Miguelitos, granadas de humo y una camioneta robada: la planificación del asalto al banco en Colón
En una nube de humo seis delincuentes llegaron a un banco en Colón para cometer un robo millonario. Esto fue lo que planificaron, y el resultado.En una nube de humo llegaron seis rapiñeros a un banco en Colón en la tarde de este lunes. Lo planificaron todo: tiraron miguelitos en la calle para entorpecer una posible persecución policial, tiraron granadas de humo para dejar sin visibilidad la zona y no ser captados por las cámaras.
Pero la planificación para robar dinero de la bóveda del banco empezó antes. La semana pasada varios delincuentes llegaron a un estacionamiento ubicado en Rivera y Soca –Pocitos– y robaron tres autos, entre ellos, una camioneta Jetour blanca.
Según supo Subrayado, al lugar llegaron en un Chevrolet Agile bordó que estaba denunciado como robado. Se subieron a los tres autos que estaban en el parking, se los llevaron y dejaron allí el Agile en el que habían llegado.
La Jetour blanca es la que este lunes usaron para llegar al banco en Colón. De los seis, algunos iban dentro de esa camioneta, y otros en una moto KTM de alta cilindrada que circuló atrás, haciendo de escolta.
Luego de haber tirado los miguelitos en la calle y las granadas de humo, rompieron la puerta del banco y exigieron el dinero de la bóveda que ya estaba cerrada. Usaron armas largas. Dentro de la sucursal había tres personas, porque eran más de las cinco de la tarde y ya estaba cerrada al público.
Pese a la planificación, los delincuentes solo pudieron robar $ 20 mil de la billetera del gerente del banco y un revólver Taurus del guardia de seguridad, a quien le pegaron un culatazo.
Enseguida subieron a la camioneta y escaparon. La Policía los monitoreó mediante cámaras de videovigilancia, pero cuando en la calle los policías de la Guardia Republicana encontraron el vehículo abandonado en Casabó, los autores ya no estaban.
La camioneta fue periciada por Policía Científica y será devuelta a su dueño, que la había dejado en el estacionamiento de Rivera y Soca.
La Dirección de Hechos Complejos y los investigadores de la Zona Operacional IV tienen a su cargo la investigación de este intento de robo millonario al banco, que terminó en una rapiña de poca monta.
Científica también trabajó en el banco. Recabó evidencia y relevó cámaras de videovigilancia que permitan identificar a los responsables, hoy prófugos.
Autor de varios delitos es condenado a cumplir prisión efectiva
Trabajó personal de la Dirección de Investigaciones.Alertados por un hurto en proceso en un comercio ubicado en calle Ituzaingó, el pasado 10 de agosto, policías de la Dirección de Investigaciones, Grupo de Respuesta Táctica y de la Dirección de la Guardia Republicana -Regional Norte- se constituyeron en el lugar de los hechos.
El rápido accionar de los efectivos, permitió la detención del presunto autor del ilícito, quien se había dado a la fuga y se encontraba oculto dentro del garaje de una casa cercana al comercio. Se logró recuperar los objetos producto del hurto perpetrado y una cadena de oro que manifestó haberla encontrado en la vía pública.
El hecho fue puesto en conocimiento de Fiscalía Letrada de 1º Turno.
A su vez, se logró determinar que este sujeto de 31 años, también era responsable de un hurto de comercio el pasado 07 de agosto, desde donde sustrajo dinero en efectivo y otro hurto en el interior de local el 09 de los corrientes, desde donde sustrajo dinero en efectivo y joyas varias.
El detenido es poseedor de antecedentes penales por hurto.
Finalizadas las actuaciones administrativas el Juzgado Letrado de 1° turno de Primera Instancia de esta ciudad dispuso la condena de Johnatan Alexis PINTOS OLIVERA como autor penalmente responsable de “2 delitos de hurto, uno de ellos en grado de tentativa, que concurre en reiteración real con un delito de violación de domicilio agravado y un delito de receptación a la pena de 13 meses de prisión de cumplimiento efectivo».
