Ecuador antes de reformar las cárceles es reformar y desmilitarizar la policía, porque es un problema grave.

Entonces sí, creo que el Estado ecuatoriano, la descomposición del sistema de partidos y la polarización entre correístas y anticorreístas son los grandes responsables de generar ese vacío.

¿El reto que plantean las cárceles ecuatorianas al Estado es inédito a nivel de América Latina en algún sentido?

Guardando las distancias y la escala, en este momento las cárceles se parecen mucho a las de Brasil a inicios de 2000, cuando ordenaron una serie de ataques con bombas.

Si siguen metiendo gente a la cárcel van a seguir alimentando las redes de crimen organizado.

En las cárceles de Ecuador, 42% son jóvenes de entre 18 y 29 años sin educación y básicamente pobres. Una cárcel de Ecuador en este momento es el Estado reclutando para las bandas.

Lo que hay que hacer es despoblar esas cárceles, sacar a todas las personas de crímenes no violentos porque les están enseñando a ser violentos, y reformular el acercamiento.

La pacificación no es el camino. Lo que necesitamos es desarticular las redes que ellos tienen. Y eso es recuperar los barrios y las cárceles.

¿Cómo observas la respuesta del presidente Noboa a esta ola de violencia?

Para mí es una mezcla de improvisación y lo mismo que Lasso.

El cambio que ha habido es la declaratoria de “conflicto armado interno”.

¿De qué le servía declarar un estado así? Uno puede decir que le servía para identificar a las bandas específicamente, declararlas objetivo militar.

Pero lo que está haciendo es poner a los militares sobre la policía.

Si eso es así, me parece que el presidente ha elegido a los militares en lugar de la policía, que es lo contrario de lo que hizo Lasso.

No digo que eso sea un acierto.

Me preocupa lo mismo que a los defensores de derechos humanos: por lo general, si aprendemos de México y Colombia, la militarización de estos problemas lo que hace es generar más muertos. Y los muertos son del pueblo.

¿Y qué opinas sobre la intención del presidente Noboa de trasladar a presos peligrosos incluso a prisiones sobre barcos para tenerlos más controlados?

Creo que es un error y un síntoma de una ignorancia absoluta de cómo funciona una cárcel y de los problemas que teníamos con las cárceles en Ecuador.

Cada masacre construyen una nueva cárcel de máxima seguridad.

El problema no es cómo vamos a seguir construyendo cárceles, sino cómo vamos a sacar a la gente que está ahí.

Porque sigues metiendo gente a la cárcel y sigues haciendo crecer a las bandas. Básicamente estás haciendo el trabajo de reclutamiento tú como Estado.

fuente BBC

Estados Unidos y Reino Unido lanzan un ataque militar contra los combatientes hutíes en Yemen.

0

Estados Unidos y Reino Unido lanzan un ataque militar contra los combatientes hutíes en Yemen en una expansión de la guerra en Medio Oriente.

Estados Unidos y Reino Unido lanzaron en la madrugada del viernes una serie de ataques aéreos contra combatientes hutíes en Yemen.

La acción es una respuesta a los ataques contra buques mercantes en el mar Rojo que los hutíes han realizado durante semanas –y que han perturbado el comercio internacional- como muestra de apoyo a Hamás en su guerra contra Israel en Gaza.

«Reino Unido siempre defenderá la libertad de navegación y el flujo libre del comercio», afirmó el primer ministro británico, Rishi Sunak, al confirmar la participación de la Fuerza Aérea Real en la ofensiva contra «instalaciones usadas por los rebeldes hutíes en Yemen».

En un comunicado, Sunak dijo que se había tomado una «acción limitada, necesaria y proporcionada de defensa propia» contra objetivos vinculados con esos ataques, con miras a «degradar las capacidades militares de los hutíes y proteger el comercio marítimo global».

Indicó que la acción militar se realizó conjuntamente con EE.UU., pero que además contó con el apoyo no operacional de Australia, Países Bajos, Canadá y Bahréin.

Por su parte, el presidente de EE.UU., Joe Biden, confirmó que se han lanzado ataques «bajo mi dirección» contra «varios objetivos en Yemen utilizados por los rebeldes hutíes para poner en peligro la libertad de navegación en una de las vías fluviales más vitales del mundo».

