8.9 C
Tacuarembó
jueves, julio 17, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 223

Los sindicatos argentinos miden el pulso con Javier Milei por un decreto para desmantelar el Estado.

0

Las principales centrales obreras del país convocan una concentración ante la sede del Poder Judicial que acaba con varios detenidos. El ultraderechista afirma que hará un plebiscito si la medida es rechazada por el Congreso.

Miles de personas convocadas por sindicatos y diferentes organizaciones se han concentrado este miércoles en el centro de Buenos Aires para pedir que se frene un decreto de necesidad y urgencia impuesto por el Gobierno del ultraderechista Javier Milei para desmantelar el Estado argentino. La marcha ha aunado a las principales centrales obreras del país, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), además de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos ante la sede del Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia de Argentina. La concentración se ha realizado en medio de un gran despliegue de fuerzas de seguridad y ha transcurrido sin incidentes hasta la desconcentración, al mediodía, cuando la tensión entre los manifestantes y la policía ha crecido.

Los diferentes sectores concentrados durante la mañana han apelado a la “unidad de los trabajadores” para frenar el decreto de necesidad y urgencia (DNU) publicado en el Boletín Oficial hace una semana. El texto impone de una sola vez más de 300 reformas que, entre otras cosas, derogan leyes, eliminan decenas de regulaciones estatales, habilitan la privatización de empresas públicas, abren la puerta a las operaciones en dólares y dan el puntapié para flexibilizar el mercado laboral y el sistema de salud. La decisión está siendo cuestionada desde el Congreso, la Justicia y en las calles por quienes la consideran “inconstitucional”.

“El DNU destroza nuestros derechos y lo hace, además, de forma antidemocrática”, ha señalado Juan Vita, integrante de la CTA, durante la concentración este miércoles. “Si este Gobierno, que fue elegido democráticamente, piensa que es necesario [el decreto], que lo lleve al Congreso”, ha demandado. El sindicalista ha explicado que esta manifestación es parte de “un plan en crecimiento”: “Iremos viendo en cada momento cómo seguir. No descartamos otras medidas”.

Al alrededor se alzaban más consignas que criticaban la forma y el fondo del decreto. “Sin derechos no hay democracia”, se leía en los carteles que alzaban los sindicatos. Los partidos y movimientos de izquierda, en otro sector de la plaza, pedían el fin del “plan motosierra” y acabar con “la represión a los que luchan”. Un grupo se trasladaba, cuando aún era posible moverse entre la masa, con la imagen de una virgen de Luján, patrona de Argentina, en los hombros. El movimiento feminista criticaba en redes sociales que el decreto es “una clara muestra de autoritarismo” y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) denunciaba que el paquete de modificaciones “viola la división de poderes”.

Los decretos de necesidad y urgencia son mecanismos excepcionales que permiten al Ejecutivo dictar o modificar leyes para hacer frente a algún asunto urgente que no pueda esperar al debate en el Congreso. El Gobierno se ha amparado en que la situación del país –con altos niveles de inflación y pobreza– es “muy complicada” y amerita esa medida, que es inédita en el país por su magnitud. Sin embargo, muchos sectores consideran que el presidente se arroga facultades legislativas al imponer centenares de reformas sin un debate en el Congreso y cuestionan la “necesidad y urgencia” de algunos puntos del paquete.

El paquete de modificaciones entrará en vigor este viernes y el Congreso podrá rechazarlo con el voto mayoritario en cada una de las Cámaras. Pero si solo una de ellas lo aprueba, el decreto será válido; si no es tratado por alguna también. Mientras esto ocurre, otra vía para frenarlo es la judicial: ya se han interpuesto más de una decena de amparos, según la agencia de noticias Télam, y la CGT también presentó una medida cautelar contra el megadecreto que fue rechazada este miércoles por la Justicia, según informan medios nacionales.

“El objetivo es que el DNU no siga corriendo”, había anunciado en la víspera Héctor Daer, secretario de la CGT. En paralelo a la estrategia judicial, los sindicatos también han mantenido reuniones con diputados y senadores de la oposición para ampliar las posiciones contra el decreto en las Cámaras. Las organizaciones están “midiendo el termómetro”, según señalan, y definiendo sus estrategias con prudencia.

Ni la CGT ni la CTA han anunciado aún un paro general, una medida que está sobre la mesa y que exigen las organizaciones de izquierda. Para Guillermo Kane, legislador porteño del Partido Obrero, es “una mala señal” que las centrales sindicales no hayan convocado a una huelga de 24 horas. “Esta marcha es casi simbólica. Sin masividad ni calles cortadas. Necesitamos una acción de fondo”, ha exigido Kane. “La CGT, que no ha hecho un paro en cuatro años, no viene jugando un rol de defensa activa de los trabajadores”, ha señalado el legislador y ha demandado un “plan de lucha” acorde a la “gravedad” del decreto.

Tensión en las calles

Las primeras reacciones contra el DNU sonaron desde los balcones tras la lectura que hizo Milei de algunas de las medidas en cadena nacional hace una semana. Vecinos indignados expresaron su rechazo haciendo sonar cacerolas en diferentes puntos del país y cientos de ellos marcharon hasta las puertas del Congreso, en Buenos Aires, para defender derechos conquistados durante décadas. Tras el receso de Navidad, se reanudaron las manifestaciones de repudio. Este martes, solo en la ciudad de Buenos Aires, hubo dos concentraciones frente al Congreso donde se oyeron consignas como “¡Arriba los derechos, abajo el decretazo!”.

Desde el Ejecutivo, sugieren que el objetivo de las movilizaciones es “desestabilizar” el Gobierno. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, estrenó la semana pasada un protocolo para prohibir que las manifestaciones bloqueen calles y rutas, una de las formas más comunes de protesta en Argentina, y este miércoles volvió a desplegar un fuerte operativo para controlar los alrededores de Plaza Lavalle. La concentración ha transcurrido sin incidentes hasta el mediodía, pero en la desconcentración algunos manifestantes han intentado cortar calles y la tensión ha crecido cuando un número de policías muy superior al de manifestantes ha avanzado para liberar el tránsito. Ha habido corridas, golpes y los agentes se han llevado a varias personas detenidas, según han mostrado las cámaras de televisión. Bullrich mantiene su amenaza: “El que las hace las paga”.

La máxima de la ministra de Seguridad es secundada por otra de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que repite: “El que corta no cobra”. La titular de esa cartera, que reúne las competencias de los antiguos ministerios de Educación, Desarrollo Social y Trabajo, se refiere así a las consecuencias que podrían tener los beneficiarios de ayudas estatales que bloqueen las calles. Los detractores del DNU esgrimen sus razones para protestar: al decreto que desguaza al Estado y a las directrices dadas por Bullrich y Pettovello para controlar las protestas, se suma un fuerte ajuste, comunicado por el ministro de Economía, Luis Caputo, que devaluó la moneda un 50% y anunció la eliminación de subsidios al transporte y la energía a partir de enero.

“Venimos de una situación compleja y no se puede hacer el ajuste sobre el pueblo”, ha criticado Dina Sánchez, secretaria adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). La sindicalista ha señalado que en los barrios populares “hay mucha desilusión” porque el ajuste del Gobierno “fue brutal” para los sectores más vulnerados. “No hubo ajuste para los empresarios o para el Poder Judicial”, ha indicado. La sindicalista asegura que el objetivo de la protesta de este miércoles no es desestabilizar al Gobierno sino frenar un DNU que considera “nefasto” y arrebata “derechos conquistados” por la ciudadanía. “La situación amerita una unidad de todos los sectores”, ha defendido.

