14.2 C
Tacuarembó
miércoles, mayo 14, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 69

Sistema de detección automático permitirá reducir tiempos de respuesta en incendios forestales

0

Bomberos presentó el Sistema de Detección Temprana de Incendios (SDTI), que incluye 20 cámaras de vigilancia de largo alcance, un centro de monitoreo, dos drones con visión nocturna y una torre de iluminación móvil. La herramienta permitirá disminuir los tiempos de procesamiento de imagen y emisión de alerta, y controlar incendios en etapa inicial. Los dispositivos funcionarán en la franja costera del sur del país.

A la presentación, realizada este lunes 21 en el Cuartel Centenario de Montevideo, asistieron el ministro del Interior, Nicolás Martinelli; el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Matías Terra, y el director nacional de Bomberos, Richard Barboza.

El STDI está conformado por 20 cámaras de detección, con una cobertura de entre 10 y 18 kilómetros de radio, ubicadas entre los departamentos de Colonia y Rocha. También dispone de un centro de monitoreo con procesamiento de imágenes, dos drones con cámara térmica y visión nocturna, y un tráiler con torre de iluminación híbrida. 

De esta forma, Bomberos procura controlar incendios en etapa inicial, mediante el procesamiento ágil de las imágenes que serán enviadas por las cámaras instaladas en la franja costera al centro de monitoreo, situado en el Cuartel Centenario. Esa acción permitirá optimizar el despacho de unidades operativas y mejorará la planificación de las delegaciones, así como el análisis de las trayectorias de los incendios. A partir de ahora, el tiempo de análisis de imagen y la emisión de la correspondiente alerta sucederá en aproximadamente un minuto, explicó Barboza.

Lacalle Pou presenció demolición de última vivienda del asentamiento Kennedy de Maldonado

0

El tratamiento de los asentamientos irregulares requirió voluntad, herramientas, trabajo con la comunidad y duplicar recursos, expresó el presidente Luis Lacalle Pou en la etapa final del traslado de 530 familias del asentamiento Kennedy a un nuevo barrio, lo que implicó una inversión de 55.000.000 de dólares. El mandatario presenció la demolición de la última vivienda de esa zona, ubicada en el departamento de Maldonado.

También estuvieron presentes el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano; la directora nacional de Integración Social y Urbana, Florencia Arbeleche, y el intendente de Maldonado, Enrique Antía.

Las autoridades presenciaron la demolición de la última vivienda del asentamiento Kennedy, lo que simboliza su fin. Luego, se trasladaron hacia el nuevo barrio, ubicado a tres kilómetros del anterior, donde se completó la mudanza de las 530 familias que lo habitaban, realojadas tras una inversión de 55.000.000 de dólares.

Lacalle Pou expresó que la concreción del proyecto es consecuencia de “la obstinada eficacia de la voluntad, acompañada con una dosis positiva de terquedad”, en referencia a la gestión del intendente Antía. Recordó que el Gobierno nacional se focalizó en una política para atender los asentamientos irregulares, lo que requirió duplicar recursos y voluntad, generar herramientas y trabajar con la comunidad.

“Los hechos son claros, somos un Gobierno con un profundo contenido humanista y sensibilidad social”, añadió el mandatario. Asimismo, señaló que la libertad de un individuo depende de, por lo menos, cuatro factores: vivienda, trabajo, salud y seguridad.

En ese sentido, detalló que, al final de la actual administración, se habrán creado más de 100.000 puestos de trabajo. Además, fueron entregadas 210 ambulancias en centros de salud de todo el país, que “hacen la diferencia entre la vida y la muerte”, consideró.

Lozano, en tanto, sostuvo que hay un Gobierno comprometido que duplicó el presupuesto destinado a brindar soluciones a los asentamientos. En ese aspecto, informó que el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial trabaja, de forma simultánea, en 112 asentamientos en el ámbito nacional y finalizó su labor en otros 28.

Características del nuevo barrio

Las 530 familias del antiguo asentamiento Kennedy fueron realojadas en soluciones habitacionales realizadas con paneles de hormigón armado y bloques de hormigón celular. Comparten un predio de 40 hectáreas con un centro de atención a la infancia y la familia (CAIF), un merendero, una escuela de tiempo completo, una policlínica de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), un centro de atención a la mujer, una zona deportiva y recreativa, y locales comerciales.

