16.4 C
Tacuarembó
miércoles, abril 30, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 234

El telescopio Webb descubre un fenómeno nunca antes visto en la atmósfera de Júpiter

0

(CNN) — Júpiter fue uno de los primeros objetivos observados por el telescopio espacial James Webb cuando dirigió su mirada infrarroja al universo en julio de 2022. Tras captar imágenes asombrosas que superaron las expectativas de los astrónomos, el observatorio espacial ha revelado ahora una característica nunca antes vista en la atmósfera del gigante gaseoso.

Los investigadores utilizaron la cámara infrarroja cercana de Webb, o NIRCam, para tomar una serie de imágenes de Júpiter con 10 horas de intervalo, aplicando cuatro filtros diferentes para detectar cambios en la atmósfera del planeta. La luz infrarroja es invisible para el ojo humano y las capacidades sin precedentes del telescopio Webb se han utilizado durante el último año para detectar muchas características celestes recién observadas, como megacúmulos de estrellas jóvenes y parejas inesperadas de objetos similares a planetas.

Los astrónomos detectaron una corriente en chorro de alta velocidad en la estratosfera inferior de Júpiter, una capa atmosférica situada a unos 40 kilómetros por encima de las nubes. La corriente en chorro, que se sitúa sobre el ecuador del planeta, tiene más de 4.800 kilómetros de ancho y se mueve a 515 kilómetros por hora; es decir, al doble de la velocidad que alcanzan los vientos sostenidos de un huracán de categoría 5 en la Tierra.

Los hallazgos del estudio, posibles gracias a las sensibles capacidades de Webb, arrojan luz sobre las interacciones dinámicas dentro de la tormentosa atmósfera de Júpiter.

«Es algo que nos sorprendió totalmente», dijo Ricardo Hueso, autor principal del estudio publicado el 19 de octubre en la revista académica Nature Astronomy, en un comunicado. Hueso es profesor de física en la Universidad del País Vasco en Bilbao, España.

«Lo que siempre hemos visto como brumas borrosas en la atmósfera de Júpiter ahora aparecen como rasgos nítidos que podemos rastrear junto con la rápida rotación del planeta», dijo.

El clima salvaje de Júpiter

Júpiter es el planeta más grande de nuestro sistema solar y está compuesto de gases, por lo que no podría ser más diferente de la Tierra. Pero, al igual que nuestro planeta, Júpiter tiene una atmósfera en capas. Estas capas turbulentas han sido observadas por misiones y telescopios anteriores que intentaban comprender mejor cómo interactúan entre sí las distintas partes de la atmósfera. Las capas también contienen patrones climáticos, incluidas tormentas que duran siglos, como la Gran Mancha Roja de Júpiter, y nubes formadas por amoníaco helado.

Mientras que otras misiones han penetrado más profundamente en las nubes arremolinadas de Júpiter mediante el uso de diferentes longitudes de onda de luz para mirar por debajo de ellas, Webb está en una posición única para estudiar las capas de mayor altitud, alrededor de 25 a 50 kilómetros, por encima de las cimas de las nubes, y espiar detalles previamente indistinguibles.

«Aunque varios telescopios terrestres, naves espaciales como Juno y Cassini de la NASA y el Telescopio Espacial Hubble de la NASA han observado los patrones climáticos cambiantes del sistema joviano, Webb ya ha proporcionado nuevos hallazgos sobre los anillos, los satélites y la atmósfera de Júpiter», dijo la coautora del estudio Imke de Pater, profesora emérita de astronomía, ciencias terrestres y planetarias de la Universidad de California, Berkeley, en un comunicado.

Las revelaciones de la corriente en chorro

Los investigadores compararon los vientos detectados por Webb a grandes alturas con los de las capas inferiores captados por el Hubble, y rastrearon los cambios en la velocidad del viento. Ambos observatorios espaciales fueron necesarios para detectar la corriente en chorro, ya que Webb detectó pequeñas nubes y el Hubble proporcionó una visión de la atmósfera ecuatorial, incluidas las tormentas no relacionadas con el chorro. Los dos telescopios proporcionaron una visión más amplia de la compleja atmósfera de Júpiter y de los procesos que tienen lugar dentro de las capas.