También advirtió sobre posibles acciones adicionales «para proteger a nuestra gente y el libre flujo del comercio internacional, según sea necesario».

Detalles de los ataques

EE.UU. afirmó que «ejecutó ataques deliberados contra más de 60 objetivos en 16 ubicaciones de militantes hutíes, que cuentan con el respaldo de Irán».

El Pentágono describió sus objetivos como sistemas de radar, sitios de almacenamiento y lanzamiento de drones, instalaciones de almacenamiento y lanzamiento de misiles y nodos de comando y control hutíes.

Se informa que hubo ataques en Saná, la capital de Yemen, controlada por los hutíes, así como en el puerto hutí del Mar Rojo de Hodeidah, Dhamar y en Saada, el bastión del grupo en el noroeste del país.

Según el Ministerio de Defensa de Reino Unido (MoD), los ataques británicos se produjeron en Bani, en el noroeste, que, de acuerdo al MoD, era un lugar desde donde se operaban drones, y en el aeródromo de Abbs, que era un sitio de lanzamiento de misiles y drones.

En total fueron 72 ataques, de acuerdo al portavoz militar de los hutíes, que señala además que 5 de sus miembros murieron y otros 6 resultaron heridos.

Biden aseguró que no dudará en emprender más acciones militares si es necesario. Pero EE.UU. también ha dejado claro que no quiere ver un conflicto cada vez mayor en Oriente Medio.

Eso parece indicar que cualquier futura acción militar liderada por EE.UU. si fuera necesaria, volvería a ser limitada.

Tras los ataques, el líder de los hutíes, Mohammed al-Bukhaiti, dijo que EE.UU. y Reino Unido «pronto se darían cuenta» de que la acción fue «la mayor locura de su historia».

«EE.UU. y Reino Unido cometieron un error al lanzar la guerra contra Yemen porque no se beneficiaron de sus experiencias anteriores», escribió en las redes sociales, añadiendo que «cada individuo en este mundo se enfrenta a dos opciones: o apoyar a las víctimas de genocidio o apoyar a sus perpetradores».

Irán, que respalda a los hutíes, condenó los ataques contra Yemen como una «clara violación de la soberanía y la integridad territorial de Yemen» y una violación del derecho internacional.

Una guerra que se expande

Los combatientes hutíes, que controlan gran parte de Yemen, empezaron sus ataques contra buques comerciales en el mar Rojo a inicios de diciembre.

Esas acciones forman parte de una campaña de apoyo a Hamás en la guerra que estalló el 7 de octubre tras el ataque que ese grupo armado palestino contra Israel, que dejó 1.200 muertos en el lado israelí y ya suma más de 23.000 muertos en Gaza.

En noviembre de 2023, los hutíes empezaron a lanzar los primeros ataques contra territorio israelí y luego lanzaron drones y misiles balísticos desde la costa de Yemen hacia los barcos mercantes que navegan en el mar Rojo.

Estos ataques forzaron a cinco grandes empresas, entre ellas la petrolera British Petroleum (BP) y las navieras MSC, CMA CGM, Maersk y Hapag-Lloyd, a utilizar otras rutas comerciales mucho más largas para proteger a sus tripulaciones, barcos y mercancías, causando interrupciones en el transporte marítimo internacional.

Mapa

Según destaca desde Washington el periodista de la BBC Will Vernon, funcionarios occidentales han estado enviando duras advertencias a los hutíes durante muchas semanas: a menos que se detengan los ataques a la navegación en el mar Rojo, habrá consecuencias.

Los hutíes no hicieron caso a esos llamamientos y los ataques continuaron.

Pero el riesgo de una mayor escalada ahora es alto: los hutíes están respaldados y armados por Irán, que actualmente tiene un buque de guerra en la región del mar Rojo.

Y no está claro cómo responderán los propios hutíes: un líder rebelde dijo el jueves que si son atacados, sus fuerzas tomarían represalias.

fuente https://www.bbc.com

Container con droga a Bélgica:La Aduana de Uruguay no lo chequeó.

0

El cargamento presentaba una serie de condiciones que permitían calificarlo como “de riesgo”. Pese a ello, no fue abierto. Aduana Uruguay no lo chequeó, pese a que había motivos para hacerlo.

En los últimos días de diciembre, y tal como informáramos, se realizaron dos grandes incautaciones de cocaína en el puerto belga de Amberes. La fiscalía de la ciudad detalló que las capturas totalizaron cerca de 3,4 toneladas.