Un posible plebiscito

Milei avisó la noche anterior a la marcha de que no cederá y mantuvo su desafío al Congreso. Si el decreto es rechazado, el presidente ultraderechista aseguró que llamará a un plebiscito. “Obviamente”, enfatizó el mandatario en una entrevista televisiva emitida en la víspera. “¿Por qué el Congreso se opone a algo que le hace bien a la gente? Que me lo expliquen”, dijo y después acusó a “algunos” legisladores que “buscan coimas [sobornos]”. “Hay mucho vivillo y delincuente dando vuelta”, acusó Milei, que fue legislador antes de ser electo presidente.

Aunque Milei obtuvo el 56% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones, cuando venció al peronista Sergio Massa, está en minoría en las dos cámaras del Congreso: en Diputados, la ultraderecha tiene solo 38 bancas propias de un total de 257; en el Senado, ocho de 72. Para lograr la transformación del país que pretende, el ultraderechista necesitará negociar con otras fuerzas políticas. Su partido, La Libertad Avanza, está confiado de que lo logrará. Los sindicatos se volverán a reunir este jueves para definir cómo sigue el “plan de lucha” frente a un Gobierno que, por ahora, no tiene intenciones de dar marcha atrás.

Fuente elpais.com

Fotoportada-Manifestantes protestan hoy contra las reformas económicas del nuevo presidente argentino, Javier Milei, cerca del Palacio de Justicia en Buenos Aires, Argentina.Foto: AGUSTIN MARCARIAN (REUTERS) | Vídeo: REUTERS

El aire de Europa es el más seco de los últimos 400 años

0

Los anillos de los árboles muestran que la sequía atmosférica viene a sumarse a los problemas generados por la falta de lluvias y el aumento de la aridez

En España reinaba Felipe III el Piadoso y, en lo climatológico, una Pequeña Edad de Hielo que congeló hasta el Tajo, era dueña de Europa. Desde entonces, inicios del siglo XVII, el aire no ha sido tan seco como ahora y esta vez no lo es por el frío, sino por el aumento de las temperaturas. Es la principal conclusión que obtienen una cincuentena de científicos que han leído la anomalía en los anillos de árboles de toda Europa. Los últimos 30 años la aridez de los cielos europeos ha sido mayor que en los pasados 400. La sequía atmosférica se une así a la provocada por la falta de lluvias y la sequedad del suelo. El cóctel podría estar detrás tanto de los incendios en Centroeuropa de los últimos veranos como de las malas cosechas en el sur del continente.

Una amplia red de 67 científicos ha participado en una investigación liderada por dendroclimatólogos del Instituto Federal Suizo de Investigación sobre Bosques, Nieve y Paisaje, WSL. La dendroclimatología estudia el clima en los árboles. Cada primavera, crecen y eso se manifiesta en un ensanchamiento anular del tronco. El grosor de cada anillo depende de lo bien que le haya ido al árbol ese año, la disponibilidad de agua, de sol, de nutrientes… La celulosa de esta madera se compone de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Con las variaciones de este último, la investigadora del WSL Kerstin Treydte y sus colegas de laboratorio han podido saber la humedad que había en el aire hace 10, 100 y hasta 400 años.

La investigación de Treydte, recién publicada hoy en la revista científica Nature Geoscience, se apoya en las cronologías obtenidas del estudio de árboles de 45 lugares de Europa. En su mayoría son robles y pinos, como los salgareños de Cazorla (Jaén) o los rojos de Windsor (Reino Unido). Pero también analizaron abetos escandinavos, hayas de un bosque cercano a Zúrich (Suiza) o alerces de bosques eslovenos. Su celulosa muestra diferentes ratios de dos isótopos del oxígeno (variaciones de un mismo elemento según su peso atómico). Las diferencias se deben en especial a las precipitaciones y al agua que las raíces toman del suelo, pero también a procesos propios de la fisiología de las plantas. Combinando esa información, los científicos determinaron el déficit de presión de vapor (VPD por sus siglas en inglés), que muestra la diferencia entre la cantidad de agua presente en el aire y la que podría tener cuando está saturado, momento en el que precipita en forma de rocío. Es un indicador de la sequía atmosférica que ofrece más información que los índices clásicos de sequía meteorológica, precipitaciones o temperatura por separado.

El crecimiento de los árboles se manifiesta en forma de anillos anuales. Su grosor, regularidad y la composición química de la madera cuentan la historia. En la imagen, la señal que dejó la erupción del volcán Tambora de 1815 en el anillo del año siguiente, en el que no hubo verano.
El crecimiento de los árboles se manifiesta en forma de anillos anuales. Su grosor, regularidad y la composición química de la madera cuentan la historia. En la imagen, la señal que dejó la erupción del volcán Tambora de 1815 en el anillo del año siguiente, en el que no hubo verano.WSL

Entre 1600 y 1640, el VPD subió en todas las regiones europeas, periodo sustituido por medio siglo de una relativa mayor humedad, alternado con fases de descenso de la sequedad. A finales del siglo XIX se produjo otra fase de elevado VPD en todo el continente. Ya en el siglo pasado, hubo dos periodos especialmente secos, uno en los años de la II Guerra Mundial y otro en las décadas de los 70 y los 80. Pero en ningún momento de estos 400 años, se produjo un déficit de presión de vapor tan acusado y tan generalizado como el que muestra la celulosa de los anillos de los últimos 30 años. No hay un valor único, ya que los índices son muy específicos del lugar, dependiendo de factores como la temperatura local, la latitud, la altitud, la especie, el tipo de bosque o el clima regional. Sin embargo, haciendo medias por regiones, las investigadoras obtuvieron que, para Europa occidental, por ejemplo, hubo un VPD medio de 7,39 hectopascales (hPa) entre 1600 y 2000. Mientras, el valor subió hasta 8,48 hPa en los últimos 30 años. Pero es la sincronía entre todas las regiones y las tendencias casi paralelas seguidas por las cronologías de los 45 sitios, lo que da contundencia a los resultados de este trabajo.

Estos nuevos datos vienen a complicar el escenario de sequía que vive casi todo el continente desde hace unos años. La madre de todas las sequías es la meteorológica, la provocada por la falta de precipitaciones. Con ella, la consecuencia más inmediata es la sequía agrícola y, después, llega la hidrológica, la falta de agua en los reservorios naturales o levantados por los humanos. Esta última solo estaba castigando a los países del sur, en particular a España. Pero el déficit hídrico también se estaba produciendo en el aire de grandes zonas del resto de Europa occidental, central y del este. Ahora, gracias a la información sobre el VPD, se ha cuantificado la gravedad y profundidad de la sequía atmosférica en todo el continente. Desde el extremo norte hasta el Mediterráneo, solo en la franja sur de los países escandinavos, el aumento de este déficit de presión no es tan histórico.

