20.5 C
Tacuarembó
miércoles, mayo 7, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 152

La multimillonaria vietnamita condenada a muerte por los mayores fraudes bancarios de la historia.

0

La multimillonaria vietnamita condenada a muerte por uno de los mayores fraudes bancarios de la historia.Es un veredicto poco común: es una de las pocas mujeres en Vietnam condenadas a muerte por un delito de cuello blanco.

Fue el juicio más espectacular que se ha celebrado en Vietnam de uno de los mayores fraudes bancarios que el mundo ha visto.

Detrás del majestuoso pórtico amarillo del Palacio de Justicia de la época colonial en la ciudad de Ho Chi Minh, una promotora inmobiliaria vietnamita de 67 años fue condenada a muerte el jueves por saquear uno de los bancos más grandes del país durante un período de 11 años.

La decisión es un reflejo de la vertiginosa magnitud del fraude.El veredicto exige que devuelva US$27.000 millones, una suma que, según los fiscales, tal vez nunca se recupere.

Algunos creen que la pena de muerte es la manera que tiene el tribunal de presionarla para devolver algunos de los miles de millones que faltan.Las autoridades comunistas, habitualmente reservadas, fueron inusualmente francas sobre este caso, dando detalles minuciosos a los medios.Dijeron que 2.700 personas fueron citadas a declarar y que 10 fiscales estatales y alrededor de 200 abogados estuvieron involucrados.

Las pruebas estaban en 104 cajas que pesaban un total de seis toneladas. Ochenta y cinco acusados fueron juzgados con Truong My Lan, quien negó los cargos.

«Creo que nunca ha habido un espectáculo legal como este en la era comunista«, dice David Brown, un funcionario retirado del Departamento de Estado de Estados Unidos con una larga experiencia en Vietnam. «Ciertamente no ha habido nada de esta escala».

El juicio fue el capítulo más dramático hasta el momento de la campaña anticorrupción, llamada «Horno Ardiente», que encabeza el secretario general del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong.

Nguyen Phu Trong, un ideólogo conservador inmerso en la teoría marxista, cree que la indignación popular por la corrupción desenfrenada plantea una amenaza existencial al monopolio del poder del Partido Comunista. Comenzó la campaña en 2016 después de superar a su rival, el entonces primer ministro proempresarial, para conservar el puesto más alto del partido.

Nguyen Phu Trong
Pie de foto,El secretario general del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong, lidera una campaña anticorrupción

Como parte de la campaña, dos presidentes y dos viceprimer ministros han sido obligados a dimitir y cientos de funcionarios han sido disciplinados o encarcelados.

Ahora una de las mujeres más ricas del país se unió a la lista.

Dos toneladas de billetes

Truong My Lan proviene de una familia chino-vietnamita de la ciudad de Ho Chi Minh, antes Saigón.

La ciudad ha sido durante mucho tiempo el motor comercial de la economía vietnamita, desde sus días como capital anticomunista de Vietnam del Sur, con una gran comunidad étnica china.

La empresaria comenzó como vendedora en un puesto de mercado, vendiendo cosméticos con su madre, pero empezó a comprar tierras y propiedades después de que el Partido Comunista iniciara un período de reforma económica, conocido como Doi Moi, en 1986.

En la década de 1990, era propietaria de una gran cartera de hoteles y restaurantes.

Aunque Vietnam es más conocido fuera del país por su sector manufacturero de rápido crecimiento, como una cadena de suministro alternativa a China, la mayoría de los vietnamitas ricos ganaron dinero desarrollando y especulando con propiedades.

Todas las tierras son oficialmente propiedad del Estado. Obtener acceso a ellas a menudo depende de relaciones personales con funcionarios estatales. La corrupción aumentó a medida que la economía crecía y se volvió endémica.

En 2011, Truong My Lan era una figura empresarial muy conocida en la ciudad de Ho Chi Minh, y se le permitió organizar la fusión de tres bancos más pequeños y con problemas de liquidez en una entidad más grande: Saigon Commercial Bank.

