24.9 C
Tacuarembó
sábado, mayo 3, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 23

Milei decretó que personas con discapacidad sean llamados “idiotas”, “imbéciles” y “débiles mentales”

0

Gobierno de Milei bajo crítica por clasificación peyorativa de personas con discapacidad en un documento oficial de una agencia cuyo fin es velar por los derechos de las personas con discapacidad.

El Gobierno de Javier Milei enfrenta una nueva controversia tras la publicación de un documento oficial de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que utiliza términos como “idiota”, “imbécil” y “débil mental” para categorizar a personas con discapacidad intelectual en función de su coeficiente intelectual (CI).

La Resolución 187/2025, firmada por el director del organismo, Diego Spagnuolo —exabogado personal del presidente—, ha desatado un amplio repudio de organizaciones de derechos humanos, especialistas en discapacidad y sectores políticos opositores, quienes la califican como un retroceso inadmisible en materia de derechos fundamentales.

El texto, que establece criterios para el acceso a pensiones no contributivas, divide a las personas en tres grupos según su CI: de 0 a 30 (“idiota”), de 30 a 50 (“imbécil”) y de 50 a 60 (“débil mental profundo”).

Además, asocia estas categorías con supuestas limitaciones funcionales, como la incapacidad para leer, manejar dinero o realizar tareas básicas. La terminología empleada no solo contradice la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU —ratificada por Argentina en 2008—, sino que evoca clasificaciones médicas obsoletas, abandonadas hace más de dos décadas por su carga estigmatizante.

Un lenguaje que deshumaniza a personas con discapacidad

Organizaciones como la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) y el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) condenaron el documento, señalando que su lenguaje refuerza estereotipos y vulnera el principio de dignidad. “Estas categorías son propias del siglo XIX, no de un Estado que debe garantizar derechos”, declaró María Verónica Reina, directora ejecutiva de Disability Rights International.

El cuestionamiento también apunta al contexto histórico: en 1997, Argentina reconoció mediante la Ley 24.901 que las barreras sociales —no las capacidades individuales— son el principal obstáculo para la inclusión laboral y social de las personas con discapacidad. “La resolución ignora décadas de avances. Reduce a las personas a un número, desconociendo su autonomía y potencial”, criticó Pablo Rosales, abogado especializado en derechos humanos.

La sombra de una gestión polémica: el non-grato Spagnolo

La designación de Spagnuolo al frente de la ANDIS ya había generado escepticismo por su falta de experiencia en políticas de discapacidad. Su vinculación con Milei —a quien representó en casos judiciales antes de asumir la presidencia— alimenta críticas sobre el nepotismo y la politización de organismos técnicos.

Para la oposición, el caso no es aislado. Desde su llegada al poder, el Gobierno ha impulsado recortes en programas sociales y modificado normativas vinculadas a la salud y la educación inclusiva. “Esto no es un error, sino una línea ideológica que desconoce los derechos de los más vulnerables”, afirmó la diputada Claudia Ormache (Unión por la Patria).

Mientras organizaciones preparan acciones legales para impugnar la resolución, el silencio del oficialismo profundiza la crisis. La administración Milei, que suele defender sus medidas bajo el lema de “eficiencia estatal”, ahora debe responder por un documento que, lejos de modernizar el Estado, lo ancla en el pasado más oscuro.

Desde el viernes 28 de febrero, cortes de tránsito y zona de exclusión por asunción presidencial .

0

La ceremonia será el 1º de marzo en el Auditorio Nacional Adela Reta.

Previo a la ceremonia del sábado 1º de marzo la fórmula electa se presentará en el Palacio Legislativo para luego desplazarse hacia el Auditorio Nacional Adela Reta por Av. del Libertador, Río Negro y 18 de Julio hasta llegar a la calle Andes, donde se encuentra el Auditorio. 

Se prevén espectáculos artísticos en la Plaza Independencia – sujeto a condiciones meteorológicas-, así que desde el viernes 28 de febrero a las 18 h se cortará la circunvalación de esta plaza. 

Desde el sábado a la hora 8.00, el Ministerio del Interior dispondrá una zona de exclusión por las calles que convergen en el recorrido desde el Palacio Legislativo hacia el Auditorio Nacional Adela Reta. Se pueden consultar los detalles en el mapa.

A medida que la caravana presidencial vaya avanzando y sea posible se irán liberando calles. 

Para acceder al Centro de Montevideo recomendamos circular por la rambla portuaria y rambla sur desde el oeste. Desde Agraciada o Millán tomar Marmarajá, Isidoro de María y Arenal Grande o circular por Bv. Artigas. 
 