“El déficit de presión de vapor es particularmente importante para la agricultura porque cuanto más elevado sea, mayor será la demanda de agua de los cultivos.Kerstin Treydte, investigadora del Instituto Federal Suizo de Investigación sobre Bosques, Nieve y Paisaje

“El VPD es particularmente importante para la agricultura porque cuanto más elevado sea, mayor será la demanda de agua de los cultivos. Se necesita más riego y el rendimiento tiende a disminuir”, dice Treydte. Es lo que viene sucediendo en muchas regiones europeas, como las españolas, al menos desde 2015. Ese año, junto al de 2003 y el de 2018, han sido los que mayores anomalías en el VPD han registrado en los últimos 400 años, salvo el de 1709 (ver más abajo).

Con este déficit de humedad disponible en el aire se desencadena un complejo proceso de consecuencias potencialmente catastróficas: en condiciones normales, la lluvia caída la recogen las raíces de las plantas. Normalmente, durante el día, sus hojas respiran captando oxígeno y liberando CO₂. En paralelo, tiene lugar la fotosíntesis, en la que hay un intercambio inverso: se fija CO₂ y se desprende oxígeno. Por la noche, no hay luz solar, así que cesa la fotosíntesis, pero sigue la respiración. Todo este complejo sistema se apoya en los estomas, unas células de la epidermis vegetal que se abren o cierran dependiendo de la concentración de gases que la planta necesite. Pero no son tiempos normales y si el ambiente se reseca, los estomas echan el cierre para evitar una transpiración excesiva. Esto cortocircuita la fotosíntesis y todo el intercambio de gases. Las plantas se agostan y, si la sequedad ambiental se mantiene, puede peligrar su vida. En el campo, esto se puede combatir regando, si es que hay agua. Pero en la naturaleza, no hay salvavidas.

“Independientemente de la disponibilidad de humedad del suelo, en casos extremos puede suceder que todavía haya suficiente agua en el suelo para las plantas, entonces la demanda de agua de la atmósfera, es decir, el VPD, tira con tanta fuerza del sistema de transporte hidráulico de las plantas que pueden colapsar”, explica la investigadora.

Además, en los bosques, la sequía atmosférica roba agua a las plantas y su mayor sequedad las convierte en presa fácil y facilitadora de los incendios. También, un elevado VPD reduce la capacidad de los árboles de capturar CO₂. Por otro lado, tanto en los entornos naturales como en los terrenos cultivados y siguiendo las leyes de la física, la atmósfera intenta saciar su sed de agua buscándola en el suelo, haciendo que la superficie se seque aún más. Esto estaría relacionado con la proliferación de las llamadas sequías flash que se están desatando por todo el planeta.

“A menudo, cuando hablamos de sequía, lo relacionamos con la disponibilidad de agua para las plantas a través de las precipitaciones y el agua del suelo”, recuerda Treydte. Pero la demanda de agua de la atmósfera, expresada como VPD, puede amplificar una sequía del suelo a través de la evaporación del suelo, pero incluso independientemente de la disponibilidad de humedad del suelo, en casos extremos puede suceder que todavía haya suficiente agua en el suelo para las plantas, pero la demanda de agua de la atmósfera, es decir, el VPD “tira” con tanta fuerza del sistema de transporte hidráulico de las plantas que podría colapsar.

“En regiones del norte de Europa vemos ahora que se está produciendo también un déficit hídrico en la atmósfera”Raúl Sánchez, dendroclimatólogo de la Universidad Pablo de Olavide

Para el dendroclimatólogo de la Universidad Pablo de Olavide, Raúl Sánchez, la ventaja que ofrece el VPD es que “los cambios en los flujos de energía, agua y carbono son mejor detectados por este índice que por las variables clásicas de índices de sequía, precipitaciones o temperatura solas”. Para Sánchez, que no ha intervenido en el trabajo, lo más relevante es que detecta procesos no vistos por estos índices clásicos. “En regiones del norte de Europa, donde aparentemente el único efecto que se había observado y reconstruido como sin precedentes era el aumento de temperatura, que en muchos casos se había observado que beneficiaba el crecimiento, vemos ahora que, atendiendo al VPD, se está produciendo también un déficit hídrico en la atmósfera”.

Para explicar qué está pasando, hay que volver al año 1709. Los árboles de la sierra de Cazorla, los de Pirineos, los Alpes, los del este de Europa, pero también los del oeste o los de las llanuras centroeuropeas, registraron el mayor VPD de la serie histórica. Al detenerse a estudiarlo y usando reconstrucciones climáticas, observaron que tal extremo aparecía conectado con una fase profundamente negativa de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés), una compleja interacción en el océano y la atmósfera entre las Azores (y su anticiclón) e Islandia (zona de bajas presiones). Cuando esta pareja de baile está en fase positiva, no dejan de llegar a la mayor parte de Europa vientos y frentes desde el Atlántico cargados de humedad. Pero el verano de 1709, la NAO fue históricamente negativa, dejando su huella en los árboles.

Para las autoras de esta investigación, la evolución en paralelo del VPD en casi toda Europa y su sincronía con las fases más agudas de la NAO “indican un vínculo entre el VPD y la dinámica climática a gran escala”. Los valores de VPD más altos en 400 años (pudieron remontarse más atrás, ya que algunos árboles de la muestra tienen más de 1.000 años, pero no cubrían todo el continente), la mayor expansión del anticiclón de las Azores en un milenio y el debilitamiento de la principal corriente oceánica señalan a un sistema climático en transición y todo apunta a la crisis climática.

FOTO PORTADA La sequía atmosférica de los últimos años está resecando la madera, exponiéndola a un mayor riesgo de incendios. En la imagen, visión aérea de lo que quedó de un bosque cercano a Gummersbach, Alemania, en la seca primavera de 2020, tras el paso del fuego.STEPHANE NITSCHKE (REUTERS)

Fuente elpais.com

Ministerio de Trabajo proyecta crecimiento del poder adquisitivo del salario real en 2024

0

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, destacó, el viernes 22, la recuperación sostenida del empleo y del salario real en el período de Gobierno, que alcanzó cifras similares a las anteriores a la pandemia. Resaltó la aprobación de la Reforma de la Seguridad Social, el Plan Nacional de Inspecciones, las modificaciones a la Ley de Negociación Colectiva y la instalación de una mesa de trabajo de productividad.

Conferencia MTSS

El balance anual de la gestión del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social fue presentado con participación del subsecretario de la cartera, Mario Arizti; la directora general de Secretaría, Valentina Arlegui; el director Nacional de Trabajo, Federico Daverede; el director nacional de Empleo, Daniel Pérez, y el inspector general del Trabajo, Tomás Teijeiro.

En su oratoria, Mieres recordó la aprobación de la Reforma de la Seguridad Social en abril de 2023, que, consideró, resuelve uno de los grandes problemas del país sobre la  sostenibilidad del sistema previsional. Además, añadió que esta normativa se rige por criterios de equidad y de participación social, y que permite garantizar la seguridad social de las futuras generaciones y disponer de recursos para atender otras prioridades.

También en materia de seguridad social, explicó que se aprobó una ley que garantiza la viabilidad a la Caja Bancaria, la cual afrontaba dificultades financieras y patrimoniales.

Asimismo, destacó la aprobación en el Parlamento de la reforma de la Ley de Negociación Colectiva, que incluyó medidas respecto a las observaciones que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) había señalado a Uruguay en 2008.