Mujer condenada en Paso de los Toros

0

Trabajó la Brigada de Investigaciones de Comisaría 3°.

La Brigada de Investigaciones de Comisaría 3° trabajó en el esclarecimiento de dos hurtos en una casa de calle Julio César Grauert, de dinero y una cortadora de pasto.

Tras las investigaciones se estableció la presunta autoría de una mujer de 24 años, sobre quien recayó orden de detención, que se cumplió el 20 de octubre. Asimismo, la indagada incumplió medidas dispuestas de prohibición de acercamiento y contacto hacia un hombre, a quien le había hurtado su celular en el interior del domicilio.

La mujer es poseedora de antecedentes por hurto y amenazas.

La Fiscalía Letrada de Paso de los Toros presentó el caso ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 2° turno decretándose la condena a una pena de trece meses de prisión a Camila Daiana Pastorino González por la comisión de “dos delitos de hurto agravados y un delito de desacato en reiteración real en calidad de autora en grado consumado”, en régimen privación de libertad en un centro de reclusión.

Autor de estafa identificado: resultó condenado

0

Fiscalía de 2º turno dirigió las actuaciones.

El 24 de abril de 2024 se recibió en la Dirección de Investigaciones, denuncia por estafa en perjuicio de un hombre de 63 años. Mediante engaños, desconocidos realizaron llamadas y enviaron mensajes de texto, lograron obtener información suficiente para realizar maniobras de desvío de dinero, y así sustraer $ 389.000 pesos uruguayos, habiendo realizado préstamos desde la cuenta bancaria del damnificado.

El trabajo de los investigadores permitió reunir y analizar evidencias que involucraban a un hombre de 21 años, quien se encontraba requerido por tal situación.

El día 19 de octubre de 2024 el individuo fue detenido por personal de Comisaría 15º de Montevideo, en instancias que se encontraba hospedado en un hotel, coordinándose su traslado hacia este Departamento para comparecencia ante la Justicia Competente.

El 20 de octubre de 2024, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 1º Turno, dispuso la condena del hombre como coautor penalmente responsable de “un delito de estafa” a cumplir la pena de quince (15) meses de prisión, la que se sustituirá por un régimen de libertad a prueba con las siguientes condiciones: fijar domicilio y no modificarlo sin conocimiento del Tribunal, sujeción a la orientación y vigilancia de la DINAMA, presentación una vez por semana a la seccional Policial correspondiente al domicilio, prestar servicios comunitarios a razón de 20 horas a cumplir en el plazo de 10 meses, habiendo el imputado dado su consentimiento de reintegrar la totalidad del dinero sustraído en la maniobra a la víctima, mediante transferencia bancaria en plazo de 72 horas.

Condena de un hombre por hurto y violación de domicilio

0

Investigó la Brigada de Investigaciones de Comisaría 10°.

En horas de la madrugada del 19 de octubre móviles policiales de la Unidad de Respuesta y Patrullaje, y de Comisaría 10° concurrieron a un hurto en proceso en un comercio ubicado en Avenida Héctor Gutiérrez Ruiz.

Los policías observaron un hombre a un lado del local, quien arrojó un bulto que llevaba en sus manos, y al darse a la fuga fue detenido.

También era investigado por hurto de mercaderías en un comercio de Avenida Héctor Gutiérrez Ruiz, dos hurtos en comercio sito en Avenida Fernando Secco Aparicio; otro en calle Manuel Lavalleja; además, ingresó a un predio sin autorización, también en jurisdicción de Comisaría 10°

Celebrada la audiencia en sede penal se decretó la condena de O.D.S.B como autor penalmente responsable de «reiterados delitos de hurtos en reiteración real con un delito de violación de domicilio» a cumplir la pena de doce meses de prisión la que se cumplirá de la siguiente manera: tres meses de cumplimiento efectivo y los restantes nueve meses se sustituirán por un régimen de libertad a prueba con ciertas obligaciones.

Prisión efectiva para un hombre: condena por estupefacientes

0

21/10/2024

Se recuperaron objetos hurtados y se incautó drogas.

El 13 de octubre de 2024 se tomó conocimiento en Comisaría 10º, respecto al hurto perpetrado en una finca ubicada en calle Santiago Gadea, ante el hecho trabajó Brigada de Investigaciones de dicha Comisaría.