La ley vietnamita prohíbe a cualquier individuo poseer más del 5% de las acciones de cualquier banco.

Pero los fiscales dicen que a través de cientos de empresas fantasma y personas que actuaban como sus representantes, Truong My Lan en realidad poseía más del 90% del Saigon Commercial.

Truong My Lan
Pie de foto,La empresaria comenzó vendiendo cosméticos con su madre

La acusaron de utilizar ese poder para nombrar a su propia gente como gerentes y luego ordenarles que aprobaran cientos de préstamos a la red de empresas fantasma que ella controlaba.

Las cantidades retiradas son impactantes. Sus préstamos representaron el 93% de todos los préstamos del banco.

Según los fiscales, durante un período de tres años, a partir de febrero de 2019, ordenó a su conductor que retirara 108 billones de dong vietnamitas, más de US$4.000 millones, en efectivo del banco, y los guardara en su sótano.

Esa cantidad de efectivo, incluso si todo fuera en los billetes de mayor denominación de Vietnam, pesaría dos toneladas.

El rol del gobierno

Truong My Lan también fue acusada de sobornar generosamente para garantizar que sus préstamos nunca fueran examinados.

Uno de los individuos juzgados era inspector jefe del Banco Central, acusado de aceptar un soborno de US$5 millones.

La cantidad de publicidad oficialmente difundida sobre el caso canalizó en ella la indignación pública por la corrupción. Su apariencia fatigada y desmaquillada en el tribunal contrastaba marcadamente con las glamorosas fotografías publicitarias que la gente había visto de ella en el pasado.

Pero también se han planteado preguntas sobre cómo pudo continuar con el supuesto fraude durante tanto tiempo.

«Estoy desconcertado», dice Le Hong Hiep, que dirige el Programa de Estudios sobre Vietnam en el ISEAS – Instituto Yusof Ishak de Singapur.

«Porque no era un secreto. Era bien sabido en el mercado que Truong My Lan y su grupo Van Thinh Phat estaban utilizando SCB como su propia alcancía para financiar la adquisición masiva de bienes raíces en las ubicaciones más privilegiadas.

«Era obvio que tenía que sacar el dinero de alguna parte. Pero es una práctica muy común. SCB no es el único banco que se utiliza de esta manera. Entonces, tal vez el gobierno lo perdió de vista porque hay muchos casos similares en el mercado.»

David Brown cree que estuvo protegida por figuras poderosas que han dominado los negocios y la política en la ciudad de Ho Chi Minh durante décadas.

Y ve un factor mayor en juego en la forma en que se lleva a cabo este juicio: un intento de reafirmar la autoridad del Partido Comunista sobre la cultura empresarial del sur del país que opera sin preocupaciones.

«Lo que Nguyen Phu Trong y sus aliados en el partido están tratando de hacer es recuperar el control de Saigón, o al menos evitar que se escape”, dice Brown.

«Hasta 2016, el partido en Hanoi prácticamente dejaba que esta mafia chino-vietnamita gobernara el lugar. Hacían todos los ruidos correctos que se supone debían hacer los líderes comunistas locales, pero al mismo tiempo estaban exprimiendo a la ciudad para obtener su parte del dinero que se estaba ganando allí».

A sus 79 años, el jefe del partido, Nguyen Phu Trong, tiene una salud frágil y es casi seguro que tendrá que retirarse en el próximo Congreso del Partido Comunista en 2026, cuando se elegirán nuevos líderes.

Ha sido uno de los secretarios generales con más años de servicio y de mayor trascendencia, restaurando la autoridad del ala conservadora del partido a un nivel que no se había visto desde las reformas de los años 1980.

Es claro que no quiere correr el riesgo de permitir demasiada apertura que socave el control del partido sobre el poder político.

Pero está atrapado en una contradicción. Bajo su liderazgo, el partido se ha trazado el ambicioso objetivo de alcanzar el nivel de país rico para 2045, con una economía basada en la tecnología y el conocimiento.

