21 C
Tacuarembó
martes, mayo 13, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 3

HABEMUS PAPAM

El sucesor de Pedro ha sido elegido a esta hora en el Vaticano, aun no se sabe quien es el elegido pero se supone que en unos 45 minutos luego de cumplidas las formalidades el nuevo PAPA saldrá a los balcones de San Pedro y dará su mensaje.

Ampliaremos.

IDT abrió llamado a licitación para mejoras en el Hogar Estudiantil de Tacuarembó en Montevideo

0

En la Sala de Sesiones, el intendente Eber da Rosa encabezó una conferencia de prensa donde se anunció el llamado a licitación para realizar importantes mejoras en el Hogar Estudiantil de Tacuarembó en Montevideo, una residencia que alberga a jóvenes del departamento que cursan estudios en la capital.

Durante su intervención, el intendente destacó que Tacuarembó cuenta con una “hermosa Residencia Universitaria” y un Hogar Estudiantil ubicado junto a la Casa de la Cultura, resultado del compromiso para que los hijos de las familias tacuaremboenses puedan acceder a la educación secundaria y universitaria. Sin embargo, reconoció que “hay un debe con el Hogar de Montevideo y las condiciones del lugar donde se quedan los jóvenes”.

En ese sentido, reclamó además el apoyo del Gobierno Nacional para adquirir un nuevo inmueble, como forma de saldar una deuda histórica que “se arrastra desde la época de la dictadura en Uruguay”, remarcó.

Alba Montesdeoca, encargada del hogar, brindó detalles sobre la situación edilicia del lugar. Señaló que el inmueble, antiguo y en condiciones precarias, cuenta con 22 habitaciones, tres salas de estudio y una cocina amplia. “Los chiquilines sienten que es su casa, se identifican con el lugar, pero hay problemas estructurales serios. Hay techos con filtraciones y patios que se inundan por las cañerías viejas”, indicó.

El director general de Desarrollo Social, Gustavo Martínez, valoró el respaldo del Ejecutivo Departamental al considerar prioritaria esta reforma. “Está en marcha la licitación que se abrirá el 21 de mayo, sabemos que es una necesidad urgente y hay elementos dados para mejorar la calidad de vida de los estudiantes”, afirmó.

Por su parte, la directora general de Obras, Martha Mullin, explicó que luego de varias visitas técnicas se detectaron múltiples problemas edilicios. Como resultado, se elaboró un plan de acción que incluye reparaciones en humedades, pluviales, aberturas, claraboyas, y de las instalaciones eléctricas y sanitarias de las áreas comunes y de servicio.

Finalmente, se invitó a las empresas interesadas a adquirir el pliego de condiciones y presentar sus ofertas. Además, se anunció que el viernes 9 de mayo se realizará una visita de obra, requisito excluyente para participar en el proceso licitatorio.

Científicos del Instituto Pasteur desarrollaron vacuna contra la garrapata 

0

COMBATE A LA GARRAPATA Científicos del Instituto Pasteur desarrollaron vacuna contra la garrapata que se aplicará en un plan piloto

Los tres ensayos tuvieron resultados positivos. La muestra se realizará en 6.000 ejemplares. Si se confirman en campo los logros de las pruebas se hará extensiva. Fratti destacó el avance.

El Instituto Pasteur presentó sus avances para el desarrollo de una vacuna contra la garrapata. Los resultados de campo son positivos y el gobierno ensaya un plan piloto con 6.000 ejemplares.

La vacuna es el resultado de un trabajo de 10 años. Es un hallazgo de alta relevancia para el país por su tecnología y porque viene a dar respuesta a una problemática muy grande del sector.

El director ejecutivo del Pasteur, Carlos Batthyány, destacó la inversión de fondos privados en el el desarrollo de la ciencia que permitió el trabajo.Terminaron tres ensayos pilotos que tuvieron resultados positivos. El gobierno ahora lanza un piloto con más de 6.000 ejemplares y si funciona en marzo del próximo año se llevará a una escala mayor.

La garrapata implica pérdidas de 50 millones de dólares al país.

Batthyány indicó que el problema radica en la resistencia cada vez mayor de la garrapata a los acaricidas, que lleva a un uso extendido de los plaguicidas, los que se detectan en la carne, que termina siendo un inconveniente al país con la posibilidad de perder exportaciones.

“La vacuna es una solución natural absolutamente normal para la vaca, genera una respuesta inmune y lo que hace es controlar la garrapata”, afirmó.

“Es un manejo inteligente desde varios puntos de vista”, consideró. La vacunación también muestra un efecto en un período más espaciado para el uso de acaricidas. “Esta es una solución de la ciencia de Uruguay para un problema gigantesco de Uruguay”, destacó. Batthyány remarcó el rol de la ciencia así como en la crisis sanitaria de covid-19 en la de la garrapata.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó el avance y planteó la importancia de que el nuevo ensayo en campo ofrezca el resultado positivo que arrojaron las pruebas experimentales. “ Sería un avance importantísimo“, afirmó. El MGAP prevé un “shock“ en la lucha contra la garrapata y se podría comenzar a vacunar en noviembre.

Presidente Uruguay ;Orsi y director Inst.Pasteur,Carlos Batthyány

fuente SUBRAYADO

Experto en hongos, Alejandro Sequeira explicó características del «Sombrero de la muerte»

0

Síntomas y qué hacer en caso de intoxicación.Un niño de 11 años espera ser trasladado a argentina para un trasplante de hígado.

Alejandro Sequeira dijo que la incubación de la toxina que daña el hígado es muy larga, por lo que los síntomas pueden aparecer después de las seis horas.

El experto en investigaciones sobre hongos, Alejandro Sequeira, recomendó a la población prestar mucha atención a la especie de hongos que se recolecta para luego ingerir tras los casos de gravedad surgidos en nuestro país.

