7.9 C
Tacuarembó
sábado, septiembre 13, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 106

Tensión en Medio Oriente Bombardeo sur Líbano y ataque de misiles en Israel.

0

Irán lanza un ataque con misiles contra Israel horas después de que el ejército israelí iniciara una invasión terrestre en el sur de Líbano.

Irán lanzó este martes un ataque con decenas de misiles contra Israel, mientras las sirenas de alarma sonaban en todo el país y las autoridades instaban a los ciudadanos a resguardarse en refugios para mantenerse a salvo.

Tras el ataque, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dijeron que no tenían constancia de que se hubieran producido heridos graves y que la población tenía «permitido dejar los espacios protegidos en todas las zonas a lo largo del país».

Durante la ofensiva iraní se escucharon explosiones en la ciudad de Tel Aviv, en el centro del país, y se vieron proyectiles sobrevolando la zona, aunque la mayoría fueron interceptados por los sistema de defensa aérea israelíes, con la ayuda de buques estadounidenses.

Las FDI dijeron que Irán había lanzado unos 180 misiles.El ataque iraní se produjo horas después de que Israel iniciara una invasión en el sur de Líbano con el objetivo de acabar con las capacidades de la milicia chiita Hezbolá, aliada de Teherán.

La televisión estatal iraní emitió este martes un comunicado del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) confirmando que se habían lanzado «docenas» de misiles hacia Israel y amenazando con otro ataque si los israelíes responden.

El CGRI dijo que el ataque con misiles se llevó a cabo como represalia por el asesinato en julio del líder de Hamás, Ismail Haniya, así como el del líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, ocurrido el pasado viernes, y por la muerte de libaneses y palestinos.

Más tarde, el presidente iraní Masoud Pezeshkian dijo en una publicación en redes sociales el martes que Teherán llevo a cabo «una fuerte respuesta a la agresión del régimen sionista».

«Irán no busca la guerra pero afrontará cualquier amenaza con firmeza», añadió.

«El ataque tendrá consecuencias»

Por su parte, el portavoz de las FDI, Daniel Hagari, dijo que el ataque iraní tendría consecuencias.

«Estamos en alerta máxima, tanto defensiva como ofensiva. Defenderemos a los ciudadanos del Estado de Israel. Este ataque tendrá consecuencias. Tenemos planes y actuaremos en el lugar y el momento que decidamos«, afirmó Hagari.

«No tenemos constancia de ninguna víctima, esto es gracias a vuestra conducta responsable», añadió, refiriéndose a la colaboración ciudadana.

Posteriormente, Hagari dijo que la Fuerza Aérea israelí «atacará poderosamente en Oriente Medio» en la noche del martes.

«Irán ha cometido un acto grave esta noche y está empujando a Oriente Medio a una escalada», aseguró.

Antes del lanzamiento de los misiles, Estados Unidos había afirmado tener indicios de que Irán preparaban un ataque inminente contra Israel, mientras las fuerzas israelíes avanzaban con su invasión en el sur de Líbano, que iniciaron en la madrugada del martes.

«Un ataque militar directo de Irán contra Israel traerá consecuencias severas para Irán», le dijo un alto funcionario de la Casa Blanca a la cadena estadounidense CBS, y agregó que su país estaba apoyando «los preparativos defensivos para defender a Israel contra este ataque».

Buques de guerra de EE.UU. interceptaron algunos de los misiles que llegaron desde Irán, según dijo un portavoz del Pentágono.

El presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró que su país está preparado para defender a Israel contra los ataques de Irán.