Hombre deberá cumplir medidas ante el Instituto Nacional de Rehabilitación
El seguimiento del caso estuvo a cargo de Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género I.
En noviembre de 2024 una mujer denunció en la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género abuso sexual hacia su hija de 12 años por parte de un hombre de 38 años.
En el transcurso de las averiguaciones se pudo establecer que hechos similares habrían ocurrido con otra adolescente, integrante del núcleo familiar.
Las investigaciones se llevaron a cabo bajo la dirección de Fiscalía de 2° turno.
En enero del presente año 2025 se celebró audiencia ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 1º Turno de Tacuarembó, decretándose la formalización de la investigación fiscal iniciada respecto del imputado, por la presunta comisión de “dos delitos de abuso sexual, grado consumado, en calidad de autor”.
En la oportunidad se dispuso para el sujeto fijación de domicilio, prohibición de acercamiento y contacto con las víctimas, por un plazo de 90 días.
Posteriormente se realizaron actuaciones, verificándose que el individuo no cumplió con las medidas cautelares dispuestas por la Sede Judicial.
Cumplidas las instancias correspondientes en las últimas horas la referida Sede Judicial realizó una nueva audiencia, disponiendo revocar la medida cautelar dispuesta, debiendo cumplir prisión efectiva en el Instituto Nacional de Rehabilitación.
Jefatura de Tacuarembó
Investigación a cargo de la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y Género
Hombre condenado por el delito de desacato.El hombre es poseedor de antecedentes penales por los delitos de tráfico de estupefacientes y tráfico interno de armas de fuego.
El sujeto fue denunciado en el pasado 09 de agosto del presente año ante Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y Genero I, por hecho de Violencia Domestica, interviniendo la citada Unidad, efectuando la tarea de investigación sobre lo denunciado elevando las actuaciones ante la autoridad Judicial.
Posteriormente el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 1.º Turno, dispuso: «prohibición de todo tipo de contacto o acercamiento en un radio de 500 metros por el período de 180 días, debiendo ingresar el indagado al sistema de monitoreo”.
Horas posteriores el sujeto violó las medidas dispuestas por la Justicia, ocasionando la intervención Policial, para luego ser detenido por policías de Comisaria 14º a disposición de Fiscalía Letrada de 1.º Turno.
Finalmente, celebrada audiencia ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 1.º Turno, dispuso la condena de W.J.S., de 43 años, como autor penalmente responsable de: «un delito de desacato con reiteración real con un delito de amenazas», a la pena de 4 meses de prisión de cumplimiento efectivo.
Durante todos los domingos de agosto, los diferentes Centros de Barrio de Tacuarembó festejarán el Día del Niño con propuestas recreativas y actividades pensadas para los más pequeños.
El director general de Desarrollo Social, Jorge Castelli, destacó que se trata de “una jornada de festejo y acompañamiento a los niños, con un cronograma sólido y divertido”. Además, destacó que se contará con la participación de las Mesas Ejecutivas de los Centros de Barrio y el apoyo de los funcionarios municipales.
Por su parte, la directora de Promoción Social, Belén Moyano, adelantó que en el Barrio López la celebración incluirá una visita a la Escuela N.º 146 y al CAIF “Pasito Central”.
En el resto de los Centros de Barrio, los niños podrán disfrutar de movidas musicales, entrega de juguetes y diversas propuestas recreativas
El martes 12 de agosto, a las 10 horas, en el Hall de la Intendencia de Tacuarembó, se entregó el reconocimiento a los jóvenes tacuaremboenses destacados 2025, en una ceremonia con la presencia del intendente Wilson Ezquerra y del secretario general José Omar Menéndez.
Este año, la distinción se otorgó a cinco jóvenes que se han destacado en diversas disciplinas deportivas y académicas, representando al departamento a nivel nacional e internacional.