Los investigadores luego de un minucioso trabajo de investigación establecieron que los objetos hurtados estarían siendo comercializados en una boca de venta de estupefacientes.

Posteriormente y bajo la dirección de Fiscalía Letrada Letrada de 2º Turno, policías de Comisaría Décima, de la Brigada Departamental Antidrogas y del Grupo de Respuesta Táctica, efectuaron un allanamiento, incautándose objetos producto de hurto y sustancias que resultaron ser cocaína. En el lugar se detuvo a un hombre de 24 años, poseedor de antecedentes penales por desacato, receptación y violencia doméstica agravada.

Finalmente, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5º Turno, dispuso la condena de Cristian Sebastián Sebastián FERREIRA PIÑEYRO, como autor penalmente responsable de «un delito de tráfico de estupefacientes en la modalidad de venta o negociación de cualquier modo en reiteración real con reiterados delitos de receptación», a cumplir la pena de dos años y dos meses de penitenciaría en cumplimiento efectivo.

Inauguración de las obras en la Avenida General José Gervasio Artigas en Villa Tambores será este miércoles 23

0

La Intendencia de Tacuarembó inaugurará a las 19.30 horas de este miércoles 23 de octubre la remodelación de la Avenida General José Gervasio Artigas en Villa Tambores. Las obras incluyen pavimentación, iluminación, un nuevo cantero central y la construcción de cordón cuneta, que mejorarán significativamente la infraestructura y el tránsito en la zona.

El evento contará con la participación de autoridades de la Intendencia de Tacuarembó y la Intendencia de Paysandú, en un esfuerzo conjunto entre ambas para el desarrollo de la localidad.

La jornada estará acompañada por un espectáculo en vivo a cargo de Wanco para celebrar junto a los vecinos.

“Él salió de Gaza, pero Gaza no salió de él”: los soldados israelíes que regresan de la guerra luchan contra el trauma y el suicidio

0

“Él salió de Gaza, pero Gaza no salió de él”: los soldados israelíes que regresan de la guerra luchan contra el trauma y el suicidio

(CNN) –  Eliran Mizrahi, de 40 años, padre de cuatro hijos, fue desplegado en Gaza después del mortal ataque liderado por Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023.

El reservista militar israelí regresó como una persona diferente, traumatizado por lo que había presenciado en la guerra contra Hamas en Gaza , dijo su familia a CNN. Seis meses después de que lo enviaran por primera vez a luchar, sufría un trastorno de estrés postraumático (TEPT) en su país. Antes de que tuviera que ser reubicado, se suicidó.

“Él salió de Gaza, pero Gaza no salió de él. Y murió después de eso, debido al trauma”, dijo su madre, Jenny Mizrahi.Las FDI declararon que lo que está pasando es que está prestando asistencia a miles de soldados que sufren trastorno de estrés postraumático o enfermedades mentales provocadas por el trauma sufrido durante la guerra. No está claro cuántos se han suicidado, ya que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no han facilitado una cifra oficial

n año después, más de 42.000 personas han fallecido en la guerra de Israel en Gaza, según el Ministerio de Salud de Gaza, y Naciones Unidas informa que la mayoría de los muertos son mujeres y niños.

La guerra, que comenzó después de que Hamas matara a 1.200 personas y tomara a más de 250 como rehenes, es ya la más larga de Israel desde que se estableció el Estado judío. Y ahora que se está expandiendo al Líbano, algunos soldados dicen que temen verse enrolados en otro conflicto.

“Muchos de nosotros tenemos mucho miedo de que nos vuelvan a reclutar para una guerra en el Líbano”, dijo a CNN un médico de las Fuerzas de Defensa de Israel que sirvió durante cuatro meses en Gaza, hablando bajo condición de anonimato debido a la delicadeza del asunto. “Muchos de nosotros no confiamos en el Gobierno en este momento”.

Las autoridades israelíes –con raras excepciones– han cerrado Gaza a los periodistas extranjeros, salvo que estén escoltados por las Fuerzas de Defensa de Israel, lo que dificulta captar la magnitud del sufrimiento palestino o las experiencias de los soldados allí. Los soldados israelíes que lucharon en el enclave dijeron a CNN que presenciaron horrores que el mundo exterior nunca podrá comprender verdaderamente. Sus relatos ofrecen una visión poco común de la brutalidad de lo que los críticos han llamado la “guerra eterna” del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el costo intangible que se cobra a los soldados que participan en ella.

