8.5 C
Tacuarembó
miércoles, abril 30, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 10

Unión Europea ofrece a EEUU reducir a cero los aranceles

0

Von der Leyen ofrece a EEUU reducir a cero los aranceles de los productos industriales

Actualizado Lunes, 7 abril 2025 – 17:36

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha señalado que la Unión Europea sigue lista para negociar una salida con Estados Unidos a la crisis por la imposición de un 20% de aranceles a todas las mercancías, ofreciendo a Washington reducir a cero los gravámenes a los productos industriales.

«Estamos dispuestos a negociar con Estados Unidos. De hecho, hemos ofrecido aranceles cero por cero para los bienes industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales», ha afirmado la presidenta comunitaria en declaraciones junto al primer ministro noruego, Jonas Gahr Store, tras su reunión en Bruselas.

fuente elmundoes

«Lunes Maniático» para las bolsas de todo el mundo

0

La tensión es máxima en los mercados internacionales: el conflicto arancelario impulsado por Donald Trump y la incertidumbre sobre sus próximas decisiones han provocado un desplome generalizado de las bolsas, reflejo del temor de los inversores, que están retirando su dinero.

Algunos medios, como Bloomberg, ya califican esta jornada como el «Manic Monday» (Lunes Maniático), en referencia a un lunes frenético que ha cerrado en Europa con un nuevo capítulo de la crisis bursátil tras el Día de la Liberación.

Las bolsas asiáticas caen y se dispara el temor a otro lunes negro en Wall StreetLas bolsas asiáticas registran caídas severas, mientras en Wall Street se expande el temor a otro lunes negro. Partidarios y personalidades influyentes en el entorno de Trump han pedido que rectifique para no provocar «un invierno económico nuclear autoinducido».

Sin embargo, él y su equipo aseguran tenerlo todo controlado y afirman que los aranceles son la única vía posible para conseguir reforzar la economía y liderazgo de Estados Unidos en el mundo. fuente elmundoes

Policiales :Hechos delictivos en la ciudad

0

Mujer que intentó hurtar en supermercado fue imputada

Formalización de una mujer por un presunto delito de hurto, la mercadería hurtada fue devuelta al comercio.

De acuerdo a un llamado a emergencia policial, concurrió personal de Comisaría 1.º a un supermercado ubicado en calle Joaquín Suárez, en virtud de que una mujer intentaba hurtar mercaderías.

En el lugar, los efectivos ubicaron a una mujer de 40 años, poseedora de un antecedente penal por amenazas agravadas, quien había intentado salir del local llevándose consigo mercaderías sin efectuar el pago correspondiente, tratándose de prendas de vestir, valijas, mochila y calzado.

Por disposición de Fiscalía Letrada de 2.º Turno la mujer fue detenida en el lugar, efectuándose la devolución de la mercadería al comercio.

Celebrada audiencia ante Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 1.º Turno se dispuso formalización de la investigación, respecto a la mujer de 40 años, por la presunta comisión de “un delito de hurto en grado de tentativa”.

Estableciendo como medidas cautelares por el término de 60 días: fijación de domicilio, prohibición de acercamiento en radio de 100 metros a mercados del departamento y presentación ante la Seccional Policial correspondiente a su domicilio sin obligación de permanencia, cada 15 días.


Hombre condenado por rapiña a trabajador

Trabajo en conjunto de varias dependencias operativas resultó con un hombre condenado por rapiña y con un hombre detenido.

Un hombre mientras se desempeñaba en su labor como taxista, fue abordado por un sujeto que lo amenazó y le exigió dinero, exhibiéndole un arma de fuego. El delincuente se retiró del lugar con una billetera con documentos varios y dinero en efectivo.

Policías de la Dirección de Investigaciones se abocaron al esclarecimiento del hecho, logrando identificar a dos hombres de 36 y 45 años como los posibles autores. Ambos sujetos son poseedores de antecedentes penales.

Posteriormente se realizó allanamiento en una casa, siendo detenidos los dos sospechosos y la incautación de varios de los objetos denunciados como hurtados. Las investigaciones se realizaron bajo la dirección de Fiscalía de 2.º turno.

Las acciones policiales para el esclarecimiento del hecho requirieron el trabajo de varias Unidades: Centro de Comando Unificado Departamental, Grupo de Respuesta Táctica, Policía Científica y Dirección de Videovigilancia, Analítica y Relevamiento Urbano (DIVARU).