Hacia el oeste también recomendamos circular por la rambla o tomar Fernandez Crespo, Madrid, Emilia Pardo Bazan para ir hacia la zona norte de la ciudad. 

Se solicita no estacionar vehículos en las calles por donde será el recorrido presidencial, desde el viernes por la noche. Los vehículos que permanezcan estacionados en estas calles serán trasladados a lugares cercanos desde el sábado en la mañana. 

Se podrá consultar la ubicación a donde fue trasladado el vehículo en el 1950 4000 opción 1. 

El Ministerio del Interior no permitirá mover vehículos dentro de las calles del recorrido presidencial previo a la ceremonia y durante ella. Recomendamos mover los vehículos de los garajes antes del sábado a las 8. 
 

Las líneas de transporte desviarán de sus recorridos habituales, los que se pueden consultar por línea y por tramo.
 17 Casabó

17 Pta. Carretas

Línea 21 Pza. Independencia

Líneas a Ciudad Vieja 60, 62

Líneas a Pza. España 100, 103, 105, 109, 110

Salida desde Pza. España

Líneas a Pza. Independencia 102, 104, 113, 117, 330

116 Ciudad Vieja (Hasta las 15:00)

121 Ciudad Vieja

  • 124, 125, 127 Ciudad Vieja

124, 125, 127 Santa Catalina

127 Ciudadela

127 Delta

128 Pocitos

128 Paso de la Arena

130 Ciudad Vieja

130 La Paz

142 Pza. España

142 Pta. Gorda

143 Ciudadela

143 Buceo

144 Pza. Independencia

Líneas desde P. España 145 – 137 – 407

147, 148, 150, 156, 158 Ciudadela

147, 148, 150, 156*, 158 Comp. América/Aviación/La Pilarica/Hipódromo/Gruta de Lourdes

149 Pocitos

149 Mendoza

151 Portones

169 Ciudadela

169 Toledo

175 – 505 -396 Ciudadela por Gral. Flores

175 – 505 – 396* y Suburbanas** hacia Gral. Flores

370 Cerro

370 Portones

402 Ciudadela

402 Malvín

409 Pza. España

409 Saint Bois

427 UAM

427 Portones

494 Buceo

494 Delta

522 Pocitos

522 Sayago

524*, 538 Pza. España

524 Tres Ombúes, 538 Buceo

582 Pta. Carretas

G Portones

G La Paz

Suburbanas por Paraguay/Agraciada/Gral Flores*
Sugerencias, reconocimientos, quejas y consultas:

Atención telefónica 1950

Lunes a viernes de 8 a 21 h
Sábados de 8 a 14 h

Atención whatsapp 099 019500

fuente IMM

Logo Facebook

Caso de Conexión ganadera.

0

Tras pedido de ADN para identificar a Basso, abogado contó qué se especula sobre su muerte Esposa de Carrasco robó cheque y viuda de Basso la denunció

El papel estaba “en un cajón”. Trabajadores de la empresa advirtieron lo sucedido, y los movimientos financieros de la mujer fueron reveladores.

Daniela Cabral, viuda de Gustavo Basso, denunció ante la Policía a Ana Iewdiukow, esposa de Pablo Carrasco, por el robo de un cheque por 27.000 dólares a nombre de Conexión Ganadera, la empresa propiedad de ambas parejas que se encuentra en concurso de acreedores.

Según informara el periódico El Observador, el cheque en cuestión estaba guardado en un cajón, y su desaparición fue notada la semana pasada por trabajadores de la compañía. Posteriormente, se supo que se había hecho un depósito de 7.000 dólares en una cuenta, movimiento efectuado por Iewdiukow con dinero de la empresa.

Fue entonces cuando Cabral se dirigió a una sede policial y radicó la denuncia contra su socia.

Mientras tanto, las investigaciones por el escándalo de Conexión Ganadera prosiguen.

Alfredo Ciavattone, síndico designado para administrar la empresa mientras se dilucida el caso, afirmó que obtuvieron de momento unos US$ 200 mil por la venta de ganado, aunque señaló que deberán seguir comercializando animales para cubrir los costos operativos de la empresa.

Por otra parte, la muerte de Gustavo Basso continúa bajo investigación. En las últimas horas, la Justicia ordenó tomar muestras de ADN a una de las hijas del fallecido, que serán cotejadas con material biológico obtenido en la escena de los hechos, debido a que el cuerpo de Basso fue cremado.

El abogado Ignacio Durán, representante de unos doscientos afectados por Conexión Ganadera, se refirió este jueves a la solicitud del fiscal Hermes Antúnez para confirmar que Gustavo Basso murió el pasado 5 de noviembre.