Esto es lo que está impulsando una asociación cada vez más cercana con Estados Unidos.

Sin embargo, un crecimiento más rápido en Vietnam significa casi inevitablemente más corrupción.

Si se lucha demasiado contra la corrupción, se corre el riesgo de extinguir gran cantidad de la actividad económica.

Ya hay quejas de que la burocracia se ha ralentizado, ya que los funcionarios evitan tomar decisiones que podrían implicarlos en un caso de corrupción.

«Ésa es la paradoja», dice Le Hong Hiep. «Su modelo de crecimiento ha dependido de prácticas corruptas durante mucho tiempo. La corrupción ha sido el lubricante que mantuvo la maquinaria en funcionamiento. Si detienen el lubricante, es posible que las cosas ya no funcionen».

Truong My Lan fue condenada por solicitar préstamos por valor de US$44.000 millones del Saigon Commercial Bank (SCB). foto empresaria condenada a muerte b2024 Foto EPA

  • Jonathan Head y Thu Bui
  • Role,BBC News, Bangkok

El Parlamento Europeo aprueba el pacto migratorio de la UE tras un tenso debate.

0

El nuevo texto, surgido de años de negociaciones, busca unificar las políticas migratorias endureciendo las condiciones de entrada y de devolución

El Parlamento Europeo ha dado este miércoles, tras un tenso debate y años de negociaciones, su visto bueno final a las nuevas reglas que deberán regir en el futuro la política migratoria y de asilo de la UE. Un conjunto de normas que no satisface plenamente a nadie, desde la extrema derecha que dice que no es lo suficientemente duro, a una izquierda y hasta parte del centro político que consideran que va demasiado lejos y restringirá más aún los derechos de los migrantes. Pero Bruselas confía en que permitirá regular de forma más coherente uno de los desafíos externos de Europa que seguirá aumentando con la multiplicación de conflictos políticos y crisis naturales que dan origen a los grandes flujos migratorios.

El acuerdo, un compendio de normas que restringen las posibilidades de entrada en la UE, establecen los derechos de los que puedan optar al asilo y fijan por primera vez cuotas de acogida que debe aceptar cada Estado miembro, entre otros aspectos, fue aprobado en una tensa votación en el pleno interrumpida tras el primer voto por un grupo de activistas que, desde la grada, llamaron a “votar no” por un “pacto que mata”. Tras ser evacuados de la sala, entre los aplausos de una parte del hemiciclo y el silencio de la mayoría de eurodiputados, concluyó rápidamente una votación a ratos justa pero suficiente para dotar a la UE con nuevas normas migratorias.

“Hemos logrado un marco legislativo robusto igual para todos los Estados miembros y que antepone la humanidad, que asegura las fronteras exteriores europeas, da claridad en las reglas aplicables y logra el equilibrio adecuado entre solidaridad y responsabilidad con respeto a los derechos fundamentales”, ha celebrado la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola. “Los que necesitan protección serán protegidos, pero los que no la necesitan tendrán que volver a sus países de origen”, ha acotado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Durante las dos horas largas de debate que precedieron al voto del total de 10 reglamentos y medidas que componen el Pacto de Migración y Asilo, quedó claro que el texto está lejos de ser perfecto. Así lo reconocieron incluso los eurodiputados que defendieron su aprobación y los comisarios europeos presentes, el vicepresidente para la Protección del Estilo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, y la jefa de las negociaciones del pacto como responsable de Interior, Ylva Johansson. Pero la alternativa, alertaron, era un statu quo que ha quedado demostrado que no funciona y que ni beneficia a los europeos ni a los migrantes.

Además, la posibilidad de mejorar un acuerdo que ha tardado casi una década en cerrarse es prácticamente imposible, alegaron, sobre todo en una Europa cada vez más derechizada tanto a nivel de gobiernos como en la propia Eurocámara, donde las proyecciones de voto en las elecciones europeas de junio predicen un refuerzo significativo de la extrema derecha.