Celebrada la audiencia en Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5.º turno, se dispuso la condena de I.J.E.R. como autor penalmente responsable de «un delito de rapiña especialmente agravada, por el uso de armas de fuego» a cumplir la pena de cuatro años y ocho meses de penitenciaría. Mientras que el otro hombre de 45 años permanece detenido.

fuente Jefatura de TAcuarembo

“Turistac 2025”: artistas podrán inscribirse hasta el 9 de abril

0

En conferencia de prensa, la Intendencia de Tacuarembó presentó los detalles de la nueva edición del Festival Turistac 2025, que se llevará a cabo del 16 al 20 de abril en la Laguna de las Lavanderas, con entrada libre y gratuita. Además, por primera vez, el evento llegará a Villa Ansina, San Gregorio de Polanco y Valle Edén los días 18 y 19 de abril, ampliando su alcance. La información fue brindada por Viviana Rodríguez, representante del área de Eventos de la Intendencia.

Uno de los anuncios más importantes fue la confirmación de la presencia de un artista internacional en Turistac. En esta oportunidad, el cantante argentino Axel será parte del evento y presentará su álbum «25 Tour» el sábado 9 de abril.

Rodríguez también recordó que las inscripciones para los artistas siguen abiertas hasta el 9 de abril, a través del sitio web de la Intendencia de Tacuarembó. «Hemos recibido un récord de inscripciones, con 90 propuestas artísticas anotadas hasta el momento», informó.

Junto con Turistac 2025, también se realizará el Segundo Festival de la Empanada y el Pastel. Las inscripciones también estarán abiertas hasta el 9 de abril.

Asimismo, los emprendedores que deseen participar en el evento podrán presentar sus solicitudes en la Portería de la Intendencia de Tacuarembó, mediante una carta con sus datos personales y contacto. Tendrán un espacio especial dentro del ruedo de Patria Gaucha.

Durante la conferencia, Marcelo Páez, director de la Orquesta Tacuarembó, destacó la incorporación de nuevos integrantes a la orquesta y expresó su agradecimiento al intendente Eber Da Rosa por impulsar esta iniciativa. También reconoció el apoyo del equipo de gestión y de los directores de Cultura para fortalecer el proyecto musical.

El cierre de la conferencia contó con una interpretación musical a cargo de la Orquesta Tacuarembó en la Sala Brocco.

fuente IMT

Congreso de Intendentes: reunión de directores de Tránsito

0

En la sede del Congreso de Intendentes se desarrolló el pasado lunes 31 de marzo la reunión de directores de tránsito, con el objetivo de definir una agenda de trabajo coordinada hasta el mes de junio.

La Intendencia de Tacuarembó estuvo representada por el director general de Tránsito, Jorge Ferreira, la directora Susan Méndez, la directora de Tránsito del Municipio de Paso de los Toros y la escribana Municipal Ihara Sosa.

En el encuentro se abordaron temas clave para la gestión del tránsito y la movilidad en el país, con especial énfasis en la actualización de normativas y la optimización de herramientas tecnológicas.

Además, se procuró la participación de las nuevas autoridades de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), fortaleciendo la articulación entre organismos.

Entre los principales puntos tratados se destacan:

  • Plataforma informática del RUVs y nueva normativa sobre «Desvinculaciones», con el fin de mejorar la gestión y actualización del Registro Único Vehicular.
  • Sistema Móvil de Fiscalización Vehicular (SMFV), evaluando su consolidación, ingresos y costos operativos.
  • Nuevas funcionalidades del SUCIVE, incluyendo correcciones de matrículas y contribuyentes, así como la reestructuración del sistema de «Alta de Vehículo Viejo» y sus componentes internos.
  • Proyecto normativo unificado sobre «Notificación de Multas de Tránsito», con el fin de establecer criterios comunes en la gestión de infracciones.

fuente IMT

La milpa maya, un sistema milenario de producción de alimentos, es hoy ejemplo a nivel mundial.

0

El sistema de milpa maya, con más de 3.500 años de antigüedad, es hoy ejemplo mundial en la producción de alimentos: provee a las comunidades de un sustento de calidad al tiempo que preserva la biodiversidad y mitiga el cambio climático.

Los sistemas alimentarios de las comunidades locales y pueblos indígenas, entre ellos la milpa que se practica en Yucatán, México, están destacados en un reciente informe histórico de IPBES -una plataforma mundial de referencia sobre biodiversidad y ecosistemas- como ejemplo de buena práctica de producción basada en una visión del mundo que busca el equilibro entre la naturaleza y los seres humanos.