«Sabíamos que las diferentes longitudes de onda de Webb y Hubble revelarían la estructura tridimensional de las nubes de tormenta, pero también pudimos utilizar el momento en el que se generaron los datos para ver qué tan rápido se desarrollan las tormentas», dijo en un comunicado el coautor del estudio Michael Wong, científico planetario de la Universidad de California, Berkeley, quien dirigió las observaciones asociadas del Hubble.

Futuras observaciones de Júpiter utilizando el telescopio Webb pueden revelar más información sobre la corriente en chorro, por ejemplo si su velocidad y altitud cambian con el tiempo, así como otras sorpresas.

«Es sorprendente para mí que, después de años de rastrear las nubes y los vientos de Júpiter desde numerosos observatorios, todavía tengamos más que aprender sobre Júpiter, y características como este chorro permanecían ocultas a la vista, hasta que se tomaron estas nuevas imágenes NIRCam en 2022», dijo en un comunicado la coautora del estudio Leigh Fletcher, profesora de ciencia planetaria en la Universidad de Leicester en el Reino Unido.

“Júpiter tiene un patrón complicado pero repetible de vientos y temperaturas en su estratosfera ecuatorial, muy por encima de los vientos en las nubes y las brumas medidas en estas longitudes de onda. Si la fuerza de este nuevo chorro está conectada a este patrón estratosférico oscilante, podríamos esperar que el chorro varíe considerablemente en los próximos 2 a 4 años. Será realmente emocionante probar esta teoría en los próximos años”.

FUENTE CNN

El jefe de la ONU condena los ataques de Hamás, pero dice que «no ocurrieron de la nada» y embajador de Israel pide su dimisión

0

El discurso que pronunció el secretario general de Naciones Unidas este martes sobre el conflicto entre Israel y Hamás y las consecuencias para los civiles palestinos en Gaza generó una fuerte protesta de la representación israelí ante el organismo internacional.

El secretario general Antonio Guterres habló en una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que, además de condenar el ataque de Hamás contra la población israelí del pasado 7 de octubre que dejó más de 1.400 muertos, señaló que las acciones del grupo militante palestino no ocurrieron “de la nada”.

“Nada puede justificar matar, herir y secuestrar deliberadamente a civiles, ni el lanzamiento de cohetes contra objetivos civiles”, dijo Guterres al llamar a la liberación de los más de 200 secuestrados en poder de Hamás desde el ataque.

“Es importante reconocer también que los ataques de Hamás no ocurrieron de la nada. El pueblo palestino ha sido sometido a 56 años de ocupación asfixiante”, añadió.

FUENTE BBC

A partir de 2024 estudiantes podrán revalidar el equivalente a un año de la Lic. en Comunicación de la Udelar a través del CIO Social que se ofrece en el CENUR Noreste

0

Este martes 24 de octubre una delegación encabezada por la Decana de la FIC (Facultad de Información y Comunicación) de la Udelar visito la Sede Tacuarembó para un encuentro de trabajo e intercambio con el equipo docente local, en este marco se anuncio la aprobación por parte del consejo de la FIC para que estudiantes que realizan el CIO Social en el CENUR Noreste (Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo) puedan revalidar el equivalente a un año de la carrera de Comunicación.

FUENTE CENUR

Sodre impartirá carrera de Formación Docente en Artes

0

El Consejo Directivo del Sodre presentó, este martes 24, la carrera de Formación Docente en Artes, con mención en música o danza, que comenzará en marzo de 2024. La instancia es gratuita y está orientada a formar docentes para la educación media, con una duración de 4 años. Además, la presidenta del Sodre, Adela Dubra, anunció la apertura de un nuevo local en 2024, donde funcionarán todas las carreras que imparte el organismo.

El lanzamiento se realizó en el Auditorio Nacional Adela Reta, con la presencia de los integrantes del Consejo Directivo del Sodre, Claudio Aguilar y Diego Silveira Rega; la directora de la Escuela Nacional de Formación Artística del organismo, Natalia Sobrera, y demás coordinadores y docentes de la escuela.  

