25.3 C
Tacuarembó
viernes, mayo 2, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 16

Uruguay : Amenazas de bomba y «terror» en la UdelaR en una semana. Policía investiga.

0

Conferencia de prensa conferencia de interior El director nacional de la Policía, José Azambuya, dijo que el Ministerio del Interior 

«No podemos permitir que se perturbe la paz pública», dice la Policía tras amenazas; autores siguen sin ser identificados

«Estas conductas tienen sanciones, son irresponsables», dijo el director de la Policía respecto a las amenazas de bomba a centros comerciales y de estudios.

«La Policía está preocupada y abocada a la investigación», expuso en conferencia de prensa, luego de la amenaza por mail que recibió la Universidad de la República (Udelar) este miércoles, y otras en un liceo y en centros comerciales.»Este tipo de investigaciones tienen su tiempo, tenemos que cuidar determinadas garantías. Estas conductas tienen sanciones, son irresponsables», expresó Azambuya. Y apuntó: «Esto no puede suceder, vamos a trabajar plenamente con la Fiscalía para que estas situaciones no sucedan».

El jerarca pidió a responsables de los centros que reciben amenazas, a que no se autoevacúen; esa decisión la debe tomar la Policía y Bomberos.

«La Policía está en plena alerta», agregó.

Anterior a Conferencia del Director nacional de Policia ,Azambuya

Todas las actividades de la universidad fueron suspendidas luego de que le llegara un mail al rector interino Álvaro Mombrú, con copia al Frente Amplio (FA) y al Partido Nacional (PN), con la amenaza de «cometer una masacre»; y recibieran distintas amenazas de bomba.

«Mañana conocerán el terror», dice como asunto el correo electrónico que llegó a las casillas del rector de la Udelar, el FA y el PN a las 00:24 del miércoles, y encendió las alarmas en una semana ya convulsionada por las diferentes amenazas de bomba en shoppings de Montevideo.

 El remitente se identificó como parte del «grupo en línea llamado 764».«Les informo que mañana iré a una facultad de la UdelaR a primera hora para cometer una masacre, iré armado con armas de fuego y cuchillos. Trataré de matar la mayor cantidad de gente posible y luego me suicidaré, demás trasmitiré la masacre en directo por Tiktok», advirtió la persona que realizó la amenaza, cuyo texto fue publicado por Subrayado junto con la foto que acompañó el mail, en la que se ven distintas armas el número «764» —nombre del grupo al que dice pertenecer el sospechoso— formado con balas. «Ustedes me causaron dolor, yo se los devolveré aumentado. Yo les demostraré a todos ustedes que ninguna vida importa», finalizó.

El rector Mombrú, ordenó suspender las actividades universitarias centrales este miércoles hasta las 13, y exhortó a todos los servicios universitarios a suspender las actividades «en la medida que las razones de servicio lo permitan y no afecten la atención esencial, manteniendo especial atención al ingreso a los servicios».

Las amenazas se reiteran desde el fin de semana y comienzan a encender una alarma en materia de seguridad pública: primero ocurrió dos veces en Montevideo Shopping; luego en Punta Carretas Shopping y este martes fue el turno de Portones Shopping y del edificio anexo de la Facultad de Medicina.

«Las investigaciones de los hechos se encuentran avanzadas, recordamos a la población que este tipo de acciones se encuentran sancionadas por la ley», expresó Bomberos en un comunicado emitido este martes, reiterando el pedido de un «uso responsable de las líneas de emergencia».Cabe acotar de ciberataques que sufrieron cuentas oficiales y la publicación de datos personales del presidente de la republica Yamandú Orsi la semana pasada.

Rusia y Ucrania acuerdan un cese al fuego en el mar Negro con condiciones

Rusia y Ucrania han acordado un alto el fuego marítimo en el mar Negro

Rusia y Ucrania alcanzaron un acuerdo este martes con EE.UU. para un alto al fuego marítimo en la región del mar Negro.

La noticia la dio a conocer la Casa Blanca en dos comunicados tras las reuniones de sus funcionarios con representantes de Moscú y Kyiv celebradas en Arabia Saudita.

El cese al fuego en el mar Negro permitirá la apertura de un pasaje seguro para la navegación de embarcaciones comerciales.

«Estados Unidos ayudará a restablecer el acceso de Rusia al mercado mundial de exportaciones agrícolas y de fertilizantes, reducirá los costos de los seguros marítimos y mejorará el acceso a los puertos y a los sistemas de pago para este tipo de transacciones», informó la Casa Blanca sobre las conversaciones con Rusia.