La investigación, de la que la plataforma publicó un adelanto en diciembre, es el resultado del trabajo de 165 expertos que analizaron durante más de tres años las principales crisis ambientales, sociales y económicas que azotan al planeta, concluyendo que urge abordarlas de manera interrelacionada ya que hacerlo por separado, como sucede mayoritariamente hasta ahora, es ineficiente y puede ser hasta contraproducente.

Ad Feedback

En otras palabras, eso significa responder de manera integral a los desafíos que refieren a cinco áreas identificadas por los expertos: biodiversidad, cambio climático, agua, salud y alimentación.

El terreno de la alimentación es un ejemplo claro de esta interrelación: por un lado, el aumento en la producción de alimentos ha permitido un mayor consumo de calorías beneficioso para la salud, pero por otro se han extendido prácticas poco sostenibles que utilizan mal el agua, hacen que se pierda biodiversidad, aumentan las emisiones de gases contaminantes y disminuyen la calidad y diversidad de los alimentos. Además, sigue existiendo desnutrición e inseguridad alimentaria, y las dietas saludables resultan demasiado caras y por tanto inaccesibles para partes de la población global, en especial en países en desarrollo, analizan los expertos.

En este marco, ciertos sistemas de producción de origen indígena emergen como referencia.

Becky Chaplin-Kramer, científica principal de Biodiversidad de la organización WWF, explicó a CNN en Español que los investigadores tomaron como caso de estudio el sistema de la milpa maya en Yucatán, que “produce alimentos fomentando la identidad y la cultura, ofreciendo una nutrición completa y de calidad, y ha permitido evolucionar con la diversidad productiva de los huertos familiares”.

¿Cómo funciona la milpa? Un sistema de “policultivo eficiente” como pocos

La milpa es un sistema agrícola de policultivo practicado originalmente por los indígenas mayas, en el sur de México y Centroamérica.

Consiste, tal como explica la ONU, en rotar dentro de una zona selvática las parcelas agrícolas, plantando cultivos múltiples y permitiendo la regeneración natural del terreno. “Como resultado, estos ‘jardines forestales comestibles’ mantienen altos niveles de biodiversidad y fertilidad del suelo al preservar un mosaico de hábitats forestales y agrícolas, nuevos y regenerados”, dice la organización. En 2023, la FAO reconoció a la milpa maya de Yucatán como sistema de patrimonio agrícola de importancia mundial.

La especie principal con la que se trabaja es el maíz, que puede ir acompañado de especies de frijoles, calabazas, tomates, chiles y más, dependiendo de la región en la que se “haga milpa”.

Tradicionalmente se asocia esta práctica con la “tríada mesoamericana” formada por el maíz, el frijol y la calabaza, designadas popularmente como “las tres hermanas”.

El informe de IPBES destaca que los sistemas de conocimiento indígena “reconocen la complementariedad entre las especies que a menudo se plantan en la milpa”.

¿Cómo? “El maíz proporciona una estructura de soporte para los frijoles trepadores, cuyo follaje reduce las pérdidas de maíz por la depredación de las aves. El nitrógeno fijado por los frijoles beneficia al maíz y la calabaza, con sus tasas de fotooxidación más altas, que crecen en el sotobosque más bajo, debajo del maíz y los frijoles”, explica.

El documento destaca, de hecho, que “pocos sistemas modernos igualan su capacidad como policultivo eficiente, proporcionando valor nutricional completo a la dieta, al mismo tiempo que se adaptan a las condiciones ambientales de las tierras pobres en nutrientes y agua de la península de Yucatán”.

A esto se suma su fuerte valor cultural. En palabras de la antropóloga social Silvia Terán: “La milpa es el corazón de la cultura maya. Es una articulación entre naturaleza, sistema agrícola y cultura; dentro de la milpa, los tres elementos están en armonía”.

La investigación de IPBES –que propone más de 70 soluciones que atacan de manera combinada las crisis ambientales, económicas y sociales que atraviesan el planeta– incluye un segundo caso de estudio: la comunidad kelabita del Borneo malasio, que ha lograo una valorización de “patrimonio alimentario regional y las prácticas sostenibles de producción y búsqueda de alimentos de larga data a través de festivales culturales”, explica Chaplin-Kramer.