La carrera de Formación Docente en Artes se crea en el marco del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Formación en Educación, según el artículo 177 de la ley 19.889, y se ajusta al procedimiento establecido en el artículo 198 de la misma norma. El Sodre inició el trámite de solicitud por parte de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y aspira a obtener el reconocimiento de su carácter universitario mediante la aprobación por parte del Consejo Consultivo de Formación Universitaria en Educación.

Dubra, en su oratoria, presentó la nueva Formación Docente en Artes que comenzará a impartirse en marzo 2024 y que se suma a las carreras terciarias que ya dicta el organismo. Explicó que la carrera es de carácter gratuito y se desarrollará en 4 años, en los que los estudiantes podrán optar por una de dos menciones: música o danza. Agregó que las inscripciones están abiertas en la página web del Sodre hasta el 15 de diciembre y que el único requisito es tener bachillerato aprobado.  

Sostuvo que esta nueva carrera representa un hito en la historia de organismo, ya que es la primera vez que una formación del Sodre está enfocada en la docencia en artes y no en la interpretación y creación artística.

Además, anunció la apertura de un nuevo local para la Escuela Nacional de Formación Artística, donde funcionarán todas las carreras terciarias (Danza Clásica, Danza Contemporánea, Folclore, Tango y Canto Lírico) y la nueva Formación Docente en Artes en 2024. El edificio, propiedad de la institución, ocupa más de 3.000 metros cuadrados y está en proceso de refacción para garantizar salones de baile adecuados y una acústica de calidad, indicó.  

Asimismo, señaló que esto representa un gran logro para el Sodre porque concentrará en un mismo lugar a los más de 400 alumnos de las carreras artísticas y asegura condiciones edilicias aptas para el dictado de los cursos.  

Sobrera, a su turno, destacó que el plan de estudios contiene Pedagogía, Didáctica y el desarrollo de líneas de investigación y actividades de vinculación con el medio, aspectos fundamentales para el logro del reconocimiento del carácter universitario, dijo. Añadió que esto potenciará al organismo en la producción sistemática y rigurosa de conocimiento en la materia.  

Por último, resaltó que, con el propósito de contribuir a jerarquizar la formación docente en artes, el Sodre ofrece esta carrera con un perfil diferencial: durante la carrera los estudiantes convivirán con los elencos del Sodre y verán el funcionamiento de un gran complejo cultural lo que les dará la oportunidad de trasladar esa experiencia a su práctica docente.

UTE invertirá en 2023 unos 13.600 millones de pesos para mejoras del servicio

0

Según afirmó la titular del ente energético, Silvia Emaldi, al celebrar el 111.° aniversario de la empresa, la pérdida de energía disminuyó un 3%, y se instalarán 65 nuevos puntos de carga, que totalizarán 300. El monto para optimizar servicios alcanzará 13.600 millones de pesos. Por su parte, el subsecretario de Industria, Walter Verri, destacó el acceso universal a la red eléctrica y el esfuerzo para la descarbonización.

La ceremonia se desarrolló este 24 de octubre en la excentral Calcaño, en Montevideo, cedida en comodato al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) para el desarrollo de la Fundación Muralla. “Se unen el pasado de la empresa con el presente en obras sociales de gran importancia”, expresó Emaldi.

Además de Verri y Emaldi, participaron en el evento los ministros de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, y de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano; el vicepresidente de UTE, y parte del directorio de la empresa.

En su discurso, Emaldi indicó que la labor de UTE se desarrolla sobre tres ejes clave: la seguridad energética, la sostenibilidad ambiental, y la equidad energética. Sobre el plan de reducción de pérdidas, especificó que se recuperó, entre el 2020 y agosto de 2024, un 3% de pérdida de energía, lo que representa unos 1.800 millones de pesos anuales, que se destinan a obras sociales y permitieron aplicar un ajuste de la tarifa por debajo de la inflación.

Detalló que UTE desarrollará un plan de inversiones en este administración cercano a los 55.000 millones de pesos. 2023 será el año de la mayor inversión del quinquenio, ya que se superarán los 13.600 millones de pesos, con destino a nuevas conexiones y obras para las mejoras del servicio, puntualizó.

Respecto a la electrificación del 100% de los hogares, la titular de UTE recordó que, al asumir, unas 2.500 familias no contaban con conexión a la red electica, y el objetivo trazado para 2024 es que las 800 familias que restan accedan al servicio mediante la instalación de kits solares fotovoltaicos o de la extensión de las redes habituales.