En otro orden, explicó que finaliza este año con una recuperación sostenida del empleo, con 39.500 trabajadores en seguro de paro, la menor cantidad registrada desde marzo de 2015. Asimismo, indicó que la tasa de desempleo, que está en un promedio de 8,2 % en 2023, es significativamente más baja que en el año 2020 con un 10,5%.

En ese sentido, precisó que los puestos de trabajo siguen en aumento, que la cifra actual es similar a la correspondiente a 2016 y la tasa de actividad también logró registros similares a los de 2015.

Por otro lado, el indicador de informalidad se ubica en el 22%, todavía por debajo del promedio previo a la pandemia, lo que representa más trabajadores con derechos a la seguridad social, indicó.

También sobre empleo, detalló el avance en el sistema de información del mercado laboral en acuerdo con la OIT, que permitirá intercambiar datos con las bases del Banco de Previsión Social y el Instituto Nacional de Estadística.

Mieres agregó que el salario real promedio hace unos meses que está en concordancia con la décima ronda de Consejos de Salarios. “El 90% de los trabajadores ya recuperaron o recuperarán en 2024 el poder adquisitivo de sus salarios y, en muchos casos, tendrán además un crecimiento de su poder adquisitivo”, afirmó. Luego añadió que el salario mínimo nacional no disminuyó en este período de Gobierno, sino que creció en promedio un 1,2 %.

Por último, recordó la reciente aprobación del Plan Nacional de Inspecciones que permitirá la modernización de la tarea inspectiva y la instalación de una mesa de trabajo tripartita en materia de productividad para mejorar los indicadores en materia de empleo y salario desde febrero del año próximo.

fuente presidencia

Navidad y Año Nuevo con un mensaje de afecto y esperanza del intendente Ezquerra.

0

El Intendente Wilson Ezquerra extendió sus mejores deseos a los vecinos de Tacuarembó, a través de un mensaje de optimismo en el que invitó a construir sueños de cara al próximo año, priorizando la unión y renovando la esperanza, el entusiasmo y la perseverancia.

Además, hizo un llamado a brindar por un mundo de paz, amor y felicidad, señalando la importancia de fortalecer los lazos sociales. En este contexto festivo, desea a todas las familias tacuaremboenses una noche llena de reencuentro, paz, amor y afecto.

Destacando la solidaridad presente en la sociedad, el Intendente anticipó la importancia de la “Navidad entre todos” que se realiza tradicionalmente en el Club Democrático con el objetivo de compartir con aquella parte de la comunidad que merece especial atención. Este momento se presenta como una oportunidad para transmitir afecto gracias a la colaboración de todos.

Al mirar hacia el futuro, el Intendente reflexionó sobre el año que termina y expresó su deseo de que haya sido positivo para la comunidad. Con optimismo, aspira a que el año 2024 encuentre a la sociedad unida, fuerte, con salud, paz, armonía y amor. El anhelo final es que la sociedad continúe avanzando, siendo más justa y ofreciendo mayores oportunidades para todos.

Intendente Wilson Ezquerra felicitó a los Comisiones de los Centros de Barrio y Pasó de los Toros

0

El Intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, extendió sus felicitaciones a las Mesas Ejecutivas de los siete Centros de Barrio de Tacuarembó. Además, recibió a las Comisiones que desempeñan un papel similar en Paso de los Toros y otras localidades del departamento.

En ese sentido, destacó la valiosa labor desempeñada por estos espacios, subrayando su importancia para la comunidad. Durante el encuentro, cada comisión tuvo la oportunidad de exponer sobre el trabajo realizado a lo largo del año, generando un intercambio constructivo con el Intendente y su equipo.

Se enfatizó en la calidad de los servicios brindados, así como la limpieza, prolijidad y orden mantenidos en cada uno de estos centros. La interacción positiva durante estas instancias reflejó el compromiso conjunto de mejorar la calidad de vida de los vecinos.

La combinación letal de hambre y enfermedades provocará más muertes en Gaza.

0

El hambre está causando estragos en Gaza, y se prevé que esta situación acarreará un aumento de las enfermedades en toda la Franja, sobre todo entre los niños, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

En unas nuevas estimaciones publicadas hoy, la alianza mundial de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), entre cuyos miembros se encuentra la OMS, dijo que Gaza se enfrenta a unos «niveles catastróficos de inseguridad alimentaria», y que el riesgo de hambruna «es cada día mayor ».

Un 93% de la población de Gaza, una cifra sin precedentes, se enfrenta a unos niveles críticos de hambre, carece de alimentos en cantidad suficiente y sufre unos elevados niveles de malnutrición. Al menos uno de cada cuatro hogares afronta «condiciones catastróficas»: experimenta una falta extrema de alimentos y sufre hambre, y ha tenido que recurrir a la venta de sus bienes y a otras medidas extremas para poder llevarse algo a la boca. El hambre, la miseria y la muerte son evidentes.

En sus misiones recientes a la región septentrional de Gaza, funcionarios de la OMS afirman que el hambre afecta a todas las personas con las que hablaron en Gaza. Dondequiera que iban, incluidos los hospitales y los pabellones de emergencia, la gente les pedía comida. «Vamos por Gaza entregando suministros médicos y la gente viene corriendo hacia nuestros camiones con la esperanza de que llevemos comida», dijeron, calificando esas escenas como «un indicador de la desesperación».

Las enfermedades infecciosas cada vez van a más

Gaza ya experimenta un aumento vertiginoso de las tasas de enfermedades infecciosas. Desde mediados de octubre, se han notificado más de 100 000 casos de diarrea. La mitad de estos afectan a niños menores de 5 años, y esta cifra multiplica por 25 la anterior al conflicto. 

Se han notificado más de 150 000 casos de infección de las vías respiratorias superiores y numerosos casos de meningitis, erupciones cutáneas, sarna, piojos y varicela. También se sospecha de la existencia de casos de hepatitis, en vista de que muchas personas presentan signos reveladores de ictericia. 

Un cuerpo sano puede combatir más fácilmente estas enfermedades, pero uno consumido y debilitado tendrá dificultades. El hambre desgasta las defensas y abre la puerta a las enfermedades.

La malnutrición aumenta el riesgo de que los niños mueran de enfermedades como la diarrea, la neumonía y el sarampión, especialmente en un entorno en el que carecen de acceso a servicios de salud que salvan vidas. 

Incluso si el niño sobrevive, la emaciación puede tener consecuencias de por vida, ya que lastra el crecimiento y el desarrollo cognitivo. 

El riesgo de malnutrición también es elevado en el caso de las madres lactantes. Para los bebés de entre 0 y 6 meses de edad, la leche materna es el mejor alimento que pueden recibir, y el más seguro. Protege al niño de las carencias nutricionales y evita que contraiga enfermedades mortales como la diarrea, especialmente cuando el acceso al agua potable salubre es extremadamente limitado. 

Los problemas de salud mental, que van en aumento entre la población de Gaza, incluidas las mujeres, también podrían tener consecuencias en las tasas de lactancia materna.