“Si lo rechazamos ahora, puede que el nuevo Parlamento quede más a la derecha. ¿Van a dejar a este nuevo Parlamento la política migratoria? Yo, desde luego, no”, dijo la liberal holandesa Sophie in ’t Veld, una de las negociadoras de los textos. “No hay una mejor alternativa a este pacto; si no se aprueba, quedaremos en una carrera a la baja donde desaparecerá el derecho al asilo en Europa”, advirtió. “He escuchado críticas legítimas y las respeto. Pero la alternativa a no votar es peor”, coincidió el socialista Juan Fernando López Aguilar.

La votación fue, sobre todo en algunos de los textos clave, más ajustada de lo habitual. Es el caso del reglamento sobre la gestión del asilo y la migración, que establece el principio de solidaridad “obligatoria, pero flexible” de los Estados, bajo el principio de que todos deben contribuir a la gestión de la migración. Las pautas establecen un reparto de 30.000 solicitantes de asilo (en 2023 llegaron de forma irregular hasta la UE más de 286.000 personas, según la OIM) para reubicar entre todos los Estados miembros, repartidos por criterios de población y PIB. Quienes lo rechacen, deberán pagar una cuota de 20.000 euros por persona. Esta normativa clave ha sido aprobada con 322 votos a favor, 266 en contra y 31 abstenciones. Entre los votos negativos se cuentan los de toda la extrema derecha y la mayor parte de la izquierda y los verdes, así como algunos socialistas, entre ellos franceses, y conservadores, sobre todo polacos. De hecho, el primer ministro polaco, el conservador Donald Tusk, ya ha declarado que su país no aceptará el mecanismo de reubicación de migrantes pese al voto de este miércoles en Bruselas.

Esa pauta se ha repetido en otros reglamentos importantes: votos en contra de extrema derecha e izquierda y mayoritariamente a favor de los partidos tradicionalmente proeuropeos: Socialistas y Demócratas (S&D), Partido Popular Europeo (PPE) y los liberales de Renew. No obstante, sobre todo en el caso de socialistas y populares, aunque la mayor parte de sus miembros han respetado el llamamiento de sus formaciones a apoyar el pacto migratorio, ha habido movimientos contrarios, marcados tanto por convicción de que no es un texto bueno como, también, por cálculos nacionales con miras a procedimientos electorales propios con la vista fijada en las europeas de junio. Es el caso de los populares polacos, pero también, entre otros, de algunos socialistas franceses o italianos, reticentes a apoyar unas normas que han apoyado los gobiernos de Emmanuel Macron en Francia y de Giorgia Meloni en Italia.

“Los que están contra el pacto están tanto a la izquierda como en la extrema derecha. Eso demuestra que estamos en el medio, donde debemos estar, porque la única manera de tener un compromiso sólido es contar con los socialdemócratas, los populares y liberales y algunos otros, y tener también la mayoría de los Estados miembros apoyándolo”, ha valorado la comisaria Johansson tras el voto, que ha calificado de histórico, al igual que la mayoría de los responsables europeos.

No lo ven así organizaciones como Médicos Sin Fronteras, que ha denunciado que el pacto migratorio es “una abolición del derecho a solicitar asilo en la UE” que “tendrá consecuencias catastróficas para las vidas de las personas que buscan seguridad y protección en Europa” porque “avala los rechazos en frontera, obstaculiza el acceso al asilo y criminaliza injustamente a las personas migrantes y refugiadas”. Frente a estas acusaciones, Johansson se ha declarado tranquila con las garantías del texto: “Tengo el apoyo total de ACNUR (agencia de la ONU para los refugiados) y eso es una prueba de que estamos protegiendo los derechos de demandantes de asilo mejor que hasta ahora”, ha dicho a este diario tras la votación. “No es la solución a todos los desafíos, pero hemos dado una respuesta legislativa a una demanda europea”, ha defendido Metsola en rueda de prensa.

