13.4 C
Tacuarembó
jueves, septiembre 11, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 145

EEUU y Panamá pactan repatriar a emigrantes que crucen la selva del Darién

0

El presidente electo Mulino desveló que el mismo lunes firmará un memorándum de entendimiento con el enviado de Washington

Daniel Lozano junio 2024

José Raúl Mulino, presidente electo de Panamá, se ha adelantado tres días a su toma de posesión (el lunes en Ciudad de Panamá) para acercarse al Darién, la selva salvaje que atraviesan todos los días cientos y cientos de emigrantes en su busca del sueño estadounidense. Acompañado por varios de quienes serán sus ministros, Mulino desveló que el mismo lunes firmará un memorándum de entendimiento con el enviado de Washington, Alejandro Mayorkas, para repatriar de forma conjunta a los emigrantes que crucen la selva del Darién, «a toda esta gente que está aquí acumulada», aseveró quien será presidente.

«Sin ánimos de parecer exagerado estoy profundamente impresionado de lo que vi. Es una crisis humanitaria de dimensiones incalculables, imparable, producto de las situaciones internas de algunos países vecinos. Una crisis humanitaria que supera todo sentido de responsabilidad y que me fuerza a hacer un esfuerzo de Estado para encontrar una solución pronto», pormenorizó el presidente electo, alarmado por lo vivido durante la jornada de trabajo con su futuro canciller y quien será ministro de Interior y de Medio Ambiente.

En cambio, Colombia ya ha adelantado que está en contra de que se produzca el cierre de la ruta migratoria del Darién.

Ya en sus últimas intervenciones, Mulino había advertido a sus aliados continentales y a Naciones Unidas que Panamá carecía de recursos para manejar la avalancha migratoria del Darién.

Motivos, y muchos, hay para alarmarse. Durante los primeros meses del año, más de 185.000 migrantes han cruzado esta selva. La gran mayoría son venezolanos (122.616), por delante de ecuatorianos (12.839) y colombianos (12.059). Más atrás les siguen haitianos y asiáticos. De esta forma se ha superado el récord del año pasado.

Mulino denunció a las mafias que se enriquecen con la trata de emigrantes en una vía que también están usando la megabanda del Tren de Aragua y Los Lobos de Ecuador para llegar a Estados Unidos.

«Me llevo una impresión devastadora», sentenció quien presidirá Panamá desde la semana que viene. Durante la campaña electoral, el ahijado político del populista Ricardo Martinelli apostó por el cierre total del Darién, unas declaraciones que matizó posteriormente para decantarse por las deportaciones masivas.

fotoportada Campamento temporal tras el Tapón del Darién, en Lajas Blancas, Panamá.MATIAS DELACROIXAP

Fuente elmundoes

Grupos pacifistas se movilizan en Israel: «La paz será o no seremos»

0

«Perdí a mi mejor amiga, Ronit Sultan, que fue asesinada en el kibutz Holit. Todo reafirma la convicción de que la paz es el único camino», cuenta una asistente

Sal EmerguiTel Aviv Tel AvivActualizado Lunes, 1 julio 2024 – 21:16

El pabellón La mano de Elías, conocido por albergar al club deportivo israelí más exitoso en Europa (el Maccabi de Tel Aviv), ha sido el escenario elegido para alentar una idea poco exitosa en estas tierras: la paz con los palestinos.

Teniendo muy presente el ataque yihadista del pasado 7 de octubre en el sur de Israel con el testimonio de supervivientes y familiares de rehenes aún en cautiverio, varios miles de israelíes se han reunido este lunes para pedir a corto plazo el fin de la devastadora guerra en la Franja de Gaza y la liberación de rehenes, a medio plazo el adelanto electoral y la caída del Gobierno de Benjamin Netanyahu y, a largo plazo, un acuerdo basado en la solución de dos Estados, Israel y Palestina.

«El ataque del 7 de octubre fue terrible y yo a nivel personal perdí a mi mejor amiga, Ronit Sultan, que fue asesinada en el kibutz Holit. Al mismo tiempo, toda la situación desde entonces reafirma la convicción de que la paz es el único camino que podemos permitirnos. No hay otra opción. Hay una frase hoy más cierta que nunca, la paz será o no seremos», afirma Judy Gilbert a EL MUNDO en el mayor acto del llamado ‘Campo por la Paz’ en los últimos nueve meses en Israel, superando las expectativas de los movimientos pacifistas convocantes.