La falta de saneamiento e higiene y el colapso del sistema de salud completan este cóctel tóxico

Más de 1,9 millones de personas se han visto desplazadas de sus hogares, de las cuales más de 1,4 millones se encuentran en refugios hacinados. Estas condiciones constituyen un terreno propicio para que sigan aumentando las enfermedades infecciosas. Hoy en día, en Gaza solo hay, de media, una ducha por cada 4500 personas y un inodoro por cada 220. El agua limpia sigue siendo un bien escaso, y el número de personas que deben defecar al aire libre va en aumento. Estas condiciones hacen inevitable la propagación de enfermedades infecciosas.

Trágicamente, el acceso a servicios de salud en Gaza se ha desplomado al tiempo que la guerra continúa deteriorando el sistema de salud. En una situación en la que este sistema ya está contra las cuerdas, las opciones para las personas que tienen que hacer frente a la combinación mortal de hambre y enfermedad son escasas.

La población de Gaza, que ya ha sufrido bastante, se enfrenta ahora a la posibilidad de morir como consecuencia del hambre y de enfermedades que podrían tratarse fácilmente en un sistema de salud operativo. Hay que poner fin a todo esto. Los alimentos y otras ayudas deben llegar en mucha mayor cantidad. La OMS reitera su llamamiento a un alto el fuego humanitario inmediato.

OMS /Who.int.es

Argentina_Récord de casos de dengue y alerta epidemiológica, extremar cuidados en el verano.

0

 Se registró una suba de infecciones en todo el país

El 2023 marcó un récord de casos de dengue reportados en Argentina con 68 muertes y 135.676 personas infectadas por la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, según los últimos datos actualizados del Ministerio de Salud al 17 de diciembre.

Además, el 93% de los contagios reportados fueron autóctonos, es decir que los enfermos contrajeron la infección en el país, sin antecedentes de viaje. Y en el último mes, ese porcentaje ascendió al 98%.

En ese marco, el Ministerio de Salud de la Nación emitió este domingo una alerta epidemiológica por riesgo de propagación del dengue y advirtió que se observaen el país “una curva epidemiológica ascendente durante las últimas cuatro semanas” con un promedio 591 casos semanales mientras que en las cuatro semanas previas, la media de contagios reportados había sido de 232.

Las autoridades sanitarias llamaron a extremar los cuidados para prevenir la proliferación y picadura del mosquito que transmite la infección y alertaron que “la co-circulación de múltiples serotipos de dengue puede incrementar el riesgo de formas graves de la enfermedad”.

Aumento de casos y cambio climático

El 98% de los casos de dengue notificados en el último mes fueron autóctonos según el Ministerio de Salud Nacional (Imagen ilustrativa Infobae)

El viernes pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que “la incidencia mundial del dengue aumentó notablemente en las últimas dos décadas” y consideró que el aumento de los casos es “una grave amenaza” a la salud pública.

Te puede interesar:El calentamiento global y su impacto en la salud mundial por una mayor presencia de mosquitos

La agencia sanitaria de la ONU detalló que este incremento está acompañado de la “aparición simultánea de brotes que se han extendido a regiones anteriormente no afectadas por la enfermedad, en gran parte a causa del cambio climático. Actualmente, unos 500 millones de personas en América Latina están en riesgo de infección por dengue.

En Argentina, por primera vez se notificaron infecciones por dengue durante todo el año, sin interrupción durante los meses de frío. Una de las causas está vinculada a cambios en el comportamiento y tiempos de reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad.

Las autoridades nacionales remarcaron que el aumento del riesgo potencial de propagación de casos está asociado al Fenómeno El Niño y al cambio climático, que se expresa en el aumento de temperatura y recurrentes inundaciones.

Te puede interesar:Fiestas de fin de año: queda una semana para conseguir los cinco cortes de carne con precios promocionales

El texto de la alerta epidemiológica detalló: “El brote epidémico se concentró de manera preponderante durante el primer semestre del año, pero tuvo la particularidad de haber registrado -por primera vez desde la reemergencia de la enfermedad- la continuidad de la transmisión viral durante la época invernal, específicamente en la región del Noreste del país”.

Además de la continuidad de transmisión del virus durante los meses de frío, el documento indicó que “se detectaron los primeros casos autóctonos en las últimas semanas en provincias de las regiones Centro y Noroeste, tanto como un aumento en el número promedio de casos”.

“La abundancia de lluvias y altas temperaturas asociadas con el fenómeno de El Niño generan condiciones ambientales favorables para la proliferación de mosquitos. Y se ha evidenciado la presencia de mosquitos Aedes aegypti (transmisores de la enfermedad, así como de zika y chikungunya) en zonas geográficas donde antes no se los encontraba”, agregó el comunicado.

Medidas de prevención del dengue

El Ministerio de Salud enfatiza la importancia de limpiar y eliminar posibles criaderos de mosquitos (Imagen ilustrativa Infobae)

El control efectivo del dengue incluye inspeccionar detalladamente los hogares y sus alrededores con el objetivo de identificar y eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Se deben tomar medidas como el volteado de recipientes que acumulen agua y el tapado de tanques de almacenamiento, además de la limpieza frecuente de bebederos de animales y canaletas de lluvia. El Ministerio de Salud enumeró las medidas de prevención:

– Usar repelentes de acuerdo a la edad y según las recomendaciones del producto

– Utilizar ropa clara que cubra brazos y piernas, especialmente durante las actividades al aire libre

– Utilizar ahuyentadores domiciliarios de mosquitos como tabletas, espirales o aerosoles, de acuerdo a las recomendaciones del producto

– Colocar mosquiteros en puertas y ventanas

– Proteger camas, cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras o tules

Los huevos del mosquito Aedes aegypti pueden resistir condiciones de sequía y mantenerse viables por más de un año, por eso las acciones de control y eliminación de criaderos deben realizarse todo el año. “Estas medidas deben enfocarse en la eliminación de aquellos potenciales criaderos que puedan suprimirse o el tratamiento (físico o químico) de aquellos que no puedan eliminarse”, afirmaron las autoridades sanitarias.

Al referirse al control en casas y viviendas, detallaron que esta acción “supone la inspección minuciosa de las viviendas y su peridomicilio (patios, jardines y techos) para identificar, clasificar, eliminar y/o controlar todos los criaderos existentes y potenciales (descacharrar). Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.)”.

Además, aseguraron que se deben “mantener tapados los tanques y recipientes (aljibes, cisternas, recipientes para almacenar agua de lluvia para riego, etc.) que se usan para recolectar agua. Cepillar, limpiar y cambiar frecuentemente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente para desprender los huevos de mosquitos que estén adheridos allí”.

Evitar cultivar o preservar plantas en agua (los huevos del mosquito pueden adherirse a la pared del recipiente o entre las raíces de las plantas). Destapar y realizar limpieza periódica de canaletas y desagües de lluvia. Verter agua hirviendo en las rejillas de desagüe y colocarles tela mosquitera. Mantener las piletas de natación limpias y cloradas. Utilizar cobertores cuando no se utilicen. Mantener patios y jardines desmalezados para prevenir la presencia de mosquitos adultos. Tratar con larvicidas de aquellos recipientes que no pueden ser tratados físicamente ni eliminados”, fueron otros de las medidas de prevención señaladas por la cartera sanitaria.

Además, destacaron que los productos comercializados con preparaciones herbales como el “clavo de olor” y pulseras o brazaletes que suelen ser ofrecidos para uso en lactantes, así como el tener plantas de citronela en las casas no protegen de la picadura del mosquito.