Bombardeo israelí en el sur de Líbano.
Pie de foto,Bombardeo israelí en el sur de Líbano este martes.
línea gris

Qué se sabe hasta ahora

Durante la madrugada, las FDI anunciaron que habían iniciado una operación terrestre en el sur de Líbano. Esto es lo que ha sucedido desde entonces:

  • Irán lanzó un ataque con unos 180 misiles contra Israel, mientras las sirenas de alarma sonaban en todo el país.
  • Las autoridades israelíes dijeron que no hay reportes de muertos por el ataque y dijeron que este tendría consecuencias.
  • Un tiroteo en la ciudad de israelí de Jaffa, que se investiga como un acto de terrorismo, dejó 6 muertos y una docena de heridos. Los dos atacantes fueron abatidos.
  • Las tropas israelíes invadieron en la madrugada del martes sur de Líbano, en lo que el ejército israelí describió como una operación terrestre «limitada, localizada y dirigida» contra Hezbolá.
  • Hezbolá indicó que no se han producido enfrentamientos directos entre sus combatientes y las fuerzas israelíes, una afirmación confirmada por una fuente a la BBC.
  • La Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano (FPNUL) afirmó que las FDI les informaron el lunes sobre «incursiones terrestres limitadas en Líbano».
  • Hezbolá aseguró haber disparado contra la sede del Mossad en Tel Aviv.
  • Israel pidió a los residentes de unas 25 aldeas del sur de Líbano que evacuen y se dirijan al norte.
  • El primer ministro libanés señaló que su país se enfrenta a «una de sus fases más peligrosas» y que un millón de personas están desplazadas.
  • Las FDI afirmaron que alcanzaron Beirut con ataques aéreos, mientras que las autoridades libanesas dijeron que un edificio en un campo de refugiados palestino cerca de Sidón -a 50 kilómetros al sur de la capital- fue alcanzado.
Título del video,Calles de Beirut destruidas por los ataques israelíes.
línea gris

Invasión del sur de Líbano

Tanque israelí en la frontera con Líbano.
Pie de foto,Tanque israelí en la frontera con Líbano.

Al iniciar en la madrugada de este martes sus operaciones en el sur de Líbano, Israel afirmó que estaba apuntando a «las plataformas de lanzamiento e infraestructura de Hezbolá«, aunque el lanzamiento de cohetes por parte de la milicia libanesano ha parado.

Las FDI informaron, además, que tienen también objetivos en Beirut, la capital de Líbano, según un mensaje publicado en X en el que no proporcionaron más detalles.

En tanto, Hezbolá afirmó en una publicación de Telegram que lanzó misiles hacia la base aérea israelí Sde Dov, en las afueras de Tel Aviv.

El ejército israelí ha ordenado la evacuación de al menos 25 poblaciones en el sur de Líbano, mientras el gobierno de este país dijo que había más de un millón de desplazados.

En los últimos meses ambos bandos se han lanzado decenas de misiles, haciendo la situación cada vez más volátil, pero hasta ahora Israel no había ingresado en territorio libanés.

Mapa de Medio Oriente

El gobierno israelí ha insistido en que sus ataques contra Hezbolá tienen como objetivo que los 40.000 israelíes que han debido abandonar sus hogares en el norte del país por los ataques de la milicia libanesa puedan regresar a sus casas.

Antes de que se produjera el anuncio de las FDI sobre el comienzo de la invasión terrestre, el líder adjunto de Hezbolá, Naim Qassem, dijo que el grupo estaba preparado para una ofensiva terrestre israelí y advirtió que la batalla «puede ser larga».

Estados Unidos y Reino Unido reiteraron sus llamados a un alto el fuego en medio de la escalada.

Mientras, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo este martes de un comunicado que está «extremadamente preocupado por la escalada del conflicto en Líbano».

Guterres pidió un alto el fuego inmediato y dijo que debe evitarse a toda costa una «guerra total» en el país.

«La soberanía y la integridad territorial de Líbano deben ser respetadas», añadió en un comunicado.

Título del video,Explosiones en la frontera entre Israel y Líbano mientras comienza la operación terrestre de las Fuerzas de Defensa de Israel.

¿Una operación rápida o una ocupación sin fin?