Una de ellas se produjo el pasado 28 de diciembre, cuando funcionarios aduaneros de la terminal europea descubrieron 2,16 toneladas de droga en un barco que previamente había atracado en Montevideo. La sustancia venía disimulada en un container que trasladaba budines marca Portezuelo y botellas de vermú de origen uruguayo.

En Montevideo el contenedor no fue controlado de manera manual, a pesa de que sus características lo hacían encajar en la categoría “de riesgo”.

Según informa el periódico El Observador, funcionarios y jerarcas aduaneros coincidieron en que había tres peculiaridades que ameritarían la apertura.  La primera es que se trataba de una exportación que Uruguay no suele hacer a Europa. La segunda consiste en el hecho de que la mercadería no se compró a los fabricantes, sino a supermercados de la plaza local. Finalmente, la tercera es que el puerto de Amberes es un verdadero concentrador del ingreso de drogas a Europa.

El cargamento entró al puerto de Montevideo el 14 de noviembre, pero antes estuvo en tránsito en Zonamerica, lugar donde los investigadores presumen que se habría introducido el producto ilegal.

Desde la empresa exportadora se explicó al citado medio que la compra fue hecha por una firma de Países Bajos, que pidió cotización por budines, alfajores y vino. La compañía detalló que, a falta del vino solicitado, al comprador se le ofreció vermú, algo que fue aceptado. Una vez cerrada la transacción, el importador neerlandés pidió que la mercadería fuera remitida a Amberes, en la vecina Bélgica.

El caso está siendo investigado tanto en Bélgica como en nuestro país, donde las pesquisas están en manos de la fiscal Stella Llorente. fuente mdeoportal

foto portada Cargamebnto de alfajores con droga Adm de Aduana e impuestos de Belgica

 Tres personas denunciaron trata de personas con fines de explotación sexual.

0

Una mujer de 28 años fue encontrada en la noche del miércoles, semiinconsciente y atada de manos, en las inmediaciones de ruta 5 y Camino Luis Eduardo Pérez, próximo a la Unidad Agroalimentaria de Metropolitana (UAM).

El parte oficial al que accedió Subrayado señala que uniformados que concurrieron al lugar encontraron a “una femenina mayor, caída boca arriba con las manos atadas hacia adelante con una cuerda tipo nylon. Al acercarse constatan que esta se encontraría semiinconsciente no respondiendo a los estímulos”.

Desde ese lugar fue llevada al Hospital del Cerro, donde profesionales médicos le constataron “lesiones superficiales a la altura de miembros superiores e inferiores”.

Ante la sospecha de un abuso sexual, fue derivada al Hospital Pereira Rossell.

Una fuente policial indicó a Subrayado que en un principio no se había podido identificar a la víctima como consecuencia de su “estado de shock”. Luego de ser identificada fue derivada a la Asociación Española, de donde es socia. fuente subrayado

Encontraron a una mujer de 28 años semiinconsciente y con las manos atadas cerca de la UAM.

0

Según la policia ,las fuentes de la investigación, “tenía las manos atadas con una cuerda tipo nylon” y “presentaba lesiones en pies y manos”. Sospechan de un abuso sexual.

Una mujer de 28 años fue encontrada en la noche del miércoles, semiinconsciente y atada de manos, en las inmediaciones de ruta 5 y Camino Luis Eduardo Pérez, próximo a la Unidad Agroalimentaria de Metropolitana (UAM).

El parte oficial al que accedió Subrayado señala que uniformados que concurrieron al lugar encontraron a “una femenina mayor, caída boca arriba con las manos atadas hacia adelante con una cuerda tipo nylon. Al acercarse constatan que esta se encontraría semiinconsciente no respondiendo a los estímulos”.

Desde ese lugar fue llevada al Hospital del Cerro, donde profesionales médicos le constataron “lesiones superficiales a la altura de miembros superiores e inferiores”.

Ante la sospecha de un abuso sexual, fue derivada al Hospital Pereira Rossell.

Una fuente policial indicó a Subrayado que en un principio no se había podido identificar a la víctima como consecuencia de su “estado de shock”. Luego de ser identificada fue derivada a la Asociación Española, de donde es socia.

Informe de subrayado