Cuáles son los síntomas del dengue

Los síntomas del dengue son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes signos: dolor detrás de los ojos; de cabeza; muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel y picazón; sangrado de nariz y encías.

Las señales corporales más frecuentes son fiebre, cefalea, mialgias, artralgias y dolor retroocular, seguidos de náuseas, dolor abdominal, vómitos y diarrea.

En el brote actual, se reportó un nuevo síntoma entre los infectados, según el Ministerio de Salud de la Nación, “el 58% (de los casos) presentó alguna manifestación gastrointestinal (diarrea, vómitos, náuseas o dolor abdominal) asociados a los síntomas clásicos de la enfermedad”

La vacunación contra el dengue es esencial para protegerse de la propagación de la enfermedad.

Vacuna contra el dengue

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó en abril la vacuna contra el dengue desarrollada por el laboratorio Takeda, que está disponible desde principios de noviembre.

La vacuna tetravalentedisminuye 84% el riesgo de hospitalización y reduce 61% los casos de dengue sintomático. Se administra de manera subcutánea y protege contra los cuatro serotipos del virus del dengue.

Se administra en dos dosis de 0,5 ml que deben aplicarse con un intervalo de 3 meses. Brinda protección contra los cuatro serotipos del dengue y está destinada para mayores de 4 años (y sin límite de edad) que hayan tenido o no la infección. Está contraindicada en embarazadas, mujeres en período de lactancia y en pacientes con inmunocompromiso.

La vacuna no está incluida en el calendario nacional de vacunación y se aplica bajo prescripción médica, por eso la persona debe acercarse a los principales centros de vacunación privados del país y presentar la receta para recibir la dosis.

fuente infoabe

Recomendaciones de un neurocientífico de 81 años para mantener tu memoria afilada como la suya.

0

Desde dónde dejamos las llaves del auto hasta cómo se llamaba la hija de esa prima lejana, o cuál era nombre del actor de esa película que tanto nos había gustado, el acto de recordar parece volverse cada vez más difícil con el paso de los años.

Richard Restak
Pie de foto,Richard Restak ejercita su memoria a diario.

Sin embargo, este proceso de desgaste no es inevitable, asegura Richard Restak, neurólogo y profesor de la Escuela de Medicina y Salud del Hospital de la Universidad George Washington, en Estados Unidos, y autor de una veintena de libros sobre la mente.

Si ejercitamos nuestra memoria a diario —de una forma similar a como se ejercita el cuerpo— es posible mantenerla activa y en forma, dice el reconocido científico de 81 años, cabello blanco y memoria impecable.

En conversación con BBC Mundo, Restak compartió algunos consejos clave para entrenar y fortalecer nuestra memoria.

1. Lee libros de ficción

Los libros de no ficción son una gran fuente de conocimiento e información, pero a la hora de activar la memoria, las novelas son mucho más útiles.

«Los libros de no ficción, como el último mío, no demandan mucho en términos de memoria: uno puede leer la tabla de contenidos y centrarse en aquello que a uno le interesa, por ejemplo», dice Restak.

«La ficción, en cambio, es mucho más exigente desde el punto de vista de la memoria, sobretodo si uno está leyendo una novela compleja. Allí, los personajes aparecen y desaparecen. Puedes encontrarte con alguien en el capítulo dos que luego no aparece sino hasta el capítulo diez».

Retener el hilo de la historia, los vínculos entre los personajes y los detalles de la trama, requieren un esfuerzo de memoria mayor en comparación con los textos de no ficción.

2. Convierte las palabras en imágenes

Este es un principio básico. Si, por ejemplo, alguien se apellida Greenstone —que traducido al español sería Piedraverde— visualiza en tu cabeza una piedra de color verde intenso, sugiere Restak.

Esta simple estrategia te ayudará a que tu mente lo recuerde sin problemas.

«Si no lo haces, y te quedas solo con las palabras, puede que luego no te acuerdes si es Piedrazul, o Piedranegra, por ejemplo».

Otro truco que el experto utiliza es crear un mapa mental de lugares con los que esta muy familiarizado, como su barrio, para vincularlos con cosas que quiere recordar.

Si el objetivo en algún momento dado es acordarse de comprar leche y pan, Restak superpone esas palabras con dos sitios de su mapa para componer imágenes dramáticas, difíciles de olvidar. «Me imagino mi casa volcada de lado, con leche que brota de la chimenea (como si fuera un cartón de leche) y se desparrama por la calle. Y cuando paso por la biblioteca y miro por la ventana, me imagino que los estantes están llenos de rodajas de pan en vez de libros», dice.

3. Haz juegos de mente con tus amigos (y también cuando estás solo)

Uno de los juegos favoritos de Restak para jugar en una reunión familiar o una fiesta, y que resulta un excelente ejercicio para la memoria, es el llamado «20 preguntas».

El juego consiste en un jugador (o un grupo) que debe pensar en una persona, una cosa o un lugar, y otro jugador (o grupo) que debe adivinar de qué se trata haciendo hasta 20 preguntas que solo pueden responderse con un sí o un no.La dificultad del juego radica en que ambos deben recordar tanto las preguntas como las respuestas para no dar pistas falsas, no repetir preguntas y llegar por eliminación a la respuesta correcta.Si eres amante de un deporte, trata de recordar, por ejemplo, todos los jugadores de tu equipo favorito. Una vez que los tengas en un tu mente, juega a ordenarlos alfabéticamente y trata de enumerar la lista de jugadores en ese orden.

4. Usa la tecnología (pero de forma inteligente)

Llevar en el teléfono una lista de los productos que queremos comprar en el supermercado o una foto de algo que nunca hemos comprado y queremos probar no es necesariamente una mala idea.

Si bien el uso de celulares y otros dispositivos similares hace que se debilite nuestra memoria, podemos usar la tecnología a nuestro favor. Cuando vamos al supermercado, por ejemplo, Restak recomienda tratar de recordar primero lo que vamos a comprar y usar la lista solo después, para evitar olvidarnos de nada.

Lo mismo con los productos nuevos, tratar de recordar cómo eran y una vez que los consigues corrobora con la foto que sean los correctos. La idea es «no sustituir la memoria por el dispositivo sino usar primero el cerebro, y luego chequear su desempeño».

5. Duerme la siesta

En algunos lugares, la siesta no tiene muy buena fama, pero diversos estudios han demostrado que hacer una siesta corta es fundamental para ayudar a la memoria.

Restak, que suele tomar una siesta todos los días, dice que ayuda a absorber información, solidificarla y codificar la memoria para luego poder acceder a ella. «De hecho, cuando tomamos dos grupos de estudiantes y les permitimos a uno de ellos hacer una siesta después de haber aprendido algo, mientras que al otro no, notamos que el que durmió siesta aprendió mucho mejor», explica Restak.La recomendación es dormir entre 20 y 40 minutos. «Si te pasas de la hora interferirás con el sueño nocturno. Así que ponte la alarma, o pídele a alguien que te despierte».