Sequeira comentó a Subrayado que estuvo asesorando en la identificación de los hongos que fueron consumidos e indicó que es esperable que en Uruguay, en época otoñal, crecen más y hay más diversidad. La Amanita phalloides se encuentra cerca de los pinos y de distintos tipos de árboles, tiene un saco membranoso.

«La regla número uno es no recolectar ni consumir hongos que uno no puede identificar (…) no lo haríamos ni con las plantas ni con los animales. En el caso de los hongos es fundamental porque hay una especie de las cientos y miles de especies que habitan en el planeta que es muy tóxica que se llama el Sombrero de la muerte».

El experto comentó que la incubación de la toxina que daña el hígado es muy larga, por lo que los síntomas pueden aparecer después de las seis horas, por lo que es importante la identificación y la consulta al Centro de Toxicología.

«Es fundamental la consulta inmediata, tener muestras del hongo, sacar fotografías (…) para saber si lo que comió es un hongo hepatotóxico o es otra especie que es inocua o que puede generar un síndrome gastrointestinal de irritación, pero que no está en peligro la vida».

Sequeira se refirió a las características de este hongo venenoso y comentó además, cuáles son los más ingeridos en Uruguay, sostuvo que él no recomienda dejar de comer hongos sino informarse sobre la especie que se recolecta.

El experto comentó que el eucalipto es el hongo más consumido en Uruguay y carece de toxina.

Investigador Hongos ,Alejandro Sequeira

Fuente Subrayado

Cuáles son las facciones de la Iglesia católica que se enfrentan en el cónclave

0
  • 7 mayo 2025

La elección del sucesor del papa Francisco es una decisión política, así siga ritos religiosos y sea fruto de una elección en la que los votantes son un selecto grupo de eminentes sacerdotes que, según la doctrina de la Iglesia católica, actúan bajo inspiración divina.

Para que el nuevo pontífice sea anunciado, los diferentes grupos de cardenales que forman el llamado cónclave -cada uno con sus intereses particulares-, deben formar alianzas y acuerdos a lo largo del proceso.

Desde que los 135 cardenales con derecho a voto —tienen derecho a voto hasta los 80 años— se encierran en la Capilla Sixtina, como ocurrió este 7 de mayo, se espera que se consoliden algunas convergencias y muchos desacuerdos, iniciados en reuniones anteriores o en contactos informales de los últimos días, semanas e incluso meses.

En la reunión secreta se suelen formar nuevas posiciones, especialmente después de que se cuentan los resultados de cada ronda de votaciones.En el cónclave, el Papa sólo es elegido cuando dos tercios de los electores se ponen de acuerdo sobre el mismo nombre y, hasta que esto ocurra, hay momentos en los que el encuentro estará abierto a la reflexión y al debate entre los cardenales, llamados así en referencia a sus vestimentas rojas.

«Cuando un Papa estaba muy enfermo y anciano, es normal que los participantes en el cónclave ya estén hablando muy discretamente sobre posibles sucesores y realizando sondeos, obviamente orales», dice el teólogo, filósofo y periodista Domingos Zamagna, profesor de la Universidad Pontificia de São Paulo (PUC-SP) y del Colegio São Bento, en una entrevista con BBC News Brasil.

«Pero aunque no suelen dejar que estos manejos del poder eclesiástico se hagan evidentes», añade, algunos «ofrecen pequeñas pistas a sus amigos y colaboradores más cercanos».

«Francisco quería que el futuro papa estuviera alineado con él. Y esto no es un deseo personal, sino el deseo de una tendencia», declaró a BBC News el teólogo e historiador Gerson Leite de Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

«Preparó, en el ámbito político, los cambios en el colegio cardenalicio para que el viento del cambio continuara después de su muerte.»

Pero esta visión de la sucesión como un juego de facciones partidistas está lejos de ser unánime.

El sociólogo Francisco Borba Ribeiro Neto, director del periódico O São Paulo, de la Arquidiócesis de São Paulo, no está de acuerdo con la visión del cónclave como una disputa meramente política.

«Imaginar [el proceso] como una gran asamblea donde los diputados eligen a su presidente […] no es adecuado», enfatizó a BBC News.

En su opinión, los cardenales buscan un consenso sobre la «propuesta eclesial» más urgente para el mundo actual. Y, al analizar el escenario, ve dos líneas: por un lado, «la gran demanda de los sectores conservadores»; por otro lado, «la necesidad de una Iglesia más acogedora, más capaz de amar a los excluidos, a los que más sufren, a los que se sienten agraviados y marginados».

«No creo que podamos pensar en el proceso de sucesión del Papa como una cuestión de líneas o partidos, de estar afiliados o no, de estar juntos en la misma estrategia o no. No es así como van las cosas», explica.

¿Sucesor natural?

Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost durante el funeral del Papa Francisco
Pie de foto,Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost se encuentran entre los favoritos a suceder a Francisco.

Considerando que, entre los 135 cardenales elegibles para votar, 108 fueron nombrados por el propio papa Francisco, es natural imaginar que el «partido de Francisco» será el más fuerte en el cónclave. ¿Pero puede realmente usarse esta figura?

No hay consenso entre los expertos y las figuras religiosas de la jerarquía católica, ya sea porque no todos los nominados por el pontífice fallecido el 21 de abril estaban alineados con él, o porque rechazan la idea de que la elección se base únicamente en criterios políticos y circunstanciales.

«Lo que no sabemos es si los cardenales serán fieles a su proyecto iniciado hace 12 años. Porque el mundo ha cambiado en estos 12 años. La Iglesia ha avanzado, pero, por otro lado, los reaccionarios también se han puesto manos a la obra», dice Moraes.

Y hay matices a tener en cuenta. Aunque surgen nombres muy alineados con él, como el italiano Matteo Maria Zuppi o incluso el filipino Luis Antonio Tagle, los expertos coinciden en que Francisco no dejó a un único sucesor natural: en los pasillos de la Santa Sede, Benedicto XVI (1927-2022), por ejemplo, fue visto durante mucho tiempo como el sucesor de Juan Pablo II (1920-2005), debido al protagonismo que adquirió durante el pontificado de este último.