“Me parece que es una sana decisión. Esto, que comenzó siendo un trágico accidente, con el devenir de los días fue generando un manto enorme de dudas y sospechas sobre la situación”, dijo Durán en diálogo con Otra mañana (Radio Oriental).

Pablo Carrasco y Gustavo Bassso . Conexión Ganadera

Aumenta el brote de sarampión en EE.UU.: ¿Cuál es la situación en todo el mundo?

0

Más de 10 millones de personas contrajeron el sarampión en 2023, y 107.500 murieron.

El sarampión es una enfermedad de transmisión aérea que puede causar erupciones, fiebre, ojos rojos y tos. Los casos graves pueden provocar ceguera, neumonía o encefalitis, que es una inflamación del cerebro. En algunos casos, la enfermedad puede ser mortal.

Estados Unidos ha registrado su primera muerte por sarampión desde 2015, después de que un niño que no estaba vacunado falleciera en un brote en una zona rural del oeste de Texas. Normalmente, la mayoría de los casos estadounidenses son introducidos en el país por personas que han viajado al extranjero. Hasta ahora, las autoridades del estado de Texas han informado de 124 casos. En el vecino Nuevo México se han registrado nueve.

Los expertos señalan el descenso de las tasas de vacunación contra el sarampión en todo el mundo desde la pandemia de la COVID-19. En EE.UU., la mayoría de los estados están ahora por debajo del umbral de vacunación del 95% para los niños pequeños, el nivel necesario para proteger a las comunidades contra los brotes de sarampión.

Los casos de sarampión en los EE.UU. el año pasado fueron casi el doble del total para todo el año 2023, aumentando la preocupación por el virus prevenible, una vez común en la infancia. «El sarampión en cualquier lugar es una amenaza en todas partes», dicen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. en su sitio web. He aquí un breve repaso a la situación mundial del sarampión.

¿Son frecuentes los brotes de sarampión fuera de EE.UU.?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 10,3 millones de personas se infectaron de sarampión y 107.500 murieron en 2023. La mayoría eran personas no vacunadas o niños menores de cinco años. Los casos fueron más frecuentes en zonas de África, Oriente Medio y Asia, donde los ingresos son bajos y los servicios sanitarios insuficientes.

En lugares donde el sarampión se ha erradicado en gran medida, los casos se han propagado a través de viajeros procedentes de otros países. En 2023 se produjeron brotes importantes en 57 países, entre ellos India, Indonesia, Rusia, Yemen e Irak. La República Democrática del Congo (RDC) registró el mayor número de casos, con 311.500 infecciones ese año.

¿Cuán frecuentes son los casos de sarampión en Europa?

Al igual que otras partes del mundo, Europa ha experimentado un «aumento sustancial» de los casos de sarampión en los últimos años, según la OMS. En los tres primeros meses de 2024, se notificaron casos de sarampión en 45 de los 53 países de la región europea de la OMS, con un total de casi 57.000 casos y cuatro muertes.

Mientras tanto, Gran Bretaña confirmó 2.911 casos de sarampión en 2024, el mayor número de casos registrados anualmente desde 2012. «Incluso un solo caso de sarampión debería ser una llamada urgente a la acción», dijo Hans Kluge, director de la OMS para Europa.

¿Cuál es el impacto de las vacunaciones?

La tasa mundial de vacunación infantil ha caído en los últimos años, hasta el 83% en 2023 desde el 86% en 2019, en parte debido a las interrupciones en la inmunización y la asistencia sanitaria debido a la pandemia. La OMS calcula que la vacunación ayudó a evitar más de 60 millones de muertes en todo el mundo entre 2000 y 2023, a medida que se intensificaban los esfuerzos para vacunar a más personas.

Antes de que se introdujera la vacuna en 1963, las grandes epidemias causaban unos 2,6 millones de muertes al año. Expertos independientes declararon a las Américas libres de sarampión endémico en 2016, pero ese estatus se perdió en 2018 debido a brotes de sarampión en Brasil y Venezuela. La reducción de las tasas de vacunación está socavando los esfuerzos para erradicar completamente la enfermedad, dicen los expertos.

El sarampión es tan altamente infeccioso que se requiere una inmunidad del 95% para prevenir epidemias, dice la OMS. Dicho de otro modo, infecta a unas 9 de cada 10 personas expuestas si carecen de inmunidad.