Washington también aseguró que el cese al fuego acordado en el mar Negro ayudará a Ucrania «a lograr el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de detenidos civiles y el retorno de los niños ucranianos trasladados a la fuerza».Sin embargo, Moscú matizó el alcance de lo acordado.

El Kremlin dijo en un comunicado que hay una serie de condiciones para dar su visto bueno al cese al fuego marítimo.

Una es que se levanten las sanciones impuestas a las empresas rusas que participan en el comercio internacional de alimentos y fertilizantes y contra el banco ruso Rosselkhozbank, que presta servicios a compañías agrícolas, y que se restablezca su acceso al sistema de mensajería internacional SWIFT, una red que facilita las transacciones financieras seguras entre entidades bancarias.

Funcionarios estadounidenses se han reunido por separado con negociadores de Moscú y Kyiv en Riad con el objetivo de negociar una tregua entre ambas partes. Las delegaciones rusa y ucraniana no se han reunido directamente.Las condiciones de Ucrania

Por su parte, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky afirmó que las negociaciones están en el camino correcto para avanzar hacia una paz total, pero advirtió que deben cumplirse los términos discutidos en Arabia Saudita.

«Si los rusos violan esto, entonces haré una petición directa al presidente Trump: aquí están las pruebas, pedimos sanciones, pedimos armas», dijo Zelensky a los periodistas.

El ministerio de Defensa ucraniano añadió que el movimiento de buques de guerra rusos fuera de la «parte oriental del mar Negro» será tratado como una violación del acuerdo y una «amenaza para la seguridad nacional de Ucrania».

«En este caso, Ucrania tendrá pleno derecho a ejercer el derecho a la autodefensa», dice un comunicado publicado en la red social X.

Ambos países acordaron también desarrollar medidas para detener los ataques a las instalaciones energéticas rusas y ucranias durante un periodo de 30 días que comenzó el 18 de marzo, según dijo el Kremlin.

El comunicado de la Casa Blanca de este martes no dejó claro cuándo entrará en vigor el acuerdo.

Tanto Rusia como Ucrania han denunciado en días pasados violaciones al acuerdo logrado la semana pasada sobre el fin de los ataques contra instalaciones energéticas.El acuerdo de 2022

Un acuerdo anterior entre Moscú y Kyiv, que permitía el paso seguro de buques comerciales en el Mar Negro, fue alcanzado en 2022, después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de ese año.

Tanto Ucrania como Rusia son importantes exportadores de granos y los precios se dispararon después del comienzo de la guerra.

El «Acuerdo de granos del Mar Negro» se puso en marcha para permitir que los buques de carga que viajan hacia y desde Ucrania navegaran con seguridad sin ser atacados por Rusia.

Facilitó el transporte de cereales, aceite de girasol y otros productos necesarios para la producción de alimentos, como fertilizantes, a través del mar Negro.

Inicialmente estuvo vigente por un período de 120 días, pero después de múltiples prórrogas, Rusia se retiró del acuerdo en julio de 2023, alegando que partes clave del acuerdo no se habían implementado.

«Hay muchas maneras de que esto se desarrolle»

Análisis de Frank Gardner, corresponsal de seguridad de BBC News.

Las conversaciones de Riad han sido, en apariencia, un éxito. Los objetivos eran mucho menos ambiciosos que la propuesta surgida de las anteriores conversaciones de Yeda, a saber, un alto el fuego total de 30 días por tierra, mar y aire.

Pero incluso conseguir este acuerdo marítimo limitado de ambas partes beligerantes es un comienzo.

Al mismo tiempo, la confianza entre Rusia y Ucrania es tan escasa que ambas partes se ven tentadas a seguir disparándose incluso después de llegar a un pacto.

Es muy fácil imaginar un escenario en el que este acuerdo se venga abajo: Ucrania acusaría a la armada rusa de desplazarse hacia el oeste violando los términos del pacto. Moscú lo negaría. Ucrania diría entonces que no tiene más remedio que disparar a los rusos en defensa propia. Rusia volvería a atacar a los barcos ucranianos y el acuerdo se hunde.

Además, existe el riesgo de que una de las partes acuse a la otra de llevar a cabo un «ataque de falsa bandera», es decir, de fingir que ha sido atacada por la otra cuando en realidad ha organizado el ataque para desacreditar a la otra nación.

Dicho esto, Rusia está claramente interesada en reanudar sus exportaciones comerciales a través del mar Negro, y a Ucrania le gustaría enviar su grano desde puertos como Odessa sin ser alcanzada por misiles rusos.