6. Aliméntate mejor

Más que alimentos específicos, Restak dice que la clave es evitar ciertos alimentos como los ultraprocesados, en referencia a aquellos con excesos de grasas, sales, preservativos, etc.»Estos alimentos no son buenos para la memoria porque disminuyen a largo plazo la circulación sanguínea en zonas vinculadas a la memoria, provocan hipertensión, diabetes». «Estas son todas causas que pueden conducir a la demencia», explica Restak.

fotoportada _siesta La nacion.com.ar

Fuente BBC Laura Plitt /BBC News Mundo

9 avances para el clima y la naturaleza en 2023 que quizás te perdiste

0
  • BBC News
  • fotoportada Pie de foto,El acuerdo final de la COP28, alcanzado por casi 200 países, incluía por primera vez el objetivo de abandonar los combustibles fósiles.

Récord de gasto en energías limpias en Estados Unidos. Un hito de energía limpia en el sector energético mundial. Un aumento de las demandas contra los contaminadores. Un tratado sobre los océanos que lleva 40 años gestándose.

Este año se han dado algunos pasos notables para hacer frente a las crisis climática y de la naturaleza.Pero en un año como 2023, es natural que nuestra atención se haya centrado en los desastres medioambientales que han dominado los titulares. Si a esto añadimos nuestro «sesgo negativo», que afecta a la información que más nos atrae, podemos entender por qué los avances positivos de los últimos 12 meses nos parecen tan silenciosos en comparación.

Algunos avances tampoco se divulgan porque los protagonizan comunidades de base o grupos indígenas cuyas voces suelen quedar marginadas.

1. Un gran impulso para las energías limpias

En Estados Unidos, la transición hacia la energía verde ha recibido un enorme impulso por la Ley de Reducción de la Inflación aprobada en 2022.

Esta norma incluye 369.000 millones de dólares para medidas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyar las energías limpias y fomentar la electrificación.

Esta constituye la mayor inversión climática de la historia de EE.UU., aunque el nombre de la ley no lo evidencie en absoluto, lo que quizá la convierta en la definición de una victoria climática «silenciosa».

«No suena como si se tratara del cambio climático, pero así es», dice Sir David King, exenviado del Reino Unido para el clima que trabajó con su homólogo estadounidense John Kerry en negociaciones que incluyen el Acuerdo de París.

«Incluso hoy, la mayoría del Senado y del Congreso no apoyará la acción directa sobre el cambio climático. Lo cual, por supuesto, es la razón por la que [el presidente Joe] Biden ha planteado esto [la acción climática] bajo su ley de emergencia para hacer frente a la inflación, la IRA».

Desde la aprobación del paquete el pasado agosto, el sector privado ha anunciado más de 110.000 millones de dólares en nuevas inversiones para la fabricación de energías limpias, incluidos más de 70.000 millones de dólares para vehículos eléctricos, según la administración.

Un análisis realizado por un equipo de investigadores en energía y sostenibilidad calcula que, para 2035, la aceleración de la energía verde por parte de la IRA tiene el potencial de reducir las emisiones de toda la economía estadounidense entre 43% y 48% en comparación con los niveles de 2005.

De ser así, Estados Unidos se acercaría considerablemente a sus objetivos climáticos.

La ley también podría ayudar a financiar los crecientes esfuerzos de las comunidades nativas americanas por generar energía renovable en tierras tribales.

2. Un punto de inflexión en las emisiones de electricidad

Las emisiones del sector eléctrico alcanzarán su punto máximo en 2023. La energía procedente de fuentes renovables, como la eólica y la solar, creció más rápido que la demanda mundial, lo que significa que las emisiones del sector disminuirán por primera vez.

Según los autores que hicieron la predicción en abril, se trata de un hito que no sólo es positivo sobre el papel, sino que representa un importante punto de inflexión positivo para el cambio climático.

«Esto marca el punto en el que las emisiones del sector eléctrico dejan de aumentar«, escribieron Małgorzata Wiatros-Motyka, analista principal de electricidad del think tank Ember, con sede en Londres, y sus colegas.

Como en cualquier punto de inflexión, es después del pico cuando se produce el verdadero impulso, como afirmó Simon Sharpe, autor de «Cinco veces más rápido: Repensar la ciencia, la economía y la diplomacia del cambio climático» a la BBC.

«Cuando eso ocurra, será el primer gran sector emisor mundial que se dedique a la reducción de emisiones en lugar de al crecimiento«, indicó Sharpe.

«Creo que hay muchas posibilidades de que esto suponga un punto de inflexión en nuestra confianza política y social, de que realmente podamos controlar este problema».

En una actualización de mediados de año, Ember descubrió que las emisiones del sector eléctrico se habían estabilizado, pero el panorama de las emisiones de la energía aún pende de un hilo.

3. Los fabricantes de plásticos, demandados por contaminación

Se calcula que cada año se producen en el mundo 460 millones de toneladas de residuos plásticos, de los que alrededor de 22% se arrojan en vertederos incontrolados, se queman en fosas abiertas o se liberan en medios terrestres o acuáticos. Ahora está creciendo una reacción contra los plásticos de un solo uso.

En 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente comenzó a negociar un Tratado Mundial sobre los Plásticos para hacer frente a la contaminación mundial por plásticos, con el objetivo de que entre en vigor a finales de 2024.

Sin embargo, nuevas vías legales están permitiendo a la gente tomar cartas en el asunto y demandar a los fabricantes de plásticos por daños y perjuicios.

Y aunque se trata de un problema de contaminación, la industria del plástico también contribuye con 3,3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero –comparables a las emisiones de la aviación– y 6% de la electricidad mundial procedente del carbón se utiliza para fabricar plásticos.

A principios de 2023, Danone, la empresa detrás de marcas como Evian, Activia y Volvic, fue llevada a los tribunales por tres grupos ecologistas. «Estamos muy sorprendidos por esta acusación, que refutamos enérgicamente», declaró entonces Danone en un comunicado.

La empresa afirma que está tomando medidas globales para reducir el uso de plástico, desarrollando la reutilización, reforzando los sistemas de recogida y reciclado, y desarrollando materiales alternativos.

Obras de desmantelamiento de las presas en el río Klamath, en EE.UU.
Pie de foto,Se están realizando obras para desmantelar enormes presas en el río Klamath, en EE.UU.

4. Eliminación de presas para ayudar al salmón

Las presas del río Klamath, en Oregón y California, han reducido enormemente las poblaciones de salmón.

Tras décadas de campaña, en noviembre de 2023 se demolió la primera presa, una de las tres que se eliminarán a lo largo de los años en el mayor proyecto de supresión de presas de la historia de Estados Unidos.

Las tribus de la región están eufóricas: los yuroks y los karuks han estado luchando por un río que fluya libremente para restaurar y sanar el ecosistema, y fortalecer sus conexiones ancestrales con el río, que consideran un salvavidas.

«La eliminación de las presas del Klamath es el mayor paso que podemos dar para restaurar el ecosistema fluvial y aumentar el número de salmones«, afirma Barry McCovey, director del Departamento de Pesca Yurok. «El proyecto también hará que las corrientes de peces sean más resistentes al cambio climático».

El salmón chinook es un alimento cultural sagrado para la tribu Yurok, que depende de él para su sustento. En los últimos años, la tribu ha cancelado sus festivales anuales del salmón debido a su escasez.

Ahora que el río vuelve a fluir libremente, esperan que las poblaciones se recuperen.

Los miembros de la tribu han estado recogiendo minuciosamente semillas de plantas autóctonas de la zona para replantarlas en las laderas estériles que quedarán al descubierto tras la retirada de la presa del Klamath, que concluirá a finales de 2024.