Gilbert forma parte de Nashim Osot Shalom (Mujeres Hacen la Paz), una organización que combina la causa pacifista y feminista. «Este evento es importante para dar un rayo de luz a la gente que está a favor de la paz y en contra de estos ciclos de violencia. Y también para los que quieren que no siga este Gobierno nefasto«, añade esta activista con nacionalidad israelí, argentina y española.

Con orgullo y esperanza, Gilbert explica la cooperación con la asociación palestina de mujeres Women of the Sun, creada en 2021. «Juntas firmamos un pacto, la Llamada de las Madres, que es un llamamiento a los líderes de las dos partes para que vuelvan a la mesa de la negociación y a la comunidad internacional para que les ayuden».

«La paz no es algo que pertenece sólo a la izquierda sino a personas de diferentes ideologías que defienden un acuerdo de paz», concluye. Kefai Masarwy, musulmana árabe del norte de Israel e integrante de Mujeres Hacen la Paz, admite que fue difícil mantener las esperanzas y actividades en las primeras semanas de la guerra.

– ¿Aún cree posible la paz?

– ¡Claro! Este evento me da esperanzas de que es posible y que hay que intentar el camino de la paz porque todos hemos visto y sufrido los efectos de la guerra.

Los padres del empresario Maoz Inon fueron asesinados por terroristas que se infiltraron en Netiv Assara, a pocos metros de la frontera con la Franja de Gaza. «Sigo creyendo que el camino de la reconciliación es la única manera de garantizar la seguridad y la igualdad para ambas naciones, y que la seguridad de una parte depende de la seguridad de la otra», asegura. Cita la frase del primer ministro Menachem Begin en la firma del acuerdo de paz con el presidente egipcio Anwar Sadat: «Beguin dijo que la guerra es evitable, la paz es inevitableElegí seguir su camino, detener el ciclo de derramamiento de sangre, venganza y dolor y construir un futuro mejor para las generaciones venideras».

«¡BASTA DE GUERRAS!»

Todos los oradores, incluyendo varios palestinos presentes en el acto o a través de vídeos, compartieron mensajes como: «¡Basta de guerras!», «¡Un acuerdo de tregua ya para la vuelta de secuestrados!», «¡Es el momento de la paz!» o «Fin a la ocupación».

El famoso historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari admitió que los dos pueblos tienen buenas razones para temer al otro, pero pidió el reconocimiento mutuo al destacar que «incluso entre el mar Mediterráneo y el río Jordán hay espacio para los dos»

Manifestaciones como las de este lunes necesitan traducirse a nivel político para ser efectivas en un país donde, tras el 7-0, la confianza en el interlocutor palestino se ha reducido a mínimos. Llenar el Pabellón de Tel Aviv -llamado hoy ‘Menorah Miftajim’- no es suficiente sin una representación en la Knésset en Jerusalén. Por eso, los asistentes llegaron también con las esperanzas cargadas tras la unión de los dos principales partidos de la izquierda. Tras ser elegido el nuevo líder del partido laborista, histórico y en continua crisis, Yair Golan anunció el domingo por la noche la unión con Meretz de cara a las próximas elecciones, cuya fecha Netanyahu espera que no se adelante.

«Con trágico retraso, han aprendido la lección», cuenta un activista en alusión al error de la ex líder laborista Merav Michaeli de no ir juntos a los comicios del 1 de noviembre del 2022. De esta forma, y por escaso margen Meretz no entró en la Knésset, lo que hizo que decenas de miles de votos de su campo ideológico se tiraran a la basura. Una decisión que contribuyó a que el Likud y los dos partidos ultranacionalistas, que supieron unirse en un bloque, y dos partidos ultraortodoxos lograsen una mayoría de 64 de 120 diputados.

Fotoportada El pabellón del Maccabi de Tel Aviv, llamado La mano de Elías.SAL EMERGUI

Fuente Elmundoes

Argentina. La madre de Loan Peña, el niño desaparecido pide ayuda a Messi

0

La madre de Loan Peña, el niño desaparecido en Argentina, pide que Messi intervenga para que lo liberen

La desaparición del niño se ha convertido en el tema más seguido por los argentinos.

Una mujer consuela a Mariano Peña, hermano de Loan, en una protesta en Corrientes, Argentina, este lunes.JOAQUIN MEABEAP

Sebastián Fest Informe _ La madre de Loan Peña, el niño desaparecido desde hace dos semanas en Argentina, pidió la intervención de Lionel Messi para ayudar a encontrar a su hijo.

«Que los periodistas le hablen a Messi, que es tan popular, para que él pida que le larguen a Loan», dijo María Noguera, madre de Loan, en declaraciones al diario «La Naciòn».