El pacto migratorio todavía debe recibir el visto bueno final también de los Estados, algo que la presidencia de turno belga del Consejo de la UE prevé hacer a finales de mes. Una acción teóricamente protocolaria, puesto que ya había acuerdo, pero que, en vista de la complejidad de este asunto, sobre todo tan cerca de las elecciones europeas de junio, y de los precedentes de renegociación de último minuto sucedidos en los últimos meses, no permite aún dar el voto por garantizado.

fuente elmundoes

Trabajo de investigadores de Comisarías 1º y 2º aclaró varios hurtos.

0

Se aclararon 8 delitos contra la propiedad y el autor cumplirá 18 meses de prisión efectiva.

El día 22 de marzo del año en curso denunciaron en Comisaría 2° el hurto de dinero en el interior de un comercio de la jurisdicción.

Las averiguaciones llevadas a cabo por la Brigada de Investigaciones de dicha Seccional permitieron establecer la presunta autoría de un hombre de 25 años, poseedor de antecedentes penales por hurto.

Atento a ello la Fiscalía tramitó orden de detención, la que se cumplió el 09 de abril.

Además, este sujeto fue investigado por varios hurtos, como ser: en el interior de una casa en el año 2022 (herramientas); en el pasado año hurtó en una institución religiosa y en una casa; en marzo de este año hurtó en el interior de tres casas (un arma de fuego, dinero, celular, etc.); y en un carro de expendio de comidas sito en Avenida San Martín, bebidas alcohólicas y refrescos.

Cabe detallar que dos de los hurtos detallados fueron aclarados por investigadores de Comisaría 1º.

Llevado el caso ante el Juzgado Penal se decretó la condena de Emerson Sebastián Rocha Chua como autor penalmente responsable de “reiterados delitos de hurto especialmente agravados en reiteración real con un delito de hurto en calidad de autor” a la pena de dieciocho meses de prisión de cumplimiento efectivo.

fuente JDT

Hombre condenado por hurto

0

10/04/2024

  • Investigaciones permitieron el esclarecimiento de un hurto en jurisdicción de Comisaría 10°. El autor cumplirá prisión efectiva.

En noviembre de 2021 en Comisaría 10º denunciaron el hurto de dinero y joyas en el interior de una casa ubicada en calle Celedonio Rojas.

El trabajo de Policía Científica en el lugar y el análisis de información obtenida por policías de Investigaciones de esa Comisaría, resultaron positivos para la investigación. Se determinó que no era ajeno un hombre de 30 años, poseedor de antecedentes por rapiña.

Fiscalía de 2º turno dispuso su citación para la Sede y ante la no concurrencia del indagado, se libró orden de detención, la que se cumplió el 09 de abril por parte de policías de la Dirección de Investigaciones.

Finalizadas las instancias administrativas el Juzgado de 1º turno condenó a C.D.S.P., como autor penalmente responsable de “un delito de hurto especialmente agravado en calidad de autor” a la pena de doce meses de prisión de cumplimiento efectivo.

Foto ilustrativa

Científicos calculan que el fondo de los océanos está cubierto de hasta 11 millones de toneladas de plástico.

0

Los científicos han utilizado datos de «robots marinos» para identificar la enorme cantidad de contaminación plástica que hay en el fondo del océano, estimando grandes cantidades en las profundidades oceánicas.

A pesar de muchas innovaciones en plásticos naturalmente degradables y la introducción de cargos por bolsas de plástico en diversos países, se espera que la tendencia actual de uso de plástico en el mundo se duplique para el año 2040. Los investigadores están interesados en rastrear dónde ingresa al medio ambiente natural y su patrones de transporte, así como sus impactos en la vida marina.

Es importante la forma en que se descompone al pasar por el océano. Al volverse lo suficientemente pequeños como para convertirse en microplásticos, los plásticos pueden entrar en los sistemas digestivos de diversas especies marinas, a menos que simplemente se depositen en el fondo marino y pasen a formar parte de los sedimentos, lo que también afecta a los ecosistemas.