“Los factores de éxito observados en estos estudios de caso incluyen el respeto a la diversidad alimentaria y los sistemas de producción locales, y acciones para apoyar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales al reconocimiento de la tenencia colectiva de la tierra”.

Los beneficios de la gestión indígena de las tierras

El reporte de IPBES también destaca cómo los conocimientos y las prácticas de comunidades locales y pueblos indígenas “pueden ayudar a conservar con éxito la biodiversidad y a gestionar de forma sostenible” los elementos interrelacionados que estudiaron: el agua, los alimentos, la salud y el cambio climático.

“Por ejemplo, en la Amazonia brasileña la deforestación se ha reducido de forma importante tras formalizar y hacer cumplir los derechos de tenencia de los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales”, dice el adelanto del reporte.

Al respecto, la experta de WWF destacó que el reconocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus derechos contribuye a la mitigación del cambio climático. “Por ejemplo, se estima que el 30% del carbono forestal aéreo de la cuenca del Amazonas se encuentra en territorios indígenas, que han tenido más éxito que las áreas protegidas tradicionales en la conservación de estas reservas”, dijo.

Otra estadística destacada por la experta refiere a la deforestación: los territorios donde las comunidades locales e indígenas tienen plenos derechos de propiedad han registrado una disminución de la deforestación de hasta el 75%, dice citando estudios de 2020 y 2023, mientras que aquellos donde los derechos no son plenos o no están garantizados con seguridad no han llegado a esas cifras.

La importancia de hablar (y exigir)

La investigación de IPBES señala la necesidad de afrontar de manera interrelacionada los desafíos referidos a alimentos, salud, agua, biodiversidad y cambio climático en el entendido de que “son cuestiones indivisibles, interrelacionadas e interdependientes. Como están interconectadas, cuando una falla, las demás le siguen”, según dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cuando se publicó el resumen del informe.

Al respecto, Becky Chaplin-Kramer consideró que “actualmente no hay suficiente conciencia sobre las interconexiones en los muchos desafíos globales que enfrentamos”.

“Estamos bastante lejos de donde debemos estar para abordar estos desafíos interrelacionados de manera integrada, y la mayoría de las acciones tomadas por los Gobiernos todavía se centran en silos de desarrollo rural, energía, infraestructura, planificación urbana, todos separados de las agencias o Ministerios de Conservación o Medio Ambiente”, evaluó.

¿Hay algo que podamos hacer nosotros? Definitivamente sí, dice la experta. Hablar.

“Cada vez hay más conciencia sobre el cambio climático: ahora necesitamos ayudar a conectar los puntos sobre cómo la pérdida de biodiversidad agrava los crecientes riesgos que enfrentamos debido al clima (…) y viceversa”, explica.

Y también exigir. “Exige mejor, como votante y como consumidor. Desperdicia menos, compra menos. Hay muchos cambios que podemos hacer en nuestras vidas individuales para vivir más en armonía con la naturaleza, pero si no difundimos ese mensaje y presionamos continuamente a quienes están en el poder para que faciliten a otros tomar esas mismas decisiones, casi no tendremos un impacto”.

Por Angela Reyes, CNN en Español

Maíz cultivado en México, en una foto de 2021. 
Rodrigo Arangua/AFP/Getty Images

Por qué Milei debió pedir ayuda al FMI tras haberlo criticado duramente antes. 

0

Argentina, el país que más dinero le debe al Fondo Monetario Internacional (FMI), ha vuelto a acudir a ese organismo multilateral de crédito para que lo asista financieramente.

En las próximas semanas se espera que el Directorio Ejecutivo del «Fondo» -como lo llaman los argentinos- defina si acepta el pedido del gobierno de Javier Milei de desembolsar US$20.000 millones en el marco de un nuevo programa de 10 años.

Algunos especulan con que la cercanía entre el líder libertario y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuyo país es, por lejos, el que más contribuye a las finanzas del FMI, permitirían que se apruebe el acuerdo, a pesar de que Argentina aún le debe al organismo más de US$40.000 millones (casi el triple de lo que debe el segundo país más endeudado, Ucrania).

Incluso la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, le dio su visto bueno al pedido de Argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del préstamo, señalando a la agencia Reuters que «es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño».

No obstante, el anuncio de Milei de que acudiría al FMI, como tantos de sus antecesores, causó enorme sorpresa.