Por Euronews with AP

Datos clave según OPS (Organización panamericana de la Salud )

  • El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte.
  • A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirla. No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión.
  • Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, el sarampión puede llegar a matar al 10% de los casos.
  • Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo activo y contagioso por 2 horas.
  • Los síntomas suelen ser fiebre alta, rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas, y erupción generalizada en todo el cuerpo.
  • Antes de que comenzara la vacunación masiva en 1980, el sarampión mataba a 2,6 millones de personas al año en todo el mundo, 12.000 de ellas en las Américas.
  • Entre 1970 y 1979, los países de América Latina reportaban unos 220.000 casos de sarampión cada año.
  • Hoja informativa
  • El sarampión es la quinta enfermedad que se ha eliminado de las Américas, después de la viruela (1971), la polio (1994), y la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita (2015). En los cinco casos, la región fue la primera en el mundo en lograr su eliminación. La mayoría de los países miembros de la OPS/OMS introdujeron la vacuna triple vírica contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) entre 1980 y principios de la década del 2000.
  • En 1994, los países establecieron el objetivo conjunto de eliminar la transmisión endémica del sarampión para el año 2000, a través de la implementación de estrategias de vigilancia y vacunación recomendadas por la OPS. Para 2002, la transmisión endémica del sarampión en las Américas había acabado, pero se resolvió esperar a que se pudiera declarar conjuntamente con la eliminación de la rubéola. Un brote de sarampión en entre 2013-2015 retrasó este proceso. La rubéola fue declarada como eliminada en 2015. El último caso de sarampión endémico en las Américas en la era post-eliminación fue reportado en julio del 2015 en Brasil.
  • Una dosis de la vacuna para prevenir el sarampión, las paperas y la rubéola cuesta 1,14 dólares, comprada a través del Fondo Rotatorio de la OPS (in 5-dose vials). La OMS estima que la vacuna contra el sarampión previno 17.1 millones de muertes en el mundo entre los años 2000 y 2014, con un descenso del 79% en las defunciones. El sarampión sigue circulando en otras regiones del mundo, y los países de las Américas reportan casos importados esporádicos.
  • Para mantener la eliminación del sarampión, la OPS/OMS y el Comité Internacional de Expertos para la Eliminación del Sarampión y la Rubéola recomiendan a todos los países de las Américas:
  • Mantener altas coberturas de vacunación iguales o mayores de 95%, con dos dosis de la vacuna contra el sarampión, la rubéola y las paperas 
  • Fortalecer los sistemas de vigilancia de enfermedad febril eruptiva, es decir, de personas con fiebre y erupción en piel o sarpullido, que permiten la identificación temprana de casos que provienen de países donde existe la enfermedad. 
  • Responder de forma rápida a casos identificados a través de la vigilancia, mediante campañas de vacunación y búsqueda activa de otros casos.

FUENTE OPS -OMS

«Los grupos armados en Haití están infligiendo horrores inimaginables en los niños»

0

«El aumento impactante del 1.000% en la violencia sexual contra menores en Haití ha convertido sus cuerpos en campos de batalla».

James Elder es vocero de la agencia de Naciones Unidas para la infancia, Unicef. Y alertó al mundo en una reciente conferencia de prensa sobre la tragedia que viven muchos niños haitianos.

Elder, quien acaba de regresar de Haití, señaló que el 85% de la capital, Puerto Príncipe, está controlado por grupos armados, integrados en un 50% por menores, algunos incluso de 8 años.

Se espera que un consejo transicional de gobierno instalado el año pasado llame a elecciones en un futuro en este país de más de 11 millones de habitantes.Y la ONU extendió hasta setiembre de este año la presencia de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS por sus siglas en inglés), que integran en este momento unos 600 militares de diferentes países, incluyendo Guatemala y El Salvador.

Pero nada ha aminorado hasta ahora la violencia que sigue robando la infancia a miles de niños haitianos.

Usted habló del extraordinario aumento en un año del abuso sexual de menores. ¿Podría explicarnos las causas?

Hubo un informe elaborado por la representante especial del secretario general de la ONU en el tema de conflictos armados y niños, con datos exhaustivos y verificados sobre varios países. Y en el caso de Haití surgió que entre 2023 y el año siguiente la violencia sexual contra menores, especialmente niñas, se multiplicó por 10. Es una cifra sobrecogedora.

Una de las causas es, por supuesto, que en este momento el 85% de la capital, Puerto Príncipe, está controlado por grupos armados. Esos grupos en muchos casos cuentan con armas potentes de grado militar.

Las familias, los niños que no pueden salir de esas áreas a pesar de que cientos de miles de personas están desplazadas, están atrapadas y están básicamente fuera del alcance de cualquier tipo de ley. Creo que hay un completo y absoluto sentido de impunidad.