Noguera pasa varias horas al día rezándole a una docena de santos en un altar improvisado en su casa. Pide por el regreso del niño de cinco años que se esfumó durante un almuerzo en casa de su abuela en el que lo acompañaban varios adultos.

La desaparición se produjo en la provincia de Corrientes, fronteriza con Uruguay y Brasil, en el Paraje Algarrobar de la localidad de 9 de Julio, en el departamento de San Roque. Se sospecha que Loan pudo haber sido victima de una red de trata de personas.

La desaparición del niño se ha convertido en el tema más seguido por los argentinos, conmocionados, a tal punto que el gobierno nacional distribuyó fotos del presidente Javier Milei estudiando el caso y una serie de imágenes del caso junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

«Me reuní con el presidente para brindarle un estado de situación detallado sobre el trabajo que estamos llevando adelante en la búsqueda de Loan», dijo la ministra, que viajó a Corrientes para liderar la búsqueda: «Estamos utilizando todos los recursos disponibles para encontrar a Loan. Los culpables van a pagar por esto tras las rejas».

La madre de Loan cree que su hijo está vivo. La investigación apunta a que el niño, tras ser llevado por adultos a un naranjal a 600 metros de distancia de la casa donde estaba comiendo, habría sido entregado en una provincia vecina, Chaco, con Paraguay como siguiente destino.

«Ya estamos sufriendo mucho, muchos días. No sé dónde está, pero algún lado está. Pero si a él le están teniendo encerrado, pobrecito, va a estar sufriendo. Porque él no suele estar encerrado. A él no le gusta estar encerrado, a él le gusta más estar afuera. Cuando se larga la lluvia, él se siente muy aburrido porque no puede salir afuera. Él va a estar ahí, él no se va a olvidar de sus hermanos, no se va a olvidar de César, de Cristian. Él ya está diciendo, de mamá, papá. Bueno, ojalá que vuelva».

La petición de la madre del niño desaparecido para que se involucre Messi llega en momentos en que el futbolista está en Estados Unidos, disputando la Copa América con Argentina.

La extrema derecha barre a Macron en Francia y sobresalta a Europa

0

Obtiene más de un tercio de los votos, según los primeros sondeos, que dejan al bloque de Macron en tercera posición

Por primera vez en la historia, la extrema derecha de Marine Le Pen se posiciona como primera fuerza política en Francia, tras vencer en la primera vuelta de las legislativas, y logra superar al centrista y europeísta Emmanuel Macron, con quien perdió dos elecciones presidenciales. Nunca ha estado tan cerca del poder. Según cifras aún provisionalesReagrupamiento Nacional, el partido de Le Pen, ha obtenido el 33% de los votos, doblando casi la cifra que logró en las legislativas de 2022. El bloque de izquierda, segunda fuerza política que une a socialistas, ecologistas, comunistas y La Francia Insumisa, logra un 28%. Resiste bien, a pesar de las divisiones internas. Queda debilitado el bloque presidencial, el de Macron, con un 22%. En sólo dos años ha pasado de ser la primera fuerza política a ser la tercera.

Las urnas avalan a Le Pen, que aún no tiene la mayoría absoluta que ansiaba, constatan la movilización de la izquierda y castigan a Macron. Dejan en vilo al país y a Europa de cara a la ronda electoral definitiva, la del domingo que viene, que puede cambiar el paisaje político que había ahora: si la ultraderechista logra una mayoría absoluta (necesita 289 escaños) podría formar Gobierno. Sería la primera vez, tras años intentándolo. Francia, pilar de la Unión, seguiría así la estela de países como Italia, donde partidos con un pasado xenófobo han logrado normalizar su discurso y calar en el electorado.

De momento Le Pen no tiene los apoyos suficientes (está a un puñado de escaños) y los distintos bloques se movilizan para impedirlo. Emmanuel Macron, en un comunicado difundido por el Elíseo, ha pedido una «amplia unión democrática y republicana de cara a la segunda vuelta para hacer frente a RN». Gabriel Attal, su primer ministro, ha dicho: «Ni un voto para RN».

La participación ha sido histórica, cercana al 70%, una cifra que no se veía desde los años 80. «La democracia ha hablado» y las urnas «han borrado prácticamente al bloque macronista», ha dicho Le Pen, que ha comparecido desde Hénin Beaumont, en Pas de Calais, apenas 10 minutos después de conocerse los resultados. Jordan Bardella, candidato a primer ministro del partido, ha advertido que la votación de la semana que viene será «una de las más determinantes de la historia de la V República».