Para muchos soldados, la guerra en Gaza es una lucha por la supervivencia de Israel y debe ganarse por cualquier medio. Pero la batalla también tiene consecuencias psicológicas que, debido al estigma, en gran medida se ocultan a la vista. Las entrevistas con soldados israelíes, un médico y la familia de Mizrahi, el reservista que se quitó la vida, ofrecen una ventana a la carga psicológica que la guerra está imponiendo a la sociedad israelí.

Aplastando a ‘terroristas, vivos y muertos’

Mizrahi fue desplegado en Gaza el 8 de octubre del año pasado y se le asignó la tarea de conducir una excavadora D-9, un vehículo blindado de 62 toneladas que puede soportar balas y explosivos.

Durante la mayor parte de su vida fue un civil que trabajaba como gerente en una empresa de construcción israelí. Tras presenciar las masacres cometidas por Hamas, sintió la necesidad de luchar, dijo Jenny a CNN.

El reservista pasó 186 días en el enclave hasta que sufrió heridas en la rodilla y, en febrero, daños en la audición cuando una granada propulsada por cohetes impactó su vehículo, según informó su familia. Lo sacaron de Gaza para que recibiera tratamiento y en abril le diagnosticaron trastorno de estrés postraumático (TEPT) y recibió terapia de conversación semanal.

Su tratamiento no ayudó.

“No sabían cómo tratarlos (a los soldados)”, dijo Jenny, que vive en el asentamiento israelí de Ma’ale Adumim, en la Ribera Occidental. “Decían que la guerra era muy diferente. Vieron cosas que nunca se habían visto en Israel”.

Su familia dijo que, cuando Mizrahi estaba de permiso, sufría ataques de ira, sudoración, insomnio y aislamiento social. Él les dijo que sólo quienes estaban con él en Gaza podían entender por lo que estaba pasando.

“Él siempre decía: nadie entenderá lo que vi”, dijo su hermana, Shir, a CNN.

Jenny se preguntó si su hijo mató a alguien y no pudo soportarlo.

“Vio morir a mucha gente. Quizá incluso mató a alguien. Pero no enseñamos a nuestros hijos a hacer este tipo de cosas”, dijo. “Así que, cuando hizo algo así, tal vez fue un shock para él”.

Guy Zaken, amigo de Mizrahi y copiloto de la excavadora, nos contó más sobre su experiencia en Gaza. “Vimos cosas muy, muy, muy difíciles”, dijo Zaken a CNN. “Cosas que son difíciles de aceptar”.

El exsoldado habló públicamente sobre el trauma psicológico que sufrieron las tropas israelíes en Gaza. En un testimonio ante la Knesset, el Parlamento israelí, en junio, Zaken dijo que en muchas ocasiones los soldados tuvieron que “atropellar a cientos de terroristas, vivos y muertos”.

“Todo sale a chorros”, añadió.

Zaken dice que ya no puede comer carne porque le recuerda las horribles escenas que presenció desde su excavadora en Gaza, y le cuesta dormir por la noche con el sonido de las explosiones resonando en su cabeza.

“Cuando ves mucha carne afuera, y sangre… tanto la nuestra como la de ellos (Hamas), entonces realmente te afecta cuando comes”, dijo a CNN, refiriéndose a los cuerpos como “carne”.

Sostiene que la gran mayoría de las personas con las que se encontró eran “terroristas”.

“Detuvimos a los civiles que vimos y les llevamos agua para beber, y les permitimos comer de nuestra comida”, recordó, y agregó que incluso en esas situaciones, los combatientes de Hamas les disparaban.

“Así que no existen los ciudadanos”, dijo, refiriéndose a la capacidad de los combatientes de Hamas de mezclarse con los civiles. “Eso es terrorismo”.

Sin embargo, cuando los soldados se encuentran con civiles, muchos enfrentan un dilema moral, según el médico de las FDI que habló con CNN de forma anónima.

Hubo una “actitud colectiva muy fuerte” de desconfianza entre los soldados israelíes hacia los palestinos en Gaza, especialmente al comienzo de la guerra, dijo el médico.