11 millones de toneladas de contaminación plástica posiblemente en el fondo del océano

Una investigación de CSIRO, la agencia científica nacional de Australia y la Universidad de Toronto de Canadá estima que en el fondo marino hay hasta 11 millones de toneladas de contaminación plástica. Los investigadores llevaron a cabo una revisión sistemática y un modelado que incorporó datos de vehículos operados a distancia (ROV), así como datos de arrastre de fondo.

La Dra. Denise Hardesty, investigadora científica senior en CSIRO, comentó: «Sabemos que millones de toneladas de desechos plásticos ingresan a nuestros océanos cada año, pero lo que no sabíamos es cuánta de esta contaminación termina en el fondo del océano«.

«Descubrimos que el fondo del océano se ha convertido en un lugar de descanso, o depósito, para la mayor parte de la contaminación plástica: se estima que entre 3 y 11 millones de toneladas de plástico se están hundiendo en el fondo del océano«.

«Si bien ha habido una estimación previa de los microplásticos en el fondo marino, esta investigación analiza elementos más grandes, desde redes y vasos hasta bolsas de plástico y todo lo demás».

El fondo del océano actúa como un depósito o lugar de descanso para los desechos plásticos. Se desconoce qué efecto tendrá el almacenamiento de cantidades tan grandes de plástico en el frágil entorno oceánico en general. La cantidad de plástico que no se ve en el fondo del mar podría ser hasta 100 veces mayor que la que se encuentra flotando en aguas superficiales o poco profundas.

Revelaciones de robots de mar

Los datos obtenidos de los ROVs revelaron que entre 3 y 11 millones de toneladas métricas de contaminación plástica se encuentran en el fondo del océano, donde se convierte en parte de los sedimentos.

Estos «robots marinos» también demostraron que grandes cantidades de plástico se acumulan alrededor de los continentes y en los mares interiores costeros. Estos ocupan menos superficie que el fondo del océano, pero aún contienen una parte importante de residuos plásticos. Grandes fragmentos de plástico también están contaminando áreas continentales que tienen altas poblaciones humanas, lo que afectará a las comunidades.

Los problemas también se encuentran en el extranjero, lejos de los pueblos y ciudades pobladas. Poco menos de la mitad de estos fragmentos de plástico existen por encima de los 200 metros de profundidad, mientras que más de la mitad se encuentra en las profundidades del océano, entre 200 y 11.000 metros. Se sabe que estos territorios naturales son frágiles, pero los científicos los comprenden menos.

«Estos hallazgos ayudan a llenar un antiguo vacío de conocimiento sobre el comportamiento del plástico en el medio marino», dijo el autor principal, el Dr. Zhu.

«Comprender las fuerzas impulsoras detrás del transporte y la acumulación de plástico en las profundidades del océano ayudará a fundamentar los esfuerzos de reducción de fuentes y remediación ambiental, reduciendo así los riesgos que la contaminación plástica puede representar para la vida marina«, añadió el Dr. Zhu.

Con suerte, una mejor comprensión de la magnitud de la contaminación plástica y los patrones de transporte informará las decisiones sobre cómo minimizar la contaminación plástica en el futuro.

Referencia de la noticia:

Zhu et al (2024). Plastics in the deep sea – A global estimate of the ocean floor reservoir. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers. Elsevier.

fuente meteored

Luis Lacalle Pou se reunió con su par paraguayo, Santiago Peña, este miércoles en Asunción

0

El mandatario uruguayo fue recibido en el aeropuerto de Paraguay por el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Rubén Ramírez.

El presidente uruguayo,Luis Lacalle Pou, llegó este miércoles a Asunción de Paraguay y se reunió bilateral con su par en ese país, Santiago Peña.

El mandatario viajó junto al canciller Omar Paganini y el secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, y fue recibido en el aeropuerto por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez. La reunión con Peña fue por la tarde.

El motivo del viaje fue una reunión por la organización de los partidos del Mundial 2030 que se disputarán en Sudamérica. También viajó a Paraguay el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y el de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Ignacio Alonso.