«Francisco ha nombrado más cardenales [entre los electores actuales] que los papas anteriores. Esto influirá en la sucesión», señala Zamagna.

«Pero no veo al Papa planeando la sucesión de forma maquiavélica, como si se tratara de un tablero de ajedrez. Hizo lo que creyó necesario; nunca estuvo en su naturaleza querer incriminar a la gente, siempre pensando en el bien de la Iglesia y del pueblo».

Mantener las reformas

El cardenal Peter Appiah Turkson junto al fallecido papa Francisco
Pie de foto,También entre los favoritos está el cardenal de Ghana Peter Appiah Turkson, considerado como muy cercano al fallecido Francisco

Lidice Meyer Pinto Ribeiro, profesora de la Universidad Lusófona, en Portugal, y autora del libro recientemente publicado «El cristianismo en femenino», destacó que «Francisco esperaba que su sucesor mantuviera sus reformas y las llevara más lejos».

Pero la Iglesia actual no vive sólo del «partido de Francisco». Señala que la antigua institución «se encuentra dividida en un grupo conservador opuesto» a las medidas implementadas en los últimos años.

El teólogo y escritor Frei Betto, fraile dominico, ve la situación con cautela y la califica de «impredecible». Para él, «no todos los cardenales elegidos por Francisco son progresistas» y esto ocurriría también porque el Papa no adoptó un criterio de selección «pensando en su sucesión».

«El criterio fue dotar a las distintas regiones del planeta de obispos que llevaran la insignia de cardenalicio, un título meramente honorario», le dijo a BBC News.

Betto dice que el Papa argentino «también nombró cardenales conservadores». Y lo habría hecho por la convicción de que era importante respetar «el consenso de los obispos locales». «Nunca nombraría a un progresista en un país con un episcopado predominantemente conservador», explica.

El sociólogo Ribeiro Neto señala también que el criterio de Francisco para elegir a los cardenales «no parece haber sido la línea pastoral, sino más bien la idea de descentralización en relación a una Iglesia inicialmente italocéntrica, y después eurocéntrica».

Raymond Leo Burke
Pie de foto,Dentro de la Iglesia también hay oposición a los cambios impuestos por Francisco: esa oposición la lidera el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke.

Cuando Francisco se convirtió en Papa, había 28 cardenales italianos. Hoy quedan 17. «Fue el país que más representantes perdió», señala.

«Él no nombró a todos los cardenales a su imagen y semejanza», coincide Moraes. «Francisco respetaba el trabajo de otras tendencias».

Betto pone como ejemplos de conservadores designados por Francisco los casos del italiano Marcello Semeraro, el chileno Fernando Natalio Chomali Garib y el peruano Carlos Castillo Mattasoglio.

La antropóloga Pinto Ribeiro también incluye en esta lista al congoleño Fridolin Ambongo Besungu. Entre los propuestos al cardenalato por Benedicto XVI hay también nombres fuertes de la oposición, como el estadounidense Raymond Leo Burke y el guineano Robert Sarah. El húngaro Péter Erdő es un raro superviviente de los nombrados por Juan Pablo II.

El ala conservadora del liderazgo de la Iglesia puede ser pequeña en número, pero es bastante vocal. Entre los estadounidenses, el cardenal Burke, considerado uno de los mayores críticos del Papa argentino, es visto como uno de los líderes de la oposición. «Todos sabemos que hubo y hay cardenales que desaprueban la renovación traída por Francisco», afirma Zamagna.

Francisco lo sabía, por supuesto. Tanto es así que desalojó a Burke de su apartamento en el Vaticano y lo removió de algunas funciones administrativas que tenía en la Curia romana.

Ésta fue la principal táctica de Francisco para lograr gobernar en medio de la disidencia: colocar a amigos en puestos clave. Y mover hilos para que sus detractores tuvieran cada vez menos poder.

El proceso electoral

Aunque los nombres alineados con Francisco son mayoría, los analistas entienden que si en las primeras votaciones surge un adversario que termina concentrando los votos de todos aquellos que no están de acuerdo con el modelo de Francisco, ese candidato papal tiene posibilidades de ganar con un discurso de cambio, lo que en este caso supondría un retorno a las tradiciones.

Francisco se enfrentó a una oposición que hoy cuenta con el apoyo de la extrema derecha mundial. Sin duda, muchos católicos apoyan el regreso de una tendencia más conservadora.

Por lo tanto, este cónclave será muy interesante: determinará cómo se posicionará la Iglesia católica en los próximos años, afirma Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

«¿Podría formarse una coalición reaccionaria en torno a algún nombre de la oposición? Sí», añade.

El propio papa Francisco dijo en su autobiografía «Esperanza», recientemente publicada, que el proceso de escrutinio suele tener una primera ronda de «cortesía». «Votas por un amigo, una persona respetada…», dijo. En este sentido, es como un homenaje, una deferencia hacia alguien.

«Entonces comienza un mecanismo bien conocido y consolidado: cuando hay varios candidatos fuertes, los indecisos, como fue mi caso, dan su voto a quienes saben que no ganarán. Se trata esencialmente de votos de depósito, que esperan a que la situación se desarrolle y se desenvuelva con mayor claridad», explicó, hablando de lo ocurrido tras bambalinas, relatando su experiencia en 2013.

El primer día del cónclave sólo se realiza una votación. A partir del segundo hay dos: uno por la mañana y otro por la tarde. A partir de estas, algunos nombres terminan volviéndose más fuertes que otros. Hasta que una inmensa mayoría deposita su confianza en una de las figuras religiosas y ésta termina siendo elegida.

«Con su nuevo plan para Gaza, Netanyahu corre el riesgo de dividir a los israelíes, matar a más civiles palestinos y horrorizar a millones en el mundo»

0

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo a los israelíes: «Estamos en vísperas de una intensa entrada a Gaza».