Existía la idea de que los habitantes de Gaza, incluidos los civiles, “son malos, que apoyan a Hamas, que ayudan a Hamas, que estaban escondiendo municiones”, dijo el médico.

Sin embargo, sobre el terreno, algunas de estas actitudes cambiaron “cuando uno ve realmente a los civiles de Gaza ante sus ojos”, dijeron.

Las FDI aseguraron que hacen todo lo posible para minimizar las bajas civiles en Gaza, incluso enviando mensajes de texto, haciendo llamadas telefónicas y lanzando folletos de evacuación para advertir a los civiles antes de los ataques.

A pesar de ello, en Gaza los civiles murieron en manos de Israel repetidamente en grandes cantidades, incluso cuando se refugiaban en zonas que el propio Ejército designó como “zonas seguras”.

Es probable que el costo de la salud mental en Gaza sea enorme. Los grupos de ayuda humanitaria y la ONU destacaron en repetidas ocasiones las catastróficas consecuencias para la salud mental de la guerra sobre los civiles en Gaza, muchos de los cuales ya habían sido afectados por un bloqueo de 17 años y varias guerras con Israel. En un informe de agosto, la ONU dijo que las experiencias de los habitantes de Gaza desafían las “definiciones biomédicas tradicionales” del trastorno de estrés postraumático, “dado que no existe un ‘pos’ en el contexto de Gaza”.

Después de que Mizrahi se quitara la vida, aparecieron en las redes sociales videos y fotografías del reservista demoliendo casas y edificios en Gaza y posando frente a estructuras vandalizadas. Algunas de las imágenes, que supuestamente fueron publicadas en sus cuentas de redes sociales, ahora eliminadas, aparecieron en un documental para el que fue entrevistado en el Canal 13 de Israel.

Su hermana, Shir, dijo que vio muchos comentarios en las redes sociales acusando a Mizrahi de ser “un asesino”, maldiciéndolo y respondiendo con emojis desagradables.

“Fue díficil”, dijo, y agregó que hizo todo lo posible para pasarlo por alto. “Sé que tenía buen corazón”.

Limpiando muertos junto con escombros

Ahron Bregman, politólogo del King’s College de Londres que sirvió en el Ejército israelí durante seis años, incluida la Guerra del Líbano de 1982, dijo que la guerra de Gaza no se parece a ninguna otra librada por Israel.

“Es muy largo”, dijo, y es urbano, lo que significa que los soldados luchan entre mucha gente, “la gran mayoría de ellos son civiles”.

Los operadores de excavadoras se encuentran entre los que están más directamente expuestos a la brutalidad de la guerra, dijo Bregman. “Lo que ven son personas muertas y las limpian junto con los escombros”, dijo a CNN. “Pasan por encima de ellas”.

Para muchos, la transición del campo de batalla a la vida civil puede ser abrumadora, especialmente después de una guerra urbana que implica la muerte de mujeres y niños, dijo Bregman.

“¿Cómo puedes acostar a tus hijos cuando, ya sabes, viste niños muertos en Gaza?”

A pesar del trastorno de estrés postraumático que sufría Mizrahi, su familia dijo que aceptó regresar a Gaza cuando lo llamaron de nuevo. Dos días antes de la fecha prevista para su reasignamiento, se suicidó.

En su casa, Jenny dedicó una habitación a recordar a su hijo fallecido, con fotos de su infancia y de su trabajo en la construcción. Entre los objetos que ha conservado su madre está la gorra que llevaba Mizrahi cuando se disparó en la cabeza, con los agujeros de bala claramente visibles.

La familia de Mizrahi comenzó a hablar abiertamente sobre su muerte después de que las Fuerzas de Defensa de Israel no le otorgaran un entierro militar, alegando que no había estado “en servicio activo en la reserva”. Más tarde revirtieron su decisión.

El periódico israelí Haaretz informó que 10 soldados se quitaron la vida entre el 7 de octubre y el 11 de mayo, según datos militares que obtuvieron.

Cuando CNN le preguntó sobre el número de suicidios en las FDI desde la guerra, Uzi Bechor, psicólogo y comandante de la Unidad de Respuesta de Combate de las FDI, dijo que el cuerpo médico no está autorizado a proporcionar una cifra y que los militares consideran que la tasa de suicidios prácticamente no ha cambiado.