Así que, a pesar de los riesgos, es posible que esto sirva de base para un alto el fuego de mayor alcance.

fuente BBC

«Si lees esto es porque me mataron»: Hossam Shabat, el periodista palestino que fue blanco de un ataque israelí 

0

«Si lees esto es porque me mataron»: Hossam Shabat, el periodista palestino que fue blanco de un ataque israelí y dejó un mensaje para ser publicado después de su muerte

«Dios sabe que cumplí con mi deber como periodista, lo arriesgué todo para informar la verdad, y ahora por fin estoy descansando», escribió el periodista.

El equipo responsable de las cuentas de Hossam Shabat en X e Instagram publicó el último mensaje del periodista tras su muerte.

«Lo arriesgué todo para informar la verdad», escribió el periodista palestino Hussam Shabat antes de morir en un ataque aéreo israelí cerca de la ciudad de Beit Lahiya, en el norte de la Franja de Gaza.

Shabat, de 23 años, trabajaba para el canal catarí Al Jazeera Mubasher en Gaza, un canal afiliado a la cadena Al Jazeera.

Según la Defensa Civil Palestina, Shabat murió en un ataque dirigido contra su auto mientras estaba trabajando.

Imágenes de la agencia AFP mostraron que el automóvil, que llevaba el logotipo de la prensa y televisión, así como el logotipo del canal, recibió un impacto en la parte trasera, y el cuerpo del periodista fue encontrado tendido en el suelo cerca.

En un comunicado publicado en su cuenta de Telegram, la Oficina de Medios del Gobierno de Gaza condenó «los ataques, muertes y ejecuciones de la ocupación israelí contra periodistas palestinos», e instó a todas las organizaciones de prensa del mundo «a condenar estos crímenes sistemáticos contra periodistas y profesionales de los medios palestinos en la Franja de Gaza».Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron en un comunicado el martes que habían «eliminado a Shabat» a quien calificaron de «terrorista». El comunicado indicó que el periodista de Al Jazeera era «un francotirador terrorista que luchaba en las filas de Hamás».

En octubre pasado, Israel acusó a Shabat y a otros cinco periodistas de Al Jazeera de pertenecer a Hamás y a la Yihad Islámica, acusaciones que tanto Al Jazeera como Shabat negaron, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPP), una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos.

En una entrevista en ese momento con el CPP Shabat dijo: «Somos civiles… Nuestro único delito es transmitir la imagen y la verdad».

Anteriormente el CPP denunció a las autoridades israelíes por «difamar a periodistas palestinos asesinados con etiquetas de ‘terroristas’ sin fundamentoEl lunes, Mohammed Mansour, corresponsal de Palestine TV, afiliada a la Yihad Islámica, también murió en un ataque aéreo contra su casa en el sur de la Franja de Gaza, según la Defensa Civil Palestina.

Shabat había publicado la noticia en su cuenta de Instagram poco antes de su muerte.

La semana pasada Israel reanudó sus intensos bombardeos y ataques aéreos en Gaza y desde entonces han muerto al menos 730 palestinos, según el ministerio de Salud de la Franja.

El último mensaje

El equipo responsable de las cuentas de Hossam Shabat en X e Instagram publicó el último mensaje del periodista tras su muerte, que escribió en inglés, y comenzaba con la siguiente declaración: «Si estás leyendo esto significa que me mataron, lo más probable es que fui un objetivo de las fuerzas de ocupación israelíes».

«Cuando todo esto empezó, tenía solo 21 años, era un estudiante universitario con sueños como cualquiera», escribe Shabat.

«Durante los últimos 18 meses, he dedicado cada momento de mi vida a mi pueblo. Documenté los horrores en el norte de Gaza momento a momento, decidido a mostrar al mundo la verdad que intentaban ocultar. Dormí en aceras, en escuelas, en tiendas de campaña, dondequiera que pudiera. Cada día era una batalla por la supervivencia. Sufrí hambre durante meses, pero nunca abandoné a mi pueblo».

Y agrega: «Dios sabe que cumplí con mi deber como periodista, lo arriesgué todo para informar la verdad, y ahora por fin estoy descansando, algo que no he conocido en 18 meses».

Desde el comienzo de la guerra en Gaza, Hossam documentó en sus redes sociales el conflicto en la Franja, con fotos y videos y breves noticias sobre el sufrimiento de los desplazados.habat estudió en la Facultad Universitaria de Ciencias Aplicadas de Gaza. Su objetivo antes de la guerra, dijo, era «construir una empresa de medios y marketing y lograr estabilidad financiera».

Declaró que le apasionaba la hostelería y según sitios web palestinos, tenía una segunda fuente de ingresos, un restaurante que posteriormente fue destruido por Israel.