Los grupos armados en Haití están infligiendo horrores inimaginables en los niños.

Cuando estuve en Haití fui a una casa segura, un refugio para niñas. Y allí vi menores que querían relatar sus historias, muchas de las cuales son horribles.

Cuando fui a esa casa las menores estaban viendo una película juntas, eran como 15 chicas y ves que son niñas, como si se hubieran juntado para ir a la casa de una amiga. Excepto que lo que todas tenían en común era que fueron sometidas a algún tipo horrendo de abuso sexual.

Usted destacó, por ejemplo, el caso de Roseline. Cuéntenos su historia…

Roseline tiene 16 años. A finales del año pasado iba a la tienda local y de repente fue secuestrada por hombres armados. La metieron en una camioneta y se dio cuenta de que las cosas eran aterradoras porque en esa camioneta había muchas otras chicas jóvenes.

Fueron llevadas a un almacén. A Rosaline le llevó mucho tiempo relatar su historia. Nosotros le decíamos que no tenía que contarla, pero ella quería hacerlo.

Fue brutalmente golpeada, muchos meses después todavía tiene las cicatrices. Y luego la drogaron y no está segura exactamente del período de tiempo hasta que finalmente la liberaron, pero ella cree que fue alrededor de un mes. En esas cuatro semanas esta chica de 16 años fue violada innumerables veces.

El grupo armado quiso pedir un rescate, porque los secuestros son otras de las violaciones frecuentes de los derechos de la población civil. Pero cuando se dieron cuenta de que la familia no tenía dinero la liberaron.

Ahora, de alguna manera, gracias al inmenso apoyo de haitianos y trabajadores sociales, etc., Roseline está tratando de reconstruir su vida.

Y uno no puede dejar de pensar que mientras hablamos tú y yo ahora, otras menores están atrapadas en esa misma situación.

Niñas cruzando una calle con su madre
Pie de foto,Salir a la calle para ir a la escuela es un riesgo constante.

Otro dato impactante que usted mencionó es que la mitad de los miembros de las bandas armadas son niños, algunos de tan sólo 8 años. Háblenos del reclutamiento de menores por parte de esos grupos en un ciclo que usted describió como «letal».

El reclutamiento de niños aumentó un 70% en menos de un año. Esto está sucediendo por muchas, muchas razones.

Por supuesto, existe la pobreza extrema que es un factor determinante para estos niños.

Muchos de ellos son secuestrados por la fuerza, simplemente no tienen otra opción. También hay un alto grado de manipulación ante la absoluta falta de oportunidades.

Entonces, si estás en un área controlada por una banda armada y no tienes absolutamente nada y ves a otros niños que tienen algún tipo de estatus, existe ese tipo de manipulación.

Y debido a que en estas áreas las escuelas y los negocios cerraron, todas estas cosas no hacen más que alimentar un nivel creciente de pobreza. Los niños son básicamente reclutados en grupos que al mismo tiempo están alimentando su propio nivel de sufrimiento.

Creo que no se ha visto en la historia moderna que tantos niños formen parte de grupos armados, o ese nivel de violencia sexual, de impunidad.

La policía y las fuerzas armadas intentan entrar en áreas controladas por bandas armadas, pero no pueden mantener el control y por eso muchas personas buscan irse.

Pero cuando dejan una zona y se van a otra en Puerto Príncipe ven que tres meses después esa área también pasa al control de bandas.

Esa es la realidad cuando el 85% por ciento de la ciudad está ocupada por grupos armados.

Niños desplazados en Puerto Príncpe
Pie de foto,Para muchos niños desplazados, asistir a la escuela es solo un recuerdo.

En Haití usted visitó una prisión, ¿conoció allí a algunos de los niños que fueron reclutados por bandas armadas?

Sí, un área de trabajo que Unicef está tratando de hacer es brindar asistencia legal a los niños en Haití.

Muchos menores simplemente fueron arrastrados en una redada. Pueden ser parte de un grupo armado o no. Sin embargo, si son parte de un grupo armado por todas las razones que he mencionado, aun así deben ser considerados niños según la ley.

Existe un gran problema: muchos menores encarcelados no han visto a un juez. Los tribunales están inundados. Ahora los niños están en cárceles para adultos, porque ha habido prisiones que han sido invadidas por grupos armados.

Entonces, aquellas cárceles donde había solo prisioneros hombres y mujeres, de repente se encuentran con niños.

Conocí a un chico de 16 años que estaba en la cárcel con su hermano de 14. Llevan allí unos 12 meses y aún no han comparecido ante un juez.