Asimismo, indicó que el ente ha instalado 235 puntos de carga eléctrica, en 77 localidades de todo el país. “A fin de año el objetivo es llegar a 300, de los cuales 100 serán de carga rápida”, adelantó Emaldi a Comunicación Presidencial.

El Plan de Inclusión Social y la implementación del Bono Social, en acuerdo el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), alcanzaron en esetiembre a 161.000 beneficiarios, prosiguió. “Todas las familias deben poder acceder de forma regular y segura a la energía eléctrica”, añadió.

Entre las metas de UTE para el 2024, Emaldi señaló que se prevé que la totalidad de los medidores sean inteligentes. “Uruguay es pionero en la contribución a la descarbonización a nivel mundial”, dijo, y en ese sentido, se trabajará para mejorar el uso de las energías a través de la instalación de bombas de calor; de eficiencia energética y con la migración de los combustibles fósiles hacia energías limpias, especificó.

En otro orden, indicó que por tres años consecutivos el ente fue reconocido por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), como la empresa de mayor nivel de satisfacción de sus clientes.

“Hoy Uruguay es un orgullo en el mundo”, valoró Verri en su oratoria, y UTE es parte de ese logro, ponderó. Casi un 100% de la energía que se consume, en su matriz primaria, proviene de fuentes renovables, explicó el jerarca. Además celebró el proyecto del Estado al concretar que todos los uruguayos accedan a la energía eléctrica.

Uruguay transita la segunda transformación energética, dijo. Y, en ese sentido, precisó que el Ministerio de Industria fomenta la movilidad eléctrica, con la empresa UTE para asistir a los miles de vehículos que se incorporen a la flota nacional. También deberá ocuparse de descarbonizar a los sectores más grandes de la economía, para desarrollar el hidrogeno verde, añadió.

En la ceremonia se realizó un reconocimiento a funcionarios de 30, 40, y 50 años de labor, así como a los que se adhirieron al retiro en el último año.

Lacalle Pou vetó artículos sobre inhibición a fiscales

0

El presidente vetó artículos de la Rendición de Cuentas, entre ellos el que inhibía a los fiscales penales a trabajar en el ámbito privado cuando dejen el cargo.

El presidente Luis Lacalle Pou vetó este martes artículos de la Rendición de Cuentas, entre ellos el que inhibía a los fiscales penales a trabajar en el ámbito privado una vez dejaran el cargo.LEE ADEMÁS

Hubo un veto parcial al articulado, la letra original decía que para fiscales penales y para el fiscal de Corte debe haber una inhibición para ejercer como abogados una vez dejen el cargo, según información a la que accedió Telenoche.

Ahora, con el veto parcial se deja solo al fiscal de Corte inhibido de trabajar en el sector privado luego que se retire por cinco años.

La Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay (AMFU) realizó paros y una movilización en contra de ese artículo que entendían era inconstitucional.

fuente TELENOCHE

Casi 400 desplazados por inundaciones en Artigas, Salto y Paysandú

0

Paysandú es el departamento más afectado

Según los datos preliminares, permanecen 391 personas desplazadas de sus viviendas, 48 en Artigas, 179 en Paysandú y 164 en Salto, informó este martes el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), sobre las 17.00 horas.

De ese total , 114 personas son evacuadas y 277 autoevacuadas.

Asimismo, se indica que hasta el momento no se han reportado rutas nacionales cortadas ni servicios de suministro de energía eléctrica interrumpidos.

Artigas

Bella Unión y Calpica Mones Quintela son las localidades que resultaron más afectadas en este departamento

Según lo informado por los referentes del área social del Municipio de Bella Unión, el nivel del Río Uruguay es de 8,05 metros, casi dos metros por encima de la cota de seguridad que está establecida en 6,30 metros.

Actualmente permanecen 48 personas desplazadas de sus viviendas: 38 autoevacuadas y 10 evacuadas que se encuentran alojadas en el llamado Centro Barrio Sur.

Salto

La ciudad de Salto y particularmente la costanera, Arenitas Blancas y Parque Harriague, son las zonas más afectadas.