Después de todo, no fue hace tanto que el propio mandatario, en su rol anterior como diputado nacional, votó en contra de la renegociación de la deuda con el FMI que impulsó su predecesor, Alberto Fernández, por considerarla «profundamente inmoral».

«Este gobierno, con este acuerdo, está tomando deuda. Y hay que tener claro, que la deuda son impuestos futuros, son impuestos que pagan por ejemplo personas que no votan: nuestros hijos, nuestros nietos, y personas que ni siquiera nacieron todavía», señaló en su discurso de rechazo en 2022, en el que cuestionó que el dinero del FMI se usara para financiar la «fiesta» del excesivo gasto público.

No fue la única vez que Milei criticó un pedido de ayuda al Fondo.

En 2018, cuando era un comentarista económico en programas televisivos -mucho antes de entrar en la política- también fustigó en muy duros términos la decisión del entonces presidente Mauricio Macri – hoy un aliado, aunque con tensiones- de negociar lo que terminaría siendo el mayor préstamo en la historia del FMI, por US$50.000 millones (de los que Argentina terminaría recibiendo US$44.000 millones).

Milei incluso acusó al ministro de Finanzas de Macri de querer utilizar el dinero del FMI para financiar una «aventura electoral», en referencia a los comicios presidenciales de 2019, en los que Macri no logró su reelección.

Lo curioso es que ese funcionario al que criticó Milei era Luis «Toto» Caputo. El mismo que hoy es su ministro de Economía y quien encabeza las actuales conversaciones con el Fondo por otros US$20.000 millones.

Luis Caputo y Javier Milei
Pie de foto,Milei sorprendió al elegir como su ministro de Economía a Luis «Toto» Caputo.

Los críticos del gobierno no solo resaltan esta aparente contradicción, sino que acusan al presidente de hipocresía ya que este también es un año electoral clave por los comicios legislativos de octubre.

Entonces, ¿por qué necesita Milei la ayuda del FMI? ¿Y en qué se basa cuando asegura que este acuerdo es distinto que los anteriores y no constituye una ampliación de la deuda argentina?

El problema de las reservas

«El objetivo del acuerdo según el propio gobierno es recapitalizar el Banco Central», señala a BBC Mundo Gabriel Caamaño, economista y director de la consultora Outlier.

Milei heredó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) con reservas negativas, y si bien durante 2024 logró recuperarlas, ayudado por las exportaciones del agro y la energía y un blanqueo de capitales muy exitoso por el que ingresaron más de US$20.000 millones, eso «demostró ser insuficiente para mejorar el balance del Central», afirma el experto.

La principal traba del gobierno, según Caamaño, es el llamado «cepo cambiario»: las restricciones que controlan la compra y venta de dólares y otras monedas extranjeras, impuestas desde hace años para evitar la fuga de capitales y proteger las reservas del BCRA.

Paradójicamente, esas mismas trabas también explican por qué es tan difícil acumular nuevas reservas.

«Al seguir con cepo, no podés refinanciar los capitales de deuda y tenés que seguir pagando con reservas», señala el economista, sobre la abultada deuda pública de más de US$460.000 millones que el país mantiene con organismos internacionales y acreedores privados.

El «cepo» sobre el dólar también espanta a posibles inversores que temen que no podrán sacar del país las futuras ganancias que obtengan por sus inversiones.

Pero lo que más polémica genera es que una de las principales razones por la sangría de reservas es la política cambiaria del gobierno, que mantiene el dólar a precio bajo para que sirva como «ancla» para bajar la inflación, el principal problema que enfrentó Milei cuando asumió.

Dólar barato

La estrategia que viene usando el gobierno, y que logró reducir la inflación del 211% en 2023 a 118% en 2024 -para este año la expectativa del mercado es que caiga por debajo del 25%-, es aumentar el valor del dólar siempre por debajo de la inflación, generando un dólar barato.

Al mismo tiempo, se dejó de emitir nuevos pesos, realizando un fuertísimo ajuste del gasto público para que ya no haya déficit fiscal (o exceso de gasto).

Esto logró que el peso fuera la moneda que más se fortaleció contra el dólar en 2024 (cerca del 40% según consultoras privadas).

Pero el dólar «planchado» ha hecho que aumenten las importaciones y bajen las exportaciones, algo que está drenando las reservas del Banco Central.

En los últimos meses, el gobierno también ha usado muchas divisas para contener el precio del dólar paralelo (o «blue»), para que se mantenga en un valor cercano al del dólar oficial (el que controla el Estado).