Conocí también a una menor que había estado estudiando antes de acabar allí, estaba aprendiendo español, y ahora simplemente estaba desesperada por tener algo parecido a una vida.

Estas cárceles son estrechas, el tiempo de recreación es relativamente inexistente.

Entonces empiezas a ver el panorama completo.

Ves que los servicios esenciales colapsan, los hospitales, las escuelas y las prisiones están bajo el mismo tipo de estrés.

Y esos niños encarcelados viven esa realidad, sin saber cuándo verán a un juez o cuándo saldrán, y estando aterrorizados por su vida cotidiana en una prisión para adultos.

Mujer integrante de la Fuerza Aérea de Guatemala tras desembarcar en el aeropuerto de Puerto Príncipe
Pie de foto,Militares de Guatemala y de otros países llegaron a Haití como parte de una fuerza multinacional. Pero la violencia continúa.

El pedido de fondos que hizo Unicef a los países para financiar su trabajo en Haití sólo recaudó el año pasado cerca del 25% de lo solicitado. ¿Qué impacto puede tener ahora la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de suspender los fondos de USAID y limitar la ayuda internacional?

En este momento hay niños que literalmente nacen a una vida de hambre en Haití y luego son criados en este ambiente profundamente inseguro.

Son criados en la desesperación y en muchos casos son esencialmente abandonados a su suerte en un mundo que aparentemente les ha dado la espalda.

Y podemos decir que el mundo los ha olvidado en gran medida.

Unicef hace mucho trabajo a través de socios en el terreno, a través de los propios haitianos que son trabajadores sociales y se ocupan de las niñas que sufrieron violaciones horrendas, a través de las personas que todavía dirigen campamentos para desplazados a pesar de haber sido desplazadas ellas mismas.

Es un programa enorme, que también incluye educación, atención médica, nutrición. Pero el año pasado nuestro programa careció de financiación en casi tres cuartas partes.

Este año, la petición asciende a US$270 millones. Pero hasta ahora sólo se ha financiado el 10%.

En cuanto a Estados Unidos, este país ha sido un donante generoso para Haití, para Unicef y para todos nuestros programas durante mucho, mucho tiempo y es absolutamente fundamental que ese tipo de apoyo continúe.

Obviamente no está del todo claro qué impacto tendrán las órdenes ejecutivas [de Trump], pero dada la fragilidad de la situación de los niños en Haití habrá un impacto negativo si esa enorme variedad de programas para niños y familias no pueden continuar o no amplían su escala. Y ese impacto negativo afectará a los más vulnerables.

Familias en un refugio para desplazados en Puerto Príncipe
Pie de foto,»En este momento hay niños que literalmente nacen a una vida de hambre en Haití y luego son criados en este ambiente profundamente inseguro».

Usted me decía que muchas personas en Haití han hecho todo lo posible en medio de las duras circunstancias del país para salir adelante.

Déjame compartir una anécdota. Conocí a una mujer en un campo de desplazados. Esta mujer nunca, nunca ha tenido una red de seguridad social.

Ella creció en una familia pobre. Sólo gracias a su propia fuerza y determinación trabajó durante unos 13 años literalmente 16 horas al día cada día, ahorrando unos pocos dólares cada semana.

Finalmente pudo montar un pequeño negocio. Y en los últimos años había logrado reabastecerlo y mandar a sus hijos a la escuela. Ella es la personificación de una ciudadana perfecta y miembro de la comunidad.

Y luego, en un solo día, de la nada, aparecieron grupos armados. Ella agarró a sus hijos y huyó de la casa que alquilaba, tuvo de abandonar su negocio y en un instante perdió todo por lo que había trabajado durante más de 13 años.

Esas son las personas a las que apoya la ayuda exterior.

Usted suele recalcar el espíritu de la gente en Haití, incluyendo los niños, que no se rinden ante la violencia. Y como ejemplo mencionó que muchos jóvenes haitianos participan en una plataforma de Unicef llamada «U-Reporters», ¿cómo funciona?

Hay muchas razones por las que la gente a veces descarta a Haití. Sí, hay problemas de seguridad. Esa es la realidad.

Pero los haitianos se quedan, la médica con la que hablé en un hospital podría irse, pero dirige una sala de pediatría y elige quedarse.

En cuanto a la plataforma, hay alrededor de 135.000 U-Reporters en decenas de países. U-Report es una plataforma digital que permite a las personas, particularmente a los jóvenes, identificar e involucrarse en cuestiones sociales.