El futuro de Francia se decidirá el domingo, en la segunda vuelta. Han pasado los candidatos que han logrado el 12,5% del apoyo de los votantes censados. Normalmente son dos, pero cuando hay alta participación, como es el caso, pasan tres porque es más fácil alcanzar ese 12,5%. Esto dispersa el voto, que en este caso beneficia a RN. Por eso, la izquierda ha dado ya la consigna: retirar a sus candidatos que están en tercera posición para concentrar así el máximo de apoyos contra la extrema derecha.

Lo ha dicho Jean Luc Mélenchon, líder de la Francia Insumisa: «La consigna es clara: No más escaños para Reagrupamiento Nacional». El socialista Raphael Glucksmann ha pedido también «votar al candidato que sea que permita hacer frente a la extrema derecha». ·No nos equivoquemos de enemigo», ha dicho.

Las urnas muestran un país dividido en tres bloques y sin mayoría muy clara. En las elecciones legislativas de 2022, la coalición presidencial logró un 25,7% de apoyos en la primera votación; la de izquierda de Mélenchon, entonces agrupada bajo las siglas de Nupes, tuvo un 25,66 %. Le Pen quedó en tercer lugar, con un 18,68% de apoyos. Hoy dobla esta cifra.

Macron provocó un cataclismo al disolver la Asamblea hace dos semanas, tras el triunfo de la extrema derecha en las europeas del 9 de junio. Dijo que buscaba «una clarificación» nacional. La que arrojan las urnas es esta: el esquema político que había ha saltado por los aires, se ha roto el escudo republicano que impedía ganar a la extrema derecha y las lógicas que valían hasta ahora ya no sirven. Marine Le Pen ya no da tanto miedo y ahora al que se teme es al líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon. Le Pen, cuyo padre fue condenado por antisemitismo y delito de odio, ha llamado antisemita a Mélenchon en su breve discurso de esta noche y ha advertido del peligro que supone que la izquierda gane el domingo que viene.

Los Republicanos, partido de la derecha tradicional, ha conseguido un 6,7% de respaldo en las urnas. Su presidente, Eric Ciotti, decidió unirse a Le Pen en esta batalla, una línea roja para el partido. Las estimaciones para RN tienen en cuenta a Ciotti y sus aliados, pero no a los que se han mantenido fieles a este principio.

En estos comicios se eligen 577 diputados, uno por circunscripción. Se habían presentado 4009 candidatos. Nunca el partido de extrema derecha ha tenido tanta presencia en el Parlamento y nunca ha estado tan cerca del poder. La izquierda, a pesar de las tensiones internas, sobre todo por la omnipresencia del polémico Mélenchon, ha logrado recomponerse.

En Francia planea más que nunca el fantasma de la cohabitación o el bloqueo. En el primer caso: la posibilidad de que Macron, centrista y europeísta, presida el país y Le Pen, euroescéptica, lo gobierne. Para que esto ocurra ella tendría que tener mayoría absoluta. Macron tendría que formar un nuevo Gobierno que refleje el nuevo equilibrio de fuerzas parlamentarias.

Raquel Villaécija- Elmundoes

La Celeste juega hoy frente a EEUU a las 22hrs.Uruguay noma!!!

0

Uruguay juega este lunes ante EEUU por Copa América

 Estados Unidos  Uruguay 01/07/2024 22:00 h Arrowhead Stadium, Kansas City, Estados Unidos

Repite el equipo titular del miércoles pasado, cuando jugó ante Bolivia. Marcelo Bielsa fue sancionado y no estará en el banco.

La selección uruguaya enfrenta a Estados Unidos este lunes por Copa América, para definir el grupo C. Si Uruguay gana, clasificará en primer lugar.

El equipo titular con el que Uruguay jugó ante Bolivia, repetirá este lunes desde las 22:00, informó en Subrayado el periodista Roberto Moar.

Marcelo Bielsa suspendido para el partido frente a Estados Unidos

Información sobre la resolución de CONMEBOL en relación al técnico de la Selección

. La sanción se debe a una reiteración en el ingreso tardío a cancha del equipo, primero frente a Panamá y luego con Bolivia.

Todas las sanciones disciplinarias recaen sobre el DT.Bielsa tampoco podrá participar de las actividades de prensa oficiales del partido, como la conferencia del 30/6, la atención al llegar al Estadio ni la conferencia posterior. En su lugar irá Diego Reyes, ayudante técnico. 

Los once jugadores serán: Sergio Rochet, Nahitan Nández, Ronald Araújo, Mathías Olivera, Matías Viña, Manuel Ugarte, Federico Valverde, Nicolás de la Cruz, Maximiliano Araújo, Facundo Pellistri y Darwin Núñez.