Análisis de Frank Gardner, corresponsal de seguridad de la BBC

Es difícil predecir, en esta etapa inicial, si la entrada de tropas terrestres de Israel en el sur de Líbano será la operación rápida y eficiente que les gustaría que fuera, o si, como muchos predicen, los israelíes terminarán empantanados en Líbano, como les ocurrió durante 18 años, desde 1982 hasta 2000.

Limpiar el sur de Líbano de todos los cientos de kilómetros de túneles, cuevas y laberintos que Hezbolá ha pasado tantos años cavando bajo tierra para almacenar su enorme arsenal no va a ser un proceso rápido ni fácil.

Hezbolá, que ha resultado gravemente debilitado por los recientes ataques de Israel, todavía conserva miles de combatientes.

Están bien entrenados, en muchos casos curtidos en la batalla por sus recientes experiencias de combate en Siria, y arden en deseo de vengar las muertes entre sus filas.

Son un enemigo mucho más formidable para las FDI de lo que ha sido Hamás en Gaza.

Entre sus armas se encuentran potentes misiles guiados antitanque rusos que pueden atacar a los blindados israelíes, tal como hicieron en la guerra de 2006, en la que los dos bandos se enfrentaron hasta llegar a un punto muerto y que terminó sin resultado alguno después de 34 días.

Esta vez, el ejército israelí parece ser más consciente del desafío que está asumiendo, pero sigue existiendo el riesgo de que se esté involucrando en una ocupación indefinida del sur de Líbano sin un final claro a la vista.

fuente BBC 1 102024

Carrera anunció que no pedirá el subsidio de exlegislador y dijo de qué va a trabajar

0

El exsenador expresó en redes que militará para que Orsi sea presidente y luego de la elección volverá a ejercer su profesión.

El exlegislador del Frente Amplio (FA) Charles Carrera aseguró que tiene la intención de “volver a ejercer” su profesión “luego del período electoral”.

“No me ampararé al subsidio correspondiente por ser exsenador”, manifestó en una publicación en X.

El hoy exsenador del MPP renunció tanto a su banca actual como a su candidatura en la lista del sector, en la que iba a ir tercero en la nómina, después de Alejandro Sánchez y Blanca Rodríguez. Tomó esta decisión luego de que la Fiscalía pidiera su desafuero por la causa que investiga un presunto abuso de funciones, debido al uso irregular del Hospital Policial mientras Carrera era director general de Secretaría del Ministerio del Interior.

En su publicación, Carrera indicó que le pareció “necesario aclarar” que él es doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República (Udelar) y cuenta también con estudios avanzados en Derecho Financiero.

Mi intención es volver a ejercer mi profesión luego del período electoral”, ratificó.

A su vez, aseveró que “por el momento” militará para que el FA gane las elecciones y su candidato, Yamandú Orsi, “se convierta en el futuro presidente de todos los uruguayos”.

Por otro lado, el Senado celebrará una sesión extraordinaria este miércoles para evaluar la solicitud de renuncia de Carrera.

fuente mdeoportal

Paro de Fenapes .Rober Silva lo cuestiona «Este paro claramente es un paro político partidario»

0

Sindicato de profesores de Secundaria ;FENAPES convoca a un paro nacional de 48 horas a mediados de octubre, un paro de dos días el martes 15 y el miércoles 16, en todo el país.

El dirigente de Fenapes Emiliano Mandacen (foto) dijo este lunes en conferencia de prensa que las autoridades de la educación realizaron “ajustes” de presupuesto que “afectan la educación” y “las condiciones de trabajo” de los docentes.»Hay un profundo ajuste en una negociación que se venia haciendo de buena fe, y ahora surge un ajuste de grupos. Está comprometiendo el proceso de asignación de horas y la estabilidad laboral de cientos de trabajadores», alertó Mandacen.»Esto no es un paro en beneficio de ningún candidato, es en un momento del año donde se negocian cosas importantes», aseguró Mandacen. «Acá hay un movimiento sindical muy serio y hay que respetarlo», agregó.