Según la información registrada por el personal del Cecoed (Centro Coordinador de Emergencias Departamentales) en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA) el Río Uruguay en Salto se encuentra en 13 metros, cuando la cota de seguridad es de 12,20 metros.

Hasta el momento no se han reportado rutas nacionales cortadas, solamente algunos caminos vecinales y el llamado Puente de Alta Creciente.

De acuerdo al último relevamiento, en ese departamento hay un total de 164 personas desplazadas: 96 evacuadas y 68 autoevacuadas. Las personas evacuadas en Salto se encuentran alojadas en el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1» (ex zoológico).

Paysandú

Según lo reportado por el Coordinador del Cecoed de Paysandú, en ese departamento el nivel del Río se encuentra en 6,60 metros, siendo 6,50 la cota de seguridad.

Debido a la crecida fue necesario evacuar a 8 personas que se encuentran alojadas en el Liceo N° 1 y se autoevacuaron a 171 personas.

Las denominada Diagonal San Félix, la costanera, Unión Portuaria y las inmediaciones del hipódromo son las zonas más afectadas.

Según los antecedentes, si el nivel del Río alcanza los 7 metros, se sabe que habría 297 personas afectadas y si llega a los 8 metros, el número de personas afectadas ascendería a 550.

Texto: en base a Sinae – Foto: Sinae

fuente medios pùblicos

Unos 50.000 trabajadores fueron capacitados por Inefop en 2022

0

El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) capacitó, desde su creación hace 15 años, a casi 600.000 personas, apoyó las necesidades laborales de unas 10.000 empresas y formó a unas 20.000 personas en habilidades digitales. Además, solo en 2022, la organización brindó cursos a unas 50.000 personas, según informaron las autoridades durante la conmemoración de su aniversario.

Los ministros de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, y de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, encabezaron la celebración de los 15 años de la fundación del Inefop, entidad tripartita que ejecuta políticas de capacitación y asistencia técnica a trabajadores y empresarios.

Los cursos que propicia el Inefop están en línea con las habilidades y competencias que requiere el mundo del trabajo, destacó Mieres, este martes 24, acompañado por el subsecretario Mario Arizti, y los directores de Inefop, Pablo Darscht; de Secretaría, Valentina Arlegui y de Empleo, Daniel Pérez.

Al acto también asistieron el presidente del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), Marcelo Abdala; la presidenta de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), Alicia Maneiro, junto a los representantes de la Cámara de Industrias del Uruguay, Guillermo Pons, y de la Cámara de Comercio y Servicios, Luis Bajac.

El ministro agregó que las perspectivas múltiples de empleadores, trabajadores, el movimiento cooperativo y el Gobierno “ayudan a construir un análisis más completo y al mismo tiempo acompañar procesos muy desafiantes”.

La actual conducción del Inefop proyectó el crecimiento en cantidad de oferta de cursos y aseguró la alineación de las propuestas con las oportunidades laborales del futuro, como la promoción de las habilidades digitales y habilidades blandas, indicó.

Por su parte, Da Silveira destacó que la continuidad del instituto y de sus políticas públicas refleja la calidad de la democracia uruguaya.

Asimismo, resaltó la coordinación de acciones con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para mejorar la culminación de ciclos educativos, como el programa para bachilleres que distribuye becas a 3.500 jóvenes, de las cuales, el 75 % fueron destinadas a diferentes departamentos.

También valoró la relevancia de la formación dual que cuenta con 500 egresados, de los que el 70% está trabajando; la formación de iluminadores y sonidistas para espectáculos en el interior; la capacitación de 700 jóvenes en los Centros Educativos de Capacitación, Arte y Producción (Cecap); y la alfabetización digital en 500 localidades para unas 3.000 mujeres rurales.

A lo largo de sus 15 años de existencia el Inefop invirtió más de 220.000.000 de dólares para ofrecer soluciones de formación profesional a más de 580.000 personas, informó, por su parte, Darscht. Más de 10.000 empresas fueron apoyadas con asistencia técnica y capacitación, y unas 10.000 personas se propusieron iniciar emprendimientos.  

La institución cuenta con oficinas en todo Uruguay, en donde se formaron más de 20.000 personas habilidades digitales y, en lo que va de 2023, unas 2.000 recibieron capacitación de inglés, apuntó.