La cotización del «blue» es la principal referencia de precios para la mayoría de los argentinos, por lo que, si aumenta, también suele subir el valor de todo.

Según las cifras oficiales, el BCRA vendió unos US$1.700 millones entre enero y febrero para estabilizar al dólar. En marzo, vendió otros US$1.156 millones.

Pero, irónicamente, cuánto más bajan las reservas más aumenta la preocupación del mercado de que Argentina se quede sin dólares, lo que pone presión sobre el valor del «blue».

Otra vez al Fondo

Todo esto explica por qué Milei y Caputo decidieron pedirle al FMI un nuevo préstamo.

Sin embargo, el presidente afirma que este dinero no representa más deuda, ya que los dólares se usarán para reemplazar deuda ya existente.

Ocurre que durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner las reservas del BCRA se utilizaron para financiar gastos del Tesoro. A cambio, se le entregó al Central letras intransferibles, que Milei -y muchos argentinos- llaman despectivamente «papelitos», ya que no tienen respaldo y no pueden ser negociados en los mercados.

El gobierno libertario afirma que utilizará este nuevo préstamo del FMI para comprar estas letras. De esta forma planea «sanear» al BCRA, una de las condiciones que busca para poder levantar el «cepo cambiario», algo que Milei prometió hacer antes del 1 de enero de 2026.

«La mayoría de las veces que salimos del cepo en el pasado se hizo al revés: primero se levantaron las restricciones y después se mejoró el balance del BCRA», dice Caamaño, sobre los intentos anteriores que terminaron en fracaso y llevaron a que se reimpongan los controles de capitales.

En un discurso por la apertura de sesiones del Congreso, el 1 de marzo, Milei señaló que este nuevo acuerdo con el FMI tiene «importancia estratégica» porque «nos brindará las herramientas para allanar el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos nuestros ciudadanos, y para poder atraer mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación, mayor crecimiento y nivel de empleo, con las consecuencias de mejores salarios que implican menor cantidad de pobres indigentes».

Sin embargo, los críticos señalan que una cosa es una deuda intraestatal (tener como acreedor a tu propio Banco Central) y otra es deberle a un organismo internacional con el que ya se tiene una obligación que representa una pesadísima carga para Argentina.

Según el economista Christian Buteler, Argentina ya enfrenta vencimientos con el FMI por unos US$1.900 millones este año, entre capital e intereses. En 2026, la cifra asciende a US$4.700 millones y sigue escalando cada año hasta llegar a los US$15.200 millones en 2029.

Según el experto, si se aprueba este nuevo crédito, comenzaría a pagarse en 2030.

Fuente BBC

Los países que han emitido una advertencia de viaje a EE.UU. desde la llegada de Trump

0

El endurecimiento de los controles migratorios de Estados Unidos, promovidos por el nuevo gobierno de Donald Trump, ha llevado a varios países a emitir inusuales recomendaciones de viaje a sus ciudadanos.

La mayoría son naciones europeas que antes no tenían este tipo de advertencias, pero que en las últimas semanas han visto como algunos de sus ciudadanos han sido sometidos a casos de detención prolongada -algunos incluso por semanas- al intentar ingresar a EE.UU.

Hasta ahora estos son algunos de los países que han publicado advertencias:

  • Alemania
  • Canadá
  • Dinamarca
  • Francia
  • Finlandia
  • Irlanda
  • Noruega
  • Reino Unido
  • Venezuela

Las respectivas cancillerías han hecho recomendaciones sobre el uso correcto de visas o de permisos de viaje ESTA, y advertencias sobre la posibilidad de que los viajeros sean rechazados por los agentes de aduanas al intentar entrar a EE.UU.

Otra de las políticas que ha sido objeto de varias alertas es la referida a la identidad de género de la persona. Trump firmó en enero una orden ejecutiva que ordena reconocer solo dos géneros: masculino o femenino, lo cual representa un problema para quienes tienen pasaportes con un género neutro, no binario o para quienes se sometieron a un cambio de sexo.

En las últimas semanas, algunos turistas o viajeros que visitan Estados Unidos por motivos académicos y de negocios han sido objeto de controles rigurosos al intentar entrar al país tanto en los aeropuertos como en los pasos terrestres de frontera.

Uno de los casos más llamativos fue el de un científico francés cuya entrada le fue denegada recientemente.

De acuerdo con el gobierno de Francia, el rechazo se produjo luego de que los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) revisaron su teléfono y encontraron mensajes críticos a las políticas de Trump.