Según el dirigente sindical, había una negociación con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que “no se respetó” y se adoptaron medidas de manera inconsulta.

El candidato del Partido Colorado a la Vicepresidencia Robert Silva apuntó a los dirigentes sindicales de Fenales que, agregó, “son militantes del Frente Amplio”,

Robert Silva cuestionó al sindicato de profesores de Secundaria (Fenapes) por convocar a un paro nacional de dos días seguidos el martes 15 y miércoles 16 de octubre, dos semanas antes de las elecciones nacionales.

“Este paro claramente es un paro político, es un paro político partidario, porque la enorme mayoría de los dirigentes de Fenapes son militantes del Frente Amplio”, aseguró Silva este martes en el programa Arriba Gente de Canal 10.

“Es condenable la actitud del sindicato, que en una campaña electoral, a 15 días de un acto eleccionario realice un paro que además lo cataloga de político, y yo le digo, político partidario”, insistió.“Estos de Fenapes son los mismos que cuando nosotros queríamos abrir los centros educativos en pandemia nos decían de todo y anunciaban las peores catástrofes. Estos de Fenapes son los mismos que salieron a hablar de la privatización de la educación si se aprobaba la LUC, de culminar con la obligatoriedad de la educación si se aprobaba la LUC, todo mentira”, apuntó Silva, 

La presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP Virginia Cáceres se mostró sorprendida por el paro de dos días que anunció el sindicato de profesores, y dijo que tiene un móvil político, en contra de la reforma educativa.

«Sorprende un poco que en el marco de la negociación que llevábamos adelante por el tema de la violencia en los centros educativos surja esta medida, no estuvo sobre la mesa en ningún momento», dijo Cáceres, y agregó: «Por lo que pude escuchar en la prensa responde a una cuestión política, así lo han planteado, en contra de la transformación educativa y por supuesto que lo lamentamos por los estudiantes que al final de cuentas pierden dos jornadas de clases». fuente Subrayado

Advertencia Meteorológica: Amarilla en Artigas

0


Advertencia Meteorológica: Amarilla

Fenómeno: Persistencia de tormentas y lluvias Probabilidad: > 75%

Comienzo: 01/10/2024 a las 17:00HsActualización: 01/10/2024 a las 18:30Hs

Descripción: Perturbación atmosférica asociada a masa de aire húmeda e inestable afecta el país, generando tormentas algunas puntualmente fuertes. Se esperan mejoras temporarias. Cabe destacar que en zonas de tormentas se podrán registrar lluvias abundantes en cortos períodos, ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica y rachas de vientos fuertes. Se continuará monitoreando la situación y se informará ante eventuales cambios.

Principales localidades:

Artigas : Bella Unión, Bernabé Rivera, Cainsa, Coronado, Franquia, Javier de Viana, Mones Quintela, Portones de Hierro y Campodónico, Santa Rosa del Cuareim, Tomás Gomensoro y Topador.

Interpelación al ministro del Interior Nicolás Martinelli por situación de las cárceles será el lunes 7

0

La propuesta de interpelación al ministro del Interior Nicolás Martinelli la hizo el Frente Amplio, y fue votada por todos los partidos.

La Comisión Permanente del Poder Legislativo votó por unanimidad la interpelación al ministro del Interior Nicolás Martinelli.

El llamado a sala fue propuesto por el Frente Amplio y aprobado por todos los partidos políticos con representación en la Comisión Permanente.

Según pudo saber Subrayado desde la oposición se esperaba fijar la interpelación para la semana del 14 de octubre, pero el oficialismo, en acuerdo con Martinelli, fijó la concurrencia del ministro el lunes 7. La interpelación comenzará a la hora 10.