Alfonso Ramos Furtado (17 años): Estudiante de tercer año en el Instituto PreCiencia y Tecnología de Montevideo, donde accedió a una beca del 90%. Fue uno de los cinco estudiantes seleccionados para la Olimpiada de Matemática realizada en Australia en 2024 y clasificó para las Olimpiadas Iberoamericanas que se disputarán en setiembre de este año en Chile.
Diana Delbono Mora (19 años): Boxeadora que incursiona también en el kickboxing, disciplinas que entrena desde los 12 años. Campeona nacional en distintas categorías, ganó una pelea internacional en Buenos Aires y es actualmente la profesional más joven del país y la primera del departamento en esta disciplina.
Ana Belén Godoy Mora (25 años): Campeona nacional de boxeo en el Torneo del Mercosur en la Categoría 49-52 kilos, medalla de oro del Consejo Mundial de Boxeo y becada en un centro de alto rendimiento en México. Integra la Selección Uruguaya.
Antony Gabriel Martínez (28 años): Futbolista isabelino, goleador de la Copa Nacional de Selecciones de OFI 2025.
Bruno Marín Núñez Oviedo (16 años): Estudiante de 5.º Humanístico en el Liceo Militar General Artigas Anexo Norte. Campeón nacional Sub 18 en 3000 metros pista y en otras pruebas, participó en competencias internacionales y se entrenó recientemente en un centro de alto rendimiento en Bolivia
Con ritmo, color y tradición se dio cierre a las actividades del Mes de la Afrodescendencia. El Desfile de Llamadas recorrió el corazón de la ciudad el sábado 9 de agosto.
La propuesta comenzó a las 18 horas en el Centro Cultural y culminó frente a la Casa de la Cultura, reuniendo a vecinos en una jornada a puro candombe.
El público disfrutó de la participación de las comparsas Makena, Lonjas Bohemias, La Bantú, La Nueva Era, Lonjas del San Gabriel, Simba, La Tribu y Timbocan.
En el rubro «alimentos y bebidas no alcohólicas», que representa a la mitad de la canasta de 60 artículos cuyos precios son relevados, la diferencia subió y se sitió en 22%, según el relevamiento de la Universidad Católica.La diferencia de precios entre Salto y Concordia creció a 26,4% en julio y se ubicó en valores similares a los de principio de año, según el Indicador de Precios Fronterizos elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).
En el rubro «alimentos y bebidas no alcohólicas», que representa a la mitad de la canasta de 60 artículos cuyos precios son relevados, la diferencia subió y se sitió en 22%. Pero hay artículos como aceite de girasol, harina de trigo y yerba mate registraron diferencias de más de 40%; de más de 50% en café soluble, galletitas dulces y azúcar; del entorno de 60% en refrescos y sal; es de 80% en mayonesa y fideos; y alcanzó el 95,3% en pulpa de tomate y 194,2% en postres en polvo.
En «bebidas alcohólicas y tabaco», el aumento de la brecha alcanzó el 47%. Por ejemplo, el whisky mostró un precio 16% más bajo en los supermercados de Salto que en Concordia. En cambio, el vino, la cerveza y los cigarrillos son más baratos en Argentina con diferencias de 101, 24,4 y 64,3%, respectivamente.En «bebidas alcohólicas y tabaco», el aumento de la brecha alcanzó el 47%. Por ejemplo, el whisky mostró un precio 16% más bajo en los supermercados de Salto que en Concordia. En cambio, el vino, la cerveza y los cigarrillos son más baratos en Argentina con diferencias de 101, 24,4 y 64,3%, respectivamente.
En «prendas de vestir y calzado», es un rubro que está en general más barato en Salto. El rubro textiles en jeans de hombres y mujeres y calzado deportivo de hombre está más caro en Concordia. La brecha para el calzado deportivo de niño fue de 32%.
En el rubro «productos del hogar» se registró la mayor brecha con un incrementó que llegó al 47%. Por ejemplo, la diferencia de precios en jabones en polvo y en barra se ubicó en 71,5% y en detergentes en 108,1%.