Hasta setiembre visitaron Uruguay unas 300.000 personas más que en 2022

0

Según los datos presentados por el Departamento de Investigación y Estadísticas del Ministerio de Turismo, la suma de los primeros tres trimestres del año representó un ingreso de 2.769.734 personas al país. La cifra superó a todo 2022, año en el que ingresaron 2.466.929 turistas. En el tercer trimestre de 2023, 1.303.405 uruguayos viajaron al exterior.

Durante el tercer trimestre del año, las evaluaciones de turismo receptivo indican el ingreso de 792.734 visitantes. Esa cantidad supera el mismo período de 2017 y representa la cantidad más alta en los últimos 10 años, de acuerdo con el informe del Ministerio de Turismo divulgado este martes 24.

En ese lapso, el gasto total de los turistas alcanzó los 305.000.000 de dólares, por lo que fue mayor que los ingresos del tercer trimestre de 2022. Los turistas argentinos y brasileños fueron los extranjeros con mayor representación en Uruguay.

En ese contexto, el informe del Ministerio de Turismo evidencia que en el trimestre aconteció un importante aumento de turistas brasileños, que llegaron a 150.007. Esa cifra supera en 22,8 % la registrada en 2017.

En cuanto al ingreso al país de ciudadanos  argentinos, el informe detalla la presencia de 263.807 visitantes, es decir, 19,77% más al mismo trimestre de 2022.

Respecto al gasto, los argentinos alcanzaron los 98.000.000 de dólares y los brasileños unos 63.000.000 de dólares.

Según el documento, los uruguayos viajaron al exterior con mayor frecuencia en el tercer trimestre de 2023. Un total de 1.303.405 personas salieron del país y gastaron 562.000.000 de dólares.

El ministro de Turismo, Tabaré Viera, destacó que las cifras demuestran la consolidación del crecimiento del sector en el país, principalmente en el turismo receptivo. 

Recordó que en el tercer trimestre de 2023 ingresaron al Uruguay más de 792.700 visitantes. “Esto es todo un récord, porque supera al año 2019 y el 2017 que había sido el mejor de la década”, sostuvo.

Viera se refirió al crecimiento en el turismo interno y destacó los departamentos de Canelones, Montevideo y Maldonado como los más concurridos en este trimestre. Al respecto, indicó que más de 600.000 personas visitaron Canelones, unas 500.000 Montevideo y casi 325.000 Maldonado.

Investigación permite aclarar 4 hurtos en jurisdicción de Comisaría 10º. Autor cumplirá prisión efectiva

0

Efectivos de la Brigada de Investigaciones de Comisaría 10° esclarecieron cuatro delitos de hurto. El responsable fue condenado.

Policías de la brigada de investigaciones de Comisaría 10º tomaron conocimiento del hurto de una chumbera, marca Artemis, un par de calzado y una soldadora.

En las primeras averiguaciones, bajo la dirección de Fiscalía de 1° turno, se pudo establecer la presunta implicancia de un hombre de 28 años, poseedor de antecedentes penales.

Previa orden expedida por la Justicia, se realizó un allanamiento en una casa de la jurisdicción, incautándose: dinero, sustancia estupefaciente, herramientas, tres motosierras, un hacha, una batería, una amoladora, un taladro, una soldadora, entre otros efectos, no siendo ubicado el sospechoso; sí un hombre de 25 años y una mujer de 19.

El responsable del lugar agregó que en una zona rural tenía oculta algunas armas y que carecía de las documentaciones correspondientes; los investigadores incautaron un revólver, una escopeta y 15 municiones.

Se dispuso el emplazamiento para Fiscalía de las 2 personas que se encontraban en el lugar.

Ayer, en horas de la tarde se realizó una inspección ocular en una casa, ubicando al sospechoso del hurto mencionado al inicio, quien ingresó detenido.

Dicho individuo venía siendo investigado por hurtos perpetrados en tres comercios de la jurisdicción, donde sustrajo mercaderías y dinero. Seguidamente fue conducido a la Sede Penal decretándose la condena de Nicolás de los Santos González como autor penalmente responsable de “cuatro delitos de hurto, uno de ellos especialmente agravado” a cumplir la pena de 14 meses de prisión.