La diputada Bettiana Díaz (MPP), que será la legisladora interpelante, aseguró que se centrará en los dos temas por los que se decidió convocar al ministro: el incendio intencional en la cárcel de Santiago Vázquez que provocó la muerte de seis reclusos, y las denuncias de que menores de edad visitan a agresores sexuales presos en la cárcel de Punta de Rieles.

Díaz señaló que fue “una buena señal” que se haya votado la interpelación por todos los partidos, y lo desvinculó de la campaña electoral, que este mes entró en la recta final. Las elecciones nacionales son el domingo 27 de octubre.

“No tiene nada que ver con la campaña”, aseguró, y dijo que “esta fatalidad”, en referencia al múltiple homicidio con incendio en la cárcel, “ocurre el 25 de setiembre”.

La diputada del Frente Amplio adelantó que el debate principal será sobre el sistema carcelario, “que no da para más”.

“Hay ausencia de respuestas de las autoridades, lo denuncian las familias y los operadores penitenciarios, que no aguantan más”, comentó en nota con Subrayado.

El diputado del Partido Nacional, Pedro Jisdonian, se refirió a la interpelación al ministro del Interior y compartió la preocupación por la situación vivida en el ex-Comcar. Jisdonian cuestionó la “oportunidad“ de plantear un tema que es de larga data “en medio de una campaña electoral“. Abogó para que haya un debate amplio sobre el problema y afirmó que el Frente Amplio “no ha aportado ninguna solución“. informe SUBRAYADO

Seis fallecidos en incendio en Módulo 4 de Santiago Vázquez

0

A raíz de otro incendio ocurrido el pasado 28 de diciembre en el mismo módulo, también habían fallecido seis reclusos

Seis reclusos fallecieron en un incendio ocurrido este miércoles en el módulo 4 de la Unidad Nº4 de Santiago Vázquez (ex Comcar), según la información primaria difundida por Telenoche.

La fiscal Mirta Morales explicó que debe aguardarse el resultado de las investigaciones para dar información precisa sobre lo ocurrido. «No quisiera decir nada, porque lo que diga puede tener errores», dijo al ser consultada por varios trascendidos.

También indicó que no está confirmada fehacientemente la identidad de las víctimas, aunque se presume que podrían ser ocupantes de la celda incendiada.

El 28 de diciembre de 2023 también hubo un incendio en el módulo Nº4, a raíz del cual también murieron seis reclusos; algunos ese día y otros posteriormente, mientras estaban internados en el Senaque. Por este hecho fueron imputados otros cuatro reclusos, ya que se trató de un incendio intencional en el contexto de un ataque entre personas privadas de libertad.

fuente MEDIOS PUBLICOS

Informe del INE revela que índice de pobreza descendió a 9,1% en primer semestre de 2024

0

El indicador de pobreza, medido por el Instituto Nacional de Estadística (INE) según los ingresos de los hogares, disminuyó en el primer semestre de este año respecto al mismo período de 2023, y alcanza al 9,1% de las personas. En los primeros seis meses del año anterior, ese registro fue de 10,4%, y 10,1% anual.

El registro manifiesta que, en el primer semestre de 2024, aproximadamente 45.000 personas salieron de la situación de pobreza en relación al primer semestre del año 2023. 

Asimismo, el indicador, que estima la cantidad de personas por debajo de la línea de la pobreza por el método del ingreso, cerró de esta manera su mejor desempeño en el primer semestre del año, desde el inicio la pandemia por COVID-19 en 2020.

En tanto, el registro de hogares bajo la línea de pobreza también disminuyó, siendo de 6,4% en el primer semestre, por debajo de 7,2% en igual período de 2023.

Acceder a informe de estimación de la pobreza por el método del ingreso

Interior inauguró cárcel de Artigas con capacidad para rehabilitar a 384 internos

0

“Cuando hablamos de nuevas plazas, hablamos de plazas genuinas que cumplen con las reglas internacionales de derechos humanos”, enfatizó el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, este miércoles 25, tras inaugurar la cárcel de Artigas, denominada Pintado Grande. El jerarca destacó que, para marzo de 2025, se habrán habilitado 1.881 lugares y habrá otros 2.263 en proceso de construcción, lo que totaliza 4.144.