Las autoridades estadounidenses niegan que ese haya sido el motivo del rechazo y sostienen que el científico llevaba en sus dispositivos electrónicos de forma indebida información confidencial que había tomado del Laboratorio Nacional Los Álamos.

Ciudadanos de Canadá y Alemania también han denunciado haber sido detenidos por periodos prolongados, incluso semanas, por problemas con sus visas o permisos de entrada.

El experto en temas migratorios Felipe de la Hoz aseguró en marzo a BBC Mundo que si bien es muy improbable que un viajero pase por controles exhaustivos, enfrentar un proceso de revisión puede ser una experiencia problemática.

«Han sido casos severos, pero aislados… Podrías tener solo un 1% de probabilidades de que te ocurra algo así. Pero si te ocurre, te pueden meter a un centro de detenciones durante dos semanas, sin explicaciones», dice De la Hoz.

Uso indebido de permisos

Las cancillerías de los países que han emitido recomendaciones de viaje han hecho señalamientos sobre el uso de las visas o permisos de estancia sin visa bajo el programa ESTA (acrónimo en inglés para Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes).

Por ejemplo, Alemania advierte que «los viajeros solo deben ir a EE.UU. con un ESTA o visa válida que corresponda al propósito previsto de su estadía».

«Condenas [judiciales] previas en los EE.UU., información falsa sobre el propósito de la estadía o incluso exceder ligeramente la duración de la estadía al viajar pueden llevar al arresto, detención y deportación al ingresar o salir del país», añade su alerta.

La advertencia se ajusta al caso de un viajero alemán, Fabian Schmidt, que intentó entrar a EE.UU. el 7 de marzo, pero cuya entrada fue negada por las autoridades que lo enviaron a un centro de detención por «cargos relacionados con drogas» en su historial.

Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Noruega y Reino Unido también han emitido alertas sobre esto, haciendo énfasis en no intentar realizar actividades no permitidas por sus visas o permisos.

En marzo, una ciudadana británica, Becky Burke, fue detenida 19 días después de que las autoridades de EE.UU. notaron que había hecho un acuerdo con familiares en el estado de Oregon para hacer labores del hogar a cambio de hospedaje, lo cual fue calificado como un viaje de trabajo remunerado y no solo turístico.

Canadá también ha emitido una alerta para sus viajeros ante una nueva política migratoria por la que sus ciudadanos deben acudir ante autoridades de EE.UU. para registrar su estancia si pasan más de 30 días en ese país.

«El incumplimiento del requisito de registro puede dar lugar a sanciones, multas y acciones judiciales por delitos menores», dice la cancillería canadiense.

Masculino o femenino al nacer

Otra de las advertencias que han hecho los países es la relacionada con el sexo marcado en el pasaporte de la persona que viaja a EE.UU.

Y es que al asumir su segundo periodo en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump emitió una directriz para que su gobierno solo reconozca dos géneros: masculino o femenino.

De ahí que distintos países han alertado a sus ciudadanos que tienen marcado un sexo indistinto en su pasaporte para que elijan uno al tramitar un permiso ESTA o visa, o contacten a las embajadas de EE.UU. o servicios de pasaportes de sus respectivos países para encontrar una solución.

«Si el sexo actual del solicitante en su pasaporte es diferente de su sexo confirmado al nacer, las autoridades estadounidenses pueden denegar la entrada», advierte la alerta de Francia.

Una persona firma un documento con su pasaporte a un lado
Pie de foto,Las personas con género no binario podrían tener problemas por las nuevas políticas migratorias de EE.UU.

La advertencia a los venezolanos

En América Latina, la cancillería de Venezuela ha emitido una alerta ante lo que considera «un aumento en las medidas arbitrarias de control migratorio y en las políticas de hostigamiento contra venezolanos y venezolanas».

«Se han documentado casos de detenciones arbitrarias, deportaciones sin causa, confiscación de bienes y documentos, así como tratos discriminatorios y vejatorios por parte de las autoridades estadounidenses», dijo el gobierno en un comunicado.

Señala que los viajeros pueden ser objeto de «encarcelamientos sin debido proceso y secuestros en cárceles de terceros países, violando claramente los derechos humanos», una aparente referencia al reciente traslado de venezolanos a cárceles de El Salvador.

Sin embargo, también advierte que en el territorio estadounidense pueden presentarse «incidentes violentos» al circular por el país.

