Mieres expuso en Tacuarembó sobre temas vinculados al empleo, salarios, y seguridad social de los trabajadores
En el Complejo Sociocultural Barrios Amorín de la Intendencia de Tacuarembó, el ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Pablo Mieres, junto al Intendente Wilson Ezquerra, se refirió a la situación en materia de salarios, negociación colectiva, empleo, seguridad social y protección de los derechos de los trabajadores.
En ese contexto, Wilson Ezquerra valoró la presencia de Mieres en el interior profundo con el fin de expresar «lo que son las realidades del país en materia de trabajo, movilidad, y el empleo, así como el factor humano y el desarrollo». Añadió que “este tipo de actitudes hay que saberlas reconocer porque contribuyen a la descentralización y nos permite a nosotros también saber la realidad económica y social del departamento”.
En tanto, Mieres remarcó la importancia de estar en los distintos lugares porque considera importante rendir cuentas sobre cómo está la situación laboral en el país y generar una instancia de intercambio y diálogo con la ciudadanía.
Indicó que «apreciamos una recuperación importante del empleo, Uruguay hoy muestra indicadores positivos comparados con los que teníamos al comienzo del período de gobierno. El empleo venía en un proceso de deterioro gradual, consistente y permanente desde el 2016 y hasta el 2019, con indicadores de empleo en bajada, lo que se hizo más agudo con la llegada de la pandemia», expresó.
Además, puntualizó que se recuperaron 110.000 puestos de trabajo: 50.000 del período 2017-2019 y 60.000 a la recuperación post pandemia.
Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), del mes de octubre de 2023, indican un aumento en la tasa de actividad que se situó en 64,1%, en la tasa de empleo en 58,6%, y en la tasa de desempleo en 8,6%.
Mieres sostuvo que en un contexto de mercado laboral dinámico “en primer lugar, sigue aumentando la tasa de actividad”, es decir, “hay más gente en el mercado de trabajo, entre gente que trabaja o que busca trabajo”.
Recordó que la situación generada por la pandemia en el año 2020 «llevó a un acuerdo político entre el Gobierno y los actores sociales, cámaras empresariales y el PIT CNT, asumiendo que, si la economía caía, iba a haber una caída en el poder adquisitivo del salario, en la medida en que queríamos preservar los puestos de trabajo, es decir el empleo». En ese sentido, “efectivamente hubo esa caída, pero lo que tenemos que decir ahora, y no lo digo yo, lo dicen todos los analistas que se dedican a estudiar estos temas, es que el poder adquisitivo del salario promedio ya es un poco mayor que en 2019″, añadió.
Por último, destacó que «el compromiso del gobierno fue que se recupere esa caída, en la medida en que la economía creciera en este período de gobierno. Hoy podemos decir con mucha tranquilidad que eso ha ocurrido o está ocurriendo”.
Tacuarembó
Mieres detalló que “en el caso particular de Tacuarembó tenemos una realidad bastante parecida a lo que sucede a nivel nacional, no hay un impacto mayor pero sí hay un poco más de informalidad que lo que indica el promedio nacional: está en el entorno del 25%, cuando en Uruguay los datos que tenemos rondan entre el 21% y el 22%.
Añadió que históricamente “hay una tasa de actividad más baja porque Tacuarembó tiende a registrar menos gente activa en el mercado de trabajo”.