En el ruedo “Don Homero Formoso” se realizó el acto oficial de inauguración de esta tradicional fiesta que año a año convoca miles de personas. El secretario general de la Intendencia de Tacuarembó, José Omar Menéndez, agradeció a la Comisión Organizadora que trabaja de manera esforzada y permanente desde hace varios meses para conformar esta propuesta.
Asimismo, tuvo palabras especiales y reconoció el aporte de los integrantes de las aparcerías -hombres, mujeres y niños- del departamento y la región: “Son el fogón que mantiene viva la llama de nuestras tradiciones y hacen posible que esta fiesta se lleve a cabo”, destacó.
Menéndez señaló que en esta edición se pretendió dar una participación especial a los jóvenes y se extendió la cantidad de días del evento, permitiendo así el disfrute del enorme trabajo que realizan las 30 sociedades nativistas y tradicionalistas que se encuentran participando. Además, resaltó los conceptos que transmite la gente de campo, “contribuyendo al arraigo, el contacto con la tierra y el sistema productivo, así como la transmisión de valores que engrandecen día a día nuestra patria”.
El acto oficial de inauguración comenzó con la actuación del grupo musical “Entre Fuelle y Bordona”. Uno de los momentos más esperados fue la entrada de las Flores del Pago y los acompañantes de las aparcerías, quienes desfilaron portando los símbolos de sus respectivas Sociedades Criollas. A continuación se interpretaron los acordes del Himno Nacional.
Federico Vallejos emocionó al público con un recitado, reivindicando la importancia de preservar la tradición, al tiempo que se contó con las interpretaciones de los payadores Juan Carlos López y Cacho Márquez.
El clásico encendido del Fogón de la Tradición, una antigua ceremonia que simboliza el espíritu y la esencia de la vida gaucha, fue realizado por la La Flor del Pago, acompañada del presidente de la Comisión Organizadora de la Fiesta, Hugo Pereda y el secretario general de la Intendencia de Tacuarembó, José Omar Menéndez.
La noche se cerró con la presencia de más de 130 parejas que se unieron para bailar el Pericón Nacional, bajo la dirección del profesor Álvaro Cuello.
Mientras tanto, en el Escenario “Luis Landriscina” se contó con la actuación de los grupos de danza folclórica “Candil de mi pueblo” y “Mainumby”. Les siguió Martín Urchipía (mejor voz del certamen Vení a Cantarle a Gardel) y el músico Carlos Malo y su Polkería.
Emotiva inauguración del Área de Fogones “Profesor Uruguay Nieto” en la Fiesta de la Patria Gaucha
En el marco de la 37ª edición de la Fiesta de la Patria Gaucha, quedó inaugurada el Área de Fogones con una instancia impregnada de tradición y emotividad.
La ceremonia inició con el izamiento de la Bandera de la Fiesta de la Patria Gaucha, realizado por la actual Flor del Pago, Lucía Ramos, y el presidente de la Patria Gaucha, Hugo Pereda. Este gesto simbólico, junto al sonido del cencerro, marcaron el comienzo de una jornada dedicada a exaltar las raíces y valores gauchos.
El encendido del Fogón Mayor, símbolo del espíritu gauchesco que caracteriza la fiesta, acompañado de interpretaciones por parte de los payadores Juan Carlos López y Cacho Márquez.
Uno de los momentos más significativos de la tarde fue la entrega de reconocimientos a dos destacados “Criollos de la Patria Gaucha”: Idalina Rodríguez y Marcelo Prestes. Ambos fueron homenajeados por su invaluable contribución a la celebración a lo largo de los años. Marcelo Prestes, además, fue reconocido por su destacada labor como caparaz de manga. Los premios fueron entregados por el secretario de la Intendencia de Tacuarembó, José Omar Menéndez, junto a Hugo Pereda y la Flor del Pago.
Héctor Martínez y Juan Estatiou, integrantes de la Comisión Organizadora de la Patria Gaucha, elogiaron el papel desempeñado por ambos homenajeados, resaltando la importancia de reconocer el trabajo y compromiso de aquellos que han dedicado su vida a preservar las tradiciones gauchas.
Los homenajes continuarán el jueves 7 con el reconocimiento a Don Hugo del Palacio, un hombre polifacético cuya pasión por la cultura campera y el tradicionalismo ha dejado una huella en la Fiesta de la Patria Gaucha. Su dedicación como domador de caballos criollos, jinete, poeta y jurado han enriquecido el evento, convirtiéndolo en un referente de autenticidad y arraigo cultural.

En la noche del Martes muchas familias colmaron el predio de laguna de las lavanderas y al cierre de la noche disfrutaron de grupos de danza , Los Ñatos de Paso de los Toros y el gran cierre con Sonido Profesional