Pero con el estallido de la guerra, Shabat se separó de su familia, que huyó al sur.

«Un milagro para mi familia»

«Fue un milagro para mi familia salir con vida de esta guerra», escribió en X el 9 de febrero.

En otro tuit, el 14 de enero, cuando se conoció la noticia de que un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás estaba cerca de alcanzarse, con solo la primera fase completada, escribió: «Nunca imaginé que saldría vivo de esta guerra».El 15 de febrero de 2024, Shabat escribió en X que la casa de su familia en Beit Hanoun, su ciudad natal, fue bombardeada. Declaró que se vio obligado a abandonarla «debido a la pérdida de todo su equipo de filmación y a las restricciones de internet», y señaló que llevaba más de 130 días separado de su familia debido a la guerra.

En un comunicado, Al Jazeera condenó el asesinato de Shabat por parte de Israel y dijo que tomaría «todas las medidas legales para enjuiciar a los autores de estos crímenes contra sus periodistas».

El canal instó a la comunidad internacional a adoptar medidas prácticas urgentes para castigar a los implicados «hasta que se haga justicia y se castigue a los responsables».

Tras la muerte de Shabat y Mansour el CPP y organizaciones palestinas defensoras de la libertad de prensa también emitieron comunicados condenando los ataques.

«El CPP está consternado al ver una vez más a los palestinos llorar sobre los cadáveres de periodistas en Gaza», declaró Carlos Martínez de la Serna, director de programa del CPP.

«Esta pesadilla en Gaza tiene que terminar. La comunidad internacional debe actuar con rapidez para garantizar la seguridad de los periodistas y exigir a Israel que rinda cuentas por las muertes de Hossam Shabat y Mohammed Mansour. Los periodistas son civiles y es ilegal atacarlos en una zona de guerra».

El CPP estima que más de 170 periodistas han muerto en Gaza desde que comenzó la guerra en octubre de 2023, lo que lo convierte en el período más mortífero para el periodismo desde que la organización comenzó a recopilar datos en 1992.

El Sindicato de Periodistas Palestinos afirma creer que la cifra es mayor y que 208 periodistas y otros miembros de la prensa han muerto durante el conflicto.

Según el derecho internacional, los periodistas son civiles protegidos que no deben ser objeto de persecución por las partes en conflicto.

fuente euronews

Brasil. Bolsonaro expresidente será juzgado por intento de golpe de Estado.

0

Bolsonaro, que luchó por mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2022, ha negado repetidamente cualquier delito y afirma que está siendo perseguido políticamente.

El Tribunal Supremo de Brasil ha aceptado cargos contra el expresidente Jair Bolsonaro por un supuesto intento de golpe de Estado para mantenerse en el cargo tras su derrota en las elecciones de 2022.

Los cinco jueces votaron unánimemente a favor de juzgar a Bolsonaro y a otros siete aliados por cinco cargos, entre ellos participación en una organización criminal armada e intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho.

El populista Bolsonaro, que arrasó en el poder tras una sorprendente victoria en las elecciones de 2018, ha negado repetidamente cualquier delito y dice que está siendo perseguido políticamente.

Según la ley brasileña, una condena por golpe de Estado por sí sola conlleva una pena de hasta 12 años. Cuando se combina con los otros cargos, podría potencialmente ver a Bolsonaro pasar décadas tras las rejas.

El fiscal general Paulo Gonet dijo que los acusados buscaban mantener a Bolsonaro en el poder «a toda costa», en un esquema que se aceleró después de que el político de extrema derecha perdiera frente al actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones.

Al igual que en su acusación de febrero contra Bolsonaro y otras 33 personas, Gonet dijo que parte de la trama incluía un plan para matar a Lula y al juez Alexandre de Moraes, que fueron puestos bajo vigilancia por los presuntos conspiradores. El plan no se llevó a cabo porque en el último momento los acusados no consiguieron que el comandante del Ejército se sumara al plan, explicó.

«La frustración se apoderó de los miembros de la organización criminal que, sin embargo, no renunciaron a la toma violenta del poder, ni siquiera después de que el presidente electo de la República jurara su cargo», declaró Gonet.

Se refería a los disturbios del 8 de enero de 2023, cuando los partidarios de Bolsonaro asaltaron y destrozaron el Tribunal Supremo de Brasil, el palacio presidencial y el Congreso en la capital, Brasilia, una semana después de que Lula asumiera el cargo.