Israel, afirmó, capturará el territorio y lo mantendrá: «Ellos no van a poder entrar ni salir».

La nueva ofensiva está calculada, según el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el general de brigada Effie Defrin, para recuperar a los rehenes restantes. Después de eso, según dijo el vocero a la radio israelí, «llegará el colapso del régimen de Hamás, su derrota, su sumisión».

La ofensiva no comenzará hasta después del viaje de Donald Trump a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Catar la próxima semana. Suponiendo que Trump no disuada a Israel de seguir adelante, el país necesitará un milagro militar y político para lograr los resultados descritos por Defrin.Es más probable que la ofensiva agudice todo lo que hace que la guerra en Gaza sea tan controvertida. La guerra, que comenzó con los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha llevado el conflicto entre palestinos e israelíes a un punto peligroso en su larga historia.

Prolongar la guerra divide a los israelíes, matará a aún más civiles palestinos y horroriza a millones de personas en todo el mundo, incluyendo a muchos que se consideran amigos de Israel.

Mientras las Fuerzas de Defensa de Israel atacan a Hamás en Gaza, el plan del gobierno israelí es que sus soldados obliguen a algunos o a todos los más de dos millones de civiles palestinos de Gaza a refugiarse en una pequeña zona en las ruinas del sur.

La ayuda humanitaria se distribuiría a través de contratistas, incluyendo empresas de seguridad privadas de Estados Unidos.

Las agencias humanitarias de Naciones Unidas se niegan a cooperar, y han catalogado el plan como una violación de los principios de la ayuda humanitaria.

También advirtieron sobre la hambruna en Gazacausada por la decisión de Israel, hace más de dos meses, de bloquear todos los envíos humanitarios. El asedio israelí, que continúa, ha sido ampliamente condenado, no solo por la ONU y los países árabes.La oposición a la ofensiva israelí

Tanto Reino Unido como la Unión Europea se oponen a una nueva ofensiva israelí. Hace dos semanas los ministros de Asuntos Exteriores de Reino Unido, Francia y Alemania, todos aliados de Israel que consideran a Hamás un grupo terrorista, advirtieron que el bloqueo «intolerable» expone a los civiles palestinos, incluidos un millón de niños, a «un grave riesgo de hambruna, epidemias y muerte».

Los ministros también advirtieron, implícitamente, que su aliado estaba violando el derecho internacional.

«La ayuda humanitaria nunca debe utilizarse como herramienta política y el territorio palestino no debe reducirse ni someterse a ningún cambio demográfico», insistieron. «Israel está obligado por el derecho internacional a permitir el paso sin trabas de la ayuda humanitaria».

Israel niega haber violado el derecho internacional humanitario y las leyes de la guerra en Gaza. Pero, al mismo tiempo, las palabras de sus propios ministros sugieren lo contrario. Un ejemplo entre muchos: el ministro de defensa, Israel Katz, describió el bloqueo como una » herramienta principal de presión» contra Hamás. Esto suena como una admisión de que el bloqueo es un arma, aunque cause hambre a la población civil, lo cual constituye un crimen de guerra.

Los países y organizaciones que creen que Israel viola sistemáticamente sus obligaciones legales cometiendo crímenes de guerra analizarán minuciosamente cualquier nueva ofensiva en busca de más pruebas.

El lenguaje extremo empleado por los ministros de Israel habrá sido notado por los abogados sudafricanos que alegan ante la Corte Internacional de Justicia que el país comete genocidio en Gaza.

Gran parte de este lenguaje proviene de ultranacionalistas que integran el gobierno de Netanyahu y consideran la nueva ofensiva como un paso más hacia la expulsión de los palestinos de Gaza y su reemplazo por colonos judíos.

Uno de los extremistas más vociferantes, el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich, declaró que en seis meses Gaza estará «totalmente destruida».

Smotrich agregó que los palestinos del territorio estarán «desesperados, comprenderán que no hay esperanza ni nada que buscar en Gaza y buscarán reubicarse para comenzar una nueva vida en otros lugares».

«Reubicación», la palabra utilizada por Smotrich, será vista tanto por sus partidarios como por sus enemigos políticos como otra referencia a «transferencia», una idea discutida desde los primeros días del Sionismo para expulsar a los árabes de las tierras entre el río Jordán y el mar Mediterráneo.

Personas en Gaza en torno a escombros tras bombardeos israelíes
Pie de foto,Los bombardeos israelíes han matado a más de 2.500 palestinos en Gaza desde el 18 de marzo, según las autoridades sanitarias locales.

Los críticos israelíes de Netanyahu afirman que prolongar la guerra con una nueva ofensiva en lugar de finalizarla con un alto el fuego tiene que ver con su propia supervivencia política, no con la seguridad de Israel ni con el regreso de los rehenes.

En los días posteriores a los atentados del 7 de octubre se formaban filas de coches aparcados apresuradamente frente a las bases militares mientras los israelíes se apresuraban a ofrecerse como voluntarios de la reserva para luchar contra Hamás.

Ahora, miles de ellos (algunas estimaciones de la izquierda israelí son más altas) se niegan a seguir cumpliendo con su servicio en la reserva. Argumentan que el primer ministro continúa la guerra porque, si no lo hace, la extrema derecha derribará al gobierno y el mandatario deberá responder por los errores de cálculo que dieron a Hamás la oportunidad de atacar.

Dentro de Israel, las críticas más duras a la ofensiva planeada provienen de las familias de los rehenes, que temen que sus seres queridos han sido abandonadas por el gobierno que dice estar rescatándolos.

Hamás aún mantiene cautivos a 24 rehenes vivos en la Franja de Gaza, según Israel, y retiene los cuerpos de otros 35 de los 251 secuestrados el 7 de octubre. El gobierno de Netanyahu ha afirmado repetidamente que solo la máxima presión militar posible permitirá que los sobrevivientes regresen a casa y que se devuelvan los cuerpos a sus familias.