En Haití, por ejemplo, los jóvenes han identificado cosas como familias que necesitan vacunarse, pero no pueden llegar a los hospitales, o casos de desnutrición, o mujeres embarazadas que no logran llegar a los servicios de salud. Y los U-Reporters remiten estos casos a los hospitales o buscan servicios móviles.

Así que son un ejemplo de cómo los jóvenes de Haití no quieren perder su poder. Quieren encontrar maneras de apoyar a sus propias comunidades y esta es una de las áreas en las que Unicef apoya a los haitianos.

James Elder sentado con niñas en sus pupitres
Pie de foto,Elder visitó una de las escuelas en el 15% de Puerto Príncipe no controlado por grupos armados.

La foto que vemos arriba es de su visita a una escuela en el 15% de la ciudad no controlado por bandas armadas. En medio del caos y la violencia de Puerto Príncipe se ve ese espíritu de resiliencia al que usted se refiere, el esfuerzo de las madres por mandar a sus niñas a la escuela con moños impecables en el pelo….

Es un punto realmente importante. En áreas donde a menudo el saneamiento fue destruido ves el nivel de esfuerzo que los padres hacen por estos niños. Esos uniformes pulcros, los moños en el cabello, hablan de ese orgullo.

Muchas de estas niñas que ves en la foto habían estado en otra escuela que fue invadida por grupos armados y pasaron tres o cuatro días y noches acurrucadas en un salón de clase.

Ahora están en una nueva escuela en una zona no controlada por bandas y están muy comprometidas con su educación.

Una de las niñas me miró y me dijo, «la otra escuela era más grande, tenía más instalaciones, pero aquí tenemos excelentes profesores…».

«Estamos en una escuela más pequeña, pero seguimos teniendo una gran educación».

La gente en Haití no permite que le quiten ese sentimiento personal de orgullo, a pesar de los desafíos desmesurados que están fuera de su control.

fuente Alejandra Martins Título del autor,BBC News Mundo

Jefatura de Tacuarembó informa.

0

Formalización de la investigación por hurto

24/02/2025 Cumplirá arresto domiciliario.

En Comisaría 2° se recibió denuncia el 21 de los corrientes, por hurto de un celular en el interior de un comercio sito en calle Remigio Lamas.
Inmediatamente móviles policiales observan en calle Pugnalini a un hombre de 38 años que llevaba consigo el celular hurtado, procediendo a su detención a disposición de Fiscalía.
El sujeto es poseedor de antecedentes penales por hurto, rapiña, desacato y daño.
Celebrada audiencia en Juzgado Penal se decretó la formalización de la investigación respecto de E.M.G.G. por la presunta comisión de “un delito de hurto”, disponiéndose como medida cautelar el arresto domiciliario nocturno con colocación de dispositivo electrónico y la prohibición de acercamiento a la victima y al comercio, por un plazo de 120 días.Formalización de la investigación por lesiones personales

Formalización de la investigación por lesiones personales

24/02/2025 Cumplirá medidas limitativas.

El día 23 de febrero del año en curso en horas de la madrugada, se tomó conocimiento en Comisaría 3º Paso de los Toros, que en calle Zelmar Michelini, se habría generado un altercado entre dos hombres.

En forma inmediata concurre al lugar personal policial, constatando el incidente entre dos hombres de 34 y 40 años de edad, observándose que uno de ellos presentaba lesiones.

El hecho motivó el traslado del hombre de 40 años hacia centro asistencial, diagnosticándose: “politraumatismo facial e insuficiencia respiratoria”. Paralelamente el agresor, hombre de 34 años, poseedor de antecedente penal por abigeato, fue detenido a disposición de Fiscalía Letrada de Paso de los Toros.

Transcurridas las instancias, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 1° turno de Paso de los Toros, dispuso la formalización de la investigación respecto al hombre de 34 años, por la presunta comisión en calidad de autor de “un delito de lesiones personales en grado consumado”, imponiéndole medidas limitativas como ser fijación de domicilio, prohibición de salir del país y prohibición de acercamiento a la víctima.

Mordedura de can con resultado fatal

25/02/2025 Trabajaron Comisarías 12º y 14º.