El Tribunal Supremo está estudiando si acepta los cargos contra ocho de las 34 personas acusadas por Gonet de participar en el plan golpista. Los observadores dicen que es probable que se acepten los cargos. Además de Bolsonaro, el tribunal votará sobre las acusaciones que enfrentan su compañero de fórmula en las elecciones de 2022 y el exministro de Defensa Walter Braga Netto, el exministro de Justicia Anderson Torres y su ayudante de campo Mauro Cid, entre otros. El tribunal decidirá la suerte de los demás más adelante.

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro habla con la prensa tras llegar al aeropuerto internacional de Brasilia, 25 de marzo de 2025.

Brasil Bolsonaro expresidente foto AP

La OTAN avisa a Putin de que si ataca a alguno de los aliados tendrá una respuesta «devastadora»

0

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, advirtió este miércoles que «un ataque contra Polonia o cualquier otro aliado» comportaría una respuesta «devastadora», durante una visita a Varsovia junto al primer ministro polaco, Donald Tusk.

Según el artículo 5 del tratado de la OTAN, un ataque contra cualquier integrante de la alianza está considerado como un ataque contra todos los miembros.

«Si alguien se equivocara pensando que puede salirse con la suya con un ataque contra Polonia o cualquier otro aliado, se vería confrontado a toda la fuerza de esta feroz alianza», advirtió Rutte.

fuente elmundo.es

foto portada Mark Rutte secretario general de la OTAN

Agua, comida y medicinas: qué incluir en un kit de emergencia como el que recomienda la UE.

0

La nueva estrategia de preparación ante las crisis de la Comisión Europea busca que los ciudadanos tengan reservas para subsistir 72 horas sin ayuda externa

Javier Galán-Luis Sevillano -José A. Álvarez

26 MAR 2025

La Comisión Europea plantea que los hogares europeos deben estar preparados para subsistir 72 horas sin ayuda externa en caso de agresión, desastres naturales, pandemias o ciberataques. Contar con reservas de agua y comida, materiales para calentarse, medicamentos o baterías son las directrices básicas para afrontar este tipo de crisis, según las guías que los países nórdicos entregan de forma recurrente a su población sobre cómo prepararse para una hipotética emergencia o conflicto.

¿Qué hay que tener en casa según los consejos de Suecia, Noruega o Finlandia, el país con la mayor preparación ciudadana ante estas amenazas del continente?

Agua y comida

Las guías establecen que es básico contar con suficiente agua y comida, como mínimo para tres días por cada persona de la unidad familiar.a recomendación esencial pide tener reservas suficientes de agua embotellada y recipientes limpios y con tapa en los que se puedan almacenar líquidos. Las necesidades mínimas de una persona durante una semana rondan los 20 litros de agua potable en caso de un corte de suministro en las casas.

En cuanto a las comidas, se debe tener en cuenta que puede ser imposible refrigerar o cocinar los alimentos por falta de electricidad, por lo que es recomendable contar con una cocina portátil y combustible (gas envasado). Se prefieren alimentos no perecederos, que se puedan almacenar a temperatura ambiente y sean fáciles de consumir. Es recomendable que formen parte de la dieta regular porque así serán repuestos continuamente, con lo que se evita que, en el momento en el que sean necesarios, se encuentren en mal estado. Algunas sugerencias recogidas en la guía noruega son las latas de conserva con todo tipo de productos, frutos secos, fruta deshidratada, legumbres, pasta, leche o arroz.

La UE contempla dar directrices a los Estados miembros para preparar a la población, y que esta pueda afrontar con recursos esos primeros tres días clave, considerados esenciales porque es el plazo que normalmente requieren las autoridades para controlar la situación y ayudar a los grupos más vulnerables. Estos preparativos sirven también ante episodios que pueden sentirse más cercanos para los ciudadanos de los países del sur, como España: incendios forestales, inundaciones, terremotos, riesgo volcánico o sequías. Fuentes del Ministerio del Interior apuntan que en España existen guías de autoprotección para la ciudadanía con el foco puesto en ese tipo de catástrofes en el marco de la II Estrategia Nacional de Protección Civil, aprobada el pasado diciembre, y que “se está trabajando, en una fase inicial, en la elaboración de recomendaciones para la población civil”.

Calefacción y luz

El inventario doméstico para situaciones de emergencia continúa con suministros que permitan iluminar y calentar los hogares mediante elementos que no requieran electricidad.

Las guías aconsejan contar en la vivienda con suficiente ropa de abrigo, mantas y sacos de dormir con los que combatir el frío en el invierno.

Para afrontar la oscuridad, linternas o lámparas que funcionen con cargadores solares o baterías, así como pilas de repuesto. También utensilios para encender y mantener fuego, como velas y cerillas. Incluso madera en el caso de hogares que cuenten con chimenea o estufa de leña.