@SantiPenapCon el presidente@LuisLacallePou

estamos decidos a profundizar nuestra relación bilateral. Durante nuestro encuentro repasamos una importante agenda de cooperación que compartimos para afrontar unidos los grandes desafíos regionales y mundiales. Reafirmamos nuestro compromiso de incrementar el intercambio comercial, garantizar la libre circulación de bienes y servicios, así como la promoción de inversiones para impulsar el desarrollo de nuestros países.

Reunión bilateral entre el Presidente Santiago Peña y el Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou.

ALT

·

15,2 mil Reproducciones

PARIS Juegos Olímpicos 2024.

0

Inauguración Olímpica sin precedentes en el Rio Sena.

JJOO 2024 _Desde:viernes26 de julio Hasta:domingo11 de agosto

Por primera vez en la historia el publico correrá el maratón de Paris el mismo día que los atletas olímpicos

Por primera vez en la historia, la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos no tendrá lugar en un estadio. El 26 de julio de 2024, dentro de exactamente un año, miles de atletas desfilarán en barcos en el Sena, el río que cruza París, frente a cientos de miles de espectadores.

En los Juegos Olímpicos de París 2024 habrá nuevos deportes como el breaking, mientras que en otros habrá nuevos formatos y disciplinas. En Olympics.com te traemos todas las novedades de París 2024 para que estés al día de todos los cambios de los próximos Juegos.

A falta de exactamente un año para los Juegos, ahora es el turno de conocer todo lo que necesitas saber sobre la Ceremonia de Apertura de París 2024, que tendrá lugar el 26 de julio de 2024.

La ceremonia, que tradicionalmente se realiza en el estadio olímpico de la ciudad anfitriona, en esta edición de los Juegos hará historia ya que tendrá lugar en el Sena, el río que cruza París, la Ciudad de la Luz.

https://www.instagram.com/stories/highlights/18424947817013980/

Algunos destacado de JJOO

El principal problema del país es la inseguridad, delincuencia y narcotráfico.

0

El 47% de la población piensa que el principal problema del país hoy es la inseguridad, la delincuencia, el narcotráfico. En un segundo escalón, separado del primero, el 31% está más preocupado por algún tema vinculado a la economía, en particular el trabajo y el aumento de precios –o los sueldos que no alcanzan o la pobreza—o la situación económica en general. Ningún otro problema es mencionado como principal por más del 5% de los ciudadanos, pero hay pequeños grupos preocupados por la educación, el deterioro de los valores y la corrupción, los políticos y la salud.

Cuando se analiza la evolución de la opinión pública en los últimos 5 años, se observa que la preocupación por temas económicos aumentó sistemáticamente desde 2019 a 2022, cuando casi la mitad de la población estaba preocupada por algún tema económico. Desde entonces se está reduciendo la percepción de que el principal problema del Uruguay hoy está vinculado a la economía y hoy los preocupados son menos de un tercio, una proporción similar a la que había en 2019. Con la inseguridad ocurre exactamente lo contrario: con la pandemia se redujo mucho la percepción de la inseguridad como problema, a menos de un quinto de la población, pero desde 2022 empezó a aumentar la proporción de preocupados, y ahora casi la mitad considera que es el principal problema del país, apenas menos que lo que se observaba en 2019.

Hasta hace poco la visión sobre cuál era el problema más importante del país tendía a ser diferente según las posiciones políticas. Los votantes de la Coalición estaban más preocupados por la inseguridad que por la economía, y los del Frente Amplio consideraban que los problemas económicos eran más serios que los de seguridad. Hoy ya no es así, y la mayoría de los dos bloques piensan que el principal desafío hoy es la inseguridad. En el único grupo en el que las opiniones están claramente divididas es entre los que aún no saben a quién votarían: 39% de los indecisos piensa que el principal problema es económico y 37% cree que es la inseguridad.