Ayer en horas de la mañana se recibió llamado en Comisaría 14° solicitando presencia policial en La Calzada, ya que un niño había sido atacado por canes presentando heridas de gravedad.
En la escena se pudo establecer que un niño de 5 años ingresó al predio de un comercio de la zona, no estando los residentes, siendo atacado por tres canes raza Dogo.
Concurrió médico de guardia de Hospital local constatando el fallecimiento del menor.
Enterada Fiscalía ordenó autopsia y posterior entrega a los deudos, la entrega de los canes a un depositario y el emplazamiento para dicha Sede de los propietarios de los animales.

fuente Jefatura departamental de Tacuarembó

La temporada de piscinas finalizó con un encuentro de 300 nadadores en el Polideportivo

0

La temporada de piscinas departamentales finalizó con un encuentro de 300 nadadores en el Polideportivo

25 febrero, 2025 Con la presencia del Intendente Eber da Rosa, se desarrolló en el Polideportivo un encuentro en el cual delegaciones de todas las piletas abiertas participaron en diferentes competencias por edades y especialidades, con el objetivo de compartir y celebrar una temporada que ha sido muy valorada por los padres en cuanto al aprendizaje de sus hijos, que va más allá de lo recreativo. Ellos están incorporando una herramienta para la vida.

El director de deportes, Mathias Grizzutti, expresó su alegría por la recepción que se pudo realizar con todo el equipo. Recibieron invitados como el Club Oriental. Disfrutar de la piscina climatizada y conocer el Polideportivo fue una grata sorpresa para muchos, y lo reflejaban en sus sonrisas. Ha sido fundamental el trabajo de Néstor Brocco y los demás entrenadores en cada zona, así como la tarea de todos los funcionarios municipales.
La enseñanza de la natación es el primer objetivo que nos trazamos cuando comenzamos a planificar el trabajo y a conformar los equipos. Es un pedido especial que nos hace siempre el intendente departamental.

Grizutti también destacó que: «Después viene todo el tema de recreación, la convivencia con la familia, afianzando ese lazo de aprendizaje y de ir ganando confianza hasta llegar a pulir los diferentes estilos que ofrece la especialidad en el agua, como espalda, pecho y mariposa. Eso se ha logrado y es fundamental aprender a nadar, teniendo presente que Tacuarembó tiene muchos espejos de agua en sus alrededores y saber nadar los puede salvar ante cualquier situación.»

fuente Intendencia de Tacuarembó

Tacuarembó ha sido protagonista del Programa de Pequeñas Donaciones en sus 20 años

0

En este camino recorrido, 180 han sido los proyectos implementados en todo el país, abarcando en los 19 departamentos un total de 43,000 beneficiarios.

La Dirección de Turismo de la Intendencia asistió a esta celebración, donde se presentó una evaluación de los resultados obtenidos en el período 2005-2023.

Nuestro departamento viene articulando entre lo público y lo privado, impulsando proyectos que fortalecen el turismo sostenible, protegen los recursos naturales y promueven el desarrollo local, señaló Marcelo Crespi, quien puntualizó que se continúa trabajando para que el turismo en Tacuarembó sea una herramienta de crecimiento y conservación.

fuente IMT

Fallos de las Llamadas Martha Gularte

0

Fallos 3eras. Llamadas Martha Gularte

Miles de personas disfrutaron de una noche cultural llena de historia y Samdumbé de Paysandú fue la ganadora con una representación del Medio Mundo.

Siete empleados de comercio la Comercial condenados por hurto.

0

Siete empleados de una tienda de La Comercial condenados por hurto: se enviaban productos a sus casas.Siete empleados de una tienda de La Comercial condenados por hurto: se enviaban productos a sus casas

En las casas de los empleados, los investigadores incautaron bicicletas, piscinas, sillas de niños para autos, productos deportivos y otros artículos que se habían enviado.

Siete empleados de entre 24 y 28 años que trabajaban en una tienda ubicada en la calle Nueva Palmira, en el barrio La Comercial, compraban artículos a nombre de otras personas, pero al momento del envío agregaban otros, sin facturarlos ni pagarlos y se los enviaban a sus propias casas.

Los investigadores de la Zona Operacional uno de la Policía, tras realizar trabajos de análisis e inteligencia, hicieron este martes once allanamientos en diferentes barrios de Montevideo y detuvieron a nueve empleados de la tienda.

En las casas de los empleados, los investigadores incautaron bicicletas, piscinas, sillas de niños para autos, productos deportivos y otros artículos que se habían enviado a ellos mismos desde la tienda, en compras fraudulentas.De los nueve detenidos en los allanamientos, seis fueron condenados. Uno de ellos a un año y ocho meses de prisión por hurto agravado, que cumplirá con libertad a prueba.

Otros tres empleados fueron condenados a un año y dos meses, también con libertad a prueba, por el delito de hurto agravado.

Dos fueron imputados con 10 meses de libertad a prueba por el delito de receptación y al séptimo le dieron medidas limitativas, por lo que debe fijar domicilio y no podrá salir del país.