Higiene y medicamentos

Los manuales de referencia apuntan a la importancia de tener nociones de primeros auxilios, y contar con un botiquín básico y con los medicamentos esenciales que requieran los miembros del hogar durante al menos siete días, por la dificultad que puede suponer comunicarse con los servicios sanitarios y de emergencia en una situación de crisis.

Un suministro adecuado de artículos de higiene ayuda a prevenir “infecciones y enfermedades”. El manual noruego enumera a este respecto las toallitas húmedas, guantes, compresas o gel hidroalcohólico. También puede resultar útil contar con una reserva de otros objetos como papel higiénico y bolsas de plástico. Se debe tener en cuenta que ante la falta de agua corriente no se puede utilizar normalmente el inodoro y habrá que desechar los excrementos en bolsas de plástico.Las guías distribuidas por los países nórdicos el año pasado, que inciden en los preparativos ante situaciones de guerra, apuntan a la necesidad de abastecerse de pastillas de yoduro de potasio por si hubiera un accidente o ataque nuclear, que deberían utilizarse bajo indicaciones de las autoridades.

Información y documentación

Además de las indicaciones de los objetos que deben almacenarse en casa, las guías anotan la importancia de prever cómo se recibirá la información de lo que está ocurriendo si se corta la electricidad. A este respecto, se recomienda disponer de algún aparato que permita cargar los teléfonos móviles (una batería auxiliar), y los teléfonos más importantes de las personas escritos en varias hojas de papel.

n el supuesto de que no funcione ni la red de telefonía ni haya acceso a internet, se debe disponer de medios que permitan acceder a la información dada a conocer por las autoridades públicas acerca de qué está ocurriendo y “cómo debe actuar” la ciudadanía. Una radio que funcione con pilas o energía solar serviría para ello.

Otra indicación es mantener junta la documentación personal de los miembros del hogar, así como diversas formas de pago como dinero en efectivo suficiente para varios días, tarjetas de crédito o débito.

Herramientas

tras herramientas útiles referidas en las guías de autoprotección son una navaja, abrelatas, un extintor o cinta adhesiva para sellar puertas y ventanas.

Las guías de Noruega, Suecia o Finlandia, en inglés, o la versión de autoprotección española están disponibles en sus respectivas páginas web, donde se pueden consultar otros consejos para una evacuación, dónde refugiarse en caso de bombardeo, cómo detener una hemorragia, o sugerencias para afrontar la ansiedad. Todas coinciden también en una conclusión: estar preparados también consiste en saber quién puede necesitar ayuda y de quién se puede conseguir.

https://elpais.com

«Basta, ya es suficiente» responde Groenlandia .

0

LDonald Trump ha colmado la paciencia del liderazgo político de Groenlandia, el cual se ha unido para rechazar las constantes amenazas del presidente estadounidense de anexionarse, incluso por la fuerza, la isla, que es un territorio autónomo de Dinamarca.

En una muestra de unidad, los líderes de los cinco partidos con representación en el Inatsisartut (el Parlamento regional) publicaron una declaración conjunta en la que afirman que «no pueden aceptar las reiteradas declaraciones sobre la anexión y el control de Groenlandia».

«Consideramos inaceptable este comportamiento hacia un amigo y un aliado», agregaron.

El comunicado se produjo luego de la reunión que este jueves mantuvieron Trump y el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte, donde el presidente pareció redoblar sus esfuerzos para hacerse con el control de la isla.os principales partidos políticos de Groenlandia se unen para rechazar las amenazas de anexión de Donald Trump.

La declaración fue impulsada por el saliente primer ministro groenlandés, Mute B. Egede, cuyo partido fue derrotado en las elecciones del martes.Nuestro país nunca será (parte de) Estados Unidos y los groenlandeses nunca seremos estadounidenses», escribió Egede en Facebook.

«No sigan faltándonos al respeto. Basta, ya es suficiente», agregó el mandatario.

Groenlandia, la isla más grande del mundo, está situada entre los océanos Ártico y Atlántico y ha estado bajo el control de Dinamarca durante unos 300 años, pese a estar a casi 3.000 kilómetros de distancia del país europeo.

A pesar de su gran extensión, Groenlandia está escasamente poblada, con alrededor de 56.000 habitantes, la mayoría inuit (conocidos antes como esquimales).

Como cerca de un 80% de su superficie está helada, la población se concentra en la costa sudoccidental, en torno a la capital, Nuuk.

El territorio goza de autonomía y administra sus asuntos internos, pero las decisiones sobre política exterior y de defensa se toman en Copenhague.