En realidad, las mayores liberaciones de rehenes se han producido durante ceses al fuego. El último acuerdo de alto al fuego, que Trump insistió en que Israel firmara en los últimos días del gobierno de Biden, incluía una segunda fase planificada que supuestamente conduciría a la liberación de todos los rehenes y a la retirada total de Israel de Gaza.

Las amenazas a Netanyahu

Los aliados extremistas de Netanyahu le advirtieron que derrocarían a su gobierno si aceptaba una segunda fase del alto el fuego.

Israel bloqueó la ayuda humanitaria para presionar -según el gobierno- a Hamás para que aceptara un acuerdo renegociado que le daría a Israel la opción de volver a la guerra incluso después de la liberación de los rehenes.

Cuando Hamás se negó, Israel volvió a la ofensiva con un ataque aéreo masivo la noche del 18 de marzo.

Desde entonces, Israel ha ejercido una presión implacable sobre los palestinos en Gaza. Una nueva ofensiva matará a muchos más civiles palestinos, agravará la miseria de los sobrevivientes en Gaza y profundizará las divisiones tóxicas dentro de Israel.

Por lo que se ha visto hasta ahora, es improbable que sin acuerdo de alto al fuego Israel fuerce a Hamás a liberar a los rehenes restantes.

La masacre infligida por Israel en Gaza ha servido como una herramienta de reclutamiento para Hamás y otros grupos armados, según afirmó la administración del presidente Joe Biden justo antes de dejar el cargo en enero de este año.

Cabe recordar las palabras del secretario de Estado de Biden, Antony Blinken, en un discurso pronunciado en Washington el 14 de enero:

«Consideramos que Hamás ha reclutado casi tantos militantes nuevos como ha perdido», declaró Blinken. «Esa es la fórmula perfecta para una insurgencia persistente y una guerra perpetua».

Cuando Blinken habló, Israel afirmaba haber matado a unos 18.000 combatientes palestinos en Gaza. Desde entonces, han muerto más combatientes y muchos más civiles.

La masiva ofensiva israelí desmanteló a Hamás como organización militar estructurada hace más de un año. Ahora Israel se enfrenta a una insurgencia, que, como demuestra la historia, puede durar mientras haya reclutas dispuestos a luchar y a morir para derrotar a su enemigo

fuentes Jeremy Bowen

Título del autor,Editor Internacional, BBC News

Foto portada ,El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich (der) dijo que en seis meses Gaza quedará «totalmente destruida».

HUMO NEGRO

Luego de varias horas de espera finalmente los cientos de visitantes que esperaban en la Plaza de San Pedro y los millones que seguían el proceso de votación para la elección del NUEVO PAPA vieron salir el humo negro característico que indicaba que habrá que seguir esperando por el sucesor de Pedro.

Los Cardenales participantes del Conclave se retiran ahora a Santa Marta para proseguir el día de mañana cuando nuevamente se estarán reuniendo. Habrán dos votaciones, una por la mañana y otra en la tarde.

La Grei católica y el mundo entero deberán seguir esperando un poco más.

La nueva competencia de Starlink es el proyecto de Amazon, el Project Kuiper.

0

Una de las empresas más grandes del mundo ingresa como competido de Elon Musk y podría cambiar el mercado tecnológico. Elon Musk: el invento que pone en jaque a todo su imperio.

Un nuevo jugador podría cambiar el mercado. Se trata de Amazon, con su ambicioso Proyecto Kuiper. Este busca ofrecer banda ancha rápida y a bajo costo a nivel global, compitiendo directamente con Starlink y su internet satelital. 

Tiembla Elon Musk: la nueva competencia de Starlink

Recientemente, Amazon dio un paso significativo al lanzar el primer lote de satélites del Proyecto Kuiper. El despegue se realizó desde la Estación Espacial de Cabo Cañaveral, en Florida, utilizando un cohete Atlas V de United Launch Alliance.Esta misión transportó 27 satélites a una órbita de casi 630 kilómetros sobre la Tierra. Aunque ya se habían probado dos satélites en 2023, este lanzamiento marca el inicio del despliegue de los primeros satélites operativos.El objetivo final del Proyecto Kuiper es desplegar más de 3.200 satélites en los próximos años. Los nuevos satélites incorporan mejoras significativas para reducir el impacto de la luz solar reflejada

El vicepresidente del Proyecto Kuiper, Rajeev Badyal, destacó la importancia de este lanzamiento, señalando que «Hay algunas cosas que solo se pueden aprender en vuelo», subrayando que este es solo el inicio de un largo camino para el proyecto

Actualmente, la empresa liderada por Elon Musk, domina el mercado de internet satelital.Lanzó más de 8.000 satélites Starlink desde 2019, con más de 7.000 permaneciendo en órbita a una altitud de más de 550 kilómetros. 

La compañía alcanzó recientemente su lanzamiento número 250 de Starlink, consolidando su posición. Starlink ofrece acceso a internet de alta velocidad en casi cualquier parte del planeta y es crucial para proporcionar conectividad en zonas de desastres naturales y conflictos.¿Cómo será el servicio de Amazon que competirá con Starlink?

La entrada de Amazon con el Proyecto Kuiper es muy buena para el mercado, ya que suma otro operador para competir con Starlink. Amazon espera empezar a desplegarse en 2025 y poner en marcha el servicio más adelante en el año. 

Aunque el precio aún no se conoce, Amazon prometió que será de bajo costo. El Proyecto Kuiper ofrecerá diferentes velocidades de servicio:

Modelo más grande (para empresas, gobiernos y telecomunicaciones): hasta 1 gigabit por segundo (Gbps).

Modelo ultracompacto: hasta 100 megabits por segundo (Mbps).

Modelo estándar: hasta 400 Mbps.