En «transporte y combustible», la diferencia de precios se ubicó en el entorno de 10% tanto para nafta y gasoil. De no aplicarse el descuento de IMESI, la brecha en los combustibles sería de 83%. En tanto, las cubiertas están un 30% más baratas en Salto.
En «comidas fuera del hogar», la brecha de precios alcanzó el 56%. Por último, en «bienes diversos», se registró un importante aumento de la brecha alcanzando el 64%, con diferencias de 125% para el desodorante, 75% para el champú, 41% para la pasta dental y el papel higiénico, y de 34% para el jabón de tocador.
El nuevo sistema de cobro para comerciantes que presentó el BROU sustituye al POS al permitir colocar una tarjeta de débito o crédito sobre un teléfono celular.
“El celular de los comerciantes será un punto de venta”, dijo el presidente del BROU Álvaro García al presentar el nuevo sistema de cobro para comerciantes que sustituye al POS.
El cliente podrá apoyar la tarjeta de débito o crédito sobre el celular del comerciante y no ya en el POS, explicó.
El sistema estará disponible al descargar una app especial del BROU en el celular (BROU a Mano Comercios). Estará disponible solo para el sistema Android de celulares (por ahora no para los IPhone).
Para operar el sistema solo se necesita un celular, la app descargada y una cuenta del BROU donde acreditar el dinero que pagó el cliente.
García dijo que se habilitará para todas las tarjetas Visa y Mastercard, ya sea emitida por entidades financieras nacionales o internacionales, de todo el mundo.
El nuevo sistema se llama BROU a mano comercios, y en su presentación participó el presidente de la República Yamandú Orsi.
Operación KOBA Maldonado: 14 allanamientos, cuatro condenados y cuatro imputados
Por este mismo caso, pesa la orden de detención para varias personas vinculadas al mismo operativo antidrogas. En el marco de la Operación KOBA fueron condenadas cuatro personas y otras cuatro imputadas, en el departamento de Maldonado.
De los ocho detenidos, cuatro fueron condenados, dos por asociación para delinquir en concurrencia fuera de la reiteración con un delito continuado de suministro de estupefacientes, a la pena de dos años y ocho meses de penitenciaría.
Otros dos fueron condenados por encubrimiento agravado, uno a cumplir 10 meses de libertad a prueba y el otro la pena de 10 meses (cinco de prisión efectiva y el resto de libertad a prueba).
Los otros cuatro restantes fueron imputados por asociación para delinquir, en concurrencia fuera de la reiteración con un delito continuado de suministro de estupefacientes; deberá cumplir prisión preventiva por el plazo de 180 días.
Por este mismo caso, pesa la orden de detención para varias personas vinculadas al mismo operativo antidrogas.
Se realizaron 14 allanamientos en San Carlos y en Maldonado, en los que se incautaron cocaína, marihuana, un revolver calibre 38, 127 municiones de distintos calibres, una balanza de precisión, una imitación de subfusil, handys, celulares, un visor nocturno, un cargador y dinero.
Este sábado 2 de agosto se llevó a cabo en Tacuarembó el Diálogo Regional Norte: Hacia la elaboración del Plan de Acción en Género y Cambio Climático 2026-2030, una instancia promovida por el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) con el objetivo de generar aportes para la construcción de políticas climáticas con enfoque de género.
La jornada se desarrolló en el Complejo Barrios Amorín y reunió a representantes institucionales, organizaciones sociales y actores comunitarios de los departamentos de Rivera, Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó.
Durante el encuentro, el profesor Jorge Castelli subrayó la necesidad de atender las vulnerabilidades sociales desde una mirada conjunta: “Como Intendencia nos hemos ocupado de estos temas, y es bueno involucrar a la comunidad para dar respuestas con sentido social”.
Por su parte, el director general de Ambiente, Federico Silva, expresó que el desafío es “tender puentes y buscar soluciones en materia de políticas ambientales que trasciendan a las instituciones porque el ambiente es el futuro”.