Martinelli estuvo acompañado por el director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Luis Mendoza; el jefe de Policía departamental, Alexandro Alves; el director de la cárcel, Luis Viera, y la intendenta de Artigas, Elita Volpi, entre otras autoridades policiales y departamentales, representantes de la empresa constructora Ciemsa y personas privadas de libertad.

La flamante unidad penitenciaria n.° 21 sustituyó la cárcel ubicada en la Jefatura de Policía, de más de 100 años de antigüedad. Ubicada a a 11 kilómetros de la ciudad de Artigas, puede albergar a 384 internos, alojados en celdarios o barracas, y 40 más si se suma la chacra sita en el campo lindero. En el predio, de 208 hectáreas, hay cuatro pabellones, 4.500 metros cuadrados cerrados y techados y otros 2.000 pavimentados.

Martinelli informó que el ministerio que dirige invirtió 460.000.000 de pesos entre la construcción del edificio y el mobiliario. “Habla a las claras de nuestra voluntad política de mejorar el sistema carcelario”, subrayó.

Asimismo, indicó que, en dos semanas, se colocará la piedra fundamental de tres establecimientos para 450 personas cada uno, dentro del predio de la cárcel de Libertad. Añadió que se avanzó en la implementación de una nueva cárcel para mujeres, en la que se dispondrá de 850 plazas. “Vamos a terminar con el hacinamiento en la cárcel de mujeres”, resaltó.

“Cuando terminemos nuestra gestión, dejaremos habilitadas 1.881 plazas y otras 2.263 en proceso de construcción, totalizando 4.144 plazas genuinas nuevas. Cuando todas las obras finalicen, entre 18 y 19 meses, se dará por terminado el hacinamiento carcelario”, manifestó Martinelli. También remarcó que todos los nuevos recintos se ubican fuera de la zona urbana, objetivo de la actual administración, y que cumplen con los requisitos del Plan de Dignidad Carcelaria.

En relación a la modernización tecnológica, recordó que fueron incorporados cuatro escáneres corporales, para evitar el ingreso de elementos prohibidos con un método no invasivo, e inhibidores de celulares, que seleccionan a qué teléfonos se les debe cortar la señal. Agregó que se desarrolló un sistema biométrico para el control de personas con medidas alternativas, que monitorea en tiempo real, a través de videollamadas, a las personas que cumplen su pena en el domicilio.

“Estamos decididos a combatir las causas que llevan a las personas a delinquir, bajar el índice de reincidencia delictiva y alcanzar la tasa de rehabilitación más alta de la historia carcelaria”, expresó Martinelli.

Uruguay proyecta producir 1.000.000 de toneladas de hidrógeno verde por año

0

La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, señaló que la industria de hidrógeno verde significa “una gran oportunidad para el Uruguay”. Su desarrollo generaría un potencial de 1.300 millones de dólares de exportación, aseguró. En un almuerzo de trabajo, la jerarca también se refirió al fomento a la innovación, la transición energética y las acciones implementadas para mejorar el bienestar de las personas.

La ministra participó, este miércoles 25, en un almuerzo de trabajo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). Fue acompañada por el secretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés; la prosecretaria, Mariana Cabrera; los ministros de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; Salud Pública, Karina Rando; Trabajo y Seguridad Social, Mario Arizti; Turismo, Eduardo Sanguinetti, y el subsecretario de Industria, Walter Verri.

Facio señaló que la gestión del ministerio se orienta a impulsar el desarrollo productivo del país, así como a generar condiciones para que las empresas puedan crecer, crear empleos y mejorar la calidad de vida de la población. Según enumeró, para lograrlo, la estrategia se basa en tres pilares: innovación, sostenibilidad y creación de capacidades.