Roma, lista para la ‘fumata’ blanca: «El rumor en la calle es que van a elegir Papa al cardenal filipino»

0

Los homenajes y las muestras de cariño hacia Francisco se suceden durante estos días de ‘sede vacante’, mientras la ciudad se prepara para la llegada de una nueva oleada de visitantes ansiosos por conocer al próximo Papa. El 74% de los italianos desearía que diese continuidad al pontificado de Francisco, según una encuesta.

La chimenea de la que medio mundo estará pendiente a partir del miércoles asoma por el tejado de la Basílica de San Pedro, mientras la ciudad de Roma

A tan solo horas de la elección del nuevo papa, el Vaticano ya ha desplegado un operativo de seguridad sin precedentes con drones, inteligencia artificial y bloqueo digital, en un contexto global de creciente tensión entre Rusia y Ucrania.

La elección de un nuevo papa siempre ha estado envuelta en solemnidad y secreto. Sin embargo, en pleno siglo XXI, el tradicional cónclave del Vaticano dejó de ser únicamente un evento litúrgico para transformarse también en un asunto de alta tecnología. 

A partir del 7 de mayo, a las 16:30 horas de Roma y España, cuando 133 cardenales inicien oficialmente el proceso para elegir al sucesor del Papa Francisco, la Capilla Sixtina no solo será un recinto espiritual, sino también una auténtica fortaleza digital.

En medio de un escenario global marcado por conflictos armados y amenazas híbridas, la Santa Sede ha desplegado el operativo de vigilancia más sofisticado de su historia. Se trata de un blindaje inédito que incluye drones de guerra, inteligencia artificial y sistemas de inhibición de frecuencia diseñados para proteger tanto la confidencialidad de las deliberaciones como la seguridad física de los participantes. «Lo que ocurra dentro del cónclave debe permanecer sellado», afirman fuentes cercanas al equipo de seguridad del Vaticano.

La instalación de la emblemática chimenea sobre el techo de la Capilla Sixtina, visible desde la Plaza de San Pedro, simboliza que todo está listo para la elección. Pero detrás de la imagen tradicional de la fumata blanca, la gendarmería vaticana ha reforzado cada rincón con medidas propias de una central de inteligencia.Drones de vigilancia e inhibidores de señal blindan el cónclave

Entre las principales medidas adoptadas destaca la creación de una auténtica burbuja de silencio tecnológico. Los inhibidores de frecuencia convierten la Capilla Sixtina en un «desierto digital«: sin Wi-Fi, sin 4G ni 5G, sin Bluetooth y sin posibilidad de emisión o recepción de cualquier tipo de señal. Nadie podrá enviar o recibir información durante las deliberaciones. «Ningún dispositivo puede emitir ni recibir nada en la zona perimetrada», explicaron desde el cuerpo de seguridad.

Además, todas las ventanas fueron cubiertas con vidrios opacos y películas anti-drones y anti-láser espía. Esta medida busca impedir la captación de imágenes o sonidos mediante dispositivos externos, incluidos drones de largo alcance y satélites. Equipos especializados recorren el recinto tres veces al día en búsqueda de micrófonos ocultos, mientras que la red interna del Vaticano queda completamente aislada de Internet. «Los servidores son desconectados y trasladados a zonas blindadas, como la Biblioteca Apostólica», señalaron.

En caso de emergencia, la única vía de comunicación disponible será una red de radio encriptada, con cifrado exclusivo para la gendarmería vaticana. Así se garantiza que ningún detalle de las votaciones se filtre fuera del Vaticano.

Inteligencia artificial y 650 cámaras para monitorear cada rincón

Puertas adentro, más de 650 cámaras de seguridad monitorean en tiempo real cada rincón del área. Muchas de estas cámaras están conectadas a sistemas de inteligencia artificial capaces de detectar movimientos sospechosos, reconocer patrones inusuales o identificar objetos no autorizados en cuestión de segundos. 

Según fuentes consultadas, «un algoritmo diseñado especialmente para este operativo puede lanzar alertas automáticas si detecta, por ejemplo, una valija fuera de lugar, un comportamiento extraño o la presencia de alguien no registrado».

El nivel de control se equipara al de los dispositivos que protegen a los líderes mundiales en cumbres como el G20. A pesar de ello, la esencia espiritual del cónclave se mantiene intacta. La elección del nuevo pontífice sigue rigiéndose por normas ancestrales, ahora acompañadas por una infraestructura digital nunca vista en la historia del Vaticano.

Los cardenales piden un alto el fuego en Ucrania y Oriente Medio antes del cónclave

El despliegue de seguridad tiene lugar en un contexto internacional complejo. Este martes, los cardenales que participarán en el cónclave difundieron un comunicado conjunto en el que urgieron a las partes implicadas en las guerras de Ucrania y Oriente Medio a acordar un «alto el fuego sin condiciones»«Nosotros, Cardenales de la Santa Iglesia Romana, comprobamos con pesar que no se han registrado progresos para favorecer procesos de paz», expresaron.

El documento agrega: «Formulamos un sentido llamamiento a todas las partes implicadas para que se alcance cuanto antes un alto el fuego permanente y se negocie sin precondiciones ni nuevas demoras la paz tan deseada por las poblaciones afectadas y por el mundo entero». Además, invitaron a todos los fieles «a intensificar sus súplicas al Señor por una paz justa y duradera».

Este cónclave será el más numeroso y heterogéneo de la historia, con cardenales provenientes de todos los rincones del planeta, un rasgo impulsado por Francisco durante su pontificado para restar peso a la tracción europea dentro de la Iglesia.

Los millonarios drones de guerra que protegen al Cónclave en el Vaticano contra un ataque ruso. Fuente: Archivo

fuentes elmundoes y cronista.com

El gran desafío de Xi Jinping para lograr «su sueño de una China rejuvenecida»

0

Si mencionas a Donald Trump en los pasillos de mercados mayoristas y ferias comerciales en China, escucharás una leve risa.