La Unión Europea insiste a Sudamérica con que tome más medidas contra el narcotráfico

0

Preocupada por el ingreso de cocaína a sus puertos, la Unión Europea llamó a una reunión de alto nivel en la que participó Uruguay; se discutió la creación de una alianza privada entre puertos sudamericanos
JUAN FRANCISCO PITTALUGA
informe

El continuo incremento de cargamentos con cocaína que ingresan a los principales puertos europeos llevó a la Unión Europea a adoptar una actitud más proactiva y buscar intensificar su colaboración con los países sudamericanos para detener la exportación de la droga. A fines de mayo, representantes de ambos continentes mantuvieron una reunión de alto nivel, en la que participó Uruguay, para discutir “acciones prioritarias de cooperación en la lucha contra el narcotráfico”.

foto portadaEl puerto de Amberes lidera el ranking de cocaína incautada en la Unión Europea 

PUERTO DE AMBERES Amberes es una ciudad portuaria en el río Escalda de Bélgica, con una historia que data de la Edad Media. En su centro, el Distrito del Diamante de siglos de antigüedad cuenta con miles de comerciantes, cortadores y pulidores de diamantes. La arquitectura flamenca renacentista de Amberes se simboliza en la Grote Markt, una plaza en el centro de la ciudad antigua. En la casa de Rubens del siglo XVII, las habitaciones de la época exhiben obras del pintor barroco flamenco Pedro Pablo Rubens. ―

Estados Unidos alerta a Uruguay por la trata de personas y rebaja su calificación por primera vez en 10 años

0

El Departamento de Estado norteamericano degradó a Uruguay a un nivel que no registraba desde 2015 y que alerta de problemas urgentes en la trata de personas

El Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió sobre la compleja situación de la explotación de personas en Uruguay. En un estudio global publicado el martes 25, el país norteamericano rebajó el ranking de Uruguay en la materia por primera vez en 10 años. “El gobierno no demostró esfuerzos generales crecientes en comparación con el período anterior”, indica el análisis.

Estados Unidos advirtió por la fragilidad de las mujeres inmigrantes en UruguayAUTOR PABLO LA ROSA/ADHOCFOTOS

El Informe Anual sobre Trata de Personas (TIP, por sus siglas en inglés) mide el progreso de 188 países, incluido Estados Unidos, para prevenir la trata, enjuiciar a los perpetradores y proteger a los sobrevivientes. Según el Departamento de Estado, “proporciona la evaluación más completa del mundo sobre esta práctica aborrecible, así como los esfuerzos de gobiernos y partes interesadas en todo el mundo para combatirla”.

En sus observaciones sobre Uruguay, el reporte valora los esfuerzos realizados por el gobierno, pero asegura que no cubren los estándares mínimos para la eliminación de la trata. En concreto, señala que el gobierno “no informó sobre esfuerzos para identificar proactivamente a las víctimas”, “identificó menos víctimas de trata y aparentemente identificó solo a una víctima adulta masculina”, careció “de protocolos operativos estándar para la identificación y derivación de víctimas” y “no dedicó recursos adecuados para combatir la trata laboral, incluidos posibles delitos de trata asociados con buques pesqueros de bandera extranjera en aguas uruguayas o atracados en el Puerto de Montevideo”.

Debido a estas debilidades, el Departamento de Estado rebajó la posición de Uruguay de la categoría Tier 2 a la Tier 2 Watch List.

El informe agrupa a los países en cuatro niveles o categorías de cumplimiento: Tier 1, Tier 2, Tier 2 Watch List y Tier 3. Desde 2015 Uruguay siempre se ubicó en el Tier 2, en donde se colocan la mayoría de los países. El Tier 2 Watch List («Lista de Vigilancia», según su traducción) supone una advertencia más urgente a los trabajos que realiza un gobierno, con el riesgo de ser degradados al Tier 3 si no mejoran sus esfuerzos contra la trata. Los países que se ubican en este último nivel pueden ver restringido el acceso a financiación de asistencia extranjera no humanitaria y no relacionada con el comercio, y la participación en programas de intercambio educativo y cultural.

La metodología del reporte establece que cualquier país que haya sido clasificado en el Tier 2 Watch List durante dos años consecutivos puede ser clasificado en el Tier 3 al tercer año. En 2024, la categoría Tier 2 Watch List la integran especialmente naciones africanas; además de Uruguay, el otro país latinoamericano es República Dominicana. En el Tier 3 están Cuba, Nicaragua y Venezuela. El resto de los latinoamericanos están en el nivel 1 o 2.