A lo largo de la historia, EE.UU. ha mostrado interés en la isla, por razones de seguridad.

Así, Washington ha tenido una base militar allí desde la Segunda Guerra Mundial, y Trump probablemente también esté interesado en los minerales de tierras raras que podrían extraerse de su subsuelo.

Un groenlandés con la bandera de EE.UU. colocada al revés en señal de protesta.
Pie de foto,El malestar hacia Trump trasciende a los políticos y ha llegado a sectores de los 56.000 habitantes del territorio danés.

La tensión no para de aumentar

Groenlandia ya estaba a la defensiva ante las declaraciones que en los últimos meses Trump ha realizado sobre la posible anexión de la isla.

Sin embargo, los comentarios que realizó esta semana ante Rutte en la Casa Blanca causaron aún más conmoción. ¿La razón? El mandatario insinuó que podría necesitarse la ayuda de la OTAN para apoderarse del territorio.

«Sabes, Mark, necesitamos eso (Groenlandia) para la seguridad internacional… tenemos a muchos de nuestros actores favoritos rondando la costa, y debemos ser cuidadosos», dijo Trump.

«Hablaremos contigo», añadió.

Al ser preguntado sobre la posibilidad de anexión, Trump afirmó: «Creo que eso ocurrirá».

Rutte ha sido criticado tanto en Groenlandia como en Dinamarca por no reprender a Trump y por limitarse a decir que «dejaría ese (tema) fuera».

«No quiero involucrar a la OTAN en esto», dijo.

Por el contrario, el secretario general de la OTAN elogió a Trump —algo que varios líderes mundiales han hecho antes—, afirmando que el mandatario estadounidense tenía «toda la razón» en darle prioridad a la seguridad en el Ártico.

Buques daneses en Groenlandia.
Pie de foto,Dinamarca, aliado de EE.UU., ha reforzado su presencia militar en Groenlandia ante las amenazas de Trump.

En su declaración conjunta, los políticos groenlandeses enfatizaron que están unidos en su oposición a los planes de Trump.

«Groenlandia continúa trabajando por Groenlandia», se lee en el comunicado.

«Todos respaldamos este esfuerzo y nos distanciamos firmemente de los intentos de sembrar discordia», agregaron los políticos insulares.

Y, por último, zanjaron diciendo: «Groenlandia es un país al que todos apoyamos».

El pronunciamiento de las formaciones se produjo apenas días después de las elecciones, en las que la oposición de centroderecha, el Partido Demócrata, obtuvo una victoria sorpresiva.

El ganador de los comicios, Jens-Frederik Nielsen, quien probablemente será el nuevo primer ministro del territorio, está ahora negociando con otros partidos para formar una coalición.

*Con información de Tiffany Wertheimer

Tocó Venir 2025 .Miércoles 26 de marzo desde la hora 16, en el Velódromo Municipal.

0

Bienvenida a la nueva generación de estudiantes universitarios :Tocó Venir 2025

El miércoles 26 de marzo desde la hora 16, en el Velódromo Municipal, se realizará este evento gratuito que convoca a la comunidad universitaria.

Año tras año, la Intendencia de Montevideo, la Universidad de la República (Udelar) y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) realizan la bienvenida de generación de universitarias y universitarios.

El Velódromo Municipal será una vez más el lugar de encuentro donde habrá oferta gastronómica a cargo de Garage Gourmet y de la FEUU, barras, puntos de hidratación, puesto de salud y Punto Violeta de información y prevención en situaciones de violencia.

El espacio de stands es organizado y dinamizado por el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de Udelar. Allí se brindará información sobre las propuestas que la Universidad ofrece a estudiantes en todo el país, como las áreas y unidades académicas que componen su oferta educativa, y propuestas transversales.

La actividad incluirá diferentes propuestas deportivas y recreativas a cargo de Bienestar Estudiantil.

Las y los artistas presentes en esta edición serán:

  • Renata Pieri y su banda
  • Aquí se baila
  • Maxi Álvarez
  • Rueda de candombe
  • Fooleros
  • Cuatro Pesos de Propina
  • Matías Valdez
  • The La Planta

Fuente IMM

Candidatos de los partidos a la Intendencia capitalina.

0

Mientras el Frente Amplio (FA) maneja más de una candidatura para la IM el Partido Nacional (PN) ya ha señalado a su elegido para la contienda electoral en puerta.

La carrera hacia la conquista de la Intendencia de Montevideo (IM) se intensifica la primera semana de enero de 2025, diferentes partidos políticos se encuentran en etapa definitoria de los candidatos que se disputarán el liderazgo de la comuna el próximo 11 de mayo, fecha de las elecciones departamentales.