El presidente estadounidense y sus aranceles del 145% no han infundido miedo en muchos comerciantes del país asiático.

En cambio, han inspirado a un ejército de nacionalistas chinos en internet a crear memes burlones en una serie de videos y reels virales, algunos de los cuales incluyen a un presidente Trump, al vicepresidente JD Vance y al magnate tecnológico Elon Musk, todos generados por inteligencia artificial, trabajando arduamente en líneas de ensamblaje de calzado y iPhones.

China no se está comportando como una nación que enfrenta posibles dificultades económicas. El presidente Xi Jinping ha dejado claro que Pekín no cederá.»Durante más de 70 años, China siempre ha confiado en la autosuficiencia y el trabajo duro para su desarrollo… nunca ha dependido de las dádivas de nadie y no teme ninguna represión irrazonable», declaró en abril.

Su confianza puede deberse en parte a que China depende mucho menos de las exportaciones a Estados Unidos que hace 10 años.

Pero lo cierto es que la política arriesgada de Trump y las subidas de aranceles están intensificando los puntos de presión que ya existen en la propia economía china, que atraviesa dificultades.

Con una crisis inmobiliaria, la creciente inseguridad laboral y el envejecimiento de la población, los chinos simplemente no están gastando tanto como su gobierno desearía.

Xi llegó al poder en 2012 con el sueño de una China rejuvenecida. Este sueño se está poniendo a prueba, y no solo por los aranceles estadounidenses.

Ahora, la pregunta es si los aranceles de Trump frenarán los sueños económicos de Xi o si podrá convertir los obstáculos existentes en oportunidades.

Los desafíos internos de Xi

Con una población de 1.400 millones de habitantes, China tiene, en teoría, un enorme mercado interno. Pero hay un problema: no parecen dispuestos a gastar dinero mientras las perspectivas económicas del país sean inciertas.

Esto no ha sido provocado por la guerra comercial, sino por el colapso del mercado inmobiliario.

Muchas familias chinas invirtieron los ahorros de toda su vida en sus viviendas, solo para ver cómo los precios se desplomaban en los últimos cinco años.

Las promotoras inmobiliarias continuaron construyendo incluso mientras el mercado inmobiliario se desplomaba. Se cree que toda la población china no llenaría todos los apartamentos vacíos del país.

El exsubdirector de la oficina de estadísticas de China, He Keng, admitió hace dos años que la estimación más extrema es que ahora hay suficientes viviendas vacías para 3.000 millones de personas.

viviendas chinas
Pie de foto,China tiene ahora muchas más viviendas de las que necesita.

Al recorrer las provincias chinas, se observa que están plagadas de proyectos vacíos: hileras de imponentes estructuras de hormigón que han sido etiquetadas como «ciudades fantasma».

Otras están acondicionadas, con jardines arreglados, cortinas que enmarcan las ventanas y parecen estar llenas de la promesa de un nuevo hogar.

Pero solo de noche, cuando no se ven luces, se puede apreciar que los apartamentos están vacíos. Simplemente no hay suficientes compradores para este nivel de construcción.

El gobierno actuó hace cinco años para restringir la cantidad de dinero que los promotores podían pedir prestado. Pero el daño a los precios de la vivienda y, por consiguiente, a la confianza del consumidor en China, ya está hecho, y los analistas proyectan una caída del 2,5% en los precios de la vivienda este año, según una encuesta de Reuters de febrero.

Y no son solo los precios de la vivienda lo que preocupa a las familias chinas de clase media.

Les preocupa si el gobierno podrá ofrecerles una pensión: durante la próxima década, cerca de 300 millones de personas, que actualmente tienen entre 50 y 60 años, abandonarán la fuerza laboral china.

Según una estimación de 2019 de la Academia China de Ciencias Sociales, el fondo de pensiones del gobierno podría quedarse sin dinero para 2035.

También existe el temor de que sus hijos, hijas y nietos puedan encontrar trabajo, ya que millones de graduados universitarios tienen dificultades para encontrarlo.

Más de una de cada cinco personas de entre 16 y 24 años en zonas urbanas está desempleada en China, según datos oficiales publicados en agosto de 2023. El gobierno no ha publicado las cifras de desempleo juvenil desde entonces.

El problema radica en que China no puede simplemente cambiar de un momento a otro y pasar de vender productos a Estados Unidos a venderlos a compradores locales.

«Dada la presión a la baja sobre la economía, es improbable que el gasto interno pueda expandirse significativamente a corto plazo», afirma el profesor Nie Huihua de la Universidad Renmin.

«Reemplazar las exportaciones por la demanda interna llevará tiempo».

Según el profesor Zhao Minghao, subdirector del Centro de Estudios Estadounidenses de la Universidad de Fudan, «China no tiene grandes expectativas en las conversaciones con la administración Trump… El verdadero campo de batalla reside en el ajuste de las políticas internas de China, como el impulso de la demanda interna».

Para reactivar una economía en desaceleración, el gobierno anunció miles de millones de dólares en subsidios para el cuidado infantil, aumentos salariales y mejores vacaciones pagadas.

También introdujo un programa de US$41.000 millones que ofrece descuentos en artículos como productos electrónicos y vehículos eléctricos para incentivar el gasto.

Sin embargo, el profesor Zhang Jun, decano de Economía de la Universidad de Fudan, cree que esto no es sostenible.

«Necesitamos un mecanismo a largo plazo», afirma. «Necesitamos empezar a aumentar los ingresos disponibles de los residentes».

Esto es urgente para Xi. El sueño de prosperidad que promovió al asumir el poder hace 13 años no se ha hecho realidad.

Una prueba política para Xi

Xi también es consciente de que China tiene una generación joven desanimada y preocupada por su futuro. Esto podría acarrear problemas mayores para el Partido Comunista: protestas o disturbios.