Una de las causas específicas mencionadas por Estados Unidos para la caída de Uruguay es el cierre del acuerdo con la asociación civil El Paso, encargada de ofrecer servicios de atención a mujeres uruguayas y extranjeras víctimas de trata. Hasta noviembre, El Paso gestionó centros de apoyo de primera respuesta y de atención psico-social mediante un convenio de larga data con el Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres) del Ministerio de Desarrollo Social.

Mónica Bottero, directora de InMujeres, dijo entonces que la decisión fue tomada junto al ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, para crear un servicio propio que incluya además de la atención a mujeres, la de los hombres. “La atención va a pasar a ser prestada directamente por técnicas de InMujeres. La modalidad de contrato por los próximos dos años será por contratos BID, pero luego serán funcionarias”, explicó Bottero.

Para Estados Unidos, el fin del contrato entre InMujeres y El Paso “podría complicar” el acceso a la atención. “InMujeres terminó un acuerdo de cooperación de 11 años con el proveedor de servicios y anunció planes para establecer su propio equipo interno para administrar el programa de apoyo de los centros. Para el final del período de este informe, el gobierno no había contratado a este equipo y reportó el establecimiento de un ‘servicio de atención de emergencia’ para administrar el programa temporalmente”, indica el estudio.

En reacción a la evaluación del Departamento de Estado de Estados Unidos, la directora de InMujeres dijo a Búsqueda que el gobierno ha logrado avances en materia de trata que fueron reconocidos en el informe, como la aprobación del Plan de Trabajo 2022-2024 del Consejo Nacional de Trata, la creación de tres fiscalías nuevas de delitos sexuales y el mayor número de condenas a traficantes en 2023, en comparación con 2022. Por eso sostuvo que «llama la atención» del ministerio a «que se señale una intensa preocupación por la rescisión del convenio con la ONG El paso», por el cual el Estado pagaba unos $ 17 millones al año.

«También nos llamó la atención que se diga que, en tanto se procesaban los contratos de los nuevos técnicos del servicio, los equipos de InMujeres que quedaron con la atención de emergencia no contaban con conocimientos especializados para hacerlo. No sabemos bien en base a qué fuentes se hace esta afirmación ni en base a la evaluación de quién», dijo Bottero.

Añadió, no obstante, que «siempre los comentarios que ofrecen oportunidades de mejora son bienvenidos» y dijo que serán analizados y respondidos formalmente por el Consejo Nacional de Trata.

Estados Unidos: la trata de personas «alimenta la corrupción y la violencia»

El Departamento de Estado define a su informe TIP como “la principal herramienta diplomática de Estados Unidos” para involucrar a los gobiernos extranjeros en la lucha contra la trata de personas. “Refleja el compromiso del gobierno de Estados Unidos con el liderazgo global en este importante tema de derechos humanos y aplicación de la ley”, añade. En la introducción de la última edición, el secretario de Estado, Antony Blinken, afirma que este tipo de crimen “alimenta la corrupción y la violencia, distorsiona las economías y perjudica a los trabajadores”.

El reporte estima que en todo el mundo 27 millones de personas son explotadas en trabajos forzados, servicios y sexo comercial. Sobre Uruguay, sostiene que el gobierno disminuyó los esfuerzos de protección, lo que se demuestra con la identificación de 208 víctimas de trata (un hombre, 38 mujeres y 169 niños) en 2023, en comparación con la identificación de 406 en 2022 y 357 en 2021.

En febrero, Búsqueda informó a partir de datos oficiales públicos que el año pasado hubo una sola denuncia formalizada por delitos de trata de personas, cuando en todo 2022 habían sido tres los reclamos que llegaron a la Fiscalía General de la Nación bajo esa carátula, y cinco en 2021.

Tanto el número de identificados como de denuncias refleja una estadística menor en comparación con la magnitud que la trata tiene en Uruguay. La directora de la Unidad de Víctimas de la Fiscalía, Mariela Solari, afirmó que existe una brecha respecto a las denuncias, ya que las víctimas de trata, cuya persecución penal es considerada de interés público para la Fiscalía, generalmente no ejercen el derecho a acceder a la Justicia por temor y por su delicada situación emocional y socioeconómica.

Uno de los últimos casos públicos de trata que ocurrió en Uruguay fue a inicios de año en el departamento de Artigas, cuando seis personas fueron imputadas como miembros de una organización dedicada a captar ciudadanos venezolanos para trabajar en una cantera de piedras semipreciosas; lo hacían con sus documentos retenidos, incomunicados y bajo magros sueldos en negro.