La percepción de los votantes sobre cuál es el principal problema del país tuvo muchas variaciones en el último quinquenio, pero este año electoral empieza con una configuración de preocupaciones muy similar a la que se observaba en el ciclo electoral anterior, el de 2019. La inseguridad es percibida como el problema principal por la mayoría, y una minoría considera que es más prioritaria la economía. Con esa configuración de opiniones, la Coalición ganó en las elecciones de 2019. Esto, desde luego, no es un anticipo de lo que sucederá en 2024, porque hoy la Coalición es gobierno y debe convencer que tiene las herramientas para revertir un problema que la población considera que se está deteriorando rápidamente en estos últimos 2 años. Y el Frente Amplio debe argumentar que lo puede hacer mejor, aunque cuando dejó el gobierno la gente estaba aún más preocupada por la inseguridad que lo que está hoy. El peligro que corre el país en su conjunto a mediano plazo es que los votantes decidan que ningún gobierno democrático puede disminuir la inseguridad, una tendencia que ya se está viendo en otros países de la región.


La encuesta

Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo el país: 1198 entrevistados entre los días 7 y 20 de marzo de 2024.

El universo representado por la muestra es la población en edad de votar en las próximas elecciones, con acceso a teléfono fijo o celular en todo el país (urbano y rural).

Los encuestados son seleccionados mediante un enfoque de muestreo probabilístico aplicando en una segunda etapa una estratificación según regiones del país y zonas específicas de Montevideo y cuotas de sexo y edad ajustadas para reflejar su prevalencia en la población nacional, tomando como marco de referencia la Encuesta Continua de Hogares de 2022 del Instituto Nacional de Estadística. Se realizan ponderaciones adicionales según características sociodemográficas y voto en elecciones anteriores de los encuestados. El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 2,6 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 2,6) para el conjunto de la muestra.

Virólogo afirmó que «estamos en pleno brote» de dengue e instó a no bajar la guardia con la prevención

0

“No hay evidencia de que el brote esté cediendo o empezando a bajar, sino que sigue aumentando más lento esperando el frío”, consideró Santiago Mirazo.

El virólogo Santiago Mirazo del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina entiende que “estamos en pleno brote” de dengue e insta a no bajar la guardia respecto a las medidas de prevención de la enfermedad como el control de la presencia del vector.

El especialista indicó que si bien las temperaturas están bajas, se prevé un aumento de las mismas para los próximos días que, sumado a las lluvias, harán que las condiciones para la proliferación del mosquito Aedes aegypti aún persistan.

“No hay evidencia de que el brote esté cediendo o empezando a bajar, sino que sigue aumentando más lento esperando el frío”, consideró. “No estamos en una meseta, seguimos aumentando los casos, tanto importados como autóctonos”, agregó.

Mirazo espera que lleguen los fríos y las bajas temperaturas para que comiencen a reducirse los contagios. “Ha sido históricamente, probablemente, lo que ha mantenido a Uruguay fuera de la situación de lo que ha sido Argentina y Brasil respecto a los casos de dengue todo el año”, expresó.

El virólogo dijo que en Salto se puede hablar de epidemia de dengue. El departamento concentra un tercio de los casi 400 casos de la enfermedad en el país.

Virologo Santiago Mirazo uy

EE UU se plantea retirar los cargos contra Assange, según Biden

0

El presidente de EE UU ha asegurado que están “considerando” esa opción, en declaraciones antes de una reunión con el primer ministro japonés.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha reconocido este miércoles por primera vez en público que se plantea aceptar una petición de Australia para poner fin al proceso legal contra Julian Assange, cofundador de WikiLeaks, por poner en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos con la filtración en internet de miles de documentos clasificados hace 14 años.

Activistas en defensa de Julian Assange protestaban el 21 de febrero ante el Tribunal Superior de Justicia en Londres.

Un tribunal británico frena la extradición de Assange y reclama a EE UU más garantías de un juicio justo

RAFA DE MIGUEL | LONDRES

Stella Assange

La esposa del cofundador de Wikileaks: “El ‘caso Assange’ ha normalizado el trato brutal a la prensa”

RAFA DE MIGUEL | LONDRES

fuenteelpais.com

foto de archivo