5. Un tratado para proteger alta mar

Tras décadas de negociaciones, los países han acordado por fin un tratado para proteger los océanos del mundo que se encuentran fuera de las fronteras nacionales.

Hasta ahora, sólo se había protegido 1% de estas aguas. El Tratado de Alta Mar proporciona un marco para crear zonas marinas protegidas, un paso crucial para cumplir el objetivo de proteger 30% de los océanos del mundo para 2030.

«El barco ha llegado a la orilla», dijo Rena Lee, presidenta de la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de las Zonas Fuera de la Jurisdicción Nacional, en su conclusión de las negociaciones en marzo.

6. La UE promete ser respetuosa con los bosques

La Unión Europea está poniendo fin a las importaciones de materias primas y productos vinculados a la deforestación, en una medida que los activistas califican de innovadora.

En virtud de un nuevo reglamento que entró en vigor en junio de 2023, los importadores de materias primas como soja, carne de vacuno, aceite de palma, madera, cacao, café y caucho «deben poder demostrar que los productos no proceden de tierras recientemente deforestadas ni han contribuido a la degradación de los bosques», señaló la Comisión Europea en un comunicado.

Esto incluye también productos como el chocolate y los muebles que se fabrican con esas materias primas.

Según un informe de WWF publicado en 2021, la UE era el segundo mayor importador de productos vinculados a la deforestación después de China, y el bloque era responsable del 16% de la deforestación vinculada al comercio internacional.

«El Reglamento de la UE contra la deforestación es el primero de este tipo y un paso pionero para que la UE intente reducir la destrucción que está causando nuestro consumo», afirma Sini Eräjää, responsable de la campaña de Greenpeace para los bosques de la UE.

El Reglamento obliga a las grandes empresas a demostrar que sus cadenas de suministro son limpias.

Eräjää afirma que Greenpeace presionará para que el Reglamento se amplíe para proteger otras zonas naturales además de los bosques, como sabanas y humedales, y abarque también más productos, como el maíz y las aves de corral.

Miembros de la comunidad indígena de Brasil
Pie de foto,Brasil reconoció seis nuevas reservas indígenas, prohibiendo la minería y restringiendo la agricultura comercial en ellas.

7. La deforestación del Amazonas se ralentiza

Otras noticias esperanzadoras sobre los bosques llegaron de Brasil, donde el ritmo de deforestación de la selva amazónica descendió, después de que el nuevo gobierno brasileño se comprometiera a detener por completo la deforestación para 2030 y adoptara medidas como la vigilancia de los bosques para detectar actividades delictivas como la tala ilegal.

En Colombia, el ritmo también ha disminuido.

«[Son] muy buenas noticias, y la esperanza es que esta tendencia continúe en los próximos años», afirma Marielos Peña-Claros, catedrática de Ecología Forestal y Gestión Forestal de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y copresidenta del Panel Científico de la Red Amazónica.

Una de las razones de esta tendencia positiva es que los gobiernos están volviendo a una estrategia que logró mantener baja la deforestación entre 2004 y 2012.

Este enfoque «incluye no sólo el control y las multas, sino también alternativas de producción«, afirma.

Peña-Claros también acogió con satisfacción las iniciativas de los países amazónicos para colaborar regionalmente, destacando los esfuerzos para rastrear, cartografiar y detener en conjunto la deforestación a través de proyectos como el de MapBiomas, que reúne y presenta datos sobre el cambio en el uso del suelo.

8. Defensa de los derechos indígenas en Brasil

En otra victoria para las comunidades indígenas y el medio ambiente, Brasil confirmó los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales en una sentencia histórica.

El pueblo xokleng de las tierras altas del estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, había sido expulsado de sus tierras y la sentencia les devuelve su territorio.

Se cree que el caso sentará un precedente importante para más reclamaciones de grupos indígenas dentro de Brasil.

Por otra parte, el Presidente de Brasil reconoció seis nuevas reservas indígenas, prohibiendo la minería y restringiendo la agricultura comercial en ellas.

9. Y una promesa

Las naciones que sufren frecuentes sequías e inundaciones y se enfrentan a la amenaza inminente de la subida del nivel del mar han estado pidiendo financiación para ayudarles a hacer frente a los impactos del cambio climático.

Llevan más de tres décadas pidiendo ayuda a los países ricos. Pero los países ricos se han resistido históricamente a estas peticiones por temor a ser considerados responsables de los daños climáticos que han causado.

En 2023, empezamos a ver un cambio en la forma en que se escuchan los llamamientos. En la COP28 celebrada en Dubái, los líderes mundiales acordaron poner en marcha el tan esperado fondo para pérdidas y daños causados por el cambio climático.

Este año también se cumplió por primera vez la promesa de destinar 100.000 millones de dólares anuales a los países afectados por el cambio climático.

…Y una promesa en voz alta de abandonar los combustibles fósiles

Aunque no fue silencioso, el acuerdo final de la COP28, alcanzado por casi 200 países, incluía por primera vez el objetivo de abandonar los combustibles fósiles.

Naciones como EE.UU., Australia y el bloque de la UE acogieron el acuerdo como histórico por decidir abandonar los combustibles fósiles.

Los pequeños estados insulares, las naciones vulnerables y los países más pobres dijeron que el lenguaje no era lo suficientemente fuerte o urgente, y criticaron la falta de detalles sobre cómo los países ricos podrían proporcionar apoyo en la transición.

El presidente de las negociaciones de la COP28 en Dubái, Sultan al Jaber, dijo que pensaba que el acuerdo era suficiente para mantener a la vista el ambicioso objetivo de limitar el calentamiento a 1,5C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo.

Que tenga razón o no dependerá de cómo se traduzcan en hechos las vagas palabras del acuerdo.

Información de India Bourke, Isabelle Gerretsen, Katherine Latham, Sophie Hardach, Martha Henriques y Lucy Sherriff.

Incautación de cocaína en aeropuerto de Carrasco.

0

Incautan casi 20 kilos de cocaína a una joven en el aeropuerto: dijo que le pagarían $ 500.000 por llevarla a Europa

La detenida tiene 20 años y dijo a la Policía que le iban a pagar $ 500 mil por trasladar la droga a Madrid.

La Policía le incautó 18,4 kilos de cocaína a una joven de 20 años en la mañana de este sábado en el Aeropuerto de Carrasco. La droga estaba dentro de una valija acondicionada en 17 ladrillos, según la información policial a la que accedió Subrayado.

El vuelo tenía como destino Madrid. La joven dijo a los policías que le habían prometido $ 500 mil por el traslado de la droga. Fue detenida en el momento en que hacía los trámites y generó sospechas en los funcionarios.

Los efectivos le pidieron una inspección de su equipaje y, en una sala, dijo que la valija no era de ella. Que no conocía el pin necesario para abrirla.

Los funcionarios abrieron la valija e incautaron la droga, además de un celular, 1.000 euros y USD 100.

La joven manifestó que en la noche de este viernes una persona a la que no conoce, le llevó la valija a su casa, ya trancada. Y que le pidieron que no la abriera.

La Fiscalía está investigando la veracidad del relato, así como los detalles del caso. Tiene a su disposición a la detenida, que es uruguaya. Fuente Subrayado