Para consolidar el sistema innovador, se implementó el programa Uruguay Innovation Hub (UIH), explicó. Mediante este mecanismo, se crearon varios instrumentos, como la contratación de una aceleradora como apoyo a las empresas emergentes (startups), una company builder, para aquellas vinculadas a la biotecnología, fondos de coinversión para proyectos y laboratorios abiertos que ofrecen sus plataformas para que emprendedores desarrollen sus ideas.

En materia de innovación, destacó la incorporación del país al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, que revirtió la situación anterior, por la que los científicos uruguayos debían patentar sus descubrimientos en otros países u optaban por no publicarlos en revistas científicas. Ahora pueden hacerlo, porque Uruguay forma parte del tratado que involucra a 158 países, indicó

En otro orden, hizo referencia a la transición energética que, según consideró, empezó en 1997, cuando se creó el mercado de energía eléctrica. Actualmente, Uruguay cuenta con una matriz de generación de energía 94% renovable, algo que ocurre en muy pocos países, expresó. Además, el 99,9% de la población está electrificada, agregó.

De todas formas, en la matriz global, el 37% de la energía consumida es no renovable, dijo. Para continuar con la descarbonización se han implementado acciones de fomento a la eficiencia energética y la movilidad eléctrica. Entre las medidas adoptadas, destacó la creación del Fideicomiso de la Movilidad Sostenible, los incentivos para aumentar la cantidad de vehículos eléctricos y la instalación de cargadores en todo el territorio.

Asimismo, consideró que existen sectores como el transporte de carga pesada, el marítimo y el aéreo, que requieren de otras estrategias. En este sentido, mencionó que el país tiene la oportunidad de convertirse en productor de hidrógeno verde y pasar de ser importador de energía a exportador. Uruguay cuenta con capacidad eólica, solar fotovoltaica y con dióxido de carbono biogénico, agregó.

“Podemos producir metanol o combustibles sintéticos, fertilizantes o combustible para transporte pesado”, dijo. Según estimó, el país podría producir hacia 2040 alrededor de 1.000.000 de toneladas de hidrógeno al año, que generaría un mercado potencial de 1.300 millones de dólares de exportación y 540 millones del mercado local. La inversión proyectada es de 18 millones de dólares y generaría más de 30.000 puestos de trabajo.

Uruguay lidera velocidad de banda ancha móvil en la región

En otro orden, Facio destacó una serie de acciones en favor del bienestar de las personas. Se refirió a la implementación de tecnología 5G en todo el territorio, la instalación de banda ancha a internet en todos los centros educativos del país y la conectividad en más de 120 localidades con menos de 500 habitantes. Además, destacó que Uruguay cuenta con la velocidad de banda ancha móvil más rápida de América Latina.

Asimismo, recordó la implementación del registro “No llame”, al que adhirieron unas 330.000 personas, que ya no reciben llamadas de compañías que ofrecen servicios. También valoró la portabilidad numérica que permitió reducir a su tercera parte el precio promedio del giga de navegación.

En cuanto a los combustibles, destacó la transparencia en el mecanismo de fijación de los precios que permitió reducir el sobrecosto que se paga respecto al precio teórico de importación. También valoró el cambio en el subsidio al precio del supergás. Con el modelo anterior, se subsidiaba a quienes no lo necesitaban, dijo. Ahora se subsidia en un 50% a unas 132.000 personas que reciben prestaciones sociales del Mides o del BPS.

En cuanto a energía eléctrica, valoró el Bono Social que permite que 178.000 familias reciban un descuento de entre el 80 y el 90% de la tarifa. También destacó la regularización del servicio en más de 38.000 hogares de bajos recursos. Asimismo, informó que se redujeron, de 18,3 a 14,94%, las pérdidas de energía, lo que implicó un ahorro de 50 millones de dólares por año y, con ello, la reducción de la tarifa.