El psicólogo Nicolás Rosas de la Dirección de Desarrollo Social de la IDT destacó que esta fue la segunda edición del diálogo regional -la primera tuvo lugar en Rivera- y que en esta oportunidad se abordaron temas como la sequía y otras situaciones climáticas adversas que han afectado particularmente a las mujeres rurales.
La actividad tuvo como ejes el intercambio de experiencias, la reflexión colectiva y la elaboración de propuestas concretas que permitan comprender y enfrentar los impactos del cambio climático en las comunidades del norte del país, prestando especial atención a las desigualdades de género.
Finalmente, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier, afirmó que estos diálogos territoriales son claves para “reconocer las heterogeneidades locales y fortalecer la resiliencia de las comunidades, donde cada persona es protagonista del cambio”. Además, reafirmó el compromiso institucional “con una transición ecológica justa, inclusiva y basada en evidencia, para alcanzar las metas ambientales asumidas”.
fuente IMT
En el Complejo Sociocultural Barrios Amorín de Tacuarembó, el sábado 2 de agosto se llevó a cabo el Diálogo Regional Norte hacia el Plan de Acción en Género y Cambio Climático 2026–2030. La instancia reunió a representantes de Rivera, Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó, quienes intercambiaron experiencias, saberes y propuestas para abordar los desafíos climáticos desde una perspectiva de género y con enfoque territorial.
Este espacio forma parte de un proceso nacional consultivo que busca integrar voces de todo el país en la construcción de políticas públicas más inclusivas y efectivas. Reconociendo que el cambio climático afecta de manera diferenciada a mujeres y diversidades, estos diálogos regionales resultan fundamentales para diseñar estrategias que contemplen la justicia climática y la equidad de género.
Uruguay, a través del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC), ha dado importantes pasos para integrar el enfoque de género en su política pública, así como para incluir las miradas y necesidades específicas para una mejor respuesta frente al cambio climático.
En este sentido, la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo están llevando adelante una serie de diálogos, conversatorios y visitas de campo para la elaboración del nuevo Plan de Acción en Género y Cambio Climático.
Una metodología centrada en las personas Durante la jornada, se aplicó la metodología de Memorias Afectivas, que combina herramientas de la Educación Popular y la Investigación Acción Participativa. Las personas participantes reconstruyeron colectivamente la historia climática de sus comunidades entre 1995 y 2025, identificando eventos extremos y sus impactos emocionales, diferenciados por género, edad y pertenencia étnica.
A partir de estas vivencias, surgieron recomendaciones concretas, priorizadas y validadas por quienes participaron del diálogo. Este enfoque reafirma la importancia de generar políticas públicas a partir de procesos participativos, donde los saberes locales y las dimensiones humanas sean protagonistas.
El diálogo contó con la participación destacada de Mónica Xavier, directora nacional del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres del Ministerio de Desarrollo Social); Paola Ifrán, directora de Género del Ministerio de Ambiente; y Jorge Castelli, director general de Desarrollo Social de la Intendencia de Tacuarembó, así como de numerosas personas que se acercaron para compartir su mirada y contribuir a construir soluciones con enfoque de derechos, inclusión y sostenibilidad.
Agradecemos también a todas las personas que se acercaron para compartir su mirada y contribuir a construir soluciones con enfoque de derechos, inclusión y sostenibilidad.
El compromiso del PNUD Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay acompañamos este proceso, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de políticas climáticas basadas en evidencia, participación ciudadana y justicia de género.
Se informa a la población que la Plaza de Deportes “Juan Jacinto López Testa”, conocida como “Espacio Abierto” y ubicada sobre Avenida Manuel Oribe, dejó de ser gestionada por la Intendencia de Tacuarembó.
Desde el pasado lunes 28 de julio, la administración de este espacio pasó a estar a cargo de la Secretaría Nacional del Deporte.