“La tasa de suicidios en el Ejército se ha mantenido más o menos estable en los últimos cinco o seis años”, afirmó Bechor, señalando que, de hecho, ha ido disminuyendo en los últimos diez años.

Aunque el número de suicidios es mayor, dijo, la proporción hasta ahora “es bastante similar a la del año anterior porque tenemos más soldados”.

“Eso no significa que haya una tendencia a más suicidios”, dijo Bechor a CNN.

No proporcionó a CNN la cifra de suicidios ni su tasa. “Cada caso para nosotros es desgarrador”, dijo.

Sin embargo, más de un tercio de los retirados del combate sufren problemas de salud mental. En una declaración de agosto, la división de rehabilitación del Ministerio de Defensa israelí dijo que cada mes, más de 1.000 nuevos soldados heridos son retirados del combate para recibir tratamiento, el 35% de los cuales se quejan de su estado mental y el 27% desarrollan “una reacción mental o un trastorno de estrés postraumático”.

Agregó que para fin de año, 14.000 combatientes heridos probablemente serán admitidos para recibir tratamiento, y se espera que aproximadamente el 40% de ellos enfrenten problemas de salud mental.

Más de 500 personas mueren por suicidio en Israel y más de 6.000 intentan suicidarse cada año, según el Ministerio de Salud del país, que señala que “hay un subregistro de aproximadamente el 23% en las cifras mencionadas”.

En 2021, el suicidio fue la principal causa de muerte entre los soldados de las FDI, informó el Times of Israel , citando datos militares que mostraron que al menos 11 soldados se habían quitado la vida ese año.

A principios de este año, el Ministerio de Salud intentó “desacreditar los rumores sobre el aumento de las tasas de suicidio desde el 7 de octubre”, afirmando que los casos reportados son “incidentes aislados en los medios de comunicación y en las redes sociales”. Sin proporcionar cifras, el Ministerio dijo que hubo una “disminución de los suicidios en Israel entre octubre y diciembre en comparación con los mismos meses en los últimos años”.

Bregman, veterano de la guerra del Líbano, dijo que ahora es más fácil hablar del trastorno de estrés postraumático y otros problemas de salud mental que en los años 1970 y 1980 gracias a la disminución del estigma. Aun así, dijo, los soldados que salen de Gaza “llevarán (sus experiencias) por el resto de sus vidas”.

El médico de las FDI que habló con CNN dijo que hay un oficial de salud mental designado para cada unidad del Ejército durante y después del despliegue. El impacto de la guerra persiste, dijo el médico, con soldados de hasta 18 años sufriendo traumas mentales en Gaza. A menudo lloraban o parecían emocionalmente entumecidos, agregó el médico.

Normalizando lo anormal

Bechor, el psicólogo de las FDI, dijo que una de las formas en que el Ejército ayuda a las tropas traumatizadas a reanudar sus vidas es tratar de “normalizar” lo que pasaron, en parte recordándoles los horrores cometidos el 7 de octubre.

“Esta situación no es normal para los seres humanos”, dijo Bechor, y agregó que cuando los soldados regresan del campo de batalla con síntomas de TEPT, se preguntan: “¿Cómo vuelvo a casa después de lo que vi? ¿Cómo puedo relacionarme con mis hijos después de lo que vi?”

“Tratamos de normalizarlo y ayudarles a recordar sus valores y por qué fueron allí (a Gaza)”, dijo a CNN.

Para las decenas de miles de israelíes que se ofrecieron como voluntarios o fueron llamados a filas para luchar, la guerra en Gaza no solo fue vista como un acto de autodefensa, sino como una batalla existencial. Esa idea fue promovida por los principales líderes políticos y militares israelíes, así como por los aliados internacionales de Israel.

Los soldados llevan el ataúd de un capitán israelí que murió en los combates en el sur de Gaza, durante su funeral en Beit Jann, Israel, el 16 de junio de 2024. Amir Levy/Getty Images

Netanyahu describió a Hamas como “los nuevos nazis” y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que el “antiguo odio a los judíos” respaldado por los nazis “volvió a la vida” el 7 de octubre.

Las amenazas externas a su país unieron a muchos israelíes, poniendo en suspenso las disputas políticas internas que durante meses habían dividido a la sociedad. Mientras tanto, el sufrimiento de los palestinos ha estado en gran medida ausente de las pantallas de televisión israelíes, en las que predominan las noticias sobre los rehenes en Gaza.

Tras los ataques de Hamas, las encuestas indicaban que la mayoría de los israelíes apoyaban la guerra en Gaza y no querían que su gobierno detuviera los combates, ni siquiera mientras negociaba la liberación de los rehenes secuestrados. En el primer aniversario del ataque del 7 de octubre, una encuesta publicada por el Instituto de Democracia de Israel concluyó que solo el 6% de los israelíes cree que se debe detener la guerra en Gaza debido al “gran costo en vidas humanas”.

Algunos soldados, sin embargo, no podían racionalizar los horrores que habían visto.

Cuando regresó de Gaza, Mizrahi a menudo le decía a su familia que sentía que salía “sangre invisible” de él, dijo su madre.

Shir, su hermana, culpa a la guerra de la muerte de su hermano. “Por culpa del Ejército, por culpa de esta guerra, mi hermano no está aquí”, afirma. “Quizá no murió por una bala (en combate) o por una RPG, pero murió por una bala invisible”, añade, refiriéndose al dolor psicológico del hermano.

fuente Por Nadeen Ebrahim, Mike Schwartz_ cnn espanol

Santiago Stirling llegó a Tacuarembó con un mensaje de esperanza sobre la salud mental

0

El reconocido corredor y coach Santiago Stirling arribó a Tacuarembó como parte de su travesía de 600 kilómetros, uniendo Montevideo con Artigas, con el propósito de generar conciencia sobre la salud mental.

Stirling, que partió desde la capital del país, fue recibido en la Policía Caminera a las 14:30 horas y escoltado por atletas locales hasta el merendero del barrio Santa Isabel.

A su llegada, fue recibido por el director de Deportes, Mathías Grizutti y el director de Juventud, Camilo Gutiérrez, junto a Magdalena Aliano, cónsul del Club Nacional de Fútbol. Durante el emotivo encuentro, el atleta destacó el propósito de su esfuerzo que aspira a sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud mental y física, así como recaudar fondos para un centro de rehabilitación en Melo y el merendero Santa Isabel en Tacuarembó.

Consultado sobre las motivaciones detrás de esta hazaña, Stirling compartió su propia experiencia personal, subrayando cómo el deporte le ayudó a superar años de adicción, abuso de drogas y alcohol, así como depresión. “El deporte me salvó. Me ayudó a cambiar y ahora quiero ayudar a los demás”, expresó.

Stirling espera que su travesía inspire a otros a hablar sobre sus luchas personales y a adoptar hábitos saludables como una forma de enfrentar las dificultades de la vida diaria.

Autoridades participaron de reunión informativa sobre el Plan departamental de saneamiento.

0

Autoridades participaron de una reunión informativa sobre el Plan departamental de universalización del saneamiento

En el Complejo Javier Barrios Amorín, se llevó a cabo un encuentro informativo y de trabajo para avanzar en el plan departamental de universalización del saneamiento, en donde se abordó la coordinación de las futuras obras en la zona Oeste de Tacuarembó y el barrio La Gruta en Villa Ansina, con un enfoque en el desarrollo de infraestructura para la mejora del saneamiento en estas áreas.

Durante la reunión, Susana Montaner, vicepresidente de OSE, destacó que Tacuarembó se ha visto particularmente beneficiado por el proyecto, ya que la cobertura de saneamiento en la zona Oeste de la ciudad aumentará del 79% al 85%. Esto será posible gracias a la instalación de 1800 metros de redes, que permitirán conectar 930 viviendas. Además, se construirán dos estaciones de bombeo y se agregará una nueva planta de tratamiento a la ya existente. Esta planta de última generación procesará los elementos orgánicos y patógenos, garantizando que el agua tratada que se vierta en el río cumpla con los estándares de calidad.

Por otra parte, se anunciaron avances significativos en San Gregorio de Polanco, donde los ramales de saneamiento están prácticamente finalizados.

En cuanto a Villa Ansina, que actualmente cuenta con un 31% de cobertura de saneamiento, se proyecta un incremento al 42%. Esto incluirá la instalación de 1800 metros de redes de distribución que alcanzarán a 300 viviendas, así como la construcción de una planta de tratamiento que abarcará a toda la localidad a medida que se amplíe el sistema de saneamiento.

fuente IMT

foto portada ilustrativa saneamiento