“Los inmigrantes en Uruguay pueden ser vulnerables a la trata de personas independientemente de su estatus migratorio. Trabajadores extranjeros, principalmente de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Paraguay y la República Dominicana son explotados en trabajos forzosos en la construcción, servicio doméstico, servicios de limpieza, cuidado de personas mayores, tiendas al por mayor, industrias textiles, agricultura, pesca y procesamiento de madera. Observadores expresaron preocupaciones de que el trabajo forzoso pueda ocurrir en el transporte marítimo y el transporte terrestre, así como trabajo infantil forzado en la cosecha de frutas”, concluye el informe estadounidense.

Internas de Partidos en Uruguay domingo30junio

0

fórmula presidencial del Frente Amplio Yamandú Orsi – Carolina Cosse

El anuncio lo realizó el candidato a la Presidencia por el Frente Amplio Yamandú Orsi tras conocer los resultados de las internas. Carolina Cosse es la candidata a vice.El anuncio lo realizó el candidato a la Presidencia por el Frente Amplio Yamandú Orsi tras conocer los resultados de las internas. Carolina Cosse es la candidata a vice.

El candidato del Frente AmplioYamandú Orsi, anunció que Carolina Cosse será su compañera de fórmula a solicitud de la Mesa Política de la coalición.

«Hemos aceptado con gusto, alegría y compromiso», dijo el candidato del Frente Amplio sobre propuesta de la Mesa Política. «Hoy tenemos fórmula para la Presidencia», dijo.»Hoy el FA empezó a volver», afirmó Cosse en el escenario.

En su discurso tras presentar la fórmula, Orsi comenzó hablando a la militancia de todo el país e hizo énfasis en el interior.

«En cada uno de los rincones hoy, estuvo la militancia, el compromiso», sostuvo.De todos modos, reconoció la necesidad de más votantes por fuera del militante frenteamplista para octubre. «Sabemos que necesitamos más apoyos. Precisamos que más pueblos se nos unan. Esa es la esencia de mi compromiso, unir para ganar, unir para gobernar. Unir al Uruguay para cambiar. No vamos a gobernar para un pedazo de país. Vamos a gobernar para todas y para todos. Hay que desterrar la idea de que el que gana aplasta al otro. Propongo unir al Uruguay, unir a la capital con el interior, al país rural agropecuario con los servicios y las industrias de nuestras ciudades», dijo.

También habló sobre transparencia e «intransigencia con la corrupción. Encararemos esta campaña electoral confirmando y reafirmando nuestro compromiso de no permitir que se promuevan noticias falsas. Es el compromiso con la verdad, es desterrar la mentira como instrumento para el debate en democracia», señaló.

Además, se refirió a que buscan restaurar el valor de solidaridad, de «prosperidad con bienestar, crecimiento con solidaridad».»Cuando pensábamos la cantidad de votos que nuestro FA podía sacar, ni el más optimista creo que imaginó que sacariamos la barrera de los 400.000 votos», dijo.

Internas: el Partido Nacional ganó en 14 departamentos, el Frente Amplio en cuatro y colorados en uno

Los datos finales de la Corte Electoral indican que el Partido Nacional ganó en 14 departamentos, y el Frente Amplio ganó en dos, además de Montevideo y Canelones.

Con los datos finales del escrutinio primario de la Corte Electoral, se observa este lunes que el Partido Nacional ganó en 14 departamentos, el Frente Amplio en cuatro y el Partido Colorado en uno solo.En todos los departamentos donde ganó el Partido Nacional, el segundo lugar lo ocupó el Frente Amplio. Lo mismo pasó, pero a la inversa, en los departamentos que ganó el Frente Amplio: allí el segundo lugar lo ocupó el Partido Nacional.

Se definió la fórmula del Partido Colorado: Andrés Ojeda lleva de vice a Robert Silva

Andrés Ojeda y Robert Silva conforman la fórmula presidencial del Partido Colorado para las elecciones de octubre. Así lo confirmó Subrayado este lunes a primera hora de la tarde, antes de un anuncio que se hará en breve por parte del candidato único a la Presidencia.Robert Silva quedó en segundo lugar en la interna colorada, detrás de Ojeda (candidato electo) y por encima de los otros precandidatos Gabriel Gurméndez, Tabaré Viera y Carolina Ache.

Vacaciones de invierno: así funcionará la alimentación en escuelas de todo el país.

0

Vacaciones de invierno: así funcionará la alimentación en escuelas de todo el país en los días sin clases

“Tenemos inscriptos alrededor de 11.000 niños en todo el país. Habitualmente se alimentan 200 mil”, indicó la directora del programa de Alimentación Escolar.

Primaria garantiza la alimentación para los alumnos durante las vacaciones de invierno.