Washington y Caracas han tenido conflictos políticos y diplomáticos desde hace años que han limitado las relaciones, lo que también ha afectado la entrada y salida de venezolanos en ambas naciones.

fuente BBC

Advertencia Meteorológica: Amarilla al Sur del pais.

0

Advertencia Meteorológica: Amarilla

Fenómeno: Vientos fuertes y persistentes Probabilidad: > 75%Comienzo: 03/04/2025 a las 17:00Hs Actualización: 04/04/2025 a las 06:00Hs

Descripción: Aumento de gradiente de presión generará un incremento en los vientos sostenidos. Se prevé intensidades de entre 40-60 km/h con rachas entre 60-80 km/h. Se continuará monitoreando la situación y se informará ante eventuales cambios.

Principales localidades:

Canelones : Atlántida, Barra de Carrasco, Barros Blancos, Camino del Andaluz y Ruta 84, Ciudad de la Costa, Colonia Nicolich, El Pinar, Empalme Olmos, Estación Atlántida, Estación La Floresta, Jaureguiberry, Joaquín Suárez, La Floresta, La Paz, Las Piedras, Las Toscas, Marindia, Neptunia, Pando, Parque del Plata, Paso Carrasco, Pinamar – Pinepark, Ruta 74, Salinas, San Luis, Soca, Toledo, Villa Aeroparque, Villa Crespo y San Andrés y Villa San José.Colonia : Colonia Valdense, Colonia del Sacramento, El Semillero, Estanzuela, Juan Lacaze, La Paz, Los Pinos, Nueva Helvecia, Rosario, Santa Ana y Tarariras.Maldonado : Balneario Buenos Aires, Bella Vista, Canteras de Marelli, Cerro Pelado, Cerros Azules, El Chorro, El Edén, El Tesoro, Gerona, Gregorio Aznárez, José Ignacio, La Barra, La Capuera, Las Flores, Maldonado, Manantiales, Nueva Carrara, Ocean Park, Pan de Azúcar, Parque Medina, Piriápolis, Playa Grande, Playa Hermosa, Playa Verde, Pueblo Solís, Punta Ballena, Punta Colorada, Punta Negra, Punta del Este, San Carlos y Sauce de Portezuelo.Montevideo(Todo el departamento), Rocha : 19 de Abril, Aguas Dulces, Arachania, Barra de Valizas, Barra del Chuy, Barrio Pereira, Barrio Torres, Cabo Polonio, Capacho, Castillos, Chuy, La Esmeralda, La Paloma, La Pedrera, Palmares de Castillos, Palmares de la Coronilla, Puente Valizas, Puerto de los Botes, Puimayen, Punta del Diablo y Rocha.San José : Ciudad del Plata, Ecilda Paullier, Kiyú-Ordeig, Libertad, Puntas de Valdez, Rafael Perazza y Villa María.

Protesta en el Juzgado en audiencia por Conexión Ganadera.

0

“Ladrón”: carteles, insultos y gritos contra Carrasco tras audiencia por Conexión Ganadera

El empresario asistió a una instancia judicial por el caso de la empresa que dirigía con Gustavo Basso y una multitud lo esperó afuera.Pablo Carrasco, uno de los fundadores y exsocio de Conexión Ganadera, asistió este jueves a una audiencia por el caso de la empresa, que dirigía junto a Gustavo Basso, cuya situación financiera ha damnificado a cerca de 4.200 inversores y que ha derivado a una serie de denuncias.

A su salida de la instancia judicial, una multitud lo esperaba afuera en protesta, frente a la Suprema Corte de Justicia.En videos compartidos por el periodista Leonardo Sarro, se ve a Carrasco saliendo de la sede judicial custodiado por dos agentes policiales, entre pancartas, gritos e insultos de la gente.

Entre calificativos como “ladrón” e “hijo de puta”, el empresario finalmente entró a un auto que lo esperaba en la calle para su salida.

“¡Ojalá te mueras, hijo de puta!”, se escucha luego de que Carrasco llegase al auto. Incluso, algunos manifestantes lograron golpear el vehículo desde afuera.

En otro video, divulgado por Telemundo (Canal 12), se ve que uno de los manifestantes intenta golpearlo, tratando de eludir la protección policial.

Un grupo de damnificados por el déficit patrimonial de Conexión Ganadera convocó a la manifestación este jueves, a días de que la Justicia decretara la disolución de la compañía que era liderada por Basso y Carrasco.