Uruguay será sede de feria internacional de sector agropecuario

0

Entre el 5 y el 7 de febrero de 2025 se realizará en Punta del Este una exposición del sistema productivo, instituciones públicas y privadas, empresas agroexportadoras y agroindustriales locales e internacionales. La presidenta en ejercicio, Beatriz Argimón, dijo que participarán firmas importantes para el país, «que tiene en su ADN la democracia plena» y donde la inversión se ampara en la estabilidad económica y jurídica.

La presentación de Agro en Punta Expo & Business se efectuó este miércoles 25, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. También asistieron el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; el representante del Banco Interamericano de Desarrollo, Luiz Ros, y el vicedirector del instituto Uruguay XXI, Eduardo Rodríguez, así como los organizadores.

La presidenta de la República en ejercicio dijo en su oratoria que, en un mundo globalizado como el actual, un evento como el que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Punta del Este es un desafío, y destacó que congregará a dos industrias importantes: el agro y el turismo. Recordó que el agro es fundamental en la matriz productiva histórica, con un potencial permanente, y el turismo es un rubro relevante.

Asimismo, consideró que, con este tipo de experiencias, se percibe la alta adhesión democrática del estado, reconocido en el mundo, con estabilidad económica y jurídica y la posibilidad de ser un centro de distribución (hub), lo que definió como un hito. Insistió en que quien invierte en el territorio nacional está seguro porque, además, el país «lleva en su ADN la democracia plena».

Mattos, en tanto, destacó la importancia de los negocios que pueden concretarse en este encuentro. Celebró que se incorpore la ganadería, con ganado exhibido, y aseguró que no solo se conoce al país en el mundo por el fútbol, sino también por la calidad de sus productos y de su democracia. En este sentido, afirmó que es muy importante la presencia internacional que representa el sector agropecuario, pero que aún resta un enorme proceso para mantener la difusión. 

El ministro catalogó como de una «agenda agresiva” la tarea que asumió esta administración para abrir mercados. Consideró que hay una enorme oportunidad de crecimiento en el área, al margen de la estrategia del Gobierno de impulsar grandes acuerdos comerciales, cuya concreción no depende solo de la voluntad propia. “Siempre digo que los mercados se abren desde adentro”, remarcó.

En ese contexto, explicó que el Poder Ejecutivo procuró acuerdos en materia sanitaria y fitosanitaria, para que más productos accedan a los mercados y valoró la potencialidad para ampliarlos a Medio Oriente y el Sudeste Asiático, regiones populosas, que requieren alimentos y reconocen la calidad de la producción uruguaya.

“Tenemos una gran puerta de embarque al mundo y de recepción de visitantes que nos vengan a conocer”, dijo Mattos, en defensa de la necesidad de coordinar acciones referidas al turismo y la producción. “Uruguay es punta en agro. Nos reconocen internacionalmente por la calidad, la seriedad, el respeto a los contratos”, sostuvo, y agregó que la nación está comprometida y asociada en las producciones sostenibles. “No hay contradicción entre producir y proteger los recursos naturales y el ambiente, se puede hacer de forma conjunta sin renunciar a la productividad y reduciendo las emisiones”, opinó.

Agro en Punta Expo & Business

Esta feria reunirá, en su segunda edición, a más de 170 empresas con stands ubicados en un pabellón de 6.000 metros cuadrados. La exposición incluirá una galería exterior, donde podrán observarse insumos de mayor porte, maquinaria y productos de la industria automotriz. En el vestíbulo se ubicará un espacio denominado Agroinvest, en el que se instalarán empresas relacionadas a economía y finanzas, que promueven inversiones en Uruguay y asesoramiento sobre agronegocios.

El área Agroinnova estará compuesta por dos plataformas en las que se efectuarán las presentaciones y miniconferencias, así como un espacio corporativo. También funcionará un espacio para concretar negocios y proyectos de inversión. A la primera edición, realizada a inicios de 2024, asistieron unas 5.000 personas.