Mientras el Frente Amplio (FA) maneja más de una candidatura para la IM el Partido Nacional (PN) ya ha señalado a su elegido para la contienda electoral en puerta. 

En el Frente Amplio 

El escenario para elección del candidato o candidata frenteamplista será el plenario departamental que se realizará entre fines de enero e inicios de febrero, donde se definirá la candidatura y se expondrá el programa de gobierno de la tolda política. 

El Partido Comunista del Uruguay (PCU) ha empezado negociaciones con sectores afines para impulsar la candidatura de la actual vicepresidenta del FA, Verónica Piñeiro. 

Por otra parte, el senador electo, Mario Bergara ya oficializó hace semanas su candidatura a la comuna montevideana con el apoyo de Seregnistas, en el que se encuentran concentrados las agrupaciones Asamblea Uruguay, Fuerza Renovadora, Marea Frenteamplista y el Partido Demócrata Cristiano. 

Si bien estos nombres ya se encuentran en discusión en la esfera pública, el Partido Socialista (PS) ha manifestado que «no descarta» apoyar la propuesta del PCU pero se encuentran barajando un candidato propio, entre ellos el actual intendente Mauricio Zunino. 

En el Partido Nacional 

El 06 de febrero, es la fecha tentativa que se ha manejado desde el PN como tope para la presentación oficial de su candidato(a). En este sentido, hasta la fecha la única información confirmada es que Martín Lema,  exministro de Desarrollo Social y dirigente del sector Aire Fresco, será el abanderado oficial. 

En el Partido Colorado 

Hasta el momento no se manejan propuestas formales por parte del partido, pero según información consignada en la diaria por un dirigente colorado de Montevideo, se han puesto sobre la mesa los nombres del abogado Jorge Barrera, del empresario Alejandro Ruibal y «otros dirigentes» con «menos renombre a nivel nacional». 

En Cabildo Abierto 

La cúpula cabildante valida la presentación de un candidato propio a la intendencia montevideana, la decisión definitiva saldrá de la convención departamental prevista para los primeros días del mes de febrero. Aunque se manejan varios nombres, el más destacado es el del coronel retirado Roque García. 

fuente apu.hoy

El Frente Amplio aprobó su programa para Montevideo de cara a las elecciones departamentales de 2025.

0

Uno de los planteos es “limitar la circulación de vehículos particulares por la avenida 18 de Julio”, así como “construir más ciclovías y mejorar la conectividad entre ellas”.

El servicio de las empresas de transporte público es otro de los focos que pone el documento. En ese sentido, plantea “optimizar los controles de desempeño de empresas de transporte público y evaluar la evolución de sus costos”. Además, se propone mejorar “sustancialmente” los tiempos de traslado en los principales ejes y “aumentar frecuencias en el transporte nocturno”.

También plantea “evaluar la posibilidad de avanzar hacia la creación de un medio de transporte público de gestión departamental complementario del actual sistema”, sobre todo para mejorar la cobertura en zonas donde el servicio “es deficitario”.

Asimismo, se propone hacer efectiva la integración al taxi en el Sistema de Transporte Metropolitano.

En cuanto a la limpieza, la fuerza política señala que “la gestión de residuos sólidos de nuestro departamento sigue presentando aún enormes desafíos que es necesario revertir”. Uno de los compromisos refiere a “incorporar elementos tecnológicos que permitan monitorear en tiempo real la acumulación de residuos para optimizar rutas de recolección y reducir emisiones de dióxido de carbono”.

En relación a los espacios públicos, se apunta al mejoramiento de los ya disponibles, así como avanzar en la instalación de parques urbanos techados.

En tanto, el programa departamental también se refiere a la gestión de las veredas, donde se afirma que la comuna se ocupará de su mantenimiento, aunque la fuente de financiamiento no queda consagrada de manera específica.

“La intendencia, teniendo en cuenta las experiencias piloto desarrolladas, tomará la responsabilidad del mantenimiento de las veredas como espacio público fundamental para la movilidad de las personas, el alojamiento de ciclovías, servicios, redes de infraestructura, arbolado, alumbrado, conducción y recepción de aguas pluviales. Para ello se deberán captar los recursos necesarios generando empleo genuino, en acuerdo con los vecinos y vecinas, a través de políticas públicas consistentes, y mejora de la convivencia”, señala al respecto.

El programa del Frente Amplio también propone “hacer un mapa de calor de contaminación sonora, identificar puntos y horarios críticos de la ciudad y generar un plan para atenuar estos focos de ruidos”.