Cada familia recibirá en las próximas horas un mensaje con la información sobre la alimentación para la semana que comienza el 1º de julio.

“En todo el país se va a dar alimentación a alumnos de escuelas urbanas en escuelas que van a ser sedes. Las familias que lo necesiten van y anotan a sus niños. Ya están hechas las inscripciones. Y se van a abrir comedores en todos los departamentos”, indicó Rosa Lezué, directora del programa de Alimentación Escolar. Se brindará entre las 11:30 y las 13:00 y los niños deben concurrir.

En escuelas rurales y especiales, la modalidad será mediante tickets.

“Tenemos inscriptos alrededor de 11.000 niños en todo el país. Habitualmente se alimentan 200 mil”, indicó.

Las vacaciones de invierno: Inicial y Primaria 1° hasta el viernes 5 de julio, Secundaria y UTU una semana más.

0

Las vacaciones de invierno para Inicial y Primaria van desde el lunes 1° hasta el viernes 5 de julio –mientras que en Secundaria y UTU se extenderán una semana más–.

Si bien en el mes de mayo se registraron 7.800 faltas de alumnos de Inicial y Primaria, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) decidió no adelantar las vacaciones de julio, como había hecho en 2023. El director del hospital pediátrico del Pereira Rossell, Álvaro Galiana, opinó que por el momento no hay necesidad de cambiar la fecha.

Las vacaciones de invierno para Inicial y Primaria van desde el lunes 1° hasta el viernes 5 de julio –mientras que en Secundaria y UTU se extenderán una semana más.La presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Virginia Cáceres, dijo que las fechas se mantendrán, pese al crecimiento adelantado de infecciones respiratorias. Dijo además que la decisión de comenzar las vacaciones en la primera semana de julio se debió a lo que pasó en 2023.

«Eso se hizo en base a la experiencia que tuvimos el año pasado, en donde las vacaciones habían estado dispuestas para la segunda y tercera semana de julio y justamente por el tema de circulación de los virus, el ministerio nos había pedido adelantarlas. Estamos haciendo lo que había quedado pautado el año anterior por la experiencia, así que en principio no hay ninguna solicitud formal en ese sentido», dijo Cáceres en rueda de prensa que consignó Medios Públicos.

«Tenemos un vínculo y un diálogo constante con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y estaremos a lo que ellos definan», sostuvo.

Si bien el director del hospital pediátrico del Pereira Rossell ,Alvaro Galiana había dicho días atrás que hay un aumento «importante» de las cifras en consultas por virus respiratorio, el virus más presente actualmente es del de la influenza y no el del VRS (Virus sincitial respiratorio).

El primero «no es el virus más grave en pediatría, el más preocupante siempre es el VRS», explicó Galiana a El Observador.

«Es el que se asocia con bronquiolitis y la bronquiolitis en los lactantes pequeños, en los bebés. Muchas veces requieren de oxígeno, de internación y algunas veces tenemos niños con VRS intubados y ventilados en los respiradores. Para nosotros son siempre los pacientes más preocupantes», indicó.

La influenza es, de todas formas, «una enfermedad febril importante». «Vemos más bien, niños, grandecitos. Dan cuadros de fiebre de cinco, siete días con fiebre, incluso fiebres altas Y también pueden complicarse con otitis media, con neumonía, que son las otros complicaciones de la gripe», dijo el médico.

«Pero a los efectos de valorar la utilización de camas en unidades intensivos, el agente siempre más predominante es el VRS», resumió.

Galiana dijo que actualmente el pediátrico del Pereira Rossell entre los internados por infección respiratoria predomina «claramente» la influenza con «cerca de un 80%».

Por qué no adelantar las vacaciones de julio

La situación era diferente en 2023. «El año pasado teníamos de todos los virus, pero después lo que más nos afectó en mediados de junio y fines de junio fue el VRS. Allí sí se saturaron todas las camas; internaciones, sobre todo CTI», dijo Galiana.

«En este año tenemos camas disponibles en el hospital. Estamos bien en ese sentido y por ahora va predominando influenza virus», continuó.

Es por esto que desde el hospital no ven como una necesidad pedir el adelanto de las vacaciones de julio.

«El año pasado las vacaciones públicas eran recién la tercera semana de julio, entonces nosotros llegábamos a mediados, fines de junio, con una saturación de sistema y faltaban todavía tres o cuatro semanas para que empezaran las vacaiones…», recordó.

Este año, si bien «hay que ser cauto», las vacaciones son en la primera semana de julio.

«No estamos mal y todavía falta un mes. Tengo esperanza de que no sea tan complicado este año como el año pasado», concluyó.