Un informe del Monitor de Disidencia en China de la organización Freedom House afirma que las protestas impulsadas por agravios financieros han experimentado un fuerte aumento en los últimos meses.

Todas las manifestaciones son rápidamente reprimidas y censuradas en redes sociales, por lo que es poco probable que representen una amenaza real para Xi por ahora.

«Solo cuando al país y a la nación les vaya bien, a todos les irá bien», dijo Xi en 2012.

Esta promesa se hizo cuando el auge económico de China parecía imparable. Ahora parece incierto.

Xi Jinping
Pie de foto,El malestar político causado por agravios financieros está aumentando en China, según un nuevo informe.

Donde el país ha logrado grandes avances en la última década es en áreas como la electrónica de consumo, las baterías, los vehículos eléctricos y la inteligencia artificial, como parte de una transición hacia la fabricación avanzada.

Está rivalizando con el dominio tecnológico estadounidense con su chatbot DeepSeek y con BYD, que superó a Tesla el año pasado para convertirse en el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo.

Sin embargo, los aranceles de Trump amenazan con complicar las cosas.

Las restricciones a la venta de chips clave a China, incluyendo la reciente restricción de las exportaciones del gigante estadounidense de chips Nvidia, por ejemplo, tienen como objetivo frenar las ambiciones de Xi de supremacía tecnológica.

A pesar de ello, Xi sabe que los fabricantes chinos llevan décadas de ventaja, por lo que los fabricantes estadounidenses tienen dificultades para encontrar la misma escala de infraestructura y mano de obra cualificada en otros lugares.

Convirtiendo un desafío en una oportunidad

El presidente Xi también está intentando utilizar esta crisis como catalizador para impulsar un mayor cambio y encontrar nuevos mercados para China.

«A corto plazo, algunos exportadores chinos se verán muy afectados», afirma el profesor Zhang. «Pero las empresas chinas tomarán la iniciativa de ajustar el destino de sus exportaciones para superar las dificultades. Los exportadores están a la espera de nuevos clientes».

El primer mandato de Donald Trump fue la señal para que China buscara compradores en otros lugares.

Pekín amplió sus lazos con el Sudeste Asiático, América Latina y África, y la Iniciativa Franja y Ruta de comercio e infraestructura reforzó los lazos con el llamado Sur Global.

China está cosechando los frutos de esta diversificación. Más de 145 países comercian más con China que con Estados Unidos, según el Instituto Lowy.

En 2001, 30 países eligieron a Pekín como su principal socio comercial en lugar de Washington.

Ganancias geopolíticas

Mientras Trump ataca tanto a amigos como a enemigos, algunos creen que Xi puede cambiar aún más el actual orden mundial liderado por Estados Unidos y presentar a su país como un socio comercial y líder global estable y alternativo.

El líder chino eligió el Sudeste Asiático para su primer viaje al extranjero tras el anuncio de los aranceles, previendo que sus vecinos se pondrían nerviosos por la decisión de Trump.

Alrededor de una cuarta parte de las exportaciones chinas se fabrican o envían actualmente a través de un segundo país, como Vietnam y Camboya.

Las recientes acciones de Estados Unidos también podrían representar una oportunidad para que Xi influya positivamente en el papel de China en el mundo.

«La política arancelaria coercitiva de Trump es una oportunidad para la diplomacia china», afirma el profesor Zhang.

China tendrá que actuar con cautela. Algunos países temerán que los productos fabricados para EE.UU. terminen inundando sus mercados.

Los aranceles de Trump en 2016 generaron un exceso de importaciones baratas chinas, originalmente destinadas a EE.UU., en el Sudeste Asiático, lo que perjudicó a muchos fabricantes locales.

Según el profesor Huihua, «alrededor del 20% de las exportaciones chinas se destinan a EE.UU.; si estas exportaciones inundaran cualquier mercado o país regional, podría generar dumping y una competencia feroz, lo que crearía nuevas fricciones comerciales».

Existen obstáculos para que Xi se presente como el árbitro del libre comercio en el mundo.

China ha sometido a otras naciones a restricciones comerciales en los últimos años.

En 2020, después de que el gobierno australiano solicitara una investigación global sobre el origen y la gestión inicial de la pandemia de covid-19, que Pekín argumentó que era una maniobra política en su contra, China impuso aranceles al vino y la cebada australianos, medidas de bioseguridad a cierta carne de res y madera, y prohibiciones al carbón, el algodón y la langosta.

Algunas exportaciones australianas de ciertos productos a China se redujeron prácticamente a cero.

El ministro de Defensa australiano, Richard Marles, declaró a principios de este mes que su país no «le dará la mano a China» mientras Washington intensifica su guerra comercial con Pekín.

Las acciones pasadas de China podrían obstaculizar la proyección global actual de Xi, y muchos países podrían no estar dispuestos a elegir entre Pekín y Washington.

A pesar de todas las dificultades, Xi apuesta a que Pekín podrá soportar cualquier dolor económico durante más tiempo que Washington en esta gran competencia de potencias.

Y parece que Trump se rindió primero, insinuando en abril un posible cambio radical en los aranceles, afirmando que los impuestos que ha establecido hasta ahora a las importaciones chinas «se reducirían sustancialmente, pero no serían nulos».

Mientras tanto, las redes sociales chinas vuelven a la acción.

«Trump se acobardó» fue uno de los temas de búsqueda más populares en la plataforma china de redes sociales Weibo después de que el presidente estadounidense suavizara su postura sobre los aranceles.

Incluso si se concretan las conversaciones, China está jugando a largo plazo.

La última guerra comercial obligó a Pekín a diversificar su mercado de exportación, alejándose de Estados Unidos y dirigiéndose hacia otros mercados, especialmente en el Sur Global.

Esta guerra comercial ha hecho que China se mire al espejo para ver sus propios defectos, y lograr corregirlos dependerá de las políticas que se adopten en Pekín, no en Washington.

fuente BBC

imagen portada GettyImages